Monthly Archives: February 2008

Fernando del Paso: ¿Por qué no comenzamos por nacionalizar el petróleo?

Cuando en 1939 el novelista inglés Evelyn Waugh visitó México a sueldo de la empresa angloholandesa Royal Dutch Shell para escribir su libro Robo a mano armada sobre la nacionalización del petróleo realizada por Lázaro Cárdenas, dijo que “nadie en el gobierno mexicano pretendió que los trabajadores del petróleo obtuvieran algo con la expropiación”, y agregó: “ciertamente, nada han recibido”.

Waugh no se imaginó nunca que esa nacionalización iba a propiciar la creación de una formidable elite de ejecutivos y trabajadores que harían de Pemex una fortaleza inexpugnable dedicada no sólo a extraer el oro negro de las profundidades de la tierra o del mar: también a exprimir al resto de los mexicanos. Sueldos estratosféricos, dinero a millonadas para el sindicato, privilegios y prebendas que apenas si soñaban los trabajadores de otras industrias, largas vacaciones que ningún otro grupo de trabajadores disfrutaba, créditos para la vivienda con enormes facilidades de pago, aguinaldos espléndidos, jubilaciones a los cuarenta o cincuenta años de edad con un alto porcentaje del salario, atención médica y quirúrgica de por vida para el trabajador y sus familiares más cercanos…

Y a esto se agregó –y continúa agregándose– la corrupción, los fraudes, las concesiones a empresarios y a los empresarios-políticos o políticos-empresarios: todo esto logró que el petróleo nunca fuera nuestro. Andrés Manuel López Obrador, en una entrevista reciente con Carmen Aristegui –en la CNN– lo demostró con unas cuantas palabras: en Venezuela el litro de gasolina cuesta cincuenta centavos. En México, ocho pesos. ¿Dónde quedó, dónde queda el resto, los siete pesos con cincuenta centavos? En los bolsillos de esa elite y de sus cómplices.

Pemex es de Pemex, no es de los mexicanos. Nunca lo ha sido. ¿Por qué no empezamos por nacionalizarlo para beneficio, esta vez sí, de todos? ¿Quién puede acabar con ese monstruo? ¿Quién le va a poner el cascabel al gato?

Para terminar, una aclaración: Lázaro Cárdenas no fue derrocado cuando nacionalizó el petróleo –como fue el caso de otros mandatarios latinoamericanos que intentaron hacer reformas que amenazaban los intereses comerciales de ingleses o norteamericanos: Balmaceda en Chile, Hipólito Irigoyen en Argentina y Joao Goulart en Brasil– no porque Roosevelt fuera un gran hombre.

No. Wauhg, en un libro lleno de horrores y estúpidas acusaciones, como fue el suyo, atina cuando explica la benévola actitud de Roosevelt: “una guerra europea daría por terminada la cuestión en todos sentidos (puesto que) Estados Unidos, antes que ver un cargamento de petróleo dirigirse hacia los poderes centrales (de Europa), probablemente ocuparía los campos petrolíferos (mexicanos) en nombre de las compañías”.

No sobra recordar que, en ese entonces, México le vendía petróleo a Alemania

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/02/29/index.php?section=opinion&article=007a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Projects

Andrés Timoteo Morales: El caso Ascensión, feminicidio extremo

El manoseo y las negociaciones políticas sobre el caso de la indígena Ernestina Ascensión Rosario, “asesinada hace un año y a la fecha impune”, perfiló la política presidencial sobre temas de la milicia y el respeto a los derechos humanos, aseguraron defensores de esas garantías que participaron en el foro Ernestina, reclamo de justicia un año después.

El caso de la anciana es un “feminicidio extremo” que sentó un precedente peligroso para los derechos humanos en México por la colusión de autoridades y actores políticos para pervertir las investigaciones y evitar la aplicación de justicia, señalaron.

La danza de “personajes siniestros” sobre los restos de doña Ernestina “tuvo a sus bailarines principales en el presidente Felipe Calderón; el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, y el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera”.

El foro fue convocado por el Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara Corona y la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), y se efectuó en esta ciudad como un homenaje luctuoso a la mujer de 73 años fallecida el 26 de febrero de 2006, tras supuestamente ser atacada por un grupo de militares en la comunidad de Tetlaltzinga, del municipio de Soledad Atzompa.

Montserrat Díaz, representante del Colectivo Feminista de Jalapa y de la Red de Organizaciones Civiles de Veracruz, sostuvo que además de la agresión física y del ataque sexual, que en su agonía la misma anciana atribuyó a los soldados, también sufrió la “vendimia política” de su caso y la degradación de su testimonio.

“Desde Los Pinos, los aliados al poder la victimizaron hasta convertirla en cómplice de su propia muerte, por ser pobre, anciana y estar enferma”, indicó.

Díaz manifestó que la Presidencia de la República tejió una red de mentiras para desvirtuar las indagatorias que apuntaban al Ejército, y para ello usó los servicios de Soberanes Fernández, quien fue el encargado de “ocultar un crimen del Estado contra su propia población”.

“La muerte oficial de Ernestina se acordó la noche del 24 de abril, dos meses después de su deceso físico, cuando el gobernador Fidel Herrera acudió a la oficina de Soberanes para, en privado, definir el fallecimiento de la indígena”.

Por ello, agregó, se ratifica que fue un “feminicidio extremo”, porque no bastó el ataque físico, sino que intervinieron funcionarios de alto rango e instituciones que se supone deben velar por el bienestar de la población, para sepultar la memoria de una persona que reunió cuatro niveles de marginación: mujer, indígena, pobre y anciana.

Julio Atenco Vidal, dirigente de la CROISZ, recordó que el 27 de febrero de 2007, cuando 5 mil indígenas se concentraron en Tetlaltzinga para exigir justicia por la muerte de Ascensión Rosario, el gobernador Fidel Herrera prometió que el crimen no quedaría impune.

“Al paso del tiempo comprobamos que el reclamo de justicia fue procesado por su mente (de Herrera Beltrán) como una oportunidad de negociar. Le cayó de perlas la muerte de doña Ernestina, porque le facilitó llegar a una concertacesión con el gobierno federal; todo fue un negocio a cambio de recursos para su administración y para los comicios de septiembre de ese año”.

* Jalapa, Ver., 26 de febrero.
* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=politica&article=021n1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, News

Arnoldo Kraus: Urdir enfermedades: otras reflexiones

Desde hace algunos años, cuando me piden una recomendación o cuando envío algún paciente con colegas, suelo decirles: “es ético y, además, es bueno”. Con o sin ironía, en medicina es fundamental regresar a la ética. El arte de urdir enfermedades o exagerar las ya existentes (disease mongering), por parte de la industria farmacéutica y sus aliados, los medios informativos, es otra razón para repensar la ética.

Quienes trabajan al servicio de las farmacéuticas han inventando la disfunción sexual femenina, han tenido la genialidad de lograr que millones de hombres en el mundo se conviertan en adictos de fármacos diseñados para mejorar la calidad de la erección y han convertido en impotentes por decreto a quienes pensaban que no lo eran (leo en una revista médica de diciembre 2007 que se calcula que en 2025 habrá 322 millones de casos). Han logrado eso y más: con tal de seguir engordando sus arcas han sido capaces de enfermar a personas sanas.

Con frecuencia se repite que muchas compañías farmacéuticas, imposible decir cuántas, gastan más en promover sus productos que lo que disponen para investigación. Quizás esa idea sea exagerada, pero, lo que sí es cierto, es que gracias al marketing han logrado modificar el concepto de salud y han conseguido que las personas sanas piensen demasiado en su salud, que los enfermos se sientan más enfermos, que los llamados factores de riesgo –osteoporosis, colesterol elevado– se transformen en enfermedades y que condiciones normales del oficio de vivir –calvicie, disminución de la energía ligada al envejecimiento, menopausia– hayan dejado de ser parte normal de la vida para convertirse en motivo de vida. En uno de los artículos que leí me sorprendió enterarme de que desde 1894 el sicólogo William James, hermano del famoso novelista Henry James, declaró al referirse a las farmacéuticas que “los autores de esos anuncios deberían ser tratados sin piedad y considerárseles enemigos públicos”. Ignoro qué fue lo que le sucedió a James, pero seguramente le vendieron Viagra made in China.

Solicitar que los medios de publicación sean éticos es inútil. Ese estatus es aprovechado y fomentado por las industrias farmacéuticas. Se calcula que los estadunidenses dedican tres años de su vida en ver anuncios de televisión. La mayor sociedad de consumo del mundo radica en Estados Unidos. Tienen una afición patológica por los mass media y no dudo que la mayoría sean acríticos. Todo un manjar para los publicistas y para la industria.

Bien saben las farmacéuticas que el consumo genera más consumo y que la felicidad nunca es suficiente: vender píldoras que mejoren la vida, fármacos que despierten el deseo sexual o químicos que ahuyenten la mortalidad es leitmotiv de muchas de ellas y base para seguir urdiendo enfermedades.

Quisiera pensar que las compañías actúan de buena fe y pretenden disminuir el sufrimiento, pero creo sobre todo que las que publicitan sus acciones en la televisión no siempre diseñan píldoras que contengan una dosis de ciencia y otra de ética. Estoy seguro de que las compañías farmacéuticas que venden parches de testosterona para estimular el deseo sexual en las mujeres o para paliar la disfunción sexual femenina no se preocupan demasiado ni por la mujer ni por lo que sucede en la pareja. Piensan en sus cuentas bancarias, soslayan la mediocridad de sus experimentos y, quizás, ni siquiera saben que la disfunción sexual femenina es una entidad mal definida y no avalada por muchos médicos expertos.

Medicalizar la sexualidad ha sido uno de sus grandes éxitos y generar dependencias farmacológicas, inmenso logro. Es tal su poder de penetración que la idea de crear una Viagra rosa para las mujeres ocupó muchas planas en 1998, año en que se aprobó el uso de la droga mencionada en hombres.

Las farmacéuticas fomentan sus ventas por medio de otras vías. Sugieren que todo síntoma, aunque sea poco trascendental, requiere tratamiento; generan ansiedad en torno a la salud, redefinen e inventan enfermedades; introducen nuevos diagnósticos, como la disfunción sexual femenina, y explotan a su gusto las estadísticas tan en boga en la sociedad contemporánea. Este último punto me recuerda el viejo chiste de la investigación biomédica que explica los resultados del ensayo de un nuevo fármaco en ratones: el 33 por ciento se curó, el 33 por ciento murió y el tercer ratón se escapó.

Crear necesidades es uno de los eslóganes no publicitados de la industria farmacéutica. Ofrecer a la sociedad y al enfermo los instrumentos necesarios para que comprendan los límites de la vida y de la farmacología es obligación de los doctores. Para poder decir lo que piensan, los médicos deben tener vínculos sanos con la industria, aunque éstos sean también económicos.

Mis ideas no minimizan las bonanzas ofrecidas por los medicamentos, no subestiman la inteligencia de los investigadores y no ignoran las soluciones a muchas enfermedades debidas a las caras buenas de la industria médica; simplemente exponen otras verdades. Lo que no sobra repetir es que nadie tiene el derecho de apropiarse de la salud de la sociedad ni hacer del sano una persona lábil ni de transformar al poco enfermo en muy enfermo. La maquinaria publicitaria y el poder económico de la industria farmacológica contra la ética y la lealtad del médico.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=opinion&article=022a2pol

6 Comments

Filed under Blogroll, Essay, Projects

Luis Hernández Navarro: México, país de reprobados

En materia de derechos humanos México es un país de reprobados. El Estado no los respeta. Eso dicen, al menos, tres instituciones internacionales encargadas de la vigilancia de las libertades relativas a bienes básicos necesarios para una vida digna. Los tres organismos estuvieron en México este mes y dieron a conocer su diagnóstico y recomendaciones.

El uso del Ejército en funciones que corresponden a la policía en el enfrentamiento contra algunos cárteles del narcotráfico, la criminalización de la protesta social y el abuso policiaco contra los inmigrantes centroamericanos que cruzan el país para tratar de llegar a Estados Unidos han deteriorado el ya de por sí precario nivel de respeto a los derechos humanos. La inminente aprobación de la reforma judicial agravará aún más la situación.

Human Rights Watch (HRW) es una ONG dedicada a defender los derechos humanos que goza de amplia reputación internacional. Fue fundada en 1985. Elabora informes sobre derechos humanos. El pasado 13 de febrero recriminó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) su papel “decepcionante” y “conformista” en la tarea de “mejorar el pobre historial” que en materia de garantías individuales existe en México.

Sostiene que el organismo dirigido por José Luis Soberanes “una y otra vez no impulsa a las instituciones del Estado a reparar los abusos que ha documentado, no promueve las reformas necesarias para prevenir abusos en el futuro, no se opone a leyes y prácticas abusivas”. Según HRW, los funcionarios de la CNDH no monitorean la implementación de sus recomendaciones a dependencias de gobierno.

La ONG analizó casos emblemáticos de violación a derechos humanos en México, como el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, los crímenes de la guerra sucia y la represión a manifestantes. Calificó de “lamentable” la tarea “proactiva” de la comisión como principal impulsor de los cambios urgentes en México, para prevenir las prácticas abusivas. Mostró cómo el grupo no monitorea las recomendaciones y que 90 por ciento de las quejas presentadas a la CNDH son resueltas por la vía de la “conciliación” sin consultar a las víctimas.

Ante las críticas, en un arranque de patrioterismo barato, Javier Tapia, funcionario de la Segunda Visitaduría de la CNDH, señaló que “es lamentable que un grupo de extranjeros vengan aquí a criticarnos”. ¡Como si los derechos humanos no fueran de observancia universal!

Louise Arbour es la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. A comienzos de febrero visitó México durante cuatro días. Dijo que en este país la situación de los derechos humanos plantea persistentes preocupaciones en varias áreas. Expresó su preocupación por el tema de la impunidad, que es el mayor reto que hay que enfrentar y derrotar. “Es preocupante –afirmó– el tema de los feminicidios, donde el sistema de justicia no protege a las mujeres.” Apremió al gobierno mexicano a destinar recursos para profesionalizar y garantizar la integridad de las corporaciones policiales.

La funcionaria de la ONU criticó la participación de los militares en la lucha contra la delincuencia, “pues es fundamentalmente inapropiado –en cuanto a la capacitación, la filosofía, el equipamiento y las perspectivas– en el desarrollo de funciones civiles para hacer cumplir la ley”. Agregó que los tribunales civiles deben tener jurisdicción sobre los actos del personal militar y deben estar disponibles recursos efectivos ante las violaciones a los derechos humanos perpetradas por elementos del Ejército Mexicano.

En esta ocasión, la defensa de las políticas de la administración de Felipe Calderón corrió a cargo del Senado. El presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro González Alcocer, le respondió que la presencia militar en las calles “no es lo deseable”, pero es consecuencia de la descomposición de las fuerzas policiacas.

La Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH) tiene 10 años observando la situación que guardan las garantías individuales en el país. Apenas la semana pasada concluyó su sexta visita, en la que se entrevistó con 596 personas.

Según la CCIODH, “la situación de los derechos humanos en México es extremadamente crítica. Independientemente del ámbito al que afecten, la magnitud de las vulneraciones y la falta de respuestas concretas convierten al gobierno de Felipe Calderón en plenamente responsable de las mismas”.

De acuerdo con esa comisión, durante el mandato del actual gobierno no se ha avanzado en el cumplimiento de las recomendaciones que efectuaron para los casos de Chiapas, Atenco y Oaxaca. Por el contrario, los abusos y atropellos continúan. No se ha actuado contra sus principales responsables ni atendido las causas que las originan. La comisión advirtió que el patrón de represión y hostigamiento a los espacios sociales de reivindicación implica no solamente la actuación de los distintos cuerpos policiales, locales y federales, sino que de él forma parte el Ejército Mexicano.

De nada sirve comparar lo que sucede en nuestro país con lo acontecido en alguna nación africana. El Estado mexicano está reprobado en materia de respeto a los derechos humanos. La inminente aprobación de la reforma judicial agravará la situación aún más. El hecho tiene consecuencias enormes para la paz pública y la solución a las demandas sociales. Que nadie se llame a engaño.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=opinion&article=023a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Politics, Projects, Resistance

Pedro Miguel: Vendan PEMEX

Está bien. Encuentren un eufemismo políticamente correcto para bautizar la operación: apertura, desincorporación parcial, modernización, fortalecimiento, reforma, bursatilización, liberalización dentro del marco constitucional, y vendan Pemex. No se sonrojen con sus contradicciones e inconsecuencias: postulen un día la pertinencia de “permitir la incorporación de capital privado” en la paraestatal y, en función de las conveniencias coyunturales, aseguren al siguiente que ésta “tiene que seguir siendo del gobierno y de los mexicanos”. Siembren la confusión y el desconcierto, y vendan Pemex.

Sigan quemando el dinero que obtienen del petróleo y manden a Calderón a entrevistarse con todos los alguaciles de Estados Unidos, y a Sergio Vela, a conocer más a fondo la Muralla China. Agasajen con bonos, coches y retiros millonarios a ministros de la Suprema Corte que encubren la pedofilia y a senadores y diputados tan modernos que la inviolabilidad del domicilio les resulta una antigualla. Destinen una parte sustancial del presupuesto a pagar indemnizaciones por los daños que sufrieron los banqueros y otros deudores privados a consecuencia de su propia falta de escrúpulos y de su torpeza.

Confiesen a voz en cuello disparates como la adquisición de gasolina en Asia (“a un precio mayor al que la vende Pemex”) y cierren el paso, valiéndose de todo –del presupuesto que todavía ejercen, de los loros mediáticos, del fraude electoral, del arzobispo, de sus dos capillas de intelectuales orgánicos, de la procuraduría, de los juramentos de asistencia mutua entre pederastas, de los toletes, de las dirigencias sindicales maceradas en dinero sucio–, a proyectos de gobierno como el que proponía la construcción urgente de refinerías en el territorio nacional para reducir la dependencia de productos refinados de petróleo. Perseveren en su empeño de lograr una paraestatal oxidada y desgajada en concesiones y convenios de riesgo y coinversión, y adquieran ustedes mismos, a precios de liquidación, los pedazos resultantes. Así estarán en condiciones de disfrutar legalmente de las ganancias petroleras, sin tanto riesgo como ahora, cuando tienen que esconder sus maniobras de apropiación subrepticia que la gente llama raterías.

Compren conciencias y votos; garanticen la permanencia en el cargo a gobernadores abiertamente delincuenciales; mantengan instituciones y siglas de relumbrón, secretarías virtuales, dependencias fantasmagóricas que justifican su existencia mediante páginas web; reduzcan la acción gubernamental al pago puntual y preciso de pagos de Pidiregas y a la concesión de contratos públicos para ustedes mismos y sus familiares. Reduzcan la sustancia de la administración pública hasta volverla insustancial; alcancen esa suerte de orgasmo regresivo del neoliberalismo, realicen el postulado del anarquismo de derecha, culminen su viaje a las raíces históricas del Estado y vuélvanse una banda de hombres armados (qué bien va la Policía Federal Preventiva en su desarrollo institucional, ¿eh?), asistida por contratistas particulares para todo lo demás. Inspírense en la ocupación de Irak y apliquen en México esa primitiva ecuación de dos términos: músculo policiaco-militar para hacerse con la propiedad de los yacimientos petroleros.

No se dejen intimidar por la cólera del populacho y de la turbamulta. Minimícenla a conveniencia en sus canales de televisión, en sus estaciones de radio y en sus periódicos, criminalícenla con ayuda de sus legisladores y procuradores, ridiculícenla como un “round de sombra”, redúzcanla a delirio sin fundamento de un dirigente resentido. No vacilen: el triunfo es de los audaces y a ustedes les espera la gloria con que la historia premia a los arrasadores de naciones. Ustedes son los elegidos para derrotar a su propio país. Gánense una fortuna y una mención de honor, junto a los mexicanos Lorenzo de Zavala y José Antonio Mexía, en los libros de historia de Estados Unidos. Vendan Pemex.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=opinion&article=032a1mun

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Resistance

Gustavo Herren: La escalera del diablo Nixon – Reagan – Bush… McCain

Aunque en la actual campaña presidencial en EEUU el establishment financiero, de banqueros e inversores parecen apoyar más a los demócratas que a los republicanos, hay motivos de fuerte peso a favor de éstos.

El complejo militar-industrial ‘invertirá’ sumas multimillonarias y usará estratagemas (que podrían eludir casi todo control ciudadano), para promover al candidato que mejor beneficie sus intereses. Se estima además, que más de 60 millones de votantes estadounidenses reciben soporte financiero y empleo directo e indirecto del establishment militar (1).

Hace casi medio siglo, luego de dejar la presidencia de EEUU, el republicano y militar Dwight D. Eisenhower (1953-1961) hizo en forma muy clara las primeras advertencias sobre el monumental engendro, paradójicamente concebido y nutrido desde el propio Estado, y que hoy ya son un hecho consumado amenazando al mundo entero.

Decía en una parte de su discurso del 17 de enero de 1961:

‘… Un elemento vital para mantener la paz es nuestro establishment militar. Nuestras armas deben ser poderosas y eficientes, listas para la acción instantánea, tal que ningún potencial agresor intente arriesgarse a su propia destrucción… Hasta los últimos de nuestros conflictos mundiales, EEUU no tuvo industria de armamentos. Los fabricantes de arados podían, con tiempo y si les era requerido, hacer muy bien espadas. Pero ahora no podemos seguir con el riesgo de una improvisación de emergencia en la defensa nacional; estamos apremiados a crear una industria de armamentos permanente de vastas proporciones. Además 3,5 millones de hombres y mujeres están directamente comprometidos en las instituciones de defensa. Anualmente gastamos en seguridad militar más que el ingreso neto de todas las corporaciones de EEUU.

Esta conjunción de enormes instituciones militares y grandes industrias de armas es nueva para la experiencia Americana.

La influencia total (económica, política y aún espiritual) se siente en cada ciudad, en cada Estado, en cada oficina del gobierno Federal. Reconocemos la imperativa necesidad para este desarrollo. Sin embargo no debemos equivocarnos en comprender sus graves implicaciones. Nuestro trabajo, recursos y ánimo están involucrados, de modo que es la propia estructura de nuestra sociedad.

… En los consejos de gobierno, debemos resguardarnos de la adquisición de una influencia injustificada, buscada o no, por el complejo militar-industrial.

El potencial para el desastroso despertar de poder fuera de lugar, existe y persistirá.

Nunca debemos dejar que el peso de esta combinación amenace nuestras libertades o procesos democráticos. No deberíamos hacer nada para concederlo. Solo una masa de ciudadanos alerta e informada puede obligar a un apropiado entretejido de la enorme maquinaria de defensa con nuestros métodos y objetivos de paz, tal que la seguridad y la libertad puedan convivir juntas… ‘

Eisenhower puntualizaba sobre un problema que se originó en las potencias europeas de fines del siglo XIX.

La rivalidad político-económica entre intereses de naciones puede ser fuente de un conflicto militar. Pero la magnitud del complejo militar-industrial de una nación puede resultarle un generador perpetuo de conflictos bélicos.

El candidato republicano (actual senador por Arizona), John S. McCain es un militar retirado de familia de militares (por tercera generación), nacido en una base militar de EEUU en Panamá (1936). En 1958, se graduó en la Academia Naval de EEUU, y posteriormente como piloto naval de combate, a pesar de las dificultades por su temperamento irritable y carácter agresivo e irascible (desde pequeño). En 1967 combatió en Vietnam, destinado como piloto en el portaaviones USS Forrestal, participó en la operación ‘Rolling Thunder’ de bombardeo con napalm y bombas racimo sobre objetivos en Vietnam del Norte. Ese año su avión Skyhawk A4 fue derribado en Hanoi por un misil SA-2 de fabricación soviética, y tomado prisionero por más de 5 años (dice haber sido torturado por cubanos, aunque no aclara si fue empleada la metodología que aplica EEUU, aún en tiempos de paz).

Al ser liberado expresó su apoyo a Richard Nixon por el manejo del conflicto, posteriormente fue recibido en la Casa Blanca en un homenaje a los prisioneros de guerra (1973). Se retiró de la Armada en 1981 como capitán, dedicándose desde entonces a la política en el partido republicano.

En 1993, McCain fue nombrado Presidente del Directorio del ‘Instituto Republicano Internacional’ (International Republican Institute; IRI). Se trata de una organización que promueve el avance de la ‘libertad y la democracia’ en todo el mundo (condujo programas en 100 países y hoy opera en 70). Creado en 1983, bajo la inspiración del presidente Ronald Reagan: ‘… Una cruzada para la libertad que comprometerá la fe y fortaleza de la próxima generación. Por la causa de la paz y la justicia, movámonos hacia un mundo en que toda la gente sea al final libre para determinar su propio destino’.

El IRI no tiene lazos directos con el partido republicano, aunque su relación informal es suficientemente funcional, para el avance de la agenda republicana en política exterior (particularmente de extrema derecha).

Son miembros del IRI entre otros:

– B. Scowcroft (Asesor de Inteligencia Exterior con G. W. Bush (2001-05) y ex-Asesor de Seguridad Nacional con Nixon, Ford, y G. H. W. Bush),

– R. Scheunemann (Presidente del Comité para la liberación de Irak, creado por el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC) y ex-asesor del Secretario de Defensa Donald Rumsfeld)

– L. P. Bremer (Presidente de la Comisión Nacional contra el terrorismo y ex-enviado de G. W. Bush para la ‘reconstrucción’ de Irak),

– M. Kostiw (ex-director ejecutivo de la CIA (2004-06)),

– L. S. Eagleburger (ex-Secretario de Estado con G. H. W. Bush y embajador en Yugoslavia),

– F. J. Fahrenkopf (presidente del partido Republicano (durante R. Reagan), Fundador de NED (National Endowment for Democracy) y su vicepresidente (1983-93)),

– J. W. Middendorf (ex-secretario de las Fuerzas Armadas con G. R. Ford),

– C. Hagel (Senador por Nebraska; republicano),

– J. Kirkpatrick (ex-Embajador de EEUU en Naciones Unidas),

– A. B. Fortier (Vice presidente de Defensa Misilística de Lockeed Martin),

– J. F. W. Rogers (Director Gerente de Goldman Sachs, ex-Asistente Especial del presidente Reagan y ex-Asistente del presidente del AEI (American Enterprise Institute)),

– O. L. Wethington (Director (en China) de la compañía de seguros AIG (American International Group), sexta corporación mundial en tamaño. Enviado oficialmente a China por Secretario del Tesoro J. Snow (2005))

El IRI está financiado en parte por las siguientes instituciones de EEUU: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Departamento de Estado, y NED (National Endowment for Democracy).

No hace mucho, McCain manifestó ‘Soy un soldado de infantería en la revolución de Reagan y estoy corriendo para presidente… Estoy bien preparado en temas económicos; participé en la revolución de Reagan… Si alguien desea limitar el Libre Mercado, no soy su candidato’.

Efectivamente, Ronald Reagan sostuvo como ‘principio’ inamovible el Capitalismo Liberal de Mercado. Fue en ese contexto en que difundio en el mundo el dogma del Liberalismo económico. Por ejemplo, en su país redujo los impuestos y el gasto público pero no solo para reactivar la actividad económica, sino para ‘hambrear a la bestia’, es decir achicar el Estado a un mínimo tal que sea menos intrusivo en la Economía de Mercado.

Otro de los firmes axiomas que dio credibilidad a Reagan fue ‘derrotar’ a la URSS (no convivir con ella), lo cual resumía como: ‘Nosotros ganamos, ellos pierden… ‘

McCain busca credibilidad mediante los ‘principios’ reaganianos actualizados y adaptados, como una ferrea convicción en el modelo Capitalista Liberal de libre economía y la cultura de la oportunidad, y también hacer de América (EEUU) el líder económico en el mundo globalizado del siglo XXI… Continuar promoviendo el Libre Comercio, porque es vital para la prosperidad de América. Otro dogma fundamental se manifiesta en una firme y agresiva política exterior guerrera, donde el enemigo comunista es hoy reemplazado por la ‘derrota’ del islamofascismo (sin ninguna posibilidad de convivencia): ‘En Irak no solo podemos ganar, debemos ganar… ‘

Pero detrás del candidato, está la acometida de las ideas radicales del propio partido republicano, con una escala de valores perfectamente claros en cuanto a un Proyecto Nacional con un destino manifiesto de superioridad, a escala mundial. Un proyecto a la medida de las élites que lo sustentan, donde es hoy relevante la ideología neocon americana y de Israel, solo que ya no está acotada a dominar Rusia (o Europa como el fascismo) sino a todo el mundo.

Una clase de fundamentalismo que se continúa desde los orígenes de EEUU hasta nuestros días, y que McCain reivindica mencionando el pensamiento del presidente Thomas Jefferson (1801-09):

‘América (EEUU) era la república solitaria del mundo, el único monumento de los derechos humanos, y el depositario exclusivo del fuego sagrado de la libertad y la auto-determinación, por esto debe ser irradiado a otras regiones de la tierra, si llegaran a ser susceptibles a su influencia benigna’.

Y agrega, ‘desde aquel tiempo de Jefferson, dos siglos atrás cuando EEUU era la ‘república solitaria del mundo’, más gente que nunca ha recibido la ‘influencia benigna’ de la libertad… ‘

Así en una eventual administración de McCain, es probable que vuelvan a tener peso funcionarios y colaboradores del gobierno de G. W. Bush como Cheney, Giuliani, Bolton, Libby, Kagan, Woolsey, Kristol, Podhoretz, Perle, Wolfowitz, Wurmster, Feith, Shalikashvili.

Aunque en realidad, la Política Exterior de EEUU es un ‘invariante’ gane quién gane las elecciones presidenciales, porque contiene estrategias ‘sin tiempo’. Es decir basadas en objetivos en el largo plazo (desde décadas hasta centurias, típico de muchos Imperios como el Británico). Los distintos gobernantes cumplen con las metas. Al respecto, lo que varía entre demócratas y republicanos son las tácticas, con mayor componente política y diplomática con los unos, con más guerras y violencia manifiesta con los otros.

Perspectiva sobre Irak

Aunque ninguno de los candidatos demócratas restantes demanda la retirada inmediata de las tropas de Irak, McCain promete mucho más: ‘… El éxito o fracaso en Irak es esencial para nuestra Seguridad Nacional actual y de los años venideros. Los riesgos en juego en Irak son enormes, mas altos de los que había en la guerra de Vietnam… El fin de la guerra y la victoria están lejos de verse, hay campos petroleros que asegurar y reaccionarios de los que cuidarse. Los estadounidenses deberían estar orgullosos de su líder y su tecnología.’

Desde su comienzo, McCain apoyó a G. W. Bush en la estrategia de guerra en Irak. Manifestó al respecto que ‘… la guerra es justa y necesaria. Se debe mantener su curso, no importa como’.

En el 2006, siendo senador por Arizona anunciaba que en Bagdad había barrios suficientemente seguros para caminar libremente. Aunque en su visita a esa ciudad a principios de 2007 pudo hacerlo provisto con un chaleco antibalas, en compañía de 100 soldados estadounidenses y sobrevolados permanentemente por 5 helicópteros (2 Apache artillados y 3 Blackhawk). Actualmente, está pidiendo más tiempo para las ‘oleadas’ de tropas del gobierno de Bush.

Su concepción de ‘ganar’ en Irak, es la de mantener a los insurgentes acorralados de modo que haya seguridad, y mostrar a los países vecinos que no es posible entrometerse ‘… Una retirada prematura podría transformar a Irak en un Estado ‘fallido’ en el corazón de Oriente Medio, invitando a la interferencia de Irán y Siria; Estados que apoyan al terrorismo y se oponen firmemente a la política de EEUU. Los vecinos desde Arabia Saudí hasta Turquía e Israel podrían sentir afectada su propia seguridad y ser inducidos a actuar. Los jihadistas podrían interpretar nuestra retirada como una gran victoria. Todo este remolino de eventos, dañaría nuestra habilidad para promover un cambio positivo en Oriente Medio… Nosotros y los iraquíes derribamos un tirano y escribimos la Constitución más democrática del mundo árabe. ‘

Prometió llevar adelante el ‘tercer período’ de la guerra de Irak (el primero estuvo a cargo de G. H. W. Bush y el segundo de G. W. Bush): ‘… La guerra de Irak es el tema prioritario para mi generación y la próxima’. Al parecer, pretende superar por lejos el conflicto europeo medieval de la Guerra de los 100 años (2) e incluso al Reichstag: ‘… Las tropas estadounidenses deberían permanecer en Irak tanto como sea necesario, sean cien años o mil años…’

Sobre Oriente medio

McCain sostuvo frente a los líderes de las mayores organizaciones judías en Nueva York que toda la situación en Oriente Medio está conectada. Más tarde afirmó también que EEUU no debe repetir el rumbo de la guerra de Vietnam. El desafío para la Seguridad Nacional es derrotar a los extremistas Islámicos radicales, y apoya al general D. Petraeus en que el frente central para ello es la guerra de Irak y los líderes de Al Qaeda. Manifestó que luego de 4 años de desmanejo, recién ahora EEUU adoptó una estrategia de contrainsurgencia respaldada por niveles de fuerza crecientes, que da posibilidad real de éxito, lo que no se puede desperdiciar, ni volver atrás.

Afirma que lo que pase en Irak también afecta Afganistán, aunque hubo progresos, el resurgimiento del Talibán amenaza el liderazgo del país, de modo que el nuevo compromiso debe permitir el incremento de las fuerzas de la OTAN y no restringir sus operaciones, al mismo tiempo que se entrene y equipe un ejército nacional afgano multi-étnico que pueda colaborar con la OTAN.

Aunque el éxito en Afganistán es crítico para detener a Al Qaeda, no lo es menos el éxito en Pakistán, donde existen ‘santuarios’ del Talibán y Al Qaeda, y la ‘talibanización’ de la sociedad está avanzada. EEUU debe ayudar al país a resistir a los extremistas con compromisos en el largo plazo, y aumentando la capacidad de acción contra los insurgentes continuando el trabajo con el presidente Musharraf. Pero por otro lado, no descarta que sería ingenuo excluir las armas nucleares, e ingenuo excluir atacar a Pakistán.

El senador demócrata independiente J. Lieberman, que McCain propone como vicepresidente, coincide apoyando a Israel y en que debería atacarse preventivamente a Irán (que ya está en guerra con EEUU), de modo que no pudiera desarrollar un programa de armas nucleares.

Según la visión de McCain, Irán es el Estado líder mundial en apoyo al terrorismo. Si llega a estar protegido por un arsenal nuclear podría apoyar ataques contra cualquiera que perciba como enemigo, incluidos EEUU e Israel, y hasta suministrar materiales nucleares a algunas de sus redes terroristas aliadas. Si las Naciones Unidas (UN) no son capaces de endurecer las sanciones políticas y económicas, EEUU debe liderar un grupo de países (que llama Liga de las Democracias) dispuestos a profundizar sanciones efectivas en forma multilateral, por fuera de la UN toda vez que esta falle, y una campaña para aislar y deslegitimizar el régimen de Teherán que ya tiene oposición dentro de su ciudadanía.

La opción de acción militar debe permanecer vigente. Teherán debe entender que no puede ganar a una determinación tomada por el mundo. En un discurso reciente en la Unión Conservadora Americana (ACU) sostuvo que Irán debe ser tratado por medios militares ya que la diplomacia ha fallado.

Enfatiza que en vista de la creciente amenaza a Israel por Irán, Hezbollah, Hamas, y otros, deberá EEUU continuar apoyándolo en el largo plazo. Incluyendo el equipamiento y tecnología militar necesario y asegurando que Israel mantenga su capacidad militar en la frontera de la actualización.

Aunque EEUU se comprometa a encontrar un asentamiento duradero para los palestinos, la paz con Israel debe ser genuina y para ello Hamas debe ser aislado.

Sostiene que ‘… Así como derrotar a los terroristas que ya amenazan América es vital, es también importante prevenir que una nueva generación de ellos se junten para pelear. Como presidente emplearé cada herramienta disponible económica, diplomática, política, legal e ideológica para ayudar a los Islámicos moderados… Mi administración, con sus socios, ayudará a los estados Islámicos no hostiles… Y nutriremos una cultura de esperanza y oportunidad económica estableciendo una Area de Libre Comercio desde Morocco hasta Afganistán…’ (3)

Sobre Eurasia

El surgimiento de la Federación Rusa como potencia económico-militar y de China como potencia económica capitalista, y una potencial alianza militar entre ambas es una amenaza real para la supervivencia imperial de EEUU, es decir para su ‘Seguridad Nacional’.

Los hidrocarburos de Rusia aumentan su influencia sobre la Unión Europea, respecto de EEUU, lo que debilitaría a la OTAN (North Atlantic Treaty Organization) uno de los pilares de dominio de EEUU en la región (4). La influencia económica de China en el mundo está acotando espacios a EEUU, que pretende ir estableciendo un cerco militar perimetral estratégico preventivo sobre ambos países, y avanzar con el plan Wolfowitz para desmembrar territorialmente a la Federación Rusa.

Según R. Gates, ex Director de la CIA bajo G. H. W Bush y actual Secretario de Defensa, estas condiciones llevan a que las Fuerzas Armadas estadounidenses se preparen para la guerra contra Rusia: ‘… Necesitamos aumentar significativamente nuestra capacidad militar para poder enfrentar grandes ejércitos. No sabemos lo que pasará en Rusia, China, Corea del Norte, Irán o en cualquier otro país’.

El Director Nacional de Inteligencia, J. M. McConnell (que lidera las 16 agencias de Inteligencia de EEUU) afirmó: ‘… Rusia, China y los países de la OPEC (Organization of the Petroleum Exporting Countries), especialmente Venezuela e Irán podrían utilizar su bonanza financiera para su expansión geoestratégica y política en detrimento de los intereses vitales de Norteamérica en el planeta’.

Tanto Rusia después de haber retornado al capitalismo y China como potencia económica dentro del capitalismo, siguen representando una amenaza para EEUU, aún en el mismo sistema socio-económico.

Para McCain, Rusia no actúa en forma amigable para EEUU. Cuestiona al gobierno de Vladimir Putin como autoritario y revanchista, hostil a los valores liberales occidentales, enriquecido por los ingresos de los hidrocarburos y amenazando con apuntar sus misiles nucleares hacia Europa (aunque omite los planes de EEUU de escudos misilísticos (misiles interceptores y radares) y la red de sus bases militares limítrofes en Europa Central). Advierte sobre el veto de Rusia a la resolución de Naciones Unidas del status de Kosovo, que considera un esfuerzo de la ‘comunidad internacional’ para la paz en los Balcanes (aunque ocurra en el marco de movimientos desestabilizadores y secesionistas apoyados y financiados por EEUU).

Entiende que para enfrentar al desafío del ‘revanchismo’ ruso, las potencias liberales del mundo deberían formar la ‘Liga de las Democracias’, para manejar desafíos como los de Irán y Darfur, donde ‘ vetos autoritarios’ impidan sostener la participación de los valores liberales.

Así el Grupo de los Ocho estados altamente industrializados, debería ser nuevamente un club de líderes de las Democracias de Mercado, que excluya a Rusia aunque podría incorporar a Brasil e India. En cuanto a la OTAN debería ser expandida para incluir a Georgia y Ucrania. McCain podría reiniciar la Guerra Fría que culminó con Reagan.

‘Nuestro’ Hemisferio

Al respecto McCain manifestó ‘Con la guerra de Irak hemos desviado la atención de nuestro hemisferio y hemos pagado un precio por eso’. Promete mantener firmes relaciones con Colombia y México que podría visitar como presidente en primer término, y luego Canadá y América Latina, según dice para ‘… reafirmar mi compromiso con nuestro hemisferio y con la importancia de las relaciones dentro de nuestro hemisferio…’

Cree que EEUU debe aumentar sus relaciones con México para controlar la inmigración ilegal y derrotar a los carteles de la droga, pero requiere reformas migratorias para lograr Seguridad Nacional. Espera reforzar la seguridad en la frontera tanto para personas como para productos que entren a EEUU. Considera que los inmigrantes deben aprender la historia y la cultura estadounidense.

Observa a Brasil como un socio cuyo, su liderazgo en la Fuerza de Paz de Naciones Unidas en Haití, es un modelo para fomentar la Seguridad Regional.

Asegura que su administración dará a esas naciones democráticas de América Latina una fuerte presencia en la Liga de las Democracias, lo que no tienen hoy en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Buscará afianzar los Tratados de Libre Comercio en América Central y que sean ratificados los pendientes con Colombia, Panamá y Perú, acelerando el proceso para concretar un Area de Libre Comercio de las Américas hacia el sur.

Coincide con el Director Nacional de Inteligencia, J. M. McConnell que anunció que el número de enemigos de EEUU está creciendo en el Hemisferio, ya no es solo Cuba sino también Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Y considera a Hugo Chávez ‘más peligroso’ que Fidel Castro, debido a los ingresos por los importantes yacimientos de petróleo de Venezuela.

Desde hace años, McCain rechaza las relaciones diplomáticas y comerciarles con Cuba, cree que debe mantenerse el embargo y procesar a Castro, a quién considera ‘una amenaza para la Seguridad Nacional’.

Fue homenajeado recientemente por un poderoso grupo de origen cubano en Miami, en que no estuvieron ausentes aquellos cubanos relacionados con el Departamento de Estado, y los descendientes de terratenientes y enriquecidos a costa de la miseria de la mayoría del pueblo durante la tiranía pro-estadounidense de Batista. Afectados por la Revolución, hoy constituyen sus más reaccionarios enemigos listos para volver. McCain manifestó que como presidente no esperará pasivamente ‘la retrasada muerte de Castro’, lo que confirma una furibunda ofensiva relámpago para lo que llama ‘transición de Cuba a la democracia’, es decir destruir la Revolución socialista y forzar un cambio de régimen pro-estadounidense de Libre Mercado, para lo cuál intensificará las guerras políticas que utilizan como armas al mismo mercado, el consumismo, la corrupción y la burocracia.

Doblegar a Cuba y ‘borrar’ el ejemplo de un país socialista, que mostró que se puede resistir el aislamiento y la ofensiva permanente de la mayor superpotencia mundial durante casi medio siglo, sería lograr para la ideología radical republicana y su candidato el enorme mérito ‘histórico’, que no pudieron 10 presidentes estadounidenses.

McCain acusa al ‘régimen’ de Hugo Chávez de haber desmantelado la democracia local, estar tratando de construir un eje global anti-Americano, y adquirir equipamiento militar sofisticado. Afirma que su administración trabajará contra los demagogos que amenacen la ‘seguridad y prosperidad’ de las Américas.

Es decir que continuará con la política exterior de EEUU, que ya viene desplegando una multimillonaria campaña internacional de propaganda sucia, guerras políticas y operaciones de guerra militar no convencional, para sabotear a todo aquel país de América Latina que intente lograr cierta independencia económica, autodeterminación nacional y real integración latinoamericana (como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua).

Continuará con el plan Colombia nacido hacia 1999 con el gobierno de Andrés Pastrana y Bill Clinton, y su continuación el plan Patriota del gobierno de G. W. Bush y Alvaro Uribe que está diseñado para toda América del Sur. Además de incorporar las lecciones de Irán-contras en Nicaragua y las del golpe contra Salvador Allende en Chile, el plan considera adaptar estrategias de guerra de baja intensidad y desestabilización, empleadas por EEUU (y Alemania) en los Balcanes y el Cáucaso. Hoy está activado sobre Bolivia y Venezuela, en esta mediante la infiltración de paramilitares colombianos que están construyendo aceleradamente estructuras para la desestabilización del gobierno de Chávez. El modelo socio-político de Venezuela puede resultar un ejemplo alternativo para otros países, y el Imperio no lo permitirá.

Sobre el Imperio

Respecto al complejo militar-industrial estadounidense (compuesto por las Fuerzas Armadas, corporaciones industriales a las que compran los sistemas de armas, servicios y suministros, el sector gubernamental (poder ejecutivo, el Congreso y el Pentágono), y parte del sector financiero), McCain hace mención al presidente Truman (1945-53) y su tarea realizada después de la Guerra Mundial II, recordando sus palabras: ‘Dios nos ha creado y traído a nuestra presente posición de poder y fuerza para algún propósito’. Y agrega, Truman determinó cuáles eran los ‘desafíos’ de la Guerra Fría, hoy se requiere una revisión equivalente para hallar los nuevos desafíos del siglo XXI.

Manifestó que ‘podría haber otras guerras en el futuro de América… pero nunca nos rendiremos’.

Propone por lo pronto, aumentar el tamaño de las Fuerzas Armadas en un 20%. Crear en el Ejército Cuerpos de Asesores (de 20.000 hombres cada uno) que acompañen a militares extrajeron de países amigos, para ayudarlos a resistir las amenazas comunes. Crear fuerzas policiales no militares de rápido despliegue para entrenar fuerzas extranjeras, y ayudar a mantener ‘la ley y el orden’ en Estados colapsados. Aumentar el personal contratado para Inteligencia militar y operaciones especiales. Crear una agencia similar a la ex-Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) (5) modernizada, es decir una agencia de Inteligencia concebida exclusivamente para la guerra, que en tiempos de paz se especialice en guerra irregular, guerra urbana, guerra psicológica, operaciones encubiertas, propaganda, e incluya expertos en antropología. Propone lanzar en las escuelas militares y civiles programas acelerados en lenguas críticas como árabe, chino, pastho y farsi (6). Al incrementar la capacidad militar, debe mejorarse también la capacidad civil, de modo que a toda campaña militar le sigan ‘oleadas’ civiles que siembren las bases políticas y económicas de paz.

Pero actualmente el fundamentalismo étnico-religioso que utiliza la violencia explícita en el marco de un supuesto choque de civilizaciones, es condenado como terrorismo internacional por otro fundamentalismo con características a su vez, de terrorismo de Estado.

Es el fundamentalismo encubierto de algunas dirigencias y élites de poder estadounidenses, y su convicción de ‘haber sido elegidos para difundir por el mundo su misión histórica superior’ (que notablemente coincide con los intereses del sistema capitalista), y que utiliza la violencia implícita solo en primera instancia. Al respecto McCain alude:

‘Somos una nación especial (EEUU), lo mas cercano a una ‘ciudad que brilla en la colina’ como nunca antes ha existido… Hoy el vuelco de esta generación es recuperar y proveer la fe del mundo en nuestra nación y en nuestros principios… ‘

‘Desde el alborear de nuestra república, los americanos hemos creído que nuestra nación fue creada para un propósito. Somos, como dijo Alexander Hamilton, un pueblo de grandes destinos…’

Surge así la pregunta: será McCain un nuevo peldaño en la escalera del diablo… ¿o se trata de la escalada del diablo?… (7)

Notas:
1) Rodrigue Tremblay, ‘The five pillars of the U. S. military-industrial complex’, Online Journal Guest Writer, Sep 25, 2006.
2) La Guerra de los 100 años (1337-1453) fue una sucesión de conflictos bélicos entre Francia e Inglaterra (y aliados) de carácter sucesorio y territorial (se disputaban las grandes posesiones de tierra de los reyes de Inglaterra en Francia). Terminó con el retiro de los ingleses del continente.
3) J. McCain, ‘An Enduring Peace Built on Freedom Securing America’s Future’, Foreign Affairs, November/December 2007.
4) Los neocons estan pagando millones de dólares a varios líderes de las que fueron componentes de la URSS para su alineamiento con la OTAN.
5) Oficina de Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services) (1942-45), una agencia de Inteligencia concebida especialmente para tiempos de guerra, antecesora de la CIA.
6) El pastho es un dioma hablado por la etnia Pastum en Afganistán. El farsi es un idioma persa (parsi), hablado en parte de Irán y regiones de Oriente Medio y Asia.
7) En matemática una clase de Escalera del Diablo es una función tal que siempre, dos ‘escalones’ están separados por infinitos otros.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052379&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Politics, Projects

Gustavo Esteva: ¿Qué hacer con el Estado?

En la izquierda parece haber acuerdo en torno al Estado. Se le sigue considerando agente principal de la transformación social y el objeto principal de la actividad política.

Es importante examinar críticamente esta posición. Resulta estéril revivir las controversias del siglo XIX, aunque muchas discusiones actuales sigan entrampadas en ellas. Pero hace falta deshacernos de la neblina ideológica que dejó el siglo XX.

Lenin escribió ¿Qué hacer? en 1905. Eligió cuidadosamente el título. Era también el de una popular novela de Chernyshevsky –su autor favorito– en la que un “hombre nuevo” de la intelligentsia destruye el orden antiguo y gobierna autocráticamente para instaurar la utopía social. La idea de que el conocimiento superior, la instrucción autoritaria y la ingeniería social pueden transformar la sociedad recorre ambos trabajos. Las principales metáforas de ¿Qué hacer? son el salón de clase, el cuartel y la fábrica. El partido y sus agitadores locales actúan como maestros de escuela, mandos del ejército revolucionario o capataces de fábrica. “Sin una ‘docena’ de líderes probados y talentosos (y los hombres talentosos no nacen por cientos),” escribe Lenin, “entrenados profesionalmente, escolarizados por una larga experiencia y que trabajen en perfecta armonía, ninguna clase de la sociedad moderna es capaz de conducir una lucha decidida.”

Lenin quiere traer a los trabajadores al nivel de los intelectuales, pero sólo en lo que se refiere a las actividades partidarias. No considera viable ni conveniente hacerlo en otros aspectos. Los intelectuales, además, no deben degradarse al nivel de las masas. Esta actitud contribuye a explicar lo ocurrido en 1917. En enero, Lenin advirtió que a su generación no le tocaría vivir la revolución que se venía. No pudo anticipar los acontecimientos inmediatos. Entre agosto y septiembre escribió El Estado y la revolución. “El proletariado necesita el poder del Estado”, sostiene: “la organización centralizada de la fuerza, la organización de la violencia… para el propósito de guiar a la gran masa de la población –el campesinado, la pequeña burguesía, el semiproletariado– en la tarea de organizar la economía socialista.”

Lenin o los bolcheviques apenas participaron en las revoluciones de febrero y octubre… pero capturaron su producto, una vez que fue un hecho consumado. “Los bolcheviques encontraron el poder tirado en la calle y lo recogieron”, dice Hanna Arendt. E. H. Carr, que escribió uno de los primeros y más completos estudios del periodo, concluyó que “la contribución de Lenin y los bolcheviques al derrocamiento del zarismo fue insignificante” y que “el bolchevismo ocupó un trono vacío”.

El diseño de Lenin era inútil para hacer la revolución y hasta para anticiparla. Pero era indispensable, como Stalin sabía mejor que nadie, para ejercer la dictadura del proletariado. Ahí está el meollo del asunto. Es cierto que Engels escribió, en la introducción de La guerra civil en Francia en el vigésimo aniversario de su publicación, que la comuna de París era el modelo de la dictadura del proletariado. Pero no fue ésa la forma que tomó la idea, ni en la teoría ni en la práctica.

Se percibe habitualmente el Estado como una simple estructura de mediación, como un medio, que baila al son que le tocan. Será fascista si lo toman los fascistas, revolucionario si está en manos de los revolucionarios, demócrata si éstos triunfan. “Que el pueblo expulse a los usurpadores y el Estado se encargará de todo”, decía irónicamente Poulantzas… Pero el Estado-nación, desde la más feroz de las dictaduras hasta la más tierna y pura de las democracias, ha sido y es una estructura para dominar y controlar a la población… a fin de ponerla al servicio del capital, mediante el uso de su monopolio legal de la violencia. Fue diseñado para ese fin, absorbiendo y pervirtiendo una diversidad de formas de Estado y de nación que existían antes de él. El Estado es el capitalista colectivo ideal, guardián de sus intereses, y opera como dictadura hasta en el más democrático de los estados modernos. Por eso es necesario acosarlo continuamente en la lucha anticapitalista… y por eso mismo hay que deshacerse de él al ganarla.

Decía Foucault que para algunos basta cambiar la ideología y la orientación de las instituciones y que otros se concentran en reformar las instituciones sin cambiar la ideología. Lo que hace falta, señalaba, es una conmoción simultánea de ideologías e instituciones. Sin leer a Foucault, en eso parece estar pensando un creciente número de personas.

Necesitamos dejar de pensar como Estado, desde arriba. La lucha misma y el mundo nuevo no han de concebirse a la manera de ingenieros sociales que conducen a las masas al paraíso que concibieron para ellas. Es a la inversa. Consisten en entregarse sin reservas a la creatividad de los hombres y mujeres concretos, que son, a final de cuentas, quienes hacen las revoluciones y crean nuevos mundos.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/02/25/index.php?section=opinion&article=023a1pol

1 Comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics

Bilhá Calderón: No creo en Dios

No creo en Dios
soy una mujer tranquila.
No me confieso, no me callo
los pecados.
No creo en la comunión
pegada a la lengua.
Creo profundamente en otro;
soy infiel porque lo espero siempre,
lo siento cerca, sé que viene
en escrituras lejanas, atemporales.
Se manifiesta sin solemnidad
en el verbo impronunciable.
No creo en el dolor de las espinas,
vivo enredada con tirones, girones,
cabellos que me visten el nombre.
No quisiera pasar por hereje
en el fondo tengo fé;
me tomo el cuerpo con devoción.
Tampoco blasfemo,
la verdad me penetra,
hablo y predico con el ejemplo
de mujer primera y última.
Yo no creo, soy un ente
en el espacio.
No me arrepiento. Me postro
frente a otro, cualquier otro
De rodillas escucho sus rezos
terminados, de corrido.
La compasión me invade, me llena
su pena se envuelve de mí,
es conmigo palabra.
Soy, en ese otro
flexionándome el deseo,
paríéndome con sangre,
sin disculpas, sin certezas.
Creo que soy.
Contigo en la boca
soy muerte eterna y redonda,
aletargada ausencia de todo.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Literature, Poetry, Religion

Robert Fisk: The curious case of the forged biography

It arrived for me in Beirut under plain cover, a brown envelope containing a small, glossy paperback in Arabic, accompanied by a note from an Egyptian friend. “Robert!” it began. “Did you really write this?”

The front cover bore a photograph of Saddam Hussein in the dock in Baghdad, the left side of his head in colour, the right side bleached out, wearing a black sports jacket but with no tie, holding a Koran in his right hand. “Saddam Hussein,” the cover said in huge letters. “From Birth to Martyrdom.” And then there was the author’s name – in beautiful, calligraphic typeface and in gold in the top, right-hand corner. “By Robert Fisk.”

So there it was, 272 paperback pages on the life and times of the Hitler of Baghdad and selling very well in the Egyptian capital. “We all suspect a well-known man here,” she added. “His name is Magdi Chukri.”

Needless to say, I noticed one or two problems with this book. It took a very lenient view of the brutality of Saddam, it didn’t seem to care much about the gassed civilians of Halabja – and it was full of the kind of purple passages which I loathe. “After the American rejection of the Iraqi weapons report to the UN,” ‘Robert Fisk’ wrote, “the beating of war drums turned into a cacophony…”

Dare I suggest to readers that this kind of cliche doesn’t sound like Robert Fisk? The only war drums I could hear were those of my own astonishment. For I never wrote this book. It wasn’t plagiarism – a common practice in Cairo, which is why I ensure that all my real books are legally published in Arabic in Lebanon. No, this wasn’t plagiarism. This was forgery.

And it was clearly the moment for Detective Inspector Fisk to hunt down “The Mystery of the Cairo Forger”. Elementary, my dear reader, which is why I boarded Middle East Airlines flight ME304 from Beirut to my least favourite Arab capital, the bureaucratic, traffic-snarled, bankrupt, wonderful, lawless, irredeemable, spectacular Cairo.

I had called an Egyptian journalist friend, Saef Nasrawi, to be my Dr Watson and – a few metres from the front door of the Marriott Gezira Hotel – we found our faithful driver, Yasser Hassan. “Make sure you put my family name in your newspaper,” he announced. I have now done so.

It’s always been my theory that a taxi driver – especially in Cairo – will be more helpful, more friendly and altogether more enthusiastic if he knows why you’re in the back of his cab. So, when I showed him the slim paperback, he raced off at once to what we all hoped was the office of the publisher, clearly printed on page two. “Ibda” the company was supposedly called and the Egyptian telephone operator had traced the name to an address in Old Cairo, No 953 Corniche el-Nil.

Through the downtown morning traffic, we ground, canyons of black and white taxis like our own; vast, single-storey buses packed with Galabiya-clad and bearded men; 4x4s carrying Cairo’s demimonde of jewelled ladies and young men with shaving problems – the bewhiskered chin-for machismo is as much a problem in the Middle East as it is in London.

No 953 was a tall tenement block into which Saef and I could not penetrate without the permission of a black-cowled lady whose child was playing in the dust of the roadway. She listened as we called upstairs. Yes, a woman’s voice said. We could take the elevator. On the wall beside the lift was a sign: “Ibda – the house of creativity for journalism, publication and distribution”. I could believe in the “creativity” bit.

But the veiled and polite lady on the 11th floor was all ignorance. “We never published such a book,” she said, and called her female boss, who was at the Cairo Book Fair. She called us back on our mobile and insisted – quite truthfully – that Saddam Hussein was not her work. Not only did she deny all knowledge of the forgery – her assistant weighed us down with her own genuinely produced books of literary endeavour.

Saef and Yasser debated our problem. The publishing details in the front of the book were clearly wrong. But the frontispiece announced that the book had been registered for circulation with the Egyptian government – in other words, it has been cleared for sale by the official censor. So, Detective Inspector Fisk decided that a visit to the Dar al-Kutb – the official “House of Books” attached to the Ministry of Culture – was our next destination. Had the forger, the so-called Magdi Chukri, been smooth enough to legalise his illegally produced book with the oh-so-law-abiding Egyptian government of President Hosni Mubarak?

“This is not good enough!” our driver, Yasser, roared at me. “Mr Robert, the people of Egypt will think you wrote this book. You must go to the British embassy, you must go to the Egyptian government, you must go to the police, you must go to our intelligence services.” I had been through this kind of trust curtain before. Despite all evidence to the contrary, Egyptians still evince a blind confidence in Ottoman authority.

The Brits wouldn’t care a damn about this forgery and the Egyptians even less – always supposing “Magdi Chukri” hadn’t slipped the civil servants a few piastas for registering a book by “Robert Fisk”.

We arrived at the Ministry of Culture, a bleak Stalinist office block next door to which we found “House of Books”. On the first floor was an emporium – I hesitate to call it an office – of books, a vast atrium of volumes and manuscripts. They lay feet high on desks, metre high on shelves and – so it seemed – miles high from the floor. Hundreds, nay thousands, of books were stacked in Dickensian rows, floor to ceiling, bodice-rippers and Arabic fiction and treatises on Islamic jurisprudence and physics textbooks. Two veiled ladies and two bearded men sat at a desk amid this forest of literature, one of them – there is always a miracle in Cairo – in front of a grimy, faded-yellow desktop computer.

I asked if my favourite volume had been approved by the Egyptian government for sale. “By Robert Fisk?” the man asked.

“The very one!” I shouted.

“Yes, it was registered with us on 30 May 2007.”

“Is there a name for the man who wanted to register it?”

“No, only an address. 13 Hassan Ramadan Street in Dokki.”

Within seconds, Detective Inspector Fisk was bounding down the stairs, his faithful Dr Saef Watson on his heels. “To Dokki!” we demanded of the delighted Yasser. Now, surely, we were hot on the trail of the Forger of Cairo. A chance at last to confront Mr Magdi.

The problem – which all three of us realised – is that Magdi Chukri is about as common in Cairo as John Smith is in Britain.

There must be hundreds of thousands of Magdi Chukris in Egypt – one of whom is a former Egyptian foreign minister, a man of great probity who would never forge a book –which is probably why the writer chose the name.

We turned left into an evil-smelling alleyway – Hassan Ramadan Street – and stopped outside No 13. It was an underground mosque. Not only was it underground but, when Saef and I tried to enter the building, the wailed prayers of a funeral ascended from the basement.

A helpful bo’ab – all Egyptian buildings possess a doorman – arrived to insist that no publisher lived in the leaning, mud-brick tenement behind the mosque. “I know all these people,” he said, pointing to each heavily-hung washing line. “These are the Wassiss, there are the Salmans …”

At which point an elderly lady in spectacles, dressed in a smart black and white business suit, emerged from a stairway. No, she told Saef, there were no publishers here. “But there used to be that nice Mr Magdi Chukri.”

“Magdi Chukri?!”

“Yes, but he moved out a year ago [before he registered his false address with the government, the Detective Inspector’s computer brain worked out] and now he works at the branch of Mgboulli’s bookshop around the corner.”

Neither Holmes nor Watson ever moved so fast. Saef, Yasser and I hooted and screamed the wrong way out of Hassan Ramadan Street, donkey riders tight-eyed with hatred as we tooted them off the road. Only one thing mattered now. Number 45 Al-Batal Ahmed Abdul-Aziz Street, the local Mgboulli bookshop.

And there it was, its window packed with paperbacks, the “G” and “U” of Mgboulli having long ago fallen to the pavement.

There was a slim, cigarette-smoking Egyptian in a yellow smoking jacket with black velvet lapels blocking the doorway. “I want to buy a book,” I said softly, the winning smile – I’m afraid – of an undercover policeman suffusing my face. There were two tough, beefy men inside, shop assistants as you’ve never seen them before. I asked for a well-known volume on the life of Saddam Hussein.

“By Robert Fisk?” I was asked.

“Why yes, the very one!”

I followed one of the beefy men upstairs to the “Saddam Hussein biography” section. At which point, he darted back downstairs and retrieved the book from a secret pile behind the counter. “Thirty Egyptian pounds,” he said. I paid. Yes, I paid the equivalent of £2.86 for a book with my name on it which I never wrote.

The man in the yellow jacket – he now introduced himself as “Mahmoud” – asked me why I wanted to buy this particular tome. “Because this is my name on the cover,” I said. “And here is my business card. I never wrote this book.”

“Mahmoud” and the two beefy men burst into laughter. So did Saef. So did I. For this was a ticklish moment. Did “Mahmoud” know “Magdi Chukri”, I asked?

“Yes, he is a good friend of mine. But he left us some time ago and now he lives in 6th October City. Here is his number.” I called it. Switched off. There was another number. A woman answered, refused to give her name or address and hung up. “Mahmoud” shrugged.

“How many copies of this book have you sold,” I asked.

“Mahmoud” drew on his cigarette. “At least 100 so far.”

“So you owe me 3,000 Egyptian pounds!” I was enjoying this.

“But, no, Mr Robert, we don’t owe you this,” “Mahmoud” said with a cringing smile. “Because you have just told me you didn’t write this book. How can we pay you for a book you did not write?”

Why did I like “Mahmoud”? Why did I love this moment?

Was it possible to find Mr Chukri in 6th October City? Could we perhaps go street by street to hunt him down?

Saef leaned over my shoulder. “Mr Robert, about nine million people live in 6th October City.”

I got the message. Clutching my second copy of “Robert Fisk’s’ biography of Saddam Hussein” – Yasser was delighted to receive it as a gift – I left Mgboulli’s and returned to the Marriott. That night, I sat upon my hotel balcony and looked across the fume-encrusted minarets and the black tide of the Nile to the twinkling lights of 6th October City.

Far out there in the darkness, “Magdi Chukri” must be working on another historical volume.

What will be its title, I wondered? And which author’s name will grace the front cover in gold?

* The Independent
* http://www.independent.co.uk/news/fisk/robert-fisk-the-curious-case-of-the-forged-biography-776775.html

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Essay, Politics

José Cueli: Jacques Derrida y las humanidades

Tom Cohen, profesor del Departamento de Inglés de la Universidad Estatal de Nueva York, en Albany, coordina un excelente texto sobre la influencia del pensamiento del destacado filósofo francés Jacques Derrida sobre las humanidades.

Dicho texto fue publicado por primera vez por la Cambridge University Press en 2001 y posteriormente, en 2005, en español por Siglo XXI Editores, libro que podría ser como se menciona al inicio del prefacio: “el ‘primer lector’ transdiciplinario abiertamente dedicado a la obra de Derrida en su fase actual”.

El pensamiento derridiano y la deconstrucción con muchos aliados y no pocos detractores, a querer o no, ha tenido gran influencia y podríamos inclusive decir que ha modificado el modo de ver muchas de las disciplinas del campo de las humanidades mediante un cuestionamiento de las premisas principales de la metafísica de Occidente, de la metafísica apuntalada en el logofonocentrismo.

El interés especial de este libro radica en el hecho de reunir contribuciones de diversos autores en torno a la obra derridiana y el derecho, la literatura, la ética, la historia, el género y el sicoanálisis, entre otras.

El texto se orienta no sólo a la influencia sobre dichas disciplinas sino también a la influencia de Derrida en cuanto al futuro de las humanidades, es decir, cuál ha sido el efecto de la deconstrucción en dichas disciplinas de su fase actual y el que podrían tener a futuro.

La selección de ensayos no fue hecha en forma azarosa o caprichosa, por el contrario, Cohen explica las tres premisas que subyacen en esa compilación.

La primera es que estos ensayos nos permitirían rastrear la obra de Derrida “hoy” mediante su interrelación con una serie de disciplinas y diferentes preguntas en cuanto a cómo podrían funcionar o ser abordadas en relación con lo que en la actualidad sabemos y pensamos a la luz de las preguntas algo formales de Derrida y la ley, la literatura, la estética, la política, el sicoanálisis, la representación, la tecnología, etcétera.

La segunda premisa radica en torno a dejar de lado los contextos polémicos, “distraídas imputaciones de nihilismo o relativismo o lingüisticismo, etcétera”, para centrarse en demostrar mediante la interrogación y el desempeño la “deconstrucción afirmativa”, en la que el propio Jacques Derrida insistió desde el inicio, como la premisa fundamentalmente transformadora de su pensamiento.

La tercera premisa es el beneficio del hecho de que estos ensayos podrían ayudarnos a tener mejor acceso a la obra más reciente de Derrida sobre hospitalidad y religión, la tecnicidad y el secreto.

Al final de la lectura del texto, según Cohen, flotarían las resonancias de dos preguntas subyacentes: ¿Cuál es el “estado” del proyecto de la traducción de Derrida “hoy”, después de que se han actuado, repetido o superado las numerosas y narrativas muertes de la deconstrucción?

¿Cuál es el “futuro” por el cual la obra de Derrida parece jugarse, en la estructura (y temática) de la promesa, lo que no puede sino mantener la puerta abierta a un “acontecimiento” venidero de ella que no puede producir o garantizar, pero al cual el modelo de la traducción, o cruzamiento respaldarían?

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/02/22/index.php?section=opinion&article=a07a1cul

1 Comment

Filed under Blogroll, Essay, Projects