Tag Archives: Cuba

Manuel Justo Gaggero: Un Viaje Hacia las Utopías Revolucionarias (LXV): de revolucionarios y reformistas

La presencia del Che, combatiendo en Bolivia, profundizó la fuerte polémica que desde el triunfo de la Revolución Cubana se daba en el seno de la izquierda, en nuestro Continente y en todo el Tercer Mundo.

Por otra parte la tensión y finalmente la ruptura, en ese año 1967, entre la Unión Soviética y la Republica Popular China determinó nuevos alineamientos.

Nosotros, que militábamos en el seno del peronismo reconociendo como dirigentes a Alicia Eguren y a John William Cooke, entendíamos que sólo mediante la lucha armada era posible disputar, realmente, el poder a las clases dominantes y al Imperio.

Pensábamos que la Revolución liberadora debía conducir a la construcción del socialismo, y que en la misma el rol hegemónico lo tenía la clase obrera en nuestro país, dada su conformación socio económica y que esta, en su gran mayoría, se identificaba con el Movimiento.

La izquierda tradicional hablaba de una revolución democrático-burguesa o agraria y antiimperialista, reconociéndole a una, a nuestro juicio inexistente “burguesía nacional”, un rol importante.

Pensaban que existían sectores “patrióticos” en el seno de las Fuerzas Armadas y los convocaban permanentemente, denostando a los que nos considerábamos “guevaristas”, ya que nos caracterizaban como “pequeños burgueses apresurados e infantiles”, recurriendo a un texto de Lenin titulado “El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo”; que en nada se aplicaba a este momento particular que vivía el Tercer Mundo.

Trataban de reducir el planteo del Che, acusándolo de “militarista y foquista”, y claramente anunciaron que no prestarían ningún apoyo a este, pese a los compromisos que, algunos dirigentes de estos partidos comunistas, habían contraído en La Habana.

En esta posición se alineaban las formaciones mas fieles a Moscú, que había proclamado, desde que se iniciara el proceso de “desestalinización”, que se abría una etapa de “coexistencia pacífica” con los Estados Unidos, por lo que se negaba todo apoyo explícito a los movimientos que luchaban por su liberación.

Esta postura había sido criticada públicamente por el Che en su Mensaje a la Tricontinental, criticas que nuestro compatriota profundiza en su correspondencia desde el Congo con algunos dirigentes cubanos, entre los que estaba su segundo en el Ministerio de Industrias, Orlando Borrego.

Para nosotros, en cambio, para todos los que soñábamos con una América Latina libre, tenía un gran significado que el Che hubiera abandonado su cargo en el gobierno revolucionario cubano y jugara su vida en la selva boliviana.

Sin duda de que era una demostración más del compromiso de este con la consigna “uno, dos, tres o más Vietnam”.

En esa línea “antiguevarista” jugaba un rol central el viejo Partido Comunista Argentino, cuyo Secretario General Victorio Codovilla había impartido claras instrucciones a la militancia de no prestar ninguna colaboración a los grupos que se empezaban a organizar en el país para sumarse a la gesta iniciada por el Che.

John ya había tenido fuertes discusiones en la Asamblea de la Tricontinental realizada en La Habana con Alcira de la Peña, la delegada del PCA.

En dicho encuentro se había recibido con entusiasmo la postura, a la que adhiriera nuestro compañero, que la mejor forma de solidarizarse con los procesos revolucionarios en curso era impulsar la revolución en todos los países sometidos.

En esos primeros meses de aquél año tuvimos una reunión en Buenos Aires en el que participaron, entre otros, Gustavo Roca, el abogado cordobés que hiciera una brillante defensa de los compañeros del EJP, Luis Cerutti Costa, que estaba organizando el Instituto de Capacitación Obrera avalado por Agustín Tosco y Raymundo Ongaro y Casiana Ahumada, codirectora de la Revista “Cristianismo y Revolución, entre otros”.

En la misma tomamos conciencia de que carecíamos de información sobre lo que estaba sucediendo en Bolivia, o que esta era muy escasa.

Aparentemente las primeras acciones habían sido exitosas, pese a que los combatientes estaban realizando un reconocimiento del terreno, instalando depósitos de alimentos y municiones y armando las redes urbanas de apoyo.

Gustavo nos contó que Ernesto, como el llamaba al Comandante, su viejo compañero del Colegio Monserrat de Córdoba, lo había visitado cuando viajaba hacia Bolivia interesándose por el estado de la causa penal de los sobrevivientes de la guerrilla de Masetti.

Estaba totalmente caracterizado, irreconocible, y tenía un documento a nombre de Adolfo Mena González, de nacionalidad uruguaya, que se presentaba con documentación también falsa como observador de la Organización de Estados Americanos; de esa forma había eludido todos los puestos fronterizos.

¿Que hacer? ¿Cómo solidarizarnos con este puñado de revolucionarios que soñaban con una América libre y unida? Ese era un gran dilema, que, como veremos mas adelante, en nuestras próximas notas, no logramos develar.

Manuel Justo Gaggero es ex director del Diario “El Mundo” y de las revistas “Nuevo Hombre” y “Diciembre 20”.

Leave a comment

Filed under América Latina, Essay

Jorge Camil: Micheletti (goriletti, pinocheletti)

¿Quién dijo que habíamos superado los cuartelazos, asonadas y pronunciamientos militares en América Latina? Los términos tienen resabios del siglo pasado, cuando creíamos que habían pasado a la historia. ¡Ah!, pero si le pregunta a los poderes fácticos que expulsaron al presidente Manuel Zelaya en Honduras le dirán, como lo caracterizó con increíble cinismo y vaguedad deliberada el golpista Roberto Micheletti a CNN en Español, que fue una sucesión constitucional apoyada por las fuerzas armadas. ¡Menuda estupidez!

