Tag Archives: Reforma Energética

Lorenzo Meyer: Un proyecto con más de 60 años

Camino al estado fallido. Este artículo estaba hecho cuando ocurrió el atentado terrorista en Morelia, un asunto tan grave que debe abordarse de inmediato. Lo ocurrido este 15 de septiembre significa el temido salto cualitativo en la cadena de fracasos de las instituciones públicas. La raíz de tales fracasos es la corrupción e impunidad que la clase política ha tolerado, fomentado y aprovechado de tiempo atrás. Finalmente se ha perdido el control. La responsabilidad de lo que acontece es de la minoría dirigente pero las consecuencias afectan a todos y todos tenemos que responder, aunque sin pretender que las diferencias sobre cuál es el interés nacional con relación al petróleo y asuntos similares se haya borrado.

El neoalemanismo. En más de un sentido, el panismo hoy es un nuevo alemanismo. El gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) fue el triunfo de la derecha posrevolucionaria sobre lo que quedaba del cardenismo. El panismo del 2000 a la fecha es el triunfo de la derecha no priista sobre los herederos del cardenismo. Sin embargo, y aunque en la práctica el grupo que se supone que hoy controla al Gobierno Federal es una derecha tan dura y corrupta como la alemanista, hay diferencias: ésta es menos eficaz, más torpe que aquélla.

Las semejanzas entre el proyecto de Alemán y el del gobierno actual se da en varios campos, entre otros en el petrolero. Las fuentes para sostener tal argumento son muchas, pero hay una particularmente significativa: los archivos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Veamos algunos de sus numerosos documentos.

Desencuentro. En un memorando del 20 de agosto de 1948, el entonces primer secretario de la embajada norteamericana en México, Harry R. Turkel, informó sobre los pormenores de una conversación reciente con Jorge Viesca, secretario del presidente Alemán. El meollo de lo discutido se puede resumir así: desde la perspectiva alemanista, los serios problemas en los que entonces atravesaba la economía y la política mexicanas –déficit en el intercambio con el exterior, devaluación del 75 por ciento, inflación, carestía, descontento popular e incluso rumores de golpe militar- se podrían haber evitado o disminuido si Washington hubiera respondido positivamente a su petición de un préstamo sustantivo para llevar a cabo un programa acelerado de exploración y explotación petrolera en gran escala. Como el préstamo no se otorgó, el resultado fue la devaluación del peso con su consiguiente cauda de efectos negativos.

En los círculos del poder mexicanos se sospechaba –y con razón- que a pesar de las buenas relaciones de “Mr. Amigo” con el presidente Harry Truman, éste le había negado el préstamo para obligarle a cimentar su programa de expansión petrolera en la única otra fuente disponible: en las empresas petroleras de Estados Unidos. De esa manera, y desde la perspectiva norteamericana, así se matarían varios pájaros con la misma piedra: se marginaría a Pemex del plan de expansión, se abría de nuevo la puerta mexicana a las empresas petroleras privadas norteamericanas y se aumentarían las reservas cercanas de combustible, tan necesarias en caso de un nuevo conflicto mundial. En dicha reunión, el lado norteamericano se defendió y argumentó que el préstamo se había negado no como forma de presión, sino simplemente porque el Gobierno no había presentado bien su solicitud, (Archivo del Departamento de Estado. Asuntos Internos de México, 812.00/8-2048). Obviamente esa razón “diplomática” no debió de haber convencido ni a quien la formuló.

El proyecto. Del documento citado se desprenden varias conclusiones. En primer lugar, que hace ya sesenta años un gobierno tan conservador como el actual buscaba solucionar sus problemas económicos –entre otros, la baja recaudación fiscal- por la misma vía fácil que hoy se pretende volver a recorrer: invitar al capital externo a extraer para luego exportar el recurso natural no renovable más valioso del país y así superar sin resolver dificultades económicas y políticas. Alemán asumía la conducta propia del político y no del estadista: posponer o evitar la solución de fondo, buscar una temporal –la exportación de petróleo- y seguir adelante.

Para entonces, la embajada norteamericana ya tenía clara conciencia de que su lucha por reabrir la puerta del petróleo mexicano a sus empresas tenía como principal obstáculo no a Alemán y a su grupo de alegres explotadores del poder en beneficio personal, sino al ex presidente Lázaro Cárdenas y lo que quedaba del verdadero nacionalismo revolucionario. Durante la II Guerra Mundial y en los años siguientes, México había pedido una serie de préstamos al Export-Import Bank de Estados Unidos (Eximbank) para actividades de infraestructura y desarrollo económico y, en términos generales, había obtenido respuestas positivas, pero no en el caso del petróleo.

Desde julio de 1944 el propio presidente norteamericano, Franklin D. Roosevelt, le había hecho saber al secretario de Relaciones de México, Ezequiel Padilla, que si el gobierno mexicano necesitaba recursos para aumentar su producción petrolera, debía recurrir al capital privado norteamericano, aunque más adelante se matizó la posición: Washington podría interesarse en ayudar a Pemex a localizar nuevos depósitos pero a condición de que éstos se consideraran como reservas estratégicas para la defensa continental, (Foreign Relations of the United States, 1945, Vol. IX, Washington, Departamento de Estado, 1969).

Cuando Alemán asumió el poder, el gobierno norteamericano estaba al tanto de cuál era la posición del ex presidente Cárdenas. En un memorando fechado el 12 de agosto de 1948, el embajador norteamericano, de nuevo basándose en conversaciones entre Turkel y otro político mexicano –con Manuel Germán Parra, profesor y economista que se movía a sus anchas lo mismo entre alemanistas que entre cardenistas-, señalaba que Cárdenas se oponía a usar el petróleo como la salida fácil a los problemas económicos del Gobierno. Para el general michoacano, México no debería volver a ser un gran exportador de petróleo; se debería colocar en el exterior apenas el crudo necesario para compensar las importaciones de derivados del petróleo que México se viera obligado a hacer. Según Parra, para el ex presidente que había nacionalizado el petróleo sólo una emergencia internacional justificaría exportaciones irrestrictas de hidrocarburos, es decir, únicamente si ocurría algo semejante a lo sucedido durante la II Guerra Mundial y Estados Unidos necesitara el combustible. En todo caso, sería una medida temporal pues los recursos estratégicos y no renovables del país no se deberían poner nunca en el mercado internacional como si fueran una materia prima cualquiera.

Por lo que respecta a la decisión de volver a admitir empresas privadas extranjeras al sector petrolero, Cárdenas era partidario de evitarlo. Sin embargo, el ex presidente estaba dispuesto a pasar el trago amargo de volver a recibir empresas petroleras norteamericanas si ésa era la única manera de evitar el desabasto interno, pero siempre y cuando no se admitiera al principal enemigo de la expropiación de 1938 –a la poderosa Standard Oil- ni se firmaran “contratos riesgo”, es decir, que a las empresas que se contratara para trabajar en campos mexicano se les debería pagara por su labor con una suma pactada de antemano pero nunca con una proporción del petróleo que encontraran, pues ya se hablaba de entregarles el 20 por ciento del valor de lo que extrajeran, (archivo citado, 812.00/8-1248).

Como bien sabemos, al final Alemán se impuso sobre el ex presidente Cárdenas y entre 1949 y 1951 firmó cinco “contratos riesgo” con otras tantas empresas norteamericanas aunque se cuidó de no hacerlo con la Standard Oil. De manera indirecta, pero clara, Cárdenas manifestó su oposición a lo que consideró una política contraria al interés nacional mexicano en materia de petróleo. Lo hizo, entre otras maneras, vía la publicación de una serie de artículos críticos de un legislador michoacano, Natalio Vázquez Pallares. Finalmente, en los 1960 esos contratos se cancelaron, aunque México debió de indemnizar a las empresas petroleras afectadas.

Un capítulo histórico que no concluye. La lucha por el control del petróleo mexicano se inició hace prácticamente un siglo, con el maderismo, y no ha cesado. Es cierto que ha habido periodos de tregua más o menos prolongada, pero nada más. Cada vez que la economía mexicana entra en dificultades la presión externa por recuperar algún grado de control sobre nuestro combustible ha renacido. Debemos resistir la tentación de la solución fácil en aras del auténtico interés colectivo de largo plazo.

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/181885.un-proyecto-con-mas-de-60-anos.html

Leave a comment

Filed under Columns, economy

Patricia Romo Sahagún: 96% dice “no” a la reforma energética

Una abrumadora mayoría de los jaliscienses que participaron ayer en la consulta petrolera votó por el “no” a la iniciativa de reforma energética propuesta por el presidente Felipe Calderón.

De acuerdo con los resultados preliminares dados a conocer anoche por el Comité Ciudadano que coordinó la votación, cuando se habían contabilizado 12,008 votos correspondientes a 102 de las 450 mesas receptoras instaladas en Jalisco, 96 por ciento de los ciudadanos se manifestó por el “no”, mientras que 4 por ciento lo hizo por el “sí”, según informó Esteban Garaiz Izarra, miembro del Comité Ciudadano.

Los votos contabilizados corresponden a la zona metropolitana y a los municipios de Ciudad Guzmán, Teuchitlán, Tala, Ahualulco, Villa Guerrero y Tamazula.

A simple vista la participación en las urnas fue escasa, pero los organizadores calificaron como “una jornada exitosa” la consulta ciudadana sobre la reforma energética que organizó el Frente Amplio Progresista (FAP) a escala nacional y que ayer concluyó con la participación de 16 entidades del norte y centro de la república mexicana, entre ellos Jalisco.

De acuerdo con los datos preliminares, el promedio de participación fue de 117 votos por casilla (16.25 por ciento), cada una de las cuales contaba con 720 boletas para sufragar.

A media jornada, el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Raúl Vargas, confirmó la instalación de 98 por ciento de las 450 mesas receptoras que debieron instalarse en 118 de los 125 municipios del estado, 200 de ellas en la zona metropolitana de Guadalajara.

Aun cuando calificó la jornada como “muy participativa”, el dirigente perredista reconoció que las expectativas de su partido eran, desde un principio, alcanzar “un promedio que se moverá entre 20 y 25 por ciento del total de las boletas con las que disponemos para cada casilla”.

El dirigente perredista, Raúl Vargas, evaluó la jornada como tranquila y sin incidentes aunque denunció el “acoso” de autoridades municipales, principalmente en Guadalajara y Zapopan, donde elementos policiacos ejercieron una “presencia intimidatoria” en las mesas receptoras y en algunos casos como en la Plaza de la Liberación y el Mercado Bola de la colonia Constitución, trataron de evitar su instalación, “no obstante que hubo de parte de la dirigencia del PRD Jalisco una solicitud formal para que esta consulta ciudadana fuera apoyada o, en el mejor de los casos, no molestada por las autoridades correspondientes”.

Esteban Garaiz también reportó “dos o tres casos de hostigamiento”, aunque en su caso responsabilizó no a las autoridades de gobierno, sino a “ciudadanas” que bajo el argumento de que “las calles son de todos”, trataron de impedir la instalación de casillas.

En tanto, las organizaciones civiles Alianza Cívica y Propuesta Cívica, responsables de auditar el proceso, también reportaron sólo incidentes menores durante la jornada. El hecho más destacado fue la duplicidad de actas en la casilla que se instaló en la plaza principal de Cocula, y la falta de capacitación de los encargados de la mesa de votación para resolver el problema, dijeron los auditores.

“En general, el punto flaco de la consulta fue que hubo falta de capacitación, pero nada que vaya a alterar el proceso. Hubo algunos errores técnicos, en algunos lugares donde se tenía programado instalar dos casillas sólo llegó gente para abrir una”, aseveró Luisa Guzmán, coordinadora de los auditores en Jalisco.

La falta de capacitación en el personal que atendió las mesas de votación fue evidente en una de las casillas instaladas en la Plaza de Armas de Guadalajara. Hasta ahí acudió a votar Raymundo Saldaña, un estudiante de derecho de la UdeG, pero nacido y empadronado en León, Guanajuato. Tras algunos minutos de confusión y luego de preguntar a los encargados de la casilla de enfrente, los responsables de la mesa receptora le permitieron sufragar con el argumento de que Guanajuato era una de las 16 entidades que ayer participaron en la consulta.

“Vine a votar en contra de la reforma [energética] porque Pemex se puede manejar con recursos nacionales y no hay necesidad de permitir que intervengan los extranjeros”, señaló el estudiante guanajuatense.

Según los organizadores, las mesas receptoras que mayor participación registraron con hasta 230 votos, “casi igualando una elección constitucional”, fueron: El Baratillo, San Juan de Dios, la Universidad de Guadalajara y las de las plazas públicas en el centro de la ciudad.

El PRD Jalisco invirtió 140 mil pesos en la consulta energética, principalmente en pendones, trípticos, volantes y pintas de bardas, además de los alimentos para los voluntarios que atendieron las mesas de consulta

http://www.milenio.com/guadalajara/milenio/nota.asp?id=648656

Leave a comment

Filed under economy, Politics, Resistance

Redes Universitarias: Rumbo a la Consulta Universitaria

CONSULTA UNIVERSITARIA

Sobre la Reforma Energética y la Universidad Pública

28 de agosto de 2008.

No quiero convencer a nadie de nada. Tratar de

convencer a otra persona es indecoroso, es atentar contra

su libertad de pensar o creer o de hacer lo que le dé la

gana. Yo quiero sólo enseñar, dar a conocer, mostrar, no

demostrar. Que cada uno llegue a la verdad por sus propios

pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado. (¡Quién

es quién para decir “esto es así”, si la historia de la

humanidad no es más que una historia de contradicciones y

de tanteos y de búsquedas!)

Jaime Sabines

Así empieza uno de los carteles que estamos circulando en las universidades para promover la consulta.

La Consulta universitaria es un esfuerzo de estudiantes y académicos que busca generar consensos y revalorar el papel que nuestras instituciones tienen para el desarrollo económico.

Las universidades son, en esencia un gran foro donde a diario coinciden todos los puntos de vista de todas las ramas del saber. Es por eso que nuestro principal objetivo es mantener una universidad de puertas abiertas donde puedan discutirse los grandes temas nacionales.
Consideramos que la mejor vía en que nuestras instituciones puedan aportar soluciones al desarrollo nacional es manteniéndose activas.

Por ello, queremos dejar claro: nuestro movimiento no busca tomar las universidades ni imponer un punto de vistas, nuestra principal preocupación está en que la comunidad universitaria pueda expresarse libremente y con tolerancia.

La Consulta se realizará en universidades públicas y privadas.

Hasta el momento, podemos asegurar que se instalarán casillas en el IPN, UNAM, UAM, ENAH, UPN, UACM, Prepas del IEMS, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Veracruzana (Campus Jalapa), Tecnológico de Monterrey (Campus Monterrey) y, la Universidad de Insurgentes (Plantel Tlalpan)

Las preguntas para la consulta universitaria fueron elaboradas por una comisión de académicos e intelectuales donde participaron Rolando Cordera, Antonio Gershenson y Rafael Barajas “El Fisgón”.

Son 4 preguntas divididas en dos temas: la Reforma energética y el papel de las universidades

Sobre la Reforma energética

  1. ¿Estás de acuerdo en que participe la inversión privada, nacional o extranjera en las actividades petroleras que la legislación vigente reserva en exclusiva al Estado?

Sobre el papel de las universidades

  1. ¿Estás de acuerdo en que el Gobierno Federal debería destinar un porcentaje de los excedentes petroleros al desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura?
  2. ¿Estás de acuerdo en que la Cámara de Diputados debería autorizar mayor presupuesto a las universidades públicas para abrir más oportunidades de estudio?
  3. ¿Estás de acuerdo en mantener una universidad de puertas abiertas para asegurar que en ella puedan discutirse los grandes temas nacionales en un ambiente de tolerancia y pluralidad?

Para promover la participación de la comunidad se están organizando foros en varias escuelas sobre el tema Reforma energética y educación.

Se mandaron imprimir carteles y saldrá un periódico estudiantil llamado “La Oveja negra”.

Por último.
La Comisión que se encargará de la organización de la Consulta son: Karina Mendoza, Salvador Acosta, Vicente Jurado, Manuel Otero.

Atentamente
REDES UNIVERSITARIAS

http://redesuniversitarias.blogia.com/

http://redesuniversitarias.blogia.com/2008/082001-rumbo-a-la-consulta-universitaria.php

Leave a comment

Filed under Blogroll

Andrea Arreguín: Está todo listo para consulta ciudadana en Querétaro

Todos los ciudadanos queretanos tendrán la oportunidad de votar en la Consulta Ciudadana para manifestar si están de acuerdo [ o en desacuerdo] con la Reforma Energética que propuso el Presidente de la República, y que después fue debatida en el Congreso de la Unión.

