Monthly Archives: August 2007

Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera*: Crisis sistémica y crisis civilizatoria

Es evidente que las dinámicas macrosociales impactan a las realidades locales y a la vida cotidiana, pero es también evidente que este impacto no ocurre de una manera mecánica ni automática. Hecha esta aseveración, creo que es indispensable no perder de vista el trasfondo planetario para entender algunos aspectos de lo que está ocurriendo a nivel nacional.

¿En qué dinámica están inmersos estos reacomodos de las élites políticas que nos aparecen no sólo crecientemente distanciadas de la base social sino con una tonalidad de cinismo irreverente?

¿Qué hace que la extrema derecha esté intentando construir un partido “más católico” a partir del Movimiento por la Participación Solidaria? ¿Y que Calderón no tenga más fuerza que la que le está dando el Ejército? ¿Y que el PRD se divida respecto a las propuestas de AMLO y unos militantes deseen establecer algún tipo de diálogo con el presidente “espurio”, mientras otros consideran que eso es un deleznable “entreguismo”?

¿Se trata solamente de intereses personales y malévolos de unos y otros?¿ De una perversa lucha por el poder detrás de la cual se frotan las manos los protagonistas nacionales y extranjeros de la acumulación salvaje de capital?

¿Por qué la industria automovilística, la más irracional de todas por lo que supone en consumo de energía, producción de gases de invernadero, pavimentación del planeta, no se orienta de una vez por todas al transporte público en vez de pretender nutrirse en el futuro del alimento humano: maiz y caña?

¿Es solamente la ambición de los jerarcas eclesiásticos por controlar a los feligreses y aumentar su poder lo que los lleva a exigir una “libertad religiosa” que permita una mayor injerencia en los diferentes espacios públicos?

Sin duda que los intereses personales y de grupo son poderosos, que la mala intención es una realidad que la sociología del mal que desarrolla Jeffrey Alexander no logrará desentrañar. Pero en esta ocasión yo quisiera hacer resaltar que la crisis sistémica y la crisis civilizatoria analizadas por diferentes autores (algunos la llaman mutación) que caracterizan a este momento de la humanidad son el resultado de encadenamientos y de andamiajes de largo aliento que es difícil modificar. Y que es necesario, sin abandonar el análisis local y coyuntural, y sin caer en viejos clichés sobre los responsables de nuestros males, reflexionar sobre cómo podemos identificar a la situación que estamos viviendo, qué tipo de acciones, de nuevas habilidades, y de entereza necesitamos para enfrentarla creativamente.

Las categorías son precarias y efímeras por la naturaleza misma de la realidad en la que nos movemos o nos mueve. Modernidad tardía (Giddens), posmodernidad, modernidad líquida (Bauman), modernidad reflexiva (Beck), postglobalización (Touraine), son algunas de tantas que intentan atrapar a fenómenos actuales. Pero yo creo que alguna luz pueden aportarnos los siguientes aspectos para entender la complejidad de los comportamientos arriba mencionados:

1. La ruptura del sistema–mundo, sistema que se fue construyendo de manera polarizada desde el siglo XVI y entró en una crisis severa en la segunda mitad del siglo XX (Wallerstein) explica, en parte, la dinámica caótica de nuestra época. El meollo del sistema–capitalista es la acumulación de capital, acumulación que se ha logrado a partir de la externalización de los costos del llamado “desarrollo” a la naturaleza y a grupos sociales dominados. En el contexto actual esa externalización de costos se está volviendo cada vez más inviable y está conduciendo al resquebrajamiento del sistema mundial. (Concentración creciente de la riqueza, descomposición social, crisis fiscal, inestabilidad financiera etcétera).

2. La reconfiguración de los Estados–nación, que eran unidades en las que confluían el armazón jurídico–político, con el imaginario colectivo de la pertenencia a una nación y con el proyecto societal a construir. La transnacionalización de la economía y del poder, la toma de conciencia del dominio de una cultura sobre otras, han hecho que el estado que antes lograba en mayor o menor grado articular la economía, la política y la cultura, y gestionar los antagonismo de clase, esté ahora imposibilitado a continuar con esas funciones. Lo que ahora se le pide es reforzar su carácter punitivo y policial, y recortar las posibilidades de responder a las demandas sociales de salud, educación, protección de los derechos laborales, culturales y ambientales. (Impacto del TLCAN, rechazo a los Acuerdos de San Andrés, militarización del país etcétera).