El problema es que Micheletti, líder del Congreso a quien los golpistas le confirieron la presidencia, y Alberto Rubí, su fiscal general, han sido incapaces de precisar cuál fue el delito de lesa patria cometido por Manuel Zelaya. Vergonzosamente se contradicen, se hacen bolas; cambian constantemente la cronología de los acontecimientos, mostrando con su conducta culposa que se trató de lo que fue: un golpe de Estado.

Los golpistas, conscientes de que iniciaban una aventura a contracorriente de la historia, y antes de que surgiera la ola de reproche mundial, comenzaron a urdir ridículas teorías exculpatorias. Inventaron una supuesta carta de renuncia, aseguraron (sin precisarlo) que hubo violaciones graves a la Constitución. Éstas, las supuestas violaciones, crecieron de tono al mismo ritmo que la indignación mundial, hasta convertirse en traición a la patria. Eso dejó claro para las nuevas generaciones por qué ostentamos el título de repúblicas bananeras.

Lo único cierto es que grupos poderosos de la ultraderecha –empresarios, clero y fuerzas armadas (¡los sospechosos de siempre!)– comenzaron a sospechar que el barco de Zelaya se ladeaba hacia la izquierda. (Luis Hernández Navarro publicó en La Jornada el 30/6/09 un excelente artículo titulado: La conversión de Manuel Zelaya. En él ilustra los motivos del golpe: Zelaya se acercó demasiado a Hugo Chávez, cambió su discurso en favor de los pobres y se incorporó a la Alternativa Bolivariana para las Américas, Alba.)

¡Anatema! ¿Otro Chávez? ¿Otro país latinoamericano que se unía a la ola de países afiliados a la izquierda? Cuba, Nicaragua, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile. ¿Y ahora Honduras? Alba y todos los países de América Latina, junto con la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río y Naciones Unidas condenaron el golpe sin reservas. Estados Unidos, el poder tras los golpes militares del siglo pasado en América Latina, ha actuado con sospechosa cautela, especialmente después de que Obama se reunió con Álvaro Uribe en la Casa Blanca. (Ya lo había pronosticado el propio Zelaya: si Estados Unidos no los apoya los golpistas no duran 48 horas. Lo malo es que han durado.) A pesar de los consejos de Uribe, Obama se pronunció en contra del golpe, pero no retiró a su embajador. Aun así, la superpotencia permitió a la OEA que actuara por primera vez por consenso sin línea de Washington.

La otra sorpresa fue Felipe Calderón, que como secretario pro tempore del Grupo de Río condenó el golpe en una sesión extraordinaria del organismo. Instó a los golpistas a restituir el orden constitucional y retiró al embajador mexicano de Tegucigalpa.

¿La doctrina Estrada rediviva? (Aunque le duela a Jorge Castañeda, siempre tan moderno, ésa fue la teoría que rigió con éxito la política exterior de México durante casi todo el siglo pasado; la que nos convirtió en ejemplo en América Latina: el derecho a la autodeterminación de los pueblos.) Eso no pasa de moda, Castañeda, porque la alternativa es abrirle la puerta a la superpotencia intervencionista de George W. Bush. Obama, en cambio, al menos de cara al exterior, muestra frente al gorilazo un regreso al multilateralismo de Bill Clinton, que no ha de ser nada fácil, cuando se escucha día y noche el canto de los grillos que habitan Foggy Bottom, el sótano nebuloso, donde se ha diseñado la política exterior para América Latina desde los tiempos inmemoriales de los hermanos Dulles (John, secretario de Estado, y Allen, fundador de la CIA). Pero heme aquí, recordando personajes e instituciones del siglo XX en pleno XXI. Así de anacrónicos son los acontecimientos y los actos del golpista que finalmente llegó a la presidencia por la vía de las armas.

El gobierno de facto ignoró a la OEA: hagan lo que quieran, le contestó el presidente de la Corte Suprema a José Miguel Insulza, y éste promovió al día siguiente la suspensión de Honduras. En su delirio tercermundista el golpista, cuyo canciller se refiere a Obama como el negrito que no sabe nada, indica ahora que quiere negociar, no el regreso de Zelaya, en eso fue claro, sino las medidas económicas que podrían destruir a un pueblo hundido en la pobreza. Por ahora ganó Micheletti, el empresario que expulsó a Zelaya y le impidió regresar al país bloqueando las pistas del aeropuerto con saldo de dos muertos y varios heridos; el golpista a quien el ingenio de los seguidores de Zelaya convirtió por las calles de Tegucigalpa en goriletti y pinocheletti.

Leave a comment

Filed under Blogroll

José Steinsleger: La Cuarta Flota, garrote naval

En julio pasado, la Cuarta Flota de Estados Unidos (una de las seis que el Pentágono agrupa bajo cuatro comandos navales) soltó amarras de su base de Mayport (Florida). Sus jefes son los almirantes Gary Roughead (Operaciones Navales de la Armada), Jim Stevenson (comandante de Marina del Comando Sur) y Joseph Kernan, jefe de la flota.

Roughead declaró que la Cuarta Flota “… estará lista en todo momento para todo desafío en la parte sur del hemisferio occidental”. Stevenson precisó que las naves “llegarán hasta el intrincado sistema de ríos de América del Sur, navegando en las ‘aguas marrones’ más que en las tradicionales ‘aguas azules’”.

Kernan (jefe de la Cuarta Flota) matizó las cosas diciendo que sus naves dirigirán las “acciones humanitarias y tareas de cooperación”, entrenando a “nuestros socios” en la navegación y el control de las aguas interiores “… aunque no vamos a ingresar en los ríos sin una autorización explícita y previa del país anfitrión”.