La consulta ciudadana organizada por el Partido de la Revolución Democrática, se efectuará en todos los municipios del Estado el siguiente 24 de agosto, de las 8 de la mañana a las 6 de la tarde, en 315 mesas de recepción ubicadas en diferentes puntos.
Los municipios de Querétaro y San Juan del Río concentrarán 60 y 20 mesas receptoras respectivamente, pero los ciudadanos podrán encontrar mesas receptoras en todas las delegaciones, de acuerdo con información del sub secretario del “Gobierno Legítimo”, Sinuhé Piedragil Ortíz.
“La consulta popular ciudadana tiene como propósito emitir la opinión, en un ejercicio imparcial, libre y objetivo, que satisfaga el propósito de que todas y todos puedan participar, sin ningún tipo de inducción, respecto del activo más importante que tenemos los mexicanos, que son nuestros hidrocarburos”, señaló el subsecretario.
Los ciudadanos que acudan a dejar su opinión en esta consulta ciudadana, se encontrarán con las mismas preguntas que se aplicarán en todo el país, que son las siguientes:
1.- Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno, ¿Está usted de acuerdo, o no está de acuerdo que en estas actividades puedan ahora participar empresas privadas?

2.- En general, ¿Está usted de acuerdo, o no está de acuerdo con que aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?
Acerca de la administración de las mesas receptoras, Piedragil Ortiz mencionó que serán los propios ciudadanos quienes harán el conteo, y mandarán la información a un call center ubicado en la capital del país, y los resultados se estarán publicando en las oficinas del PRD.
Puntualizó que la papelería vendrá de la capital del país, por lo que no hay ningún presupuesto para realizar esas operaciones, mencionó que los demás recursos los pondrán los mismos ciudadanos.
El Instituto Electoral de Querétaro apoyará a la consulta con el préstamo de 90 mamparas, y 60 urnas.

http://rotativo.com.mx/queretaro/esta_todo_listo_para_consulta_ciudadana_en_queretaro/293,16,7941,html

[ Editado por Our Words in Resistance]

Leave a comment

Filed under Politics, Resistance

Cobertura Consulta: En Jaliso Yo Decido

http://www.consultajalisco.org/index.html

En esta página podrán encontrar el lugar de las casillas para emitir su opinión sobre la Consulta Energética del próximo domingo 24 de agosto, la página traer todos los municipios en que se llevará a cabo en el Estado de Jalisco.  Haz CLICK AQUI y te llevará a la página de los organizadores de la Consulta Ciudadana en jalisco. Ahí sólo debes seleccionar tu municipio , hacer CLICK en VER  y se abrirá una pantalla  con  el listado de todas las mesas  del municipio, el distrito al cual pertenecen, la ubicación exacta y los responsables de ellas.

NO OLVIDEN LLEVAR SU CREDENCIAL DE ELECTOR IFE!!! SIN ELLA NO PODRAN PARTICIPAR

Consulta Ciudadana en Jalisco

Consulta Ciudadana en Jalisco

Horarios

Cabe señalar, que el próximo domingo 24 de agosto los centros de recepción abrirán de las 8:00 horas a las 18:00 horas, o hasta que el último de los ciudadanos formados termine de opinar.

Para ello, se instalarán centros de recepción ubicados en lugares de mayor afluencia ciudadana, cada uno con más de una mesa receptora de opinión. Los ciudadanos podrán inscribirse para ser funcionarios de estas mesas.

Mi agradecimiento muy especial al Lic. Esteban Garaiz por proporcionarme la dirección

http://www.consultajalisco.org

Leave a comment

Filed under economy, News, Politics

Claudia Sheimbaum: Qué sigue después de la Consulta Ciudadana?

* Entrevista a la secretaria de secretaria de Patrimonio Nacional y coordinadora del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, Claudia Sheinbaum Pardo

La semana pasada, entre otras actividades, se nombró una comisión por parte del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, para definir el plan de acción que vamos a lleva a cabo. En esta comisión estamos Alejandra Barrales, Ricardo Ruiz, Jesusa Rodríguez y su servidora.

Queremos informarles como parte de este nuevo periodo, de esta nueva etapa, como parte del plan de acción, estamos planteando una parte que ustedes ya conocen, que es el apoyo a la consulta ciudadana que se realizará los próximos 10 y 24.

Vamos a continuar con estas actividades, saben que la consulta está apoyada por el Movimiento, por los partidos del Frente Amplio Progresista, y que está organizada por un consejo ciudadano y la observancia de Alianza y Propuesta Cívica.

La segunda es, también ustedes ya la conocen, pero vale la pena comentarla, es la propuesta que se va a presentar por parte del Frente Amplio Progresista al Congreso de la Unión, que se decidió que la preparara el grupo de expertos que participó en los foros de debate y el grupo de intelectuales en defensa del petróleo, que ya la están elaborando y en el momento en que esté lista, será presentada al Congreso de la Unión.

Y, la tercera, estamos llamando a una movilización nacional en todos los estados de la República, en todas las capitales de la República, el próximo 31 de agosto. En el Distrito Federal será en el Monumento a la Revolución y en todas las capitales habrá movilización de todos los brigadistas.

Esta es con el objetivo de estar alertas a cualquier albazo y a cualquier aprobación que pretenda la privatización del petróleo.

Hay otras actividades, que las iremos mencionando, pero estás son actividades que hemos decidido.

P: ¿En qué van a consistir estas movilizaciones?
R: Son mítines en las plazas principales de todo el país, con los brigadistas. Ustedes saben que al menos tenemos 200 mil brigadistas en defensa del petróleo en todo el país y este será el mecanismo de organización de esta movilización.
P: ¿En todo caso se les llamaría a movilizarse…?
R: En ese momento es para estar alerta y de acuerdo como se vayan dando las circunstancias, si quieren aprobar una propuesta –independientemente de la propuesta que haya presentado el grupo de intelectuales— que sea privatizadora, entonces haremos otro tipo de movilizaciones.

P: ¿Se están preparando, quizá sea muy fuerte decir, para la guerra, pero parece ser que es eminente una confrontación o un enfrentamiento entre quienes promueven la iniciativa privatizadora y no?
R: Ojalá y no se así, ojalá se abra la puerta a esta otra visión, que se está planteando, que es una visión que ya se demostró en la consulta ciudadana del pasado 27 de julio, en donde votaron en las nueve entidades de la República alrededor de un millón de ciudadanos y en el Distrito Federal 820 mil.

Es contundente lo que está diciendo la gente, que no quiere la privatización del petróleo y en ese sentido nosotros nos vamos a movilizar.

P: ¿Pero también parece contundente lo que están diciendo los panistas de que van a con todo?
R: Nosotros nos estamos preparando para la movilización, en caso de que suceda esto que tú mencionas, que lo planteen de esa manera, no vamos a claudicar de ninguna manera en una lucha que para nosotros es vital para nuestro país.

P: ¿Decía López Obrador que ya se tienen muchas acciones, éstos mítines es lo más barato?
R: Es lo primero.

P: ¿Qué opinión tiene con relación a la reunión que tendrán las dirigencias del PRI, PAN y PRD en el Senado de la República, este miércoles, para ver precisamente la reforma energética?
R: El PRD está trabajando por su cuenta, pero lo importante aquí es que haya un acuerdo de que quien presente la iniciativa sea este grupo de expertos e intelectuales.

P: ¿No afecta ese tipo de reuniones a la movilización a la cual ustedes están convocando?
R: De ninguna manera.

P: ¿Andrés Manuel qué dice al respecto?
R: Que te conteste Andrés Manuel. Muchas gracias.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Ignacio Juárez Galindo: Lanza AN campaña para difundir las bondades de la reforma energética

La estructura del Partido Acción Nacional (PAN) inició una campaña propagandística a fin de difundir entre la sociedad las “bondades” y “ventajas” que tiene la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Felipe Calderón, dio a conocer el secretario general del Comité Directivo Estatal (CDE) de ese instituto político, Marcos Castro Martínez.
Puebla, Pue. Dicha campaña, refirió, consistirá en la distribución de 10 mil trípticos en el municipio de Puebla, así como 5 mil en cada una de las cabeceras distritales de la entidad. A estos trabajos se sumarán todos los legisladores locales y federales, así como la estructura partidista.

La información a repartirse pondera la necesidad de modernizar a Petróleos Mexicanos, pues es la única forma en que la República Mexicana generará los recursos suficientes para enfrentar la pobreza y vivir mejor; habrá dinero suficiente para construir infraestructura que el país necesita, y eso traerá la apertura de fuentes de trabajo.

En ninguna parte del tríptico los panistas abordan la privatización del petróleo, sino que concentran sus esfuerzos en explicar que la finalidad de la reforma es impulsar la modernización de Petróleos Mexicanos.

Marcos Castro rechazó que la campaña del Partido Acción Nacional sea tardía ante los triunfos obtenidos por el autodenominado “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador, como fue forzar al debate de la reforma energética, la contundencia para criticar el contenido de la iniciativa de Calderón, entre otros.

Lo más importante, dijo, es ofrecer a la ciudadanía datos y argumentos contundentes sobre el contenido de la reforma y lo que pretende beneficiar al país.

Al momento de iniciar dicha campaña, el Movimiento en Defensa del Petróleo, que impulsa López Obrador, tiene en Puebla más de 300 brigadas que recorren casa por casa para convencer a la ciudadanía de impedir la privatización de Pemex.

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/06/17/puebla/pol206.php

Leave a comment

Filed under Blogroll

José Antonio Crespo: Consulta petrolera

Es bastante clara la estrategia diseñada por Andrés López Obrador y el FAP en torno a la reforma petrolera. Se trata de echar abajo la iniciativa de Felipe Calderón, de frustrar la iniciativa. Y en caso de que fuese aprobada (en sus actuales términos o incluso más adelgazada), generarle al gobierno un enorme costo político (con vías a su derrocamiento, sospechan muchos y afirma Dolores Padierna). El siguiente paso consiste en preguntar a la ciudadanía su parecer sobre el destino de “nuestro” petróleo (es un decir, pues buena parte de su renta acaba en los bolsillos de gobernadores, altos funcionarios, líderes sindicales y hasta en los casinos de las Vegas). El argumento es políticamente vendible; sobre un asunto tan trascendente no pueden decidir un puñado de ciudadanos (los legisladores, que apenas pasan los 600), por más representativos que sean – aunque muchos no se sienten por ellos representados -, sino que es el pueblo directamente quien debería tomar dicha decisión, o al menos expresarse para que su posición sea considerada por los legisladores. La democracia representativa tiene límites, se dice. En contraparte, se ha dicho con razón, someter esa decisión a la ciudadanía a través del plebiscito no es posible constitucionalmente, pues a nivel federal no existe la figura. Es cierto. A lo cual el FAP replica que se puede introducir en la Constitución para ejercitar la democracia directa en este asunto en particular. Sin embargo, con lo deseable que es adoptar figuras de democracia directa, es cierto que su regulación no es cosa sencilla.

Por más atractiva y deseable que resulte, conlleva varios problemas técnicos. Su regulación exige despejar preguntas como ¿quiénes pueden decidir qué temas deben someterse a la decisión de los ciudadanos? ¿El Ejecutivo, el Congreso, con cuántos votos, bajo qué condiciones? ¿La ciudadanía puede también proponerlo – cosa deseable-, en cuyo caso, con cuántas firmas de por medio? ¿Qué nivel de complejidad técnica puede soportar la participación ciudadana antes de tomar una decisión de gran calado? ¿Cómo debe proporcionarse al ciudadano la información pertinente? ¿Quién formula las preguntas de la consulta? ¿Qué nivel de concurrencia debe exigirse para hacer vinculante el resultado? Y es que la democracia directa se presta no sólo para complementar la democracia representativa – algo sano – sino también para evadirla – algo insano. Quien dispone de una mayoría en el Congreso, evitará el plebiscito pues no lo necesita, y en cambio se arriesga a perder en él. A la inversa, quien no cuenta con una mayoría parlamentaria, intentará bajar el tema a la ciudadanía. Entonces, para evitar que un partido minoritario recurra al plebiscito en cada asunto que pierda en el Congreso, o que un presidente que haga lo propio, las figuras de democracia directa deben reglamentarse con suma atingencia. No todas las decisiones públicas pueden ni deben someterse a la ciudadanía, o el resultado sería la parálisis gubernamental. Desde luego, temas tan trascendentales como una reforma petrolera (o la despenalización del aborto) justifican ese recurso. Pero reglamentar la democracia directa tomaría mucho tiempo, lo que desde luego beneficiaría al FAP en su intento por echar abajo la reforma calderonista.

Por eso mismo, el FAP ha venido anunciando que hará su propia consulta, misma que, de hacerse sin visos de formalidad, no gozaría de mucha confianza, pues podría hacer la pregunta a modo – lo cual es clave – además de que a su convocatoria asistirían sólo – o casi – quienes comparten su rechazo a la reforma calderonista. Además, ¿quién garantizaría la pulcritud del proceso y la fidelidad del resultado – pues no podría ser el IFE -, sobre todo tras haber visto cómo se las gasta el PRD en sus procesos electorales? Y ahí es donde viene la hábil maniobra de Marcelo Ebrard. Más allá de no compartir esencialmente su postura sobre la reforma, debemos reconocer que políticamente hizo un excelente movimiento político: en la capital sí se hará una consulta popular con cariz oficial, pues está prevista en el estatuto capitalino. Es cierto que se trata de una reforma federal, por lo cual no podría someterse a plebiscito, pero ¿por qué no una consulta, siendo un tema de elevado interés general? Puede decirse – aun con razón – que las consultas son parte de una táctica “dilatoria y provocadora”, pero ahí donde se celebren satisfarán el deseo de participar del 78 % de los ciudadanos (según una encuesta nacional de Gea-Isa, entre otras). De ahí el desafío que hace Ebrard a todos los gobernadores; preguntar a sus gobernados qué quieren. A menos que teman el resultado, reta Marcelo.

El resultado de esas consultas probablemente será desechado por la mayoría de legisladores, pero quedarían como desdeñosos de la voluntad ciudadana que dicen representar. Y en un tema como el petróleo, eso se ve bastante mal. Lo dicho por el subsecretario Jordy Herrera, en sentido de que “la población está participando de muchas maneras (como por ejemplo) siguiendo las discusiones”, no generará demasiado entusiasmo cívico (30/V/08). ¿A eso debe reducirse la expresión ciudadana? ¿A ver los debates (los que puedan) minimizados además por los medios oficialistas? Está pues ya estructurado el alegato para justificar la previsible movilización contra la reforma petrolera; un puñado de legisladores “entregan” nuestro petróleo a intereses extranjeros (simbolizados por Juan Camilo Mouriño) “por encima del pueblo”, que exigía ser tomado en cuenta y no lo fue. Y ante tal atropello – se dirá con vehemencia -, no es posible quedarse cruzados de brazos. En eso consistió la sagaz jugada política de Ebrard. El gobierno, supongo, estará preparándose para el cantado escenario de la movilización (¿o lo tomará por sorpresa?

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=71493

Leave a comment

Filed under Columns, economy, Politics

Jenaro Villamil:Mentiras petroleras

México, D.F., 27 de mayo (apro).- Conforme se desarrolla el debate energético en el Senado, quedan al descubierto no sólo contradicciones, sino mentiras evidentes en torno de la política petrolera.

En los temas sobre los excedentes petroleros, del supuesto agotamiento de nuestras reservas, de las exploraciones en aguas profundas y de los alcances de la reforma energética, las mentiras son flagrantes.

Veamos cada una.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Columns, Politics, Resistance

Sergio Sarmiento: La Caída de Calderón

La confianza en el primer mandatario ha registrado en las últimas semanas una caída estrepitosa. Apenas el 11 de marzo pasado la encuesta telefónica que lleva a cabo de manera semanal la empresa BGC Ulises Beltrán y Asociados señalaba que el 35 por ciento de la gente tenía “mucha” confianza en el presidente Felipe Calderón. Dos meses después, el 11 de mayo, sólo el 6 por ciento de los entrevistados manifiesta este nivel de confianza. Quienes dicen que le tienen “regular” confianza bajaron de 32 a 22 por ciento. Quienes afirman no tenerle ninguna confianza pasaron del 10 al 35 por ciento.

Se trata de una caída verdaderamente dramática. No recuerdo un desplome tan importante en la confianza en un Presidente en funciones desde 1995, el primer año de gobierno de Ernesto Zedillo, cuando el desplome del peso dio lugar a una crisis económica mayúscula.

Puede haber distintas interpretaciones sobre los factores que han provocado este desplome de la confianza en el presidente de la República. Muchas cosas han ocurrido en los últimos dos meses en nuestro país. No hay hoy, como en 1995, una crisis económica que domine todos los demás temas. La iniciativa de reforma energética ha dividido las opiniones por lo que no parece ser responsable de la caída. Por otra parte, se ha registrado un descenso en la confianza en todas las instituciones del Estado, lo cual revela un mayor pesimismo de los mexicanos en general, pero ninguna ha bajado tanto como la Presidencia de la República…

* del Por Esto!

Leave a comment

Filed under Blogroll