Monthly Archives: December 2007

Gustavo Esteva: Hora de actuar

La amenaza es real e inmediata. Necesitamos actuar. Quizás es demasiado tarde. No queda mucho tiempo ni hay mayor margen de maniobra. Pero no podemos ponernos a especular sobre la efectividad potencial de lo que necesitamos hacer. Tenemos que hacerlo.

Bajo ninguna circunstancia los zapatistas cederán sus tierras, terrenos, territorios, terruños (como diría don Andrés). Para ellos, como para todos los pueblos indios y campesinos, tierra y territorio son más que trabajo y alimento; son también cultura, comunidad, historia, ancestros, sueños, futuro, vida y madre, como recordó la comandanta Nelly el 25 de abril de 2007.

Ésa es la magnitud de la provocación actual: el intento de entregar la tierra zapatista a otros, mediante trucos legales e ilegales y acción paramilitar y policiaca, no será tolerado. Tendrá la debida respuesta. Y eso es lo que tenemos ante nosotros: acciones cuyas consecuencias son apenas concebibles. Necesitamos hacer saber a todo mundo cuál será la magnitud de este incendio y cuál el alcance de la reacción nacional e internacional que provocará la agresión a los zapatistas. Aunque no podamos abrigar muchas esperanzas, por la irresponsabilidad y cinismo de quienes siguen jugando con fuego ante la pradera seca, debemos desatar la movilización pertinente: si no logra detenerlos, será anticipo y ensayo de la que tendremos que organizar si se atreven a convocar el desastre.

La ceguera actual de quienes están organizando el desaguisado parece deberse a un cálculo equivocado: el aislamiento de los zapatistas, el rechazo hacia ellos que han estado manifestando sectores que por muchos años los apoyaron o al menos les manifestaron simpatía, la indiferencia que en parte resulta de su continua descalificación y marginación en los medios…

Hace un par de años, a raíz de que se lanzó la Sexta y se propuso la otra campaña, me ocupé extensamente de los riesgos que implicaba. Escribí que no era exageración de los zapatistas plantear que podrían perder cuanto han conseguido hasta ahora y advertí sobre algunos de esos riesgos:

* “Los partidos políticos y sus socios, simpatizantes o aliados pueden resentir hasta el exceso la iniciativa de los zapatistas y emplear sus recursos financieros, mediáticos y sociales para intentar aislarlos o marginarlos, debilitando el apoyo que hasta ahora han tenido. O sea: intensificarán las acciones que han realizado sin éxito a lo largo de una década.”

* “Muchos simpatizantes, que acaso se reducían a apoyar un zapatismo que percibían como la expresión de grupos indígenas marginados en lucha contra un mal gobierno, podrán hacerse a un lado, desconcertados, al despejarse, sin lugar a confusión, el sentido anticapitalista de la lucha.”

* “En el seno de la llamada izquierda, entre cuyos militantes abundan los obsesionados con la conquista del poder, podrá procederse al habitual encarnizamiento contra los del propio bando. Algunos convertirán a los zapatistas en el enemigo principal. Empieza a verse ya esa propensión en algunas reacciones a la Sexta, primero en la clase de los ‘desilusionados’, que intentan racionalizar su abandono de las filas de lo que ellos vieron como zapatismo, y después entre quienes estuvieron siempre ‘afuera’, con ciertas reservas, y ahora pueden expresarse más cómodamente ‘en contra’.”

* “El riesgo, en suma, es que los zapatistas se queden solos, aislados, y por ende expuestos al exterminio. Tienen plena conciencia de esa posibilidad. Pienso que a pesar de ello toman la iniciativa porque confían en la fortaleza de lo que han tejido en su propio lugar, por ser consecuentes consigo mismos y quizá porque no hay otro remedio. La circunstancia actual exige actuar.”

Incluyo esta larga cita para subrayar que los riesgos asumidos por los zapatistas eran necesarios. Nada tienen que ver con actitudes reales o supuestas del sup o con los demás pretextos que se han estado empleando contra los zapatistas.

Los poderes constituidos podrían estar haciendo cálculos y especularían sobre la oportunidad. No puedo evitar una analogía, aunque resulte desproporcionada. Ulises Ruiz calculó que los maestros de la sección 22 estaban aislados, que encontraban la indiferencia o el rechazo de la población, y que podría reprimirlos sin mayores consecuencias. Se conocen bien las consecuencias: la manera en que esa provocación incendió Oaxaca. Pero se conoce también, infortunadamente, que ha quedado impune. No falta algún loco que quiera intentar algo semejante en Chiapas.

Lo que puede producir este cálculo irresponsable es casi impensable. Es hora de despertar y de actuar en consecuencia. Es hora de luchar por todos los medios al alcance de cada quien para impedirlo.

En la selva huele a guerra y el olor se extiende por todo el país. Generada desde arriba, sólo desde abajo puede mojarse esa pólvora apocalíptica.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/31/index.php?section=politica&article=016a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Projects, Resistance

Boaventura de Sousa Santos: Ser real en Al Walajeh

Según uno de los grandes teólogos de la liberación, el jesuita Jon Sobrino –que escapó por suerte a los asesinos de don Óscar Arnulfo Romero en El Salvador–, el mundo actual exige que seamos realistas. Ser real significa vivir de tal manera que no tengamos que avergonzarnos por habitar este mundo. Es una exigencia radical cuando son tantos los motivos para avergonzarnos y cuando, para vencer a la vergüenza, serían necesarias intervenciones y cambios de tal magnitud que la acción individual parecería irrelevante, cuando no ridícula. Pero la exigencia de ser reales y aun más radicales sería mayor si tuviéramos en mente que muchos de los motivos de vergüenza se nos escapan, porque no tenemos conciencia de ellos, porque las víctimas son invisibles, están en silencio o silenciadas.

Entre tantos otros motivos, estoy avergonzado por vivir en un mundo donde existe Al Walajeh. Estamos en Navidad. A cuatro kilómetros de la ciudad donde nació Jesucristo está la pequeña aldea palestina de Al Walajeh; no nos es fácil llegar hasta allí y es aún más difícil para sus habitantes salir de ella: porque no quieren dejarla definitivamente y porque no pueden salir de allí cuando precisan tratar un asunto fuera de la aldea.

Antes de 1948, cuando fue creado el Estado de Israel, Al Walajeh era una próspera y bella comunidad agrícola bordeada por suaves colinas cubiertas con la floresta nativa de la región. A partir de entonces, perdió 75 por ciento de su área, muchas de sus casas fueron demolidas por orden del municipio de Jerusalén, con el pretexto de que no tenían licencia de construcción, y gran parte de la floresta fue arrasada para abrir las áreas donde fueron construyéndose las colonias judías en sus alrededores.

Lo poco que restaba acaba de ser destruido para construir unos kilómetros más del nuevo Muro de la Vergüenza que, cuando sea completado, tendrá 703 kilómetros de extensión. Al Walajeh es hoy un campo de concentración y los nombres de este cercado infame, más allá del muro, son los de las colonias de Gilo, Har-Gilo y Giv´at Yael. Las demoliciones continúan y a algunas de las casas ya les ocurrió varias veces. La finalidad de esta política de sistemática humillación y destrucción es obligar a los mil 700 habitantes a abandonar la aldea. Sin embargo, ellos se rehúsan a hacerlo, porque fue aquí donde nacieron al igual que sus antepasados.

Al Walajeh es el símbolo del sistema de apartheid y de limpieza étnica que el Estado de Israel ha venido consolidando en Palestina con total impunidad. Es esta impunidad lo que me avergüenza. Y me avergüenza mucho más cuando ella, a pesar de ser monstruosa, es una sola y primera pequeña pieza de un sistema mucho más vasto de impunidades que se impone a hierro y fuego por todo el Medio Oriente y mañana, tal vez, en el mundo entero. En el centro de este sistema está Israel con el apoyo incondicional de Estados Unidos, la complicidad cobarde de la Unión Europea y la corrupción de los líderes de los estados árabes de la región.

Este sistema está al borde de un test fundamental: Irán. Es sabido que los tres últimos conflictos militares de la región –Afganistán (2001), Irak (2003) y Líbano (2006)– fortalecieron mucho más a Irán que a Israel. Por razones parcialmente diferentes –control de petróleo de Eurasia o la seguridad militar–, ni a Estados Unidos ni a Israel les conviene un Irán fuerte e independiente. Pero las estrategias para contenerlo pueden de momento divergir debido, sobre todo, a las condiciones internas.

Los servicios secretos de Estados Unidos –los mismos que acondicionaron las falsedades de George W. Bush para imponer la invasión contra Irak a toda costa– decidieron esta vez que sería demasiado peligroso arriesgar una Tercera Guerra Mundial, anticipada por Bush, con base en una falsedad más: la de que Irán está a punto de construir una bomba nuclear. La versión violenta de las autoridades israelíes muestra hasta que punto puede ser destructiva su paranoia de seguridad, la misma que impedirá siempre la constitución de dos verdaderos estados en Palestina y mucho más un verdadero Estado pluricultural (la única solución justa). Como antes en Irak y en Siria, Israel puede actuar “solito”, pero las consecuencias son ahora imprevisibles. Y no nos olvidemos que la relativa disminución de la violencia en Irak se debe a la intervención directa de Irán.

Entonces, para que yo sea real, denuncio lo que pasa en Al Walajeh y proclamo el boicot contra Israel y dejo a los habitantes de esta pequeña aldea dos señales de esperanza. En un informe de Naciones Unidas, de febrero pasado, se afirma por primera vez que las políticas de Israel “se asemejan a las del apartheid”.

Por otro lado, por tres veces consecutivas en los últimos años, altos dirigentes israelíes se desistieron de desembarcar en algún aeropuerto europeo por el miedo a ser aprehendidos por acusaciones de crímenes de guerra.

* Traducción: Ruben Montedónico
* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/30/index.php?section=opinion&article=019a1mun

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Essay

Mario Di Costanzo*: Cuando el gobierno pierde la vergüenza, el pueblo pierde el respeto

No cabe la menor duda que el título de este artículo refleja fielmente lo que sucederá en el país si el llamado gobierno de la estabilidad y el empleo insiste, con la complacencia del PRI y de algunos “progresistas” del PRD, en continuar con su desastroso proyecto económico.

Un proyecto que evidencia tan magros resultados en el año que concluye, que no sólo provoca inciertas proyecciones sobre el ambiente económico, social y financiero para el que iniciará en un par de días, sino que además demuestra que el gobierno ya ha contaminado al propio Estado mexicano y a sus instituciones.

Así, por ejemplo, mientras que en el año que iniciará las personas con ingresos por salarios o por honorarios de hasta 25 mil pesos mensuales verán incrementado hasta en 100 por ciento el pago de sus impuestos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios 2008 (PAAAS-08) publicado en su página de Internet proyecta adquirir entre otras cosas un extenso surtido de materiales y suministros para el trabajo, donde destacan los siguientes artículos: aspirinas, Melox, Alka Seltzer, Neomelubrina, Desenfriol, así como otros muchos antigripales y ungüentos para torceduras como Lonol.

A lo anterior se añaden cafeteras, ollas, cacerolas, abrelatas, ralladoras, batidoras, rebanadoras, platos, cubiertos, así como vasijas de porcelana y barro.

Además de balones de futbol, pelotas de tenis y ligas cortas y largas para practicar Pilates… hasta “caminadoras con inclinación”.

También artículos y prendas de vestir para caballero y dama, donde destacan los trajes sastre y el calzado, así como galletas, azúcar, café, té y refrescos.

Figuran igualmente lotes de productos alimenticios y gastos de alimentación para funcionarios, así como refrigeradores, hornos de microondas, aires acondicionados y ventiladores.

El llamado PAAAS-08 tiene previsto asimismo los pagos de tenencia y mantenimiento de vehículos oficiales, los viáticos, la adquisición de televisiones de plasma y la contratación de servicios de televisión privada como Sky, con sus paquetes Movie City y Fun.

Mientras tanto, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos –que por cierto recibirá un presupuesto para el año que iniciará de más de 35 millones de pesos– autorizó un incremento a los minisalarios de apenas 2.02 pesos, lo cual implica que una persona que recibe el salario mínimo y que en enero de 2006 tenía que destinar 1.54 horas de trabajo para adquirir un kilogramo de frijol, para enero de 2008 tendrá que destinar 2.74 horas de trabajo –con todo y su “jugoso” incremento– para lo mismo.

Claro que los diputados federales encargados, entre otras cosas, de revisar el “buen uso de los recursos públicos”, no pueden decir nada ante este tipo de situaciones, pues ahora se sabe que a principios de diciembre decidieron repartirse como “bono especial adicional” de Navidad más de 53 millones de pesos, producto del remanente del presupuesto que la Cámara de Diputados no gastó durante 2007 y que tenían obligación de reintegrar a la Tesorería de la Federación.

Mientras tanto, la fecha fatal del Tratado de Libre Comercio ha llegado: en dos días más habrán de liberalizarse las importaciones de maíz, frijol y otras muchas más; y el gobierno, a pesar de contar con alternativas, nada dice ni nada hace.

A este respecto, es justo recordar que México podría acogerse a los Acuerdos sobre Agricultura y sobre Subsidios de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y no menos importante es recordar que Estados Unidos es la nación que más subsidia a su agricultura.

Hay que recordar, además, que la propia OMC no habla en sus preceptos solamente de comercio, sino que también establece mecanismos sobre la seguridad alimentaria; para fomentar el desarrollo económico regional y la exportación; para mantener un equilibrio en las balanzas de pago e inclusive que, con base en ese acuerdo y el de subsidios, Brasil ya ganó un caso en la OMC contra el algodón de Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, el no decir y sobre todo el no hacer de nuestro gobierno demuestra que tanto éste como el Estado han perdido la vergüenza y el pueblo pronto, muy pronto, les perderá el respeto.

*Secretario de la hacienda pública del gobierno legítimo
* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/30/index.php?section=opinion&article=017a1eco

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Projects, Resistance

Jorge Camil: Partidocracia: república del cambalache

¿Qué diablos es la partidocracia: usted lo sabe? La respuesta fácil es que se trata de un gobierno de partidos políticos. Pero eso no resuelve el problema, porque el segundo paso sería identificar al beneficiario de este singular sistema de gobierno: ¿es el pueblo o son los propios partidos políticos? Porque si es lo segundo estamos fritos, especialmente en un país como el nuestro. ¡Imagínese!, rodeados como estamos de partidos grandes, medianos y pequeños, y hasta partidos familiares organizados para lucrar: ¿quién manda? ¿Quién obedece? ¿Cómo se ponen de acuerdo?

Aristóteles, que estudió las formas de gobierno, reconoció entre las preferibles a la monarquía, la aristocracia y la república constitucional. (Usted perdone, pero como en la antigua Grecia no había partidos políticos el discípulo de Platón no incluyó a la “partidocracia”. Ésa se nos ocurrió siglos después a los mexicanos.) Entre las formas menos deseables, que son perversiones de las primeras, Aristóteles alineó a la tiranía, la oligarquía y nuestra trillada democracia. Sí, no se asombre, el autor de La política, al igual que Winston Churchill, no consideraba a la democracia como la mejor forma de gobierno. Recomendaba que en un mundo ideal rigiera un monarca sabio y bondadoso. Pero como los mundos ideales sólo se dan en los cuentos de hadas y los monarcas bondadosos son difíciles de encontrar (ahí tiene a Juan Carlos y su iracundo “¿por qué no te callas?”), Aristóteles, siempre visionario, concibió como segunda opción una aristocracia inteligente y solidaria que gobernara para el pueblo.

Pero las aristocracias nunca son inteligentes y siempre tienden a convertirse en oligarquías, por eso sugirió, anclado en el realismo, la república constitucional: una forma verosímil, en la que se funden en santa paz gobernantes y gobernados bajo el imperio de la ley. Nosotros, aunque no lo conocemos, lo llamamos Estado de derecho, y los ingleses the rule of law (gobierno de la ley). Esta forma de gobierno era siempre preferible al poder avasallador e impredecible de las mayorías, que no es más que nuestra bendita democracia, a la que todos aspiramos gracias a Abraham Lincoln, que imploró que jamás desapareciera de la faz de la tierra el “gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”; y también a George W. Bush, con el cuento de las supuestas bendiciones que derraman su falaz democracia, su bipartidismo y la “libertad estilo Guantánamo”.

¿Pero qué es, entonces, la partidocracia? No es democracia, puesto que nadie eligió como tales a los partidos políticos que nos gobiernan. Tampoco es monarquía, salvo que estemos dispuestos a coronar a Beltrones, Navarrete y Creel reyes de San Lázaro. Así que quítese de cuentos, la partidocracia es, como la aristocracia, el gobierno de unos cuantos. Pero como nadie en su sano juicio se atrevería a insinuar que nuestros honorables legisladores y dirigentes partidistas son precisamente “aristócratas”, debemos concluir que constituyen una oligarquía: el gobierno de unos cuantos que rigen en beneficio propio.

Al final del día la partidocracia, desmenuzada a la luz del filtro aristotélico, es una de las peores formas de gobierno: ¡un paso antes de la tiranía! Y eso es lo que muestran los resultados. Un país en estado caótico, gobernado por partidos que secuestraron a uno de los poderes de la Unión, el Poder Legislativo, para gobernar y chantajear a su antojo; para controlar a los otros dos poderes y mantenerlos a raya. El Presidente no puede moverse sin la anuencia de los partidos (en cuyas garras continúa atrapado como cordero lechal el éxito de su administración), y las sentencias de la Corte en asuntos de importancia nacional comienzan a mostrar indicios de alianzas partidistas. (Así lo manifiesta la lamentable sentencia en el caso de Lydia Cacho: un churrigueresco fallo judicial que despide el mal olor de acuerdos que le permitieron al PRI mantener a uno de los suyos en el poder, y al partido del Presidente continuar realizando las reformas prometidas.) ¿Eso es gobernar? ¡No! Es partidocracia.

Desapareció la ideología, murieron las propuestas, se desvanecieron las diferencias entre izquierdas y derechas. Todo es coyuntural: qué me das, y qué te doy. Qué necesitas de mí, y qué requiero de ti. Un gobierno de toma y daca. La república del cambalache. Un mercado en el que todo se ofrece al mejor postor. El partido del Presidente se hace de la vista gorda con los gobernadores de Puebla y Oaxaca, y el PRI, convertido en el flanco más o menos izquierdo del PAN, aprueba una reforma judicial que viola las garantías individuales y desconoce 100 años de vida constitucional, pero que le permite al Presidente cumplir acuerdos con el amigo Bush. Los partidos perdedores defenestran al IFE, y el partido ganador tolera un sustituto nebuloso que calificará la elección de 2012. Ya veremos entonces cuál será la moneda de cambio. Escribo de política en vísperas de Año Nuevo recordando a Paco Umbral: “la política es nuestro futbol, porque arreglar no vamos a arreglar nada”. Así que diviértase.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/28/index.php?section=opinion&article=016a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Politics

José María Pérez Gay: Benazir Bhutto (1953-2007)

En todo linaje político, el deterioro ejerce su dominio. Benazir Bhutto, única mujer que ha llegado a ser jefa de Estado en una nación musulmana, fue asesinada ayer, jueves 27 de diciembre, por un suicida que le disparó en el cuello y en el pecho y, segundos después, se voló matando a 15 personas durante uno de los actos de la campaña electoral de Bhutto, en la ciudad de Rawalpindi, en el norte de Pakistán.

Benazir nació en Pakistán el 21 de junio de 1953, creció a la sombra de su padre, Zulfikar Ali Bhutto, presidente y primer ministro de Pakistán (1971–1977), uno de los políticos civiles accesibles a las supersticiones del mando militar, enemigo encarnizado de la India y mano dura en el gobierno local. Zulfikar Ali Bhutto envió a Benazir, su hija mayor, a estudiar administración pública y ciencias políticas a las universidades de Harvard y Oxford. Una mujer de vertiginosa riqueza mental –decían sus más próximos colaboradores–, hábil en el manejo de los intereses políticos más contradictorios, Benazir nunca pudo escapar al cerco que le heredó su padre. A mediados de 1977, un golpe de Estado derrocó a Zufilkar y, unos meses después, el general golpista Zia ul–Hak lo condenó a la horca.

A principios de 1988, el general Zia ul–Hak murió en un accidente aéreo, Benazir Bhutto tuvo su primer hijo y barrió en las elecciones con su Partido Popular Pakistaní, obtuvo casi la mayoría absoluta. Sin embargo, muy pronto comenzaron las disputas con el Estado Mayor del Ejército; 18 meses más tarde la derrocaron bajo acusaciones de corrupción y tráfico de influencias. El Tribunal Supremo la encontró culpable, Benazir se defendió hasta lograr un fallo favorable.

Por increíble que parezca, Benazir volvió a triunfar en las elecciones de 1993; pero el destino se ensañó otra vez con ella. Su hermano Murtaza murió asesinado en un tiroteo con la policía. Su hermano menor, Shahnawaz, había muerto en circunstancias violentas en la riviera francesa. Por ese entonces, Benazir acusó a Faruk Leghari, presidente de Pakistán, de la muerte de su hermano. ¿Por qué regresó Benazir Bhutto a su patria? El atentado del 17 de octubre en el cual por poco pierde la vida le reveló que no había otra salida que la muerte, una política tan avezada como Benazir lo sabía de memoria.

Desde principios de 2007, Pakistán se había hundido en una lucha por el poder de la que resultaba imposible salir con vida. Una manifestación de extremistas islámicos violentos –que exigía la puesta en práctica de la sharia o ley islámica en Pakistán– escapó del control de las autoridades y, en un abrir y cerrar de ojos, dio comienzo una batalla con ametralladoras calibre 50 y misiles tierra-aire contra las fuerzas de seguridad paquistaníes cerca de Lal–Masjid, la mezquita roja. La policía federal sostuvo desde un principio que los violentos pertenecían al movimiento Harktul-Jihad-e-Islami –prohibido en Pakistán– señalado como un eslabón más de la cadena internacional Al Qaeda. Los clérigos y sus estudiantes islamistas radicales se atrincheraron en la mezquita en la que se encontraban más de mil 800 personas, incluso mujeres y niños; tomaron a muchos fieles como rehenes y los usaron después como escudos humanos. Ningún medio informativo supo bien a bien que exigían; la madrasa Jamia Hafsa (escuela coránica femenina) se encuentra a un lado, un edificio más en las construcciones de la mezquita y era –hasta dónde se sabe– un nido de mujaidines (militantes de la guerra santa).

Los ataques recientes revelan cada vez más que los mujaidines que lanzan bombas, o se vuelan en los aires con una carga de dinamita en el pecho, son cada vez menos los militantes de Al Qaeda; en cambio son cada vez más los shahid (mártires) que han pasado unos meses –y de modo fugaz– con los grupos islámicos radicales antes de convertirse en informantes y terroristas. En La nueva red Al Qaeda (Hamburg, 2006), Yassin Musharbash, un experto en materia de informática y operaciones de seguridad, afirma que éste es el caso de los cuatro mujaidines (voluntarios internacionales) que llevaron a cabo los atentados en Londres; sólo dos de ellos habían vivido tres o cuatro meses en la Madrasa de Pakistán, los otros dos eran médicos de profesión establecidos en Londres.

El asesinato de Benazir Bhutto ha revelado que un político tan represor y diestro como Pervez Musharraf no puede contener, ni mucho menos derrotar a la furia destructora del Islam extremista. Los atentados suicidas se multiplican en la frontera con Afganistán. La forma más pura del terror islámico es el atentado suicida. Ejerce un poder de atracción irresistible sobre el perdedor radical, escribe Hans Magnus Enzensberger, pues le permite dar rienda suelta a sus delirios de grandeza. Nadie puede decir que es un cobarde. El valor que lo caracteriza es el valor de la desesperación. Su triunfo consiste en que no se le puede castigar, pues el mismo se encarga de castigarse con la muerte. El video reivindicativo de Al Qaeda tras los atentados de Madrid de marzo de 2004 lo revela con toda claridad: “Vosotros amais la vida, nosotros amamos la muerte, y por eso venceremos”.

Nadie podrá contestar a la pregunta: ¿por qué razón regresó Benazir Bhutto a Pakistán? Nadie puede saltar sobre su propia sombra.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/28/index.php?section=opinion&article=022a1mun

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Politics

Johann Hari: Charity is fine, but the real issue is trade

As we give money to help the world’s poor onto their feet, the WTO is kicking them back to the ground

Ah, Christmas time, mistletoe and wine … As we begin to drink ourselves into a gleeful Yuletide coma, our minds whizz through an array of reassuring festive customs – cheese-soaked Cliff Richard lyrics, mince pies (why? why?), and giving to charity. Some 40 per cent of our charitable giving takes place in the month when the snow should fall and the turkeys should die. This week alone, millions of people will give money to help the poorest people alive – and from the barrios of Latin America to the mud-towns of sub-Saharan Africa, I’ve seen how this cash keeps people alive.

But as we give money to help the world’s poor on to their feet, this month the European Union – acting on demands from the World Trade Organisation (WTO) – is kicking millions of them back to the ground. We are in the middle of a trade negotiation that is undoing our charity and setting great swaths of Africa up to fail.

The story of how this came to pass begins 50 years ago, as the European colonial powers were being forced to leave the African colonies they had pillaged and ruined. In a parting spasm of guilt, we Europeans gave our ex-colonies a handful of special trade deals. We agreed, for example, to let Kenya sell us its green beans without charging any tariffs or taxes. Over time, these niches collectively became some of the most thriving parts of Africa’s economy, employing hundreds of millions of people. These special deals continued uncontested until the year 2000 – when the WTO demanded they be axed forever, by the deadline of 1 January 2008.

Why? The WTO was following a tightly-prescribed and blinkered ideology. Since the 1980s, it has enforced the market fundamentalist belief that all tariffs, all subsidies and all protections for poor countries are “market distortions” that need to be abolished. Never mind that every rich country protected its own industries while they were taking their baby-steps. Never mind that the electorates in poor countries democratically oppose this premature crow-barring open of their economies. The WTO – backed by the World Bank and the International Monetary Fund – demands they must go, for all but the impossibly weak.

The practical effects of forcing this ideology down the throats of poor countries has been plain for decades now. It kills. Look at Malawi’s recent experience. The country’s soil has been depleted and corroded by desperate overuse, so the government adopted a sensible policy of subsidising fertiliser. The country’s desperately poor farmers were given sacks of fertiliser at a third of the real cost, because without it their plants couldn’t grow. Then the market fundamentalists of the World Bank arrived, and announced this was a “market distortion” that had to stop if Malawi wanted to continue receiving loans and aid. So the subsidies were ended – and the crops began to fail in feeble soil, en masse, year after year. The country descended into famine. Mothers watched their children starve.

Then, two years ago, the Malawian government finally had enough. It told the World Bank and IMF and WTO to stick their conditions and their loans, and began to subsidise fertiliser once again. The result? Malawi is now the single biggest seller of corn to the World Food Programme in southern Africa, and so successful it is actually giving hundreds of thousands of tons of corn to Zimbabwe. The nightmare of famine has been replaced by an embarrassment of plenty, showing once again that mixed social democratic economies work best.

We all know about the famines caused by communism – Stalin’s starvation of Ukraine, Mao’s 30 million murdered by collectivisation, and Mengistu’s Ethiopian sequel to them both. But who knows about these, the famines of market fundamentalism?

And yet this month, the WTO has forced the EU to ram this failed ideology further into Africa. For hardline free traders, there is no difference between the poor world protecting its feeble industries and the rich world protecting its fattened lobbies. They demand there has to be parity between the two – as if they are competing as equals. So they have ruled that if the African countries are to be allowed to retain their protected access to European markets, they have to give something equally precious in return: they have to “liberalise” their economies by a whopping 80 per cent, allowing EU goods in untariffed and untaxed. Only the very poorest are exempt.

This leaves African countries with a vicious dilemma. If (say) Kenya wants to save its green beans and flower-growing industries – whose protected export to Europe employs millions – it has to now allow European industrial goods to flood into their country in return. This will crush any attempt to develop an industrial base of its own, because there is no way fledgling Kenyan companies can compete with the swish products churned out cheap by Europe. This isn’t even a Hobson’s choice, it’s Sophie’s choice – which of your children do you condemn to economic death? The farmers, or the industrial workers?

As if that was not harsh enough, the victim-countries are also being forced rapidly to abolish their tariffs on incoming European goods. For Ghana and Cape Verde, this is 20 per cent of their income – more than their entire health budget.

A few African countries are independent enough of Europe to resist. Nigeria has oil, so it can say no. South Africa has enough trade with other developed parts of the world to hold out. But most African countries have been forced – with the gun of being locked out of European markets after the 1 January deadline at their heads – to give in and sign. Tetteh Hormeku, one of Africa’s most distinguished trade campaigners, says: “The EU is a bandit in international negotiations. It is no different to the Americans. The Americans say, ‘Give me your beer, or I’ll shoot you.’ The Europeans say, ‘Give me your beer, it is for your own good.'”

The result will be more poverty and more hunger – and you will end up guiltily sending some cash to the victims in Christmases to come. But it makes no sense to give to charity this way and yet not campaign against the acts of economic mutilation by our own governments that make that charity necessary.

I’m not saying you shouldn’t give to charity, but it’s not enough. We need a global movement, building on Make Poverty History, to replace this WTO-led market fundamentalism of free trade. The alternative is fair trade: an end to subsidies and tariff walls protecting the rich, but a careful extension of them to the poor, where their governments ask for it. Now that would make for a very merry Christmas present – instead of the stinking package Europe has left under Africa’s bare and battered tree.

* The Independent
* http://comment.independent.co.uk/commentators/johann_hari/article3280470.ece

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy

Víctor Ballinas: Año negro para defensores de derechos humanos

En México es larga la lista de agravios en contra de defensores de derechos humanos registrada a lo largo de 2007, y van desde agresiones, amenazas de muerte, campañas de desprestigio, difamación y atentados, hasta ejecuciones. Por esta situación, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, señaló en abril pasado que “en el país, como en el resto de América Latina, hay un alarmante índice de impunidad en las agresiones contra los defensores”.

Durante su visita de trabajo al país, en abril pasado, el titular de la CIDH presentó en la cancillería el informe Situación de los defensores de los derechos humanos en las Américas, y llamó al gobierno “a adoptar medidas inmediatas y efectivas para proteger la vida y la integridad física de estos actores sociales”.

No obstante, la situación de los defensores no cambió, al contrario, se recrudecieron las agresiones en su contra, tanto que incluso se perpetró un asesinato, persecuciones y encarcelamientos. Las organizaciones civiles y sociales denunciaron estos hechos; en promedio se dio a conocer un ataque al mes.

A continuación, se enlistan algunos casos:

Las organizaciones no gubernamentales denunciaron el 26 de febrero que entre las 9:20 y 9:30 de la mañana fue arrojada una nota al Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con el siguiente mensaje: “Disfruta tu último día. Te mataremos; estoy buscándote y ya te encontramos”.

El 9 de abril, en Monterrey, Nuevo León, fue torturado y asesinado en sus oficinas Santiago Rafael Cruz, de 29 años de edad, quien era organizador de asalariados migrantes y trabajaba para la oficina del Foro Laboral del Obrero Campesino.

Cruz tenía apenas mes y medio en esa oficina y antes había estado cuatro años en Ohio, Estados Unidos, ya que su labor consistía en ayudar a los trabajadores agrícolas que cada año viajan desde México hacia Carolina del Norte como trabajadores huéspedes.

El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) difundió el 11 de julio una alerta relacionada con el activista ambiental Santiago Pérez Alvarado, quien además es promotor de derechos humanos, que “fue acusado de secuestro por defender los recursos naturales de los pueblos indios y campesinos en el estado de México”. La detención de Pérez Alvarado ocurrió el 4 de julio y fue remitido a la prisión de Temascaltepec, donde un juez le dictó auto de formal prisión acusándolo de secuestro.

El siguiente caso se registró el 19 de junio, y tiene que ver con Cristina Auerbach Benavides, quien asesora a familiares de mineros muertos en Pasta de Conchos.

Auerbach Benavides es integrante del Equipo Nacional de Pastoral Laboral y fue amagada por dos hombres armados en el estacionamiento de su casa, de donde se llevaron su camioneta, documentos importantes sobre el mencionado caso y una memoria USB con copia del expediente de la mina.

El 23 de agosto, Amnistía Internacional difundió una alerta por el acoso y agresiones en contra de Fair Pineda, abogado del Frente Amplio Opositor, y Armando Mendoza Ponce, quienes se oponen al proyecto minero en Cerro San Pedro, San Luis Potosí. “El organismo indicó que consideraba que la vida de Pineda y Mendoza estaba en peligro, ya que fueron perseguidos la madrugada del 5 de agosto y desde entonces se intensificaron los acosos contra ellos”.

El 8 de noviembre fue detenido “arbitrariamente” Manuel Olivares, director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, organización integrante de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos. La detención ocurrió en Chilapa, Guerrero, debido a que el activista participó en un bloqueo vial para exigir a las autoridades respuesta a las demandas de redes de agua potable, revestimiento de caminos y comisarías municipales.

Melanie del Carmen Salgado López, integrante de la organización de derechos humanos Comité Cerezo, “fue agredida y amenazada por un desconocido el 12 de diciembre pasado, cuando se dirigía a su casa”. Anteriormente ya había recibido amenazas por correo electrónico y su domicilio había sido asaltado y registrado en mayo de 2006.

El indígena tzeltal Juan Méndez Hernández, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, denunció que el 27 de agosto llegó a su domicilio un desconocido, “quien preguntó por mí, y como le respondieron que no me encontraba les dijo a mis hijos que me advertía que tuviera mucho cuidado porque me iban a matar y que ello ocurriría entre el 7 y el 8 de septiembre”.

La más reciente agresión ocurrió el 20 de diciembre pasado y fue dirigida contra el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, de la diócesis de Saltillo, Coahuila, donde dos hombres sometieron a Mariana Villarreal Contreras, del área jurídica de la agrupación, a quien encerraron en el baño; los individuos, quienes llevaban guantes y el rostro cubierto, revisaron los expedientes de los casos de defensa de derechos humanos seguidos por el obispo Raúl Vera.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/27/index.php?section=politica&article=032n1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Resistance

Enrique Dussel: De un inmigrante y exiliado político: Joshúa de Nazareth

La filosofía política nos permite realizar una hermenéutica filosófica de narrativas contenidas en textos religiosos. Lo que se llama Navidad es una festividad de las culturas del Mediterráneo y de otros pueblos en la que se celebraba al 21 de diciembre, el día más corto del año, porque desde ese día el sol habría de ir “creciendo”. Era el solis natale. Desde el tercer siglo dC, el cristianismo adoptó esa fiesta, que no era ni judía ni cristiana, y celebró el nacimiento de Joshúa de Nazareth. Las circunstancias de ese nacimiento pasan frecuentemente desapercibidas, fetichizadas bajo sentidos completamente superficiales.

Se sabe que el emperador romano del momento ordenó efectuar un censo para poder cobrar los tributos de sus súbditos coloniales. Palestina era colonia romana. La familia de Joshúa, descendiente de la dinastía de David, rey del pequeño reino entre el de Egipto y los de la Mesopotamia, debieron ir a Belén, lugar del nacimiento y residencia del indicado reyezuelo. Como no tenían recursos, eran inmigrantes pobres, María debió dar a luz al niño en condiciones de indigencia: “lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no encontraron sitio en la posada” (Lucas 1,7). ¡Pobres inmigrantes entonces! Un latino o mexicano en el Imperio estadunidense! Pronto la situación se agravará.

Y esto porque el monarca colonial colaboracionista del Imperio romano, siendo Herodes un usurpador no de estirpe real, al enterarse que había la posibilidad del nacimiento de un descendiente de David, temiendo que un día le disputara el poder, ordenó “matar a todos los niños de dos años abajo en Belén y sus alrededores” (Mateo 2, 16). José tuvo noticia de que “Herodes buscaba al niño para matarlo. [Por ello] José se levantó, tomó al niño y su madre de noche [propio de un asustado perseguido], (y) se fue a Egipto y se quedó allí hasta la muerte de Herodes” (Ibid., 13-14).

Vemos entonces que la vida de Joshúa se inició en el peligro de la pobreza, la humillación, la opresión (nació en un pesebre), y no bien nacido casi lo asesinan (de no ser por los buenos informantes que tenía José). ¡Era entonces un perseguido político! Y léase bien: perseguido político y no religioso, porque se lo intentó asesinar porque en la “genealogía de Joshúa, el Ungido, [estaba indicado que era] descendiente de David” (Ibid., 1, 1).

En uno de mis viajes a Egipto en los 80, en El Cairo, me tocó en el barrio antiguo copto visitar una iglesita donde la comunidad bizantina celebra la estadía de Joshúa en Egipto. Ese día cobré conciencia de que el tal Joshúa había sido un exilado político en Egipto, y por ello un inmigrante indefenso. Debo indicar que esa estadía en Egipto no le fue a Joshúa inútil. En efecto, Joshúa debió aprender muchas cosas en su estadía en esa gran civilización –inmensamente más desarrollada que su pequeña patria palestina. Entre lo que aprendió fueron los criterios éticos universales que enumera como principios en el Juicio final (acontecimiento celebrado en las tradiciones egipcias, y que tenía a la Gran diosa de la justicia Ma’at por protagonista y que como jueza suprema preguntaba al muerto, que pedía la resurrección, qué había hecho de bueno en su existencia; a lo que el muerto respondía: “Di pan al hambriento, agua al sediento, vestido al desnudo, y una barca al peregrino” –capítulo 125 del Libro de los muertos de Egipto, que Joshúa reproduce en Mateo 25, enunciado mucho más completo que los sugeridos por Isaías).

Lo cierto es que aquella familia de exiliados políticos e indefensos inmigrantes cuando tuvieron información de que “murió Herodes [… José] se levantó, tomó al niño y a su madre y entró en Israel” (Ibid 2, 21). Pero, como toda familia de exiliados políticos, “tuvo miedo de ir allá”, y esto porque “Arquéalo reinaba en Judea como sucesor de su padre Herodes”. Fue por ello que prefirió estar lejos de Jerusalén donde los servicios de inteligencia de la época eran menos activos, y por ello “se retiró a Galilea” (Ibid. 22-23).

Pero no es todo. Al final de su vida, aquel laico (porque Joshúa nunca fue sacerdote, y celebró cultos propio de todo padre de familia, como el hagadá, la llamada “última cena”) enderezó su crítica en primer lugar contra la corrupción de la religión de su pueblo (“toda crítica comienza por la crítica a la religión”, dirá siglos después un descendiente judío alemán), ya que entrando al templo de Jerusalén “volcó las mesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas, diciéndoles: Mi casa será casa de oración, pero ustedes la han convertido en cueva de ladrones” (Mateo 21, 13), claro que, al menos, no debió criticarlos por protectores de pederastas. Podemos decir que Joshúa era anticlerical, cuando el sacerdocio se ha burocratizado y transformado en cómplice político del poder, este mismo también fetichizado.

Aquel mesías (en el significado de Walter Benjamín) profético (no davídico o político) vivió toda su vida desde la experiencia “del tiempo que resta” (en el sentido de Giorgio Agamben), como alguien con tal responsabilidad por los pobres y las víctimas que en poco valoraba salvar su vida que estaba empeñada en la lucha contra la injusticia y el dominio de los poderosos (del templo, de la patria colonial y del Imperio). Por ello, al final, fue acusado de “rebelar el pueblo” (“rebela al pueblo con su enseñanza”; Lucas 23, 5) contra el rey palestino Herodes, el hijo, y el mismo Imperio romano. Al final es crucificado (la cruz era la silla eléctrica política de aquella época). La cruz era la condena política contra los terroristas que se levantaban contra la ley sagrada del Imperio. Esa acusación era nuevamente una acusación política, no religiosa (porque Pilatos no la hubiera aceptado o no le hubiera dado importancia de haber sido sólo una acusación religiosa).

Por ello, el exiliado político en Egipto terminó asesinado bajo acusación de rebelión política, y con un cartel sobre su cruz que nada indicaba de religioso: “Joshúa de Nazareth, rey de los judíos” (Mateo 27, 38), título político y no religioso que el mismo Joshúa aceptó (“–¿Eres tú el rey de los judíos? […] –Tú lo estás diciendo” –respondió Joshúa; Ibid. 11). Lo que más molestó a los traidores políticos y religiosos coloniales judíos, y al soldado del Imperio, era la prédica profético política de Joshúa que al dar fundamento a los pobres y humillados de sus luchas contra la dominación, esos explotados se transformaban en actores de la historia desde el postulado de un Reino de justicia fraterno. ¡Lo cierto es que dicho postulado terminarán por transformar desde abajo todo el Imperio romano, y a otros posteriormente!

Navidad es una extraña festividad absolutamente fetichizada e invertida en su sentido fuerte, político, profético, crítico. ¡El mercado y las complicidades de los políticos, de los cristianos y sus jerarcas la han desvirtuado!

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/27/index.php?section=opinion&article=016a2pol

1 Comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics, Religion

Eduardo Pérsico: Poesía demanda ilusionada

Rayo que nos lacera el corazón,
cigarrillo de lenta ceniza meditada,
desvelo por la sombra que acecha
en la ventana de la aurora,
cada tanto, también,
la poesía refulge tornasoles presuntuosos.

Sí. Y alquimias para conmemorar, ‘señoras y señores,
‘que las mariposas son díscolas flores desertoras,
o un grácil surrealismo de angelitos pintores’.

¿Qué se dice de tanto palabraje
que humilla nuestra urgencia,
– desgarrada, raída, sueño hilachas de trapo-
y cruentos lagrimones del fracaso
que nos clava las uñas, costillas bien adentro?

¿De qué van los versitos incoloros si cada
dos segundos se muere un pibe de hambre en el planeta?
¿Verso a hechura de un dios que ignora su tarea?

La poesía repite seguir creciendo al hombre.
Poemas mano a mano sin soledad tan sola.
El unísono grito de remeros constantes,
extenuados de capitanear este naufragio de
errátiles gorriones, entre vendavales y tormenta.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=049773&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Poetry

Eduardo Ibarra Aguirre: Juicios sumarios

A un abogado, economista y político profesional como Felipe de Jesús Calderón Hinojosa que, además, despacha en Los Pinos desde hace 372 días, es decir: no es un novato, se le puede pedir un mínimo de coherencia política e institucional sin ánimo de amargarle el día. Esto último lo aclaro porque dicen los panistas que lo conocen de cerca: “Es muy pinche rencoroso”.

Lo sea o no, es su problema. Yo vivo de y para la crítica de todo aquello que es público. Lo privado, mientras no sea sobrepuesto a la nación, como lo hizo la célebre pareja presidencial, no es del interés público.

En la euforia del festejo por el primer año de gobierno, Calderón Hinojosa rehusó opinar sobre la práctica absolución de la Suprema Corte de Justicia la Nación a favor de Mario Plutarco Marín Torres, como violador reincidente de las garantías individuales de Lydia Cacho Ribeiro, en diciembre de 2005, tanto en Cancún, Quintana Roo, como durante el traslado a Puebla de los Angeles y el encarcelamiento.

Con una fórmula que recuerda los tiempos de la retórica priísta, el de Morelia no quiso rescatar que el 17 de febrero de 2006, cuando saturaba al país de promesas y de propaganda negra suscrita por membretes de Acción Nacional, le sacó una tarjeta roja al góber precioso, le exigió que renunciara y solicitó al Congreso poblano que iniciara un juicio político.

Es de sabios cambiar de opinión. En particular para el inquilino principal de Los Pinos, ávido de alianzas y apoyos priístas. Y 22 meses después da un viraje de 180 grados con el discurso del “respeto absoluto” a la SCJN y también al Poder Legislativo, por supuesto que -voz engolada de por medio: “sin menoscabo de tener yo mi propia opinión, la cual me reservo para precisamente no lesionar una relación institucional y respetuosa entre poderes”.

¿Le interesa a usted, amable lector, la “opinión personal” de alguien que no tiene los tamaños políticos para hacerla del conocimiento de sus gobernados?

Seguramente nadie lo puede demostrar, pero existe la percepción de que el michoacano y el poblano negociaron impunidad -“hoy más fuerte que nunca”, sostienen los investigadores Daniel Márquez Gómez y John Mill Ackerman Rose en el número de Forum de diciembre- a cambio de apoyos de las bancadas del Revolucionario Institucional, una de ellas bajo la coordinación de Emilio Gamboa Patrón, diputado que en medios periodísticos y llamadas telefónicas se le vincula con pederastas arropados por el poder público.

Sólo que el “absoluto respeto” a los otros poderes de la Unión desapareció de inmediato cuando a Felipe de Jesús Calderón se le atravesó “el presidente Fox”, como lo denomina en agradecimiento perenne y se presume que sin demérito del cargo que desempeña, gracias al guanajuatense que acaba de recibir una puntual crítica de la Fundación Konrad Adenauer, de origen demócratacristiano, porque el ahora vicepresidente de aquella tendencia política “violó las reglas diseñadas para apuntalar la naciente normalidad democrática de México” y “hasta incitó un plan transexenal, como en el pasado, al impulsar la posible candidatura de su esposa Marta Sahagún, y luego la de su amigo Santiago Creel”.

Frente a Vicente Fox Quesada, a quien la Adenauer califica de “intolerante con los adversarios políticos” en 2006, de “cometer terribles errores que él mismo había señalado desde la oposición como inadmisibles” y que buena parte de la opinión pública y publicada señala como súbito enriquecido, junto a familiares y parientes políticos, el egresado de la Libre de Derecho amenaza con que no permitirá “juicios sumarios para satisfacción de revanchas políticas”.

¿En dónde quedó el “absoluto respeto” al Legislativo? La Cámara de Diputados investiga el presunto enriquecimiento ilícito del ranchero más exitoso del orbe y en Los Pinos nadie tiene derecho a bloquear su trabajo y escamotear la verdad al país.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=049969&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights