Tag Archives: geopolitica

José Steinsleger: La Cuarta Flota, garrote naval

En julio pasado, la Cuarta Flota de Estados Unidos (una de las seis que el Pentágono agrupa bajo cuatro comandos navales) soltó amarras de su base de Mayport (Florida). Sus jefes son los almirantes Gary Roughead (Operaciones Navales de la Armada), Jim Stevenson (comandante de Marina del Comando Sur) y Joseph Kernan, jefe de la flota.

Roughead declaró que la Cuarta Flota “… estará lista en todo momento para todo desafío en la parte sur del hemisferio occidental”. Stevenson precisó que las naves “llegarán hasta el intrincado sistema de ríos de América del Sur, navegando en las ‘aguas marrones’ más que en las tradicionales ‘aguas azules’”.

Kernan (jefe de la Cuarta Flota) matizó las cosas diciendo que sus naves dirigirán las “acciones humanitarias y tareas de cooperación”, entrenando a “nuestros socios” en la navegación y el control de las aguas interiores “… aunque no vamos a ingresar en los ríos sin una autorización explícita y previa del país anfitrión”.

Es decir que con excepción de la tecnología, la geopolítica del Pentágono en nada difiere de la del almirante Alfred Thayer Mahan (1840-1914), relativo al dominio de los mares, cuando Washington ocupó Puerto Rico, Guantánamo y Filipinas, y a Cuba le reconoció la independencia a cambio de “intervenir cuando lo estimase necesario” (Enmienda Platt).

Posteriormente, las cañoneras de Washington tomaron el Canal de Panamá e invadieron Nicaragua, Haití y República Dominicana. Y en 1982, la armada imperial respaldó a los ingleses durante la guerra de Malvinas, ignorando su propia Doctrina Monroe (América para los americanos, 1823) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947) que, supuestamente, nos defenderían de “intereses extracontinentales”.

La “inofensiva” Cuarta Flota navega liderada por el portaviones nuclear George Washington. Está equipada con submarinos, fragatas misilísticas, sistemas de defensa área, docenas de aviones bombardeos F-14, lanzadores de misiles como los que arrasaron Irak y Afganistán, y el grupo de comandos de elite SEAL (Sea, Air, Land), en los que el almirante Kernan tuvo destacada actuación en Vietnam, Camboya, Laos, Irak y Afganistán.

La Cuarta Flota cuenta con una base aérea en la ex colonia holandesa de Aruba (frente a Colombia y Venezuela), de donde partieron los helicópteros que en marzo pasado atacaron el campamento de las FARC, en territorio de Ecuador. Por lo demás, no hay de qué inquietarse. La Cuarta Flota dispone de un buque hospital de vanguardia “… en casos de desastre”.

El problema es que la Cuarta Flota requiere de “puertos amigables” en los ríos Orinoco, Amazonas y en la cuenca del Plata. O sea, territorios hidrográficos que, casualmente, pertenecen a estados soberanos como los que encabezan los presidentes Hugo Chávez, Lula da Silva y Cristina Fernández. A esto sumemos que en 2009 el Pentágono deberá desmantelar la base ecuatoriana de Manta (Pacífico ecuatoriano), donde el gobierno de Rafael Correa proyecta construir un gran complejo portuario con miras al intercambio comercial con Asia.

¿Qué justifica semejante despliegue de intimidación naval? ¿Existen en América Latina arsenales nucleares o “grupos terroristas” interesados en atacar a Estados Unidos? Por el contrario, lo que hay son instrumentos apolillados como el Tratado de Tlatelolco (México, 1967), que propone la desnuclearización del continente, y el de Montego Bay (Jamaica, 1982), que establece la Zona Económica Exclusiva a 200 millas náuticas. Acuerdos que Estados Unidos, a más de no haber suscrito, se pasa por el arco de triunfo.

Frente al agresivo despliegue naval del imperio, el gobierno de Chávez entendió que prevenir es curar. Así es que en noviembre próximo, Rusia y Venezuela participarán en maniobras navales en aguas del Caribe, ejercicios en los que estará presente el acorazado nuclear Pedro el Grande, buque insignia de la Armada rusa.

Para el almirante Eduard Baltin, ex comandante de la Flota rusa en el Mar Negro, las maniobras con Venezuela demuestran que Rusia está volviendo a un primer plano internacional con su poderío militar, “… recuperando las posiciones que perdió a finales del siglo pasado”.

Baltin aclaró que las maniobras no están relacionadas con la situación en el Cáucaso, donde los buques de la Cuarta Flota estadunidense llevaron “ayuda humanitaria” a Georgia, algo más lejos que Nueva Orleáns, ciudad totalmente librada a su suerte cuando el huracán Katrina arrasó hasta su último ladrillo.

Stevenson observa que la Cuarta Flota lo es en términos de “organización preventiva”, enviando “la señal correcta incluso a aquellos que no son nuestros mayores partidarios”. Y con el inigualable humor negro de los yanquis, puso el ejemplo de que la Cuarta Flota pudiera ser llamada a tomar acciones si “… el pueblo cubano decidiese rechazar el liderazgo de Raúl Castro y decide fugarse en masa” (sic).

“Si no tenemos la capacidad de rescatar a esa gente, tendremos un nuevo desastre en las manos… Cientos de miles de personas morirán en ultramar”, manifestó el angustiado almirante.

1 Comment

Filed under Blogroll

Ángel Guerra Cabrera: Unasur, memorable cumbre

La cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sobre la grave situación en Bolivia ha sido un nuevo y rotundo grito de independencia y unidad de América Latina. Por primera vez un grupo significativo de sus presidentes condena y adopta decisiones prácticas contra una conjura golpista orquestada por el imperio del norte. Este hecho y cada idea en la Declaración de la Moneda, aunque no se mencione por su nombre, señalan con el dedo acusador a Estados Unidos: la simbólica alusión a Salvador Allende y el categórico compromiso con el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos, la integridad e inviolabilidad territorial, la democracia y los derechos humanos.

Eso es lo sustantivo de la cumbre, que de modo unánime dio su apoyo irrestricto al presidente Evo Morales, condenó a los grupos desestabilizadores y sus acciones vandálicas, la masacre de campesinos en Pando que “no debe” quedar impune, exigió poner fin a esas acciones y la devolución de las instalaciones gubernamentales ocupadas como condición al inicio de un diálogo “conducido por el legítimo gobierno de Bolivia” y advirtió que no aceptará el golpe “civil” atentatorio contra la integridad territorial de Bolivia. Es trascendente el nombramiento de comisiones para investigar la masacre, acompañar el diálogo de La Paz con la oposición y brindarle el apoyo logístico que requiera. Unasur, en suma, enfrentó airosamente su primer gran desafío y ello refleja la emergencia en nuestra América de un nuevo tipo de gobiernos celosos de la soberanía nacional y con sensibilidad social, obviamente impulsados por las decisivas luchas populares que han llevado a la cabeza de ellos a buena parte de los reunidos en Santiago de Chile.

La cumbre ha sido un resonante triunfo político de Evo Morales y un reconocimiento a su talla de estadista, así como al talento político con que él y los movimientos sociales bolivianos han conducido la difícil brega por una democracia de las mayorías; y una derrota política dentro y fuera de Bolivia de los prefectos separatistas y su titiritero. Constituye también una clara advertencia a éste y a las oligarquías de la región de que no podrán seguir actuando impunemente con el matonismo que acostumbraban en otros tiempos. Deja sentado un precedente importante para la defensa indeclinable de la democracia en América Latina, que aquellos sólo respetan cuando se reduce a sus aspectos formales y no toca sus intereses ni con el pétalo de una rosa. Por ello es valiosa frente a las acciones ferozmente desestabilizadoras en Venezuela, donde se ha llegado al intento de magnicidio, y a los sucesos semejantes evidenciados, con distintos grados de intensidad, en Paraguay, Argentina, Ecuador, Honduras y Nicaragua. En fin de cuentas, todos ellos convergentes a la contraofensiva que desde el ataque a la soberanía territorial de Ecuador intenta montar Estados Unidos para aplastar los gobiernos y fuerzas populares latinoamericanas que han puesto en solfa su hegemonía política y control tradicionales sobre nuestros recursos naturales.

Bolivia, Venezuela, Cuba y Ecuador son los objetivos principales a golpear pero debe considerarse que la Cuarta Flota y otros instrumentos de intervención militar como el Plan Colombia responden a designios imperiales yanquis de reconfiguración geopolítica mucho más amplios. No es casual la oposición al restablecimiento de esa fuerza de asalto en los círculos gobernantes de Brasil, potencia económica emergente de peso mundial poseedora de estratégicas reservas de agua, biodiversidad y energéticas, así como de Argentina, colosal productora de alimentos; ambos dueños de vías fluviales y geografía de enorme importancia económica y militar.

El espaldarazo a Evo en la reunión de Santiago cobra mayor importancia cuando es evidente que la batalla por Bolivia entra en su fase más crítica, pues Washington y su jauría mediática, con CNN y El País a la cabeza, persisten en su aliento a la subversión fascista. Bolivia necesita más solidaridad que nunca.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics, Resistance

Abel Samir: El reciente viaje de Bush a Oriente Medio: ¿crear un frente político-militar antiiraní?

nte vive sin recurrir a la violencia para dirimir sus dificultades o diferencias. Pero Bush intenta separar ambas corrientes y ponerlas una contra la otra para obtener dividendos favorables a su geopolítica en Oriente Medio.

En Irak esta política le ha dado un cierto resultado positivo toda vez que el actual gobierno pronorteamericano a pedido de USA permitió el regreso a los cargos públicos de las personas sunitas que antes formaban parte del aparato administrativo y burocrático del gobierno de Sadam. Esa era, en parte, la estrategia que llevaba Bush para lograr disminuir la resistencia armada en Irak contra las tropas invasoras. Sin lugar a dudas que el extremismo religioso de Al Kaeda influyó también en que muchos grupos de resistencia integrados por sunitas se volcasen contra esta organización recibiendo de parte de USA armas y dinero, dada la cesantía y la pobreza general en la que está hoy sumida la población de ese país. Era también de interés norteamericano que los sunitas cesaran de resistir militarmente y que aceptasen la ocupación. Al parecer, una parte importante de los sunitas han dejado de atacar a los marines y se han enfrascado en luchas contra los integrantes de Al Kaeda que, hoy por hoy, no constituye una fuerza pequeña, sino más bien fuerte y muy bien organizada. Además, existen todavía sectores sunitas que son sus aliados dentro y fuera de Irak. Sin el apoyo sunita Bush se ve imposibilitado de agredir a Irán. Piensa que neutralizados los sunitas, las posibilidades de resistencia los marines de los combatientes chiítas sería menor y tendría más tropas con las manos libres para emplearlas eventualmente contra Irán.

En un principio, el mejor apoyo a su política en Irak provenía tanto de los kurdos como de los chiítas del sur que integraron el gobierno actual. Posteriormente, una parte importante de los chiítas continuó resistiendo a los invasores y, sin lugar a dudas, de alguna forma son apoyados por Irán, aunque no hay pruebas de que ese apoyo sea mediante armas, explosivos y municiones. La influencia de Irán en el sur de Irak es grande y muy difícil de erradicar. En una guerra contra Irán, esa gente se volcará a apoyar activamente a ese país. Se transformarán en una quinta columna dentro del territorio iraquí contra los marines norteamericanos. La lucha guerrillera se intensificará indudablemente. Y allí está la importancia que los norteamericanos le dan a los combatientes sunitas, ex-miembros de la Guardia Republicana. Les interesa el apoyo de los sunitas iraquíes para neutralizar a los chiítas proiraníes. Esta es una de las razones que determinan la persistencia de fuerzas de ocupación norteamericanas hoy en Irak, aunque se hable de una pronta disminución, pero no de un término de la ocupación.

La visita de Bush pasa por tratar de convencer a sus aliados árabes (en su gran mayoría compuestos por estados monárquicos antidemocráticos) de participar en un frente unido contra Irán. Bush sostiene que Irán es hoy y también en el futuro el peligro mayor que existe en Oriente Medio. ¿De cuál peligro se trata? ¿Qué Irán produzca la bomba nuclear y la emplee contra sus enemigos, especialmente Israel? Cualquier político o militar con conocimientos en la materia y medianamente inteligente sabe que una guerra atómica no es posible cuando ambos bandos poseen esas terribles armas del fin del mundo. Y en esa zona Israel es una potencia nuclear, además de las armas nucleares que poseen sus aliados Inglaterra, Francia y USA. Es totalmente absurdo siquiera pensar que los iraníes, así desarrollen el arma nuclear, vayan a hacer uso de ella. Eso sería el fin del mundo. Y los iraníes son gente bastante inteligente como para no dar ese paso. Pero, por otro lado, el poseer el arma nuclear y misiles de larga distancia es como un seguro de vida para no ser agredido ni por Israel, USA o alguno de sus aliados.

Pero, ¿qué teme USA realmente? El temor está en que Irán se fortalezca demasiado y se desarrolle a tal nivel tecnológico que sea imposible someterla a la política de dominio que desarrolla USA. Y USA necesita dominar los Estados de esa importante zona estratégica, tanto por ser la puerta de Asia como por ser una zona rica en energéticos, los cuales se hacen más necesarios para la economía de USA y mundial. El cierto grado de recesión económica alcanzado actualmente por USA puede agravarse si el precio del petróleo sigue subiendo. Ya declaró Bush que va a conversar con los empresarios saudíes sobre el elevado precio del crudo que hace sufrir la economía norteamericana. Y USA debe asegurarse de que el petróleo siga llegando a ese país por largo tiempo y a un precio más bajo. Irán boicotea el dólar norteamericano contribuyendo directamente a su caída. Además, Irán hasta ahora no ha demostrado deseos de someterse a la política norteamericana y lleva una política independiente que no es del agrado de USA. Asimismo, Irán está cayendo más bajo la influencia geopolítica de Rusia y de China, lo que debilita la posición norteamericana lograda gracias al derrumbe de la URSS que tenía tanta influencia en esa zona en la década de los setenta del siglo pasado. La lucha de las grandes potencias por dominar al mundo no ha terminado como se dice normalmente. USA quiere asegurarse el dominio absoluto de la Tierra, así sea directa o indirectamente. Indirectamente a través de Estados aliados o Estados sometidos. El corazón de Europa está en litigio. Una vez sostuve en un artículo sobre la integración latinoamericana que la UE llamaría a la puerta de Ucrania y Georgia. Y ya en Georgia la gente junto con elegir al nuevo gobierno, votaron recientemente por una gran mayoría solicitar el ingreso a la OTAN. Un paso muy preocupante para Rusia que va perdiendo terreno en el Mar Negro. Sin duda que hay en todo esto razones geopolíticas que no se pueden desestimar. La “Guerra Fría” supuestamente terminó, pero en la práctica sigue existiendo, porque hay un duro bregar por dominar zonas importantes, sobre todo las zonas productoras de minerales estratégicos como el uranio y los energéticos.

Indudablemente que la situación en Oriente Medio es cada vez más compleja. Si bien es cierto en Irak USA ha logrado un cierto respiro, el problema de Líbano Y Palestina está que arde. Y ya no se trata simplemente de chiítas contra sunitas. De hecho Hamás (un movimiento sunita) es apoyado por Irán, así como Hizbollá de Líbano que es chiíta. En Siria conviven los chiítas y los sunitas en armonía y la mayoría son antinorteamericanos y antiisraelíes.

Pero el esfuerzo de Bush no ha logrado resultados muy positivos. Si bien es cierto le ha prometido una gran venta de armas a su principal aliado árabe, Arabia Saudita (con gran preocupación de parte de Israel), el príncipe y primer ministro de ese país, Saud Al-Faisal, ha dicho que tiene grandes reservas sobre la provocación de Irán enunciada por Bush. Además ha manifestado que el problema nuclear de Irán no puede ser solucionado ni por Arabia Saudita ni por Francia. Ahora eso es lo manifestado por él, pero no sabemos hasta dónde está dispuesto a apoyar a Bush en su próxima aventura en la zona. Afirma que la negativa de Irán de someterse a los dictados de las NU, que no es otro que la política impuesta por USA, es contrario a los intereses de la zona.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=051072&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Politics, Projects