3. La ruptura de referentes institucionales y simbólicos que aseguraban la identidad individual y colectiva. La familia patriarcal, heterosexual que vinculaba la relación sexual y la reproducción (ahora es posible la reproducción sin acto sexual); la identidad nacional que hacía que nos sintiéramos miembros de una misma comunidad imaginaria; la religión que hacía que amplios sectores de la población se sintieran protegidos por las verdades absolutas de sus creencias, las ideologías laicas que aseguraban que valía la pena morir por una causa, se han resquebrajado ante la constatación de que la realidad es mucho más compleja, plural, e incierta.

Estas dinámicas que tienen como eje la incertidumbre pueden ayudar a entender por qué el caos político, por qué el aumento de la brecha económica, por qué la tonalidad fundamentalista de la iglesia y de otros grupos, por qué cacicazgos y clientelismo no ceden a un proceso democrático, por qué el miedo está configurando el consumo, los estilos de vida y las políticas públicas.

Este texto se encuentra en:
http://circulodeescritores.blogspot.com.
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/08/29/puebla/c3ibe14.php
Sus comentarios son bienvenidos.

*La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Education, Essay, Human Rights, Politics, Projects

Jean Meyer: Fragmento de “Cincuenta Años de Radicalismo”

” No creo que haya “política cristiana”, ni doctrina política basada en la Escritura santa, ni modelo de un ideal de Estado fundado teológicamente. Desconfío de las estrategias definidas por la Iglesia o sus sacerdotes, “¡Dios lo quiere!” Hay cristianos que se alínean en la acción política; les deseo que no sean ni los instrumentos de la Iglesia, ni los utilizadores de la fuerza sociológica de ésta. En lo que se refiere a la Iglesia, a las iglesias, no tienen porqué legitimar los regímenes que se suceden en la Historia. La colaboración con el poder, con el que sea, siempre resulta ruinosa para la Iglesia. Si ella quiere existir, si quiere tener ante los hombres una legitimidad, es necesario que se erija como un contrapoder, fundado en la perfecta distinción de los reinos.”

* Meyer, Jean, Cincuenta Años de Radicalismo: la iglesia católica, la derecha y laizquierda en América Latina, IMDOSOC, méxico, 1986, pp. 45

4 Comments

Filed under Blogroll, Essay, Religion

Susan Sontag: Fragment of “What’s Happening in America (1966)”

“Everything that one feel about this country is, or ought to be, conditioned by the awareness of American power: of America as the arch-imperium of the planet, holding man’s biological as well as historical future in its King Kong paws. Today’s America, with Ronald Reagan the daddy of California and John Wayne chawing spareribs in the White house, is pretty much the same Yahooland that Mencken was describing. The main difference is that what’s happening in America matters so much more in the late 1960’s than it did in the 1920’s. Then, if one had though innards,one might jeer, sometimes affectionately, at American barbarism and find American innocence somewhat endearing. Both the barbarism and the innocence are lethal, outsized today.”

* Sontag, Susan, “Styles of Radical Will”, What’s Happening in America?, F.S.&G NY, 1969, pp194

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay

Jorge Luis Borges: Ajedrez

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Borges, Jorge Luis, Nueva Antología Personal, Siglo XXI editores, pp 11

1 Comment

Filed under Literature, Poetry

Nesta Rasa Pobreza

Nesta rasa pobreza que ficou
De jardins floridos, de searas
Como espelhos do sol ao meio-dia,
Quem esperaria que nascessem nardos
E que as romãs abertas mostrariam.
Coraçóes lapidados e auroras?
Mas todo o tempo é tempo començado,
E a terra adivinhada, transparente,
Cobre afronte serena e misteriosa
Que torna a sede ardente.

Saramago

*Saramago, José, Poesía completa, Alfaguara, 2005, pp358

1 Comment

Filed under Poetry

Fragmento de “La Casa de los Espíritus”

“De una plumada, los militares cambiaron la historia, borrando los episodios, las ideologías y los personajes que el régimen desaprobaba. Acomodaron los mapas, porque no había ninguna razón para poner el Norte arriba, tan lejos de la benemérita patria, si se podía poner abajo, donde quedaba más favorecida y, de paso, pintaron con azul de Prussia vastas orillas de aguas territoriales hasta los límites de Asia y de Africa y se apoderaron en los libros de geografía de tierras lejanas, corriendo las fronteras con toda impunidad, hasta que los países hermanos perdieron la paciencia, pusieron un grito en las Naciones Unidas y amenazaron con echarles encima los tanques de guerra y los aviones de caza. La censura, que al principio sólo abarcó los medios de comunicación, pronto se extendió a los textos escolares, las letras de las canciones, los argumentos de las películas y las conversaciones privadas. Había palabras prohibidas por bando militar, como la palabra “compñero”, y otras que no se decían por precaución, a pesar de que ningún bando las había eliminado, como libertad, justicia y sindicato.” […]

* Allende, Isabel, La Casa de los Espíritus”, Ed. Edivisión, 1985, pp. 337

2 Comments

Filed under Blogroll, Novel

Arthur Koestler: Fragmento del diario de N.S. Rubachof:

“¿Con qué derecho nosotros, los que desaparecemos de la escena, miramos a los Gletkin con tanta altanería?
Los monos debieron reírse cuando el Neanderthal hizo su aparición sobre la tierra. Los monos,altamente civilizados, se lanzaban graciosamente de rama en rama; el hombre de Neanderthal era torpe e inclinado hacia la tierra. Los monos, satisfechos y apacibles, vivían en una atmósfera de refinados juegos o buscaban sus pulgas con recogimiento filosófico; el Neanderthal iba por el mundo con pesadas zancadas, dando golpes de maza en torno suyo.Irónicos, los monos se divertían mirándole desde lo alto de la copa de los árboles, y arrojándole nueces. Algunas veces, se estremecían de horror. Ellos comían con pulcritud y delicadeza frutos y plantas suculentas; el Neanderthal devoraba carne cruda, mataba animales y a sus semejantes. Derribaba los árboles que siempre habían estado allí, desplazaba lasrocas de su posición inmemorial, transgredía todas las leyes y todas la tradiciones de la jungla. Era grosero, cruel, desprovisto de toda dignidad animal…, desde elpunto de vista de los monos cultivados, y representaba un bárbaro retroceso de la historia. Algunos chimpancés que aún viven, levantan siempre la cabeza con aire despectivo al ver un ser humano…”

*Rubachof es, en la novela de Koestler, la síntesis de las vidas de varios hombres que fueron víctimas del Proceso de Moscú.

*Koestler, Arthur, El Cero y el Infinito, ED Destino S.L., Barcelona 1954, pp 250

Leave a comment

Filed under Blogroll, Novel

Amo Ninequi Nimiquis

A poem in nahuatl that speaks of the importance of our historical roots in order to stay alive as humans and as a community.
Written by Natalio Hernández.

Amo ninequi nimiquis
ninequi niquitas yanquic tonati
ihuan yancuic tlanextli.

Amo ninequi nimiquis
ninequi nicactehuas yancuic xichicuicatl
yancuic masehualcuicatl.

Amo ninequi nimiquis
ninequi niquipohuas
yancuic masehualamoxme,
ninequi niquitztehuas
yancuic tlalamiquilistli.

Amo ninequi nimiquis
ninequi sampa nimoyolchicahuas
ocsepa cuali nimonelhuayotis
amo quema ninequi nitlacatehuas.

* From the book:
Montemayor, Carlos, “La Voz Profunda, Antología de la literatura mexicana en lenguas indígenas”, ed.Joaquín Mortiz, pp. 172, 173
* I have not included the translation because I only have an appropriate one in spanish. I’ll post both the translations as comments.

2 Comments

Filed under Blogroll

Marcos Roitman Rosenmann: El nosotros zapatista

Un mundo de mediaciones se yergue para no ver la realidad. Se busca descalificar, poner en pasado la propuesta de mandar obedeciendo, enterrar la otra campaña y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Asimismo, las juntas de buen gobierno se miran con recelo.

Después de negarse a cumplir los acuerdos de San Andrés, mejor dicho, una vez consumada otra traición contra los pueblos indígenas de México, memoria obliga, los partidos políticos, las clases dominantes y sus ideólogos y los que pasaron por el zapatismo, dan por concluida una etapa histórica. México debe ser redimido por los de arriba o los del centro. Reiniciar el camino trazado con anterioridad a la irrupción de unos encapuchados que nunca han dado la cara y cuyos nombres han sido desenmascarados por los servicios de contrainteligencia.

Del zapatismo no han querido ver más allá, buscaron lo vulgar. Aun así, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su dirigencia están todos los días dando la cara, cumpliendo su palabra, no han faltado a sus compromisos. Mientras los otros bajan el rostro y ocultan la vergüenza en la nocturnidad de sus felonías, corrupciones y escándalos de pederastia.

Pero para los que mandan, no hay más que hablar, una seudoley de autonomía se puso a rodar con el fin de tapar la boca a los pueblos indígenas y de paso retrotraer el ciclo histórico a la era de la encomienda y la mita. Sólo que ahora el etnocidio lo practican las oligarquías terratenientes y las burguesías trasnacionales. Los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y demás comparsas pensaron en un mañana sin el EZLN. Una ley a imagen y semejanza del proyecto neoliberal, diseñada para eliminar cualquier reivindicación autonómica de los pueblos indios en la administración de su territorio y su control sobre la flora y fauna y sus riquezas hídricas.

Lo que se aprobó fue una ley considerada parte de una guerra contrainsurgente y una estrategia territorial. Restar poder a los municipios y las comunidades de apoyo zapatista. Se trataba de restablecer el orden anterior al primero de enero de 1994. La primera muestra de este diseño lo constituye el acoso iniciado a las comunidades zapatistas 24 de diciembre, incrementado desde hace un año.

Una tierra de 525 hectáreas recuperada por el EZLN en enero de 1994 al ex gobernador, general del Ejército y terrateniente Absalón Castellanos. El gobierno del entonces PRI, amén de indemnizarlo, acosó a las familias zapatistas residentes, lanzando un ataque anfibio, aéreo y terrestre, teniendo, éstas, que adentrarse más en la selva tojolabal desde 1995.

Después de años, una organización campesina creada ex profeso, al viejo estilo priísta reclama la propiedad de las tierras, el gobierno actual asiente la canallesca. Esta organización de nombre Unión de Ejidos de la Selva de Nuevo Momón, como señala Hermann Bellinghausen: “se vincula con el grupo Sociedad Campesina Magisterial (…) corriente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que se asoció abiertamente a la creación de grupos paramilitares como Paz y Justicia (en la zona norte) y los sicarios de los Altos que perpetraron la matanza de Acteal”.

El círculo se cierra. Felipe Calderón y sus aliados que le dieron el triunfo en el fraude electoral urden la trama para dar el golpe mortal cuando se trata del EZLN. Las fuerzas armadas, los grupos paramilitares, los terratenientes, los empresarios, las organizaciones campesinas espurias, los partidos políticos, los ideólogos y una protagonista en la sombra, Elba Esther Gordillo, preparan la logística.

Por este motivo, el visitante al llegar a Chiapas, ve en su aeropuerto un eslogan anunciando el surgimiento del Nuevo Chiapas, presagio de un tiempo inaugural, según dicen los políticos de arriba, ahora que se han resuelto los conflictos de las autonomías con las comunidades indígenas. Apostillan, los zapatistas son historia.

Pero es cuestión de perspectivas. Los rancheros saben que mienten. Sin embargo, por más que intenten entregar una carta de extremaunción del EZLN, éste goza de buena salud. Y a partir del primero de enero de 1994, les guste o no, fueron sus modos y contenidos lo que cambió la manera de percibir la política, la lucha por la justicia social, la democracia, la libertad, y con ello de entender la dignidad no sólo en México sino en América latina y en la izquierda mundial.

La ética y la palabra son rescatadas pasando a formar parte de un proyecto abajo a la izquierda, entroncado con un nosotros propio de las nuevas formas del pensar y el actuar, imposible desligar de las luchas anticapitalistas.

Como señala el subcomandante Marcos, citando al viejo Antonio en su libro Según cuentan nuestros antiguos relatos de los pueblos indios durante la otra campaña, página 18: “Y entonces, nos dice, nos enseñó a nosotros que tenemos que dejar el yo en algún momento, y aprender a identificar el él y el ella sobre el íbamos a construir el nosotros que necesitaba nuestro país. Decía él que teníamos que apartarnos del espejo, por muy doloroso que fuera. Y teníamos que mirar al otro, de la única forma en que hemos aprendido nosotros, como pueblos indios, a mirar al otro, que es con el corazón. Y entonces, nos dijeron, nos dijo el viejo Antonio, que tenía que llegar el momento en que los pueblos indios tenían que conocerse entre sí, y tenían que aprender a decir nosotros. Y aún así no iba a bastar, porque iba a seguir existiendo el ellos, los ellas que nos estaban explotando y humillando y despreciando. Y que era necesario, como pueblos indios, que aprendiéramos a escuchar otros corazones y a encontrarnos con ellos”.

Si el PRI, el PAN, Esther Gordillo y otros se unieron en una mafia y sacaron adelante con un fraude electoral el estilo de desarrollo trasnacional del capitalismo e imponer a Felipe Calderón, con ello no han hecho otra cosa que dejar en evidencia los considerandos que llevaron al alzamiento del EZLN.

Hoy su crítica y su propuesta no pierde un ápice de legitimidad ni de vigencia. Por ello su nosotros supone la obligación de escuchar sus razones y sus corazones. En el caracol de la Realidad pude hablar con Max, tojolabal, curtido en las luchas, gran líder de la comunidad, él me enseñó cómo se tejió el compromiso con el EZLN. Los campesinos tojobales escucharon al EZLN, los vieron actuar, eran diferentes, cumplían, tenían palabra. Tras siglos de explotación, hoy se sienten liberados. Sus hijos tienen futuro. Las juntas de buen gobierno actúan en la comunidad. La arbitrariedad, el analfabetismo son cosa del pasado, y ciertas enfermedades pulmonares e infecciosas tienen cura gracias a los centros médicos zapatistas. Los caracoles emergen recordando las razones de la lucha zapatista y por ello son un lastre para tanto converso. Así, han renunciado a construir una alternativa abajo y a la izquierda.

http://www.jornada.unam.mx/2007/08/05/index.php?section=opinion&article=017a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll

Robert Fisk: Mistrust fuels cycle of violence in Lebanon

Published: 06 August 2007

When, oh when, will the Lebanese Christians stop destroying each other? General Michel Aoun’s Free Democratic Party (colour them bright orange) stood yesterday, along with their pro-Syrian allies, against the Phalangist candidate Amin Gemayel, former president and father of the assassinated incumbent MP, Pierre, murdered – by Syrians? By rival Christians? You name it – last year.

For Gemayel, read authority, the power of the democratically elected parliament, the government of Lebanon and, much more to the point, the US-supported government of Lebanon. For Aoun – who once claimed to be “liberating” Lebanon from Syria in a disastrous 1990 war, but who would now like to be Syria’s president in Lebanon – it was a heady moment. His candidate, Camille Khoury, may not win, but he will reformulate the politics of Lebanon where “pro-Syrian” may become once more a respectable political label.

The issues are deadly serious, in every sense of the word. Pierre Gemayel, son of the putative successful candidate Amin, was shot to death in his car last November, and so a vote in his Christian favour – there are few Muslims in the beautiful Metn hills here – was a vote against his presumed killers, the Syrian security services.

Desperate to avoid the language of civil war -which all of the candidates speak in private – Aoun had earlier addressed a rally in the Beirut suburbs from behind a bulletproof shield, and abused his opponents as “windmills of lies,” adding, spitefully: “I will not call them sons of snakes, but sons of rumours, and rumours are like a rootless weed. Once you pluck it out, it dies.”

If it seemed sinister, try Gemayel’s warning to opponents “the Metn will never be a suburb of Damascus”, adding Syria’s political allies, especially Ali Qanso, of the Syrian Social Nationalist Party, supported Aoun. The people of these hills – where his son is in the family crypt in Bikfaya – knew the ex-general was “dragging them to a battle they did not want” and the electoral battle was “dancing over the blood of martyrs”.

Yet again, the Christians are being divided – much, no doubt, to Syria’s delight – and the danger of inter-Christian fighting, which last week took the form of stonings and beatings in the streets of Beirut, has been increased. The sectarian system of voting (courtesy, originally, of the League of Nations’ French Mandate) meant the Armenian Tashnak party is supporting Aoun, a fact that has outraged the party’s supporters in the state of Armenia. What, on earth, has Aoun ever done to acknowledge the 1915 genocide of one and a half million Armenians by the Ottoman Turks?

It all goes back to a simple equation; if the Lebanese would trust each other as much as they trust in Washington, Tehran, Tel Aviv, Damascus, London or Paris, they would be safe, but the sectarian system of politics ensures the de-confessionalisation of Lebanon would destroy the country’s identity. Thus it lives, in the constant penumbra of civil war.

http://news.independent.co.uk/fisk/article2838636.ece

Leave a comment

Filed under Blogroll