Es decir que con excepción de la tecnología, la geopolítica del Pentágono en nada difiere de la del almirante Alfred Thayer Mahan (1840-1914), relativo al dominio de los mares, cuando Washington ocupó Puerto Rico, Guantánamo y Filipinas, y a Cuba le reconoció la independencia a cambio de “intervenir cuando lo estimase necesario” (Enmienda Platt).

Posteriormente, las cañoneras de Washington tomaron el Canal de Panamá e invadieron Nicaragua, Haití y República Dominicana. Y en 1982, la armada imperial respaldó a los ingleses durante la guerra de Malvinas, ignorando su propia Doctrina Monroe (América para los americanos, 1823) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947) que, supuestamente, nos defenderían de “intereses extracontinentales”.

La “inofensiva” Cuarta Flota navega liderada por el portaviones nuclear George Washington. Está equipada con submarinos, fragatas misilísticas, sistemas de defensa área, docenas de aviones bombardeos F-14, lanzadores de misiles como los que arrasaron Irak y Afganistán, y el grupo de comandos de elite SEAL (Sea, Air, Land), en los que el almirante Kernan tuvo destacada actuación en Vietnam, Camboya, Laos, Irak y Afganistán.

La Cuarta Flota cuenta con una base aérea en la ex colonia holandesa de Aruba (frente a Colombia y Venezuela), de donde partieron los helicópteros que en marzo pasado atacaron el campamento de las FARC, en territorio de Ecuador. Por lo demás, no hay de qué inquietarse. La Cuarta Flota dispone de un buque hospital de vanguardia “… en casos de desastre”.

El problema es que la Cuarta Flota requiere de “puertos amigables” en los ríos Orinoco, Amazonas y en la cuenca del Plata. O sea, territorios hidrográficos que, casualmente, pertenecen a estados soberanos como los que encabezan los presidentes Hugo Chávez, Lula da Silva y Cristina Fernández. A esto sumemos que en 2009 el Pentágono deberá desmantelar la base ecuatoriana de Manta (Pacífico ecuatoriano), donde el gobierno de Rafael Correa proyecta construir un gran complejo portuario con miras al intercambio comercial con Asia.

¿Qué justifica semejante despliegue de intimidación naval? ¿Existen en América Latina arsenales nucleares o “grupos terroristas” interesados en atacar a Estados Unidos? Por el contrario, lo que hay son instrumentos apolillados como el Tratado de Tlatelolco (México, 1967), que propone la desnuclearización del continente, y el de Montego Bay (Jamaica, 1982), que establece la Zona Económica Exclusiva a 200 millas náuticas. Acuerdos que Estados Unidos, a más de no haber suscrito, se pasa por el arco de triunfo.

Frente al agresivo despliegue naval del imperio, el gobierno de Chávez entendió que prevenir es curar. Así es que en noviembre próximo, Rusia y Venezuela participarán en maniobras navales en aguas del Caribe, ejercicios en los que estará presente el acorazado nuclear Pedro el Grande, buque insignia de la Armada rusa.

Para el almirante Eduard Baltin, ex comandante de la Flota rusa en el Mar Negro, las maniobras con Venezuela demuestran que Rusia está volviendo a un primer plano internacional con su poderío militar, “… recuperando las posiciones que perdió a finales del siglo pasado”.

Baltin aclaró que las maniobras no están relacionadas con la situación en el Cáucaso, donde los buques de la Cuarta Flota estadunidense llevaron “ayuda humanitaria” a Georgia, algo más lejos que Nueva Orleáns, ciudad totalmente librada a su suerte cuando el huracán Katrina arrasó hasta su último ladrillo.

Stevenson observa que la Cuarta Flota lo es en términos de “organización preventiva”, enviando “la señal correcta incluso a aquellos que no son nuestros mayores partidarios”. Y con el inigualable humor negro de los yanquis, puso el ejemplo de que la Cuarta Flota pudiera ser llamada a tomar acciones si “… el pueblo cubano decidiese rechazar el liderazgo de Raúl Castro y decide fugarse en masa” (sic).

“Si no tenemos la capacidad de rescatar a esa gente, tendremos un nuevo desastre en las manos… Cientos de miles de personas morirán en ultramar”, manifestó el angustiado almirante.

1 Comment

Filed under Blogroll

Ángel Guerra Cabrera: Unasur, memorable cumbre

La cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sobre la grave situación en Bolivia ha sido un nuevo y rotundo grito de independencia y unidad de América Latina. Por primera vez un grupo significativo de sus presidentes condena y adopta decisiones prácticas contra una conjura golpista orquestada por el imperio del norte. Este hecho y cada idea en la Declaración de la Moneda, aunque no se mencione por su nombre, señalan con el dedo acusador a Estados Unidos: la simbólica alusión a Salvador Allende y el categórico compromiso con el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos, la integridad e inviolabilidad territorial, la democracia y los derechos humanos.

Eso es lo sustantivo de la cumbre, que de modo unánime dio su apoyo irrestricto al presidente Evo Morales, condenó a los grupos desestabilizadores y sus acciones vandálicas, la masacre de campesinos en Pando que “no debe” quedar impune, exigió poner fin a esas acciones y la devolución de las instalaciones gubernamentales ocupadas como condición al inicio de un diálogo “conducido por el legítimo gobierno de Bolivia” y advirtió que no aceptará el golpe “civil” atentatorio contra la integridad territorial de Bolivia. Es trascendente el nombramiento de comisiones para investigar la masacre, acompañar el diálogo de La Paz con la oposición y brindarle el apoyo logístico que requiera. Unasur, en suma, enfrentó airosamente su primer gran desafío y ello refleja la emergencia en nuestra América de un nuevo tipo de gobiernos celosos de la soberanía nacional y con sensibilidad social, obviamente impulsados por las decisivas luchas populares que han llevado a la cabeza de ellos a buena parte de los reunidos en Santiago de Chile.

La cumbre ha sido un resonante triunfo político de Evo Morales y un reconocimiento a su talla de estadista, así como al talento político con que él y los movimientos sociales bolivianos han conducido la difícil brega por una democracia de las mayorías; y una derrota política dentro y fuera de Bolivia de los prefectos separatistas y su titiritero. Constituye también una clara advertencia a éste y a las oligarquías de la región de que no podrán seguir actuando impunemente con el matonismo que acostumbraban en otros tiempos. Deja sentado un precedente importante para la defensa indeclinable de la democracia en América Latina, que aquellos sólo respetan cuando se reduce a sus aspectos formales y no toca sus intereses ni con el pétalo de una rosa. Por ello es valiosa frente a las acciones ferozmente desestabilizadoras en Venezuela, donde se ha llegado al intento de magnicidio, y a los sucesos semejantes evidenciados, con distintos grados de intensidad, en Paraguay, Argentina, Ecuador, Honduras y Nicaragua. En fin de cuentas, todos ellos convergentes a la contraofensiva que desde el ataque a la soberanía territorial de Ecuador intenta montar Estados Unidos para aplastar los gobiernos y fuerzas populares latinoamericanas que han puesto en solfa su hegemonía política y control tradicionales sobre nuestros recursos naturales.

Bolivia, Venezuela, Cuba y Ecuador son los objetivos principales a golpear pero debe considerarse que la Cuarta Flota y otros instrumentos de intervención militar como el Plan Colombia responden a designios imperiales yanquis de reconfiguración geopolítica mucho más amplios. No es casual la oposición al restablecimiento de esa fuerza de asalto en los círculos gobernantes de Brasil, potencia económica emergente de peso mundial poseedora de estratégicas reservas de agua, biodiversidad y energéticas, así como de Argentina, colosal productora de alimentos; ambos dueños de vías fluviales y geografía de enorme importancia económica y militar.

El espaldarazo a Evo en la reunión de Santiago cobra mayor importancia cuando es evidente que la batalla por Bolivia entra en su fase más crítica, pues Washington y su jauría mediática, con CNN y El País a la cabeza, persisten en su aliento a la subversión fascista. Bolivia necesita más solidaridad que nunca.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics, Resistance

Esteban Garaiz: Izar la bandera blanca

En San Felipe Torres Mochas, mi municipio natal en el norte del estado de Guanajuato, todavía se recuerda el triste episodio de los maestros desorejados y martirizados, a instigación del cura párroco, por pertenecer a las Misiones Culturales. El general Lázaro Cárdenas no pudo evitar el impulso: ingresó en el templo, subió los escalones del presbiterio y alzando el brazo, apuntó con su dedo al sacerdote. “Ese señor es el responsable”, dijo ante los azorados feligreses y feligresas. Ese fue su castigo.

Han pasado 70 años y seguimos teniendo seis millones de analfabetos. Mientras tanto, la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación promueve el cierre de las escuelas normales por “falta de demanda”. Sólo Cuba ha cumplido en América Latina su compromiso con las Naciones Unidas y ha podido izar la bandera blanca de la alfabetización, cuyo Día Internacional se celebra cada año el 8 de septiembre.

No es consuelo. Ya se sabe que todos los países americanos que fueron conquistados y colonizados por España y Portugal fueron estructurados como sociedades terriblemente desiguales y estamentadas, y que su independencia no significó en realidad ningún cambio significativo en la estructura de origen colonial. En el caso de México, el proceso de “desconquista” que querían los insurgentes, tuvo que esperar cien años hasta que la Revolución mexicana, después de liberar a los peones de las haciendas de la deuda eterna impagable, le dio al artículo 3° todo el peso constitucional para que la educación universal, pública y gratuita fuera el verdadero motor de la capilaridad social y de la integración nacional de los mexicanos de todos los orígenes y castas en una nación cohesionada.

Vinieron las Misiones Culturales y el gran impulso educativo con José Vasconcelos; la creación de los internados y del Instituto Politécnico Nacional con Lázaro Cárdenas (ante la resistencia de la autonomía de la UNAM para crear carreras técnicas); la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, impulsada por Jaime Torres Bodet en 1944; la creación del Instituto Nacional de Mejoramiento del Magisterio; la formación de los Libros de Texto Gratuitos, los desayunos escolares, las normales rurales, la educación bilingüe para indígenas.

Definitivamente la Revolución mexicana dejó la tarea a medias. Llegó el año de 1982 y el grupo en el poder se dio el golpe de Estado más severo, traicionando a sus propios electores y a su propia plataforma electoral, o sea: al mandato ciudadano.

Hoy nos informa el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, que en el periodo de 2000 a la fecha, en ocho años, el número de analfabetos se redujo en 140 mil personas. No sabemos si es porque se murieron. Dijo también el subsecretario que “cada vez es más difícil llegar al núcleo duro del problema”. Del 8 por ciento de los mexicanos que son analfabetos de más de quince años, tres de cada cuatro tienen más de 40 años de edad; y la mayoría son de la tercera edad y mayormente mujeres.

La marginación, como se sabe, es un fenómeno complejo, que tiene casi siempre, como punto de arranque, la marginación geográfica. El proceso de alfabetización de los mexicanos más marginados, si quiere ser eficaz, tiene que acompañarse de obras de sanidad, agua potable y drenaje o letrinas, salud y nutrición materno-infantil, higiene, comunicación, abasto alimentario y apoyo a la producción autónoma. Habrá que “darles el pez y enseñarles a pescar”. No están orillados en los últimos rincones del país por su propia decisión.

Mañana 10 de septiembre se inicia la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización, bajo los auspicios de la Unesco. Es de esperarse que este aliciente de los organismos internacionales resulte útil para comprender a cabalidad que la marginación es un mal social inaceptable y complejo y cada sociedad nacional debe hacer esfuerzos extraordinarios para revertir el daño que hizo en sus procesos históricos el núcleo nacional al que pertenecemos.

Nos dice Székely que en este sexenio no se logrará abatir el analfabetismo de seis millones de mexicanos ni el rezago educativo de otros 27 millones. Nos queda una buena tarea pendiente, y no se resolverá confundiendo la “falta de demanda” con la falta de plazas magisteriales y cerrando normales. Lo que falta es voluntad política.

http://www.milenio.com/node/76542

Leave a comment

Filed under Columns

Nicolás Guillén: Mi Patria es Dulce Por Fuera…

Mi patria es dulce por fuera,
y muy amarga por dentro;
mi patria es dulce por fuera,
con su verde primavera,
con su verde primavera,
y un sol de hiel en el centro.

¡Qué cielo de azul callado
mira impasible tu duelo!
¡Qué cielo de azul callado,
ay, Cuba, el que Dios te ha dado,
ay, Cuba, el que Dios te ha dado,
con ser tan azul tu cielo!

Un pájaro de madera
me trajo en su pico el canto;
un pájaro de madera.
¡Ay, Cuba, si te dijera,
yo que te conozco tanto,
ay, Cuba, si te dijera,
que es de sangre tu palmera,
que es de sangre tu palmera,
y que tu mar es de llanto!

Bajo tu risa ligera,
yo, que te conozco tanto,
miro la sangre y el llanto,
bajo tu risa ligera.

Sangre y llanto
bajo tu risa ligera;
sangre y llanto
bajo tu risa ligera.
Sangre y llanto.

El hombre de tierra adentro
está en un hoyo metido,
muerto sin haber nacido,
el hombre de tierra adentro.
Y el hombre de la ciudad,
ay, Cuba, es un pordiosero:
Anda hambriento y sin dinero,
pidiendo por caridad,
aunque se ponga sombrero
y baile en la sociedad.
(Lo digo en mi son entero,
porque es la pura verdad.)

Hoy yanqui, ayer española,
sí, señor,
la tierra que nos tocó
siempre el pobre la encontró
si hoy yanqui, ayer española,
¡cómo no!
¡Qué sola la tierra sola,
la tierra que nos tocó!

La mano que no se afloja
hay que estrecharla en seguida;
la mano que no se afloja,
china, negra, blanca o roja,
china, negra, blanca o roja,
con nuestra mano tendida.

Un marino americano,
bien,
en el restaurant del puerto,
bien,
un marino americano
me quiso dar con la mano,
me quiso dar con la mano,
pero allí se quedó muerto,
bien,
pero allí se quedó muerto
el marino americano
que en el restaurant del puerto
me quiso dar con la mano,
¡bien!

* Guillén, Nicolás, Mi patria es dulce por Fuera…, en 24 Poetas Latinoamericanos, Latinoaamericana, Mexico 1999, pp79

Leave a comment

Filed under Blogroll, Poetry

Carolina: Países del ALBA firman acuerdo alimentario

¿Qué están haciendo los países de Ámerica Latina respecto a la inminente crisis alimentaria? Curiosamente buscando información me he encontrado un artículo que muestra los esfuerzos de algunos países latinoamericanos que nos dan una muestra de que es posible hacer frente a las políticas neoliberales.
Recordemos: primero es la especulación sobre el petroleo, y ahora sobre los alimentos. Espero que esta información nos ayude a pensar en que pasará cuando el futuro nos alcance y nos encuentre sin recursos naturales.

CARACAS, 23 abr (Xinhua) — Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua suscribieron hoy un acuerdo para garantizar su seguridad alimentaria ante las recientes alertas sobre una futura escasez global de alimentos.

Firmaron el documento los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua, así como el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, en el Palacio de Miraflores (presidencial), en Caracas.

El compromiso fue suscrito durante una cumbre extraordinaria de países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y la cual fue convocada por el gobernante venezolano.

Carlos Lage asistió a la cumbre en representación del mandatario cubano Raúl Castro, quien sucedió a Fidel Castro en el poder en Cuba.

El acuerdo suscrito este miércoles buscará aumentar la producción de arroz, maíz, leguminosas, oleaginosas, carnes y leche en los países de la ALBA, afirmó Chávez.

Otros elementos del convenio incluyen mayor desarrollo en agua potable y sistemas de riego, una mejora en la distribución de los alimentos y un fondo por 100 millones de dólares para afrontar alguna escasez, agregó.

En el discurso inaugural de la cumbre, Chavez envió un saludo al ex presidente de Cuba, Fidel Castro, quien se encuentra convaleciente, así como al próximo mandatario izquierdista de Paraguay, Fernando Lugo.

El jefe de estado venezolano dijo que la problematica alimentaria es un tema urgente regional y mundial.

La cumbre se efectuó en momentos en que diversas organizaciones internacionales han alertado sobre el encarecimiento mundial de los alimentos y una posible escasez global de comida.

En su intervención, Ortega dijo que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió sobre la carestía de los alimentos en un fenomeno que causará mayores estragos entre los más pobres del planeta.

Ortega dijo que la FAO, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han alertado que el alza de los alimentos ha hecho retroceder los avances de los programas de lucha contra la pobreza.

La intenciones de convertir los alimentos en combustibles es uno de los factores que los encarecieron y amenazan causar una escasez a nivel global, apuntó.

Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua (todos con gobiernos socialistas) están integrados en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), un mecanismo de integración económica y política creado en 2004.

El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, dijo que los especuladores han suscitado escasez de arroz en el mercado internacional pues lo han comenzado a esconder a la espera de mejores precios.

El alza de los alimentos afecta en especial a los habitantes de los países en desarrollo, afirmó Lage.

Morales dijo que su gobierno ha dado preferencia al mercado interno, aunque es exportador de alimentos.

El presidente venezolano convocó la cumbre con carácter de urgente para la firma del acuerdo de cooperación alimentaria y el análisis de la crisis en Bolivia que –dijo– ‘está a punto de estallar’.

Chávez impulsó la creación de la ALBA en rechazó al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovido por Estados Unidos para la liberalización de las mercancías en el continente.

* Fuente http://www.xinhuanet.com
* Link:http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-04/24/content_620719.htm

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Politics

Carlos Fazio: El IRI y la subversión en Cuba

La revolución cubana ha comenzado una nueva fase. Se trata de un proceso vivo, dinámico, en constante evolución y construcción autóctonas, lleno de parámetros originales. Por eso, habrá muchos más cambios en la isla, pero no en el sentido que los enemigos de la revolución quisieran. Que no se ilusionen.

Una vez más, Fidel Castro y la dirigencia cubana se adelantaron a cualquier expectativa de la Casa Blanca. La renuncia de Fidel a la jefatura gubernamental ocurrió en el contexto del millonario circo prelectoral estadunidense y de los crecientes signos de debilidad del presidente George W. Bush. Al final ocurrió lo que muchos preveían: Fidel se retiró del gobierno. Pero el cómo, pocos lo imaginaban. Con su habitual maestría política, Fidel manejó los tiempos con gran precisión y exhibió que Washington no tenía una estrategia para un escenario que nunca esperó: una sucesión del poder en la isla sin sobresaltos.

Diez sucesivas administraciones en la Casa Blanca esperaron por décadas la salida del poder de Fidel, y cuando, el 19 de febrero pasado, después de un largo y maduro proceso de reflexión éste anunció su renuncia, no sucedió lo que siempre había pronosticado Estados Unidos: los cubanos no salieron a festejar a las calles, el país no se colapsó ni sobrevino el caos. La razón es sencilla: Fidel Castro es un líder excepcional, un gran estadista y estratega. Pero sin la voluntad política del pueblo cubano y su capacidad de participar, pensar, decidir y autogobernarse, esa revolución ética, humanista, internacionalista y solidaria, de impronta caribeña y latinoamericana, que colocó al hombre y la mujer concretos como centro del proceso, no habría sobrevivido.

Ahora, la asunción de Raúl Castro a la jefatura de Estado y de gobierno cubanos marca la continuidad de un proceso hondamente arraigado en el seno de la sociedad y construido por casi cuatro generaciones en el marco de una verdadera ciudadanización del poder. Raúl encabeza un firme liderazgo colectivo, ajeno a cualquier práctica de laboratorio. Por eso, los largos meses de ausencia temporal de Fidel no desembocaron en una situación “sin salida”. El pueblo cubano tomó la sucesión con calmada madurez política y el país funcionó con su ritmo habitual. En Cuba no empezó la “transición poscastrista”, como pregonan los epígonos y propagandistas del imperio. La delegación provisional de poderes y la elección de un nuevo gobierno ahora han garantizado la continuidad del proceso revolucionario. Y eso es así porque desde hace muchos años el Estado y la sociedad cubana cuentan con mecanismos jurídicos y organizativos que garantizan esa continuidad más allá de la supervivencia de su líder histórico. Se engaña, pues, quien crea que la renuncia de Fidel significa el comienzo del fin del socialismo en la isla. No hay ningún síntoma de que sectores significativos de la sociedad cubana aspiren a que regrese el capitalismo.

Pero, como dijo en agosto de 2006 Raúl Castro, “no se puede descartar el peligro de que alguien se vuelva loco, o más loco todavía, dentro del gobierno estadunidense”. Por eso Cuba no descuida su defensa. No es por paranoia belicista. Hace varios años que la “guerra preventiva” de la administración Bush dejó de ser simple teoría. Afganistán, Irak, Haití, Venezuela, Somalia y ahora la aventura belicista en la que embarcó a Álvaro Uribe en Sudamérica lo demuestran. Washington no tiene otra vía que la militar para cambiar la situación en la isla.

La Comisión de Ayuda a una Cuba Libre, presentada por el jefe de la Casa Blanca en 2004, persigue un “cambio de régimen” y regresar a la isla a su condición de colonia. Para ello, Washington ha recrudecido la guerra económica contra Cuba mediante la aplicación extraterritorial de leyes que afectan a terceros países y tienen como objetivo hostigar y boicotear los negocios y el desarrollo de las ramas fundamentales de la economía cubana.

Además sigue utilizando con fines subversivos al Instituto Republicano Internacional (IRI), que malgasta el dinero de los contribuyentes estadunidenses con proyectos diversionistas como la supuesta encuesta realizada en Cuba a finales del año pasado, de la que se hicieron eco el Diario de las Américas y los canales de televisión TV 51 (Telemundo) y TV 23 (Univisión) de Miami. El objetivo de la hipotética encuesta del IRI –en el contexto de las elecciones y la sucesión después de Fidel– era mostrar, de manera infructuosa, una imagen irreal y absurda del proceso cubano, en particular el “altísimo” grado de rechazo popular al gobierno, en abierta contradicción con los resultados que arrojaron los comicios del pasado 20 de enero y el ambiente de normalidad y tranquilidad ciudadana que prevalece en Cuba hasta nuestros días. Más allá de su cuestionada verosimilitud, la metodología expuesta y la formulación de preguntas con enfoques cerrados, aunadas a tergiversaciones y manipulaciones, exhibían que la función de la citada encuesta era alcanzar objetivos desestabilizadores en la isla.

Según un informe de 2006 de la comisión que encabeza Condoleezza Rice, el IRI –financiado por el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), que responde al Departamento de Estado– es uno de los instrumentos que contribuyen a la “formación de partidos políticos y otros grupos de oposición en la isla”, con el objetivo de destruir a la revolución y propiciar la llamada “transición a la democracia”. A través del IRI, el gobierno de Bush ha dado apoyo sistemático a cabecillas contrarrevolucionarios y utiliza el otorgamiento de “premios”, como el concedido a Oscar Elías Biscet, para justificar el abastecimiento de fondos materiales y financieros con fines subversivos, en la isla y en el exterior. Sin embargo, la elección de enero, en la que sufragaron más de 7 millones 800 mil cubanos (96.89 por ciento del padrón), puso de manifiesto las motivaciones y la naturaleza participativa del pueblo cubano. Habrá cambios, sí, pero a la cubana.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/03/10/index.php?section=opinion&article=022a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics, Projects, Resistance

Emir Sader: Fidel

En vísperas de cumplir 80 años, enfermo, Fidel Castro firmó una carta oficial suspendiendo sus actividades en las conducciones del Estado, del gobierno y del Partido Comunista de Cuba (PCC). Antes de las elecciones generales anunció, en un artículo de prensa, su intención de no aceptar el cargo de presidente de Cuba, al que –seguramente– sería reconducido por el voto popular.

Más allá de los trámites formales, pues él continúa en los hechos teniendo el cargo principal en la dirección del PCC, esta decisión representa el punto final en su carrera de dirigente político, manteniéndose como orientador ideológico mediante sus artículos en prensa, que continuará redactando regularmente.

El acto en su sencillez no nos exhibe la dimensión total del gesto como momento final digno de la carrera impar de este excepcional dirigente revolucionario. Fidel fue un gran dirigente de masas, un gran dirigente partidario y un gran estadista –características que, desde la perspectiva del movimiento revolucionario, sólo comparte con Lenin.

Se trata de una trayectoria de vida y no únicamente de 49 años, como dice la prensa. Desde los años 40, como estudiante de abogacía y líder estudiantil, Fidel ya participaba en la lucha revolucionaria; por tanto, ¡son más de 60 de sus más de 80 años de vida los que dedicó a la militancia política! Fidel estaba en Bogotá en 1948 –para participar en un congreso por la independencia del Canal de Panamá– en momentos que ocurre el bogotazo, cuando las fuerzas del Partido Conservador asesinaron a Gaitán, el candidato progresista del Partido Liberal.

Fidel se transformó en un extraordinario dirigente revolucionario en la lucha contra la dictadura de Batista y supo transformarla en un combate sin tregua para erradicar las raíces del propio régimen: el latifundio, el capital extranjero y el apoyo directo de Estados Unidos. Por eso, la revolución cubana –el acontecimiento que partió en dos, antes y después de 1959, la historia de América Latina y de la izquierda– transitó rápidamente de la fase democrática a la socialista, gracias al enfrentamiento de la cuestión nacional, que había quedado en suspenso a partir de que Estados Unidos bloqueara la victoria de Martí y los independentistas cubanos sobre España, a finales del siglo XIX, imponiendo una tutela sobre el país que se extendió hasta 1959.

Fidel asumió la dirección de la primera revolución socialista de Occidente, allí, ¡a 140 kilómetros de distancia de la mayor potencia imperial de la historia de la humanidad! Dirigió la construcción de una sociedad basada en la solidaridad, el humanismo, la afirmación de los derechos de todos. Ayudó a tornar posible la sociedad más justa del mundo, demostrando que un país no precisa ser rico para ser justo: basta ser digno y construir una sociedad en las antípodas de la lógica del mercado.

Fidel contribuyó a erguir la sociedad internacionalmente más solidaria del planeta, aquella que tiene un número mayor de médicos trabajando en diversos continentes –especialmente en los países más pobres– que toda la Organización Mundial de la Salud. Formó las primeras generaciones de médicos pobres de América Latina, que –entre otras cosas– devolvieron la posibilidad de ver a millones de latinoamericanos. Colaboró activamente para terminar con el analfabetismo en varios países –meta cumplida en Venezuela y en avanzado proceso de concreción en Bolivia y Nicaragua–, además de desarrollar el mayor proyecto humanitario en Haití: el de alfabetización –en creole– de 3 millones de personas. Con Fidel, Cuba se volvió digna de José Martí: “Ser internacionalista es cumplir con nuestra deuda con la humanidad”.

En este momento de gran emoción y tanto orgullo, me permito un recuerdo personal: la primera tarea que realicé como militante fue distribuir un periódico –Acción Socialista– que, en su primera página, presentaba una foto parecida con dos equipos de futbol, pero era el de los barbudos el que había derrocado la dictadura en una isla casi desconocida y que, además, estaba muy distante de nosotros. ¡Fue hace casi 50 años! En aquella foto que yo distribuía, estaban Fidel, el Che y sus compañeros. Como ellos, yo y muchos de nosotros fuimos y somos compañeros de vida, compañeros de lucha por un mundo que sea solidario y humanista, por un mundo socialista.

* Traducción: Ruben Montedónico
* http://www.jornada.unam.mx/2008/03/02/index.php?section=opinion&article=028a1mun
* La Jornada

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics

Adolfo Sánchez Rebolledo: El mensaje de Fidel (primera parte)

Hoy, cuando lo más inesperado se convierte en realidad (la decisión personal de Fidel Castro de no aceptar cargos al frente del Estado), comienza la última especulación sobre Cuba, su futuro y la naturaleza de las transformaciones que el propio mensaje del líder cubano registra como necesidad insoslayable. Sobre la balanza, la historia de un hombre y un pueblo, la relación de los aciertos y los errores, las expresiones de amor y odio, la línea que separa al estadista del dictador, el retrato del revolucionario universal contenido en el relato general de una biografía donde de algún modo también se inscribe la memoria de mi generación.

Cada quien hará su ajuste de cuentas tratando de eludir “el simplismo apologético o la autoflagelación como antítesis”, dilema que impone, en cualquier caso, ir más allá de la superficie y la inmediatez, asumir en serio la crítica de una trayectoria irreductible a la simplificación. La historia dará su veredicto, sin duda (perdón por el inmisericorde lugar común), pero antes será la sociedad cubana, con su serenidad probada, la que marcará la pauta a seguir. Y eso es lo más importante.

El mensaje indica que ese cambio ya ha comenzado. Fidel no ha muerto en el poder o derrotado. Fracasaron las intentonas para asesinarlo. El mensaje cierra un ciclo y, apenas sin decirlo, gana una difícil batalla al imperio, al que ha “mantenido a raya durante medio siglo”. Se va, pero mantiene la presencia hasta el final. “No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título Reflexiones del compañero Fidel. Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.”

Como Chibás en su tiempo, Fidel ha dado un gran aldabonazo pensando en el futuro, pero esta vez la suya es una voz tranquila, no un grito desesperado, a favor de proseguir avanzando en un camino áspero, duro. Ése es el primer significado de sus palabras: “Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales… requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos”.

Aunque los temas de la agenda más actual se refieren a la superación de las dificultades económicas y a la búsqueda de soluciones creativas a los problemas sociales en condiciones de escasez en un país con altos grados de educación y salud, lo cierto es que en la mira de los observadores foráneos se halla el régimen político y las transformaciones de orden democrático, a la plena vigencia de las libertades fundamentales. Pero en este punto, los cubanos no cederán por inercia al discurso dominante como el que predica Bush; tampoco harán concesiones que parezcan una rendición ni avalarán teorías sagradas que han fracasado en otras latitudes. Y eso ya debían saberlo de memoria los estrategas del Departamento de Estado y el Pentágono. Pero éstos siguen en las mismas, pues las sinrazones del imperio esgrimidas hacia Cuba no se han movido una micra en medio siglo. Expresan la voz del Destino Manifiesto. (Apenas si Obama, gran novedad, apela al diálogo.)

La figura de Fidel Castro, cuando llegue la hora de hacer ese examen, tendrá que medirse por el tamaño de los problemas que le toca enfrentar y la naturaleza de sus adversarios. Nadie espere un cuadro beatífico desprovisto de contrastes y zonas oscuras, aun si se prescinde de los trazos humeantes de sus enemigos fabricantes de caricaturas. Pero nada arrojará verdadera luz si no se asume en serio el terrible papel jugado por Estados Unidos a través de este medio siglo, papel que suelen ignorar los “fundamentalistas de la democracia” cuando plantean las disyuntivas históricas como opciones a la carta. A ese respecto, me gustaría retroceder en el tiempo y recordar algunos momentos olvidados de esa larga marcha, destacando algunas posturas de la oposición “democrática” proyanqui cuya persistencia a través de los años aun hoy impiden resolver en paz y mediante el diálogo la cuestión cubana.

La acción revolucionaria de los rebeldes triunfantes en 1959 sacude a propios y extraños, desde luego a las izquierdas, ahogadas en el pantano de la guerra fría por la persecución y el dogmatismo, pero revela al mismo tiempo el hecho fundamental de esta historia: la incapacidad del Departamento de Estado para asimilar las situaciones y las ideas divergentes que en teoría debían estar bajo su dominio. Dicho de otro modo, el ejercicio de la ideología dominante como barrera epistemológica negativa en un mundo que ha comenzado a cambiar.

A finales de los años 50, quienes mandan en la Casa Blanca están convencidos de que la aventura de los rebeldes cubanos concluirá con la vuelta a la escena de los partidos tradicionales, desaparecidos gracias al golpe de mano militar de su viejo aliado, el ex dictador Fulgencio Batista. En su visión se proyecta la imagen de la Revolución deseada por ellos y construida por los medios: el gran espectáculo de la Sierra Maestra y la carismática presencia de Fidel Castro, con su lenguaje humanista a favor de los humildes, son expresiones genuinas, sin duda, pero estimulan el autoengaño ideológico de quienes padecen una suerte de “otitis del tenor”, o sea, la sordera causada en el cantante de tanto escucharse a sí mismo. Se equivocaron. Cuando “el comandante mandó a parar” ya era tarde para ellos, aunque no fueron los únicos en sucumbir a esa suerte de fatalismo, fundado en el prejuicio y la prepotencia chauvinista y neocolonial. A eso apuntaba, además, la trágica experiencia de las revoluciones frustradas en Cuba misma y luego en Guatemala. Nada podía hacerse en el continente sin la autorización estadunidense.

La adhesión a esa visión impidió entender a la Revolución como el punto de partida –no el de llegada– de una revolución nacional postergada, cuya realización implicaba grandes reformas sociales y el traspaso efectivo del poder de manos de la oligarquía a los revolucionarios.

El dilema al que se enfrenta Fidel Castro parece simple, pero implica una decisión de vida o muerte: o la revolución daba pasos hacia la constitución de un fuerte Estado nacional o desaparecía en unas cuantas semanas.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics