Monthly Archives: August 2008

Barack Obama: Speech Transcript

Transcript of Senator Obama’s Nomination Acceptance speech

Two hundred and twenty one years ago, in a hall that still stands across the street, a group of men gathered and, with these simple words, launched America’s improbable experiment in democracy.

Farmers and scholars; statesmen and patriots who had traveled across an ocean to escape tyranny and persecution finally made real their declaration of independence at a Philadelphia convention that lasted through the spring of 1787.

The document they produced was eventually signed but ultimately unfinished. It was stained by this nation’s original sin of slavery, a question that divided the colonies and brought the convention to a stalemate until the founders chose to allow the slave trade to continue for at least 20 more years, and to leave any final resolution to future generations.

Of course, the answer to the slavery question was already embedded within our Constitution — a Constitution that had at its very core the ideal of equal citizenship under the law; a Constitution that promised its people liberty, and justice, and a union that could be and should be perfected over time.

And yet words on a parchment would not be enough to deliver slaves from bondage, or provide men and women of every color and creed their full rights and obligations as citizens of the United States.

What would be needed were Americans in successive generations who were willing to do their part — through protests and struggle, on the streets and in the courts, through a civil war and civil disobedience and always at great risk — to narrow that gap between the promise of our ideals and the reality of their time.

This was one of the tasks we set forth at the beginning of this campaign — to continue the long march of those who came before us, a march for a more just, more equal, more free, more caring and more prosperous America.

I chose to run for the presidency at this moment in history because I believe deeply that we cannot solve the challenges of our time unless we solve them together — unless we perfect our union by understanding that we may have different stories, but we hold common hopes; that we may not look the same and we may not have come from the same place, but we all want to move in the same direction — towards a better future for our children and our grandchildren.

This belief comes from my unyielding faith in the decency and generosity of the American people. But it also comes from my own American story.

I am the son of a black man from Kenya and a white woman from Kansas. I was raised with the help of a white grandfather who survived a Depression to serve in Patton’s Army during World War II and a white grandmother who worked on a bomber assembly line at Fort Leavenworth while he was overseas.

I’ve gone to some of the best schools in America and lived in one of the world’s poorest nations. I am married to a black American who carries within her the blood of slaves and slaveowners — an inheritance we pass on to our two precious daughters.

I have brothers, sisters, nieces, nephews, uncles and cousins, of every race and every hue, scattered across three continents, and for as long as I live, I will never forget that in no other country on Earth is my story even possible.

It’s a story that hasn’t made me the most conventional candidate. But it is a story that has seared into my genetic makeup the idea that this nation is more than the sum of its parts — that out of many, we are truly one.

Throughout the first year of this campaign, against all predictions to the contrary, we saw how hungry the American people were for this message of unity.

Despite the temptation to view my candidacy through a purely racial lens, we won commanding victories in states with some of the whitest populations in the country. In South Carolina, where the Confederate Flag still flies, we built a powerful coalition of African-Americans and white Americans.

This is not to say that race has not been an issue in the campaign. At various stages in the campaign, some commentators have deemed me either “too black” or “not black enough.”

We saw racial tensions bubble to the surface during the week before the South Carolina primary. The press has scoured every exit poll for the latest evidence of racial polarization, not just in terms of white and black, but black and brown as well.

And yet, it has only been in the last couple of weeks that the discussion of race in this campaign has taken a particularly divisive turn.

On one end of the spectrum, we’ve heard the implication that my candidacy is somehow an exercise in affirmative action, that it’s based solely on the desire of wide-eyed liberals to purchase racial reconciliation on the cheap.

On the other end, we’ve heard my former pastor, Rev. Jeremiah Wright, use incendiary language to express views that have the potential not only to widen the racial divide, but views that denigrate both the greatness and the goodness of our nation — that rightly offend white and black alike.

I have already condemned, in unequivocal terms, the statements of Rev. Wright that have caused such controversy. For some, nagging questions remain.

Did I know him to be an occasionally fierce critic of American domestic and foreign policy? Of course. Did I ever hear him make remarks that could be considered controversial while I sat in church? Yes. Did I strongly disagree with many of his political views? Absolutely — just as I’m sure many of you have heard remarks from your pastors, priests or rabbis with which you strongly disagreed.

But the remarks that have caused this recent firestorm weren’t simply controversial. They weren’t simply a religious leader’s effort to speak out against perceived injustice.

Instead, they expressed a profoundly distorted view of this country — a view that sees white racism as endemic, and that elevates what is wrong with America above all that we know is right with America, a view that sees the conflicts in the Middle East as rooted primarily in the actions of stalwart allies like Israel, instead of emanating from the perverse and hateful ideologies of radical Islam.

As such, Rev. Wright’s comments were not only wrong but divisive, divisive at a time when we need unity; racially charged at a time when we need to come together to solve a set of monumental problems — two wars, a terrorist threat, a falling economy, a chronic health care crisis and potentially devastating climate change; problems that are neither black or white or Latino or Asian, but rather problems that confront us all.

Given my background, my politics, and my professed values and ideals, there will no doubt be those for whom my statements of condemnation are not enough. Why associate myself with Rev. Wright in the first place, they may ask? Why not join another church?

And I confess that if all that I knew of Rev. Wright were the snippets of those sermons that have run in an endless loop on the television and YouTube, or if Trinity United Church of Christ conformed to the caricatures being peddled by some commentators, there is no doubt that I would react in much the same way

But the truth is, that isn’t all that I know of the man. The man I met more than 20 years ago is a man who helped introduce me to my Christian faith, a man who spoke to me about our obligations to love one another; to care for the sick and lift up the poor.

He is a man who served his country as a U.S. Marine, who has studied and lectured at some of the finest universities and seminaries in the country, and who for over thirty years led a church that serves the community by doing God’s work here on Earth — by housing the homeless, ministering to the needy, providing day care services and scholarships and prison ministries, and reaching out to those suffering from HIV/AIDS.

In my first book, “Dreams From My Father,” I described the experience of my first service at Trinity:

“People began to shout, to rise from their seats and clap and cry out, a forceful wind carrying the reverend’s voice up into the rafters….And in that single note — hope! — I heard something else; at the foot of that cross, inside the thousands of churches across the city, I imagined the stories of ordinary black people merging with the stories of David and Goliath, Moses and Pharaoh, the Christians in the lion’s den, Ezekiel’s field of dry bones.

“Those stories — of survival, and freedom, and hope — became our story, my story; the blood that had spilled was our blood, the tears our tears; until this black church, on this bright day, seemed once more a vessel carrying the story of a people into future generations and into a larger world.

“Our trials and triumphs became at once unique and universal, black and more than black; in chronicling our journey, the stories and songs gave us a means to reclaim memories that we didn’t need to feel shame about…memories that all people might study and cherish — and with which we could start to rebuild.”

That has been my experience at Trinity. Like other predominantly black churches across the country, Trinity embodies the black community in its entirety — the doctor and the welfare mom, the model student and the former gang-banger.

Like other black churches, Trinity’s services are full of raucous laughter and sometimes bawdy humor. They are full of dancing, clapping, screaming and shouting that may seem jarring to the untrained ear.

The church contains in full the kindness and cruelty, the fierce intelligence and the shocking ignorance, the struggles and successes, the love and yes, the bitterness and bias that make up the black experience in America.

And this helps explain, perhaps, my relationship with Rev. Wright. As imperfect as he may be, he has been like family to me. He strengthened my faith, officiated my wedding, and baptized my children.

Not once in my conversations with him have I heard him talk about any ethnic group in derogatory terms, or treat whites with whom he interacted with anything but courtesy and respect. He contains within him the contradictions — the good and the bad — of the community that he has served diligently for so many years.

I can no more disown him than I can disown the black community. I can no more disown him than I can my white grandmother — a woman who helped raise me, a woman who sacrificed again and again for me, a woman who loves me as much as she loves anything in this world, but a woman who once confessed her fear of black men who passed by her on the street, and who on more than one occasion has uttered racial or ethnic stereotypes that made me cringe.

These people are a part of me. And they are a part of America, this country that I love.

Some will see this as an attempt to justify or excuse comments that are simply inexcusable. I can assure you it is not. I suppose the politically safe thing would be to move on from this episode and just hope that it fades into the woodwork.

We can dismiss Rev. Wright as a crank or a demagogue, just as some have dismissed Geraldine Ferraro, in the aftermath of her recent statements, as harboring some deep-seated racial bias.

But race is an issue that I believe this nation cannot afford to ignore right now. We would be making the same mistake that Rev. Wright made in his offending sermons about America — to simplify and stereotype and amplify the negative to the point that it distorts reality.

The fact is that the comments that have been made and the issues that have surfaced over the last few weeks reflect the complexities of race in this country that we’ve never really worked through — a part of our union that we have yet to perfect.

And if we walk away now, if we simply retreat into our respective corners, we will never be able to come together and solve challenges like health care, or education, or the need to find good jobs for every American.

Understanding this reality requires a reminder of how we arrived at this point. As William Faulkner once wrote, “The past isn’t dead and buried. In fact, it isn’t even past.” We do not need to recite here the history of racial injustice in this country.

But we do need to remind ourselves that so many of the disparities that exist in the African-American community today can be directly traced to inequalities passed on from an earlier generation that suffered under the brutal legacy of slavery and Jim Crow.

Segregated schools were, and are, inferior schools; we still haven’t fixed them, fifty years after Brown v. Board of Education, and the inferior education they provided, then and now, helps explain the pervasive achievement gap between today’s black and white students.

Legalized discrimination — where blacks were prevented, often through violence, from owning property, or loans were not granted to African-American business owners, or black homeowners could not access FHA mortgages, or blacks were excluded from unions, or the police force, or fire departments — meant that black families could not amass any meaningful wealth to bequeath to future generations.

That history helps explain the wealth and income gap between black and white, and the concentrated pockets of poverty that persists in so many of today’s urban and rural communities.

A lack of economic opportunity among black men, and the shame and frustration that came from not being able to provide for one’s family, contributed to the erosion of black families — a problem that welfare policies for many years may have worsened.

And the lack of basic services in so many urban black neighborhoods — parks for kids to play in, police walking the beat, regular garbage pick-up and building code enforcement — all helped create a cycle of violence, blight and neglect that continue to haunt us.

This is the reality in which Rev. Wright and other African-Americans of his generation grew up. They came of age in the late fifties and early sixties, a time when segregation was still the law of the land and opportunity was systematically constricted.

What’s remarkable is not how many failed in the face of discrimination, but rather how many men and women overcame the odds; how many were able to make a way out of no way for those like me who would come after them.

But for all those who scratched and clawed their way to get a piece of the American Dream, there were many who didn’t make it — those who were ultimately defeated, in one way or another, by discrimination.

That legacy of defeat was passed on to future generations — those young men and, increasingly, young women who we see standing on street corners or languishing in our prisons, without hope or prospects for the future. Even for those blacks who did make it, questions of race, and racism, continue to define their worldview in fundamental ways.

For the men and women of Rev. Wright’s generation, the memories of humiliation and doubt and fear have not gone away; nor has the anger and the bitterness of those years.

That anger may not get expressed in public, in front of white co-workers or white friends. But it does find voice in the barbershop or around the kitchen table. At times, that anger is exploited by politicians, to gin up votes along racial lines, or to make up for a politician’s own failings.

And occasionally it finds voice in the church on Sunday morning, in the pulpit and in the pews. The fact that so many people are surprised to hear that anger in some of Rev. Wright’s sermons simply reminds us of the old truism that the most segregated hour in American life occurs on Sunday morning.

That anger is not always productive; indeed, all too often it distracts attention from solving real problems; it keeps us from squarely facing our own complicity in our condition, and prevents the African-American community from forging the alliances it needs to bring about real change.

But the anger is real; it is powerful; and to simply wish it away, to condemn it without understanding its roots, only serves to widen the chasm of misunderstanding that exists between the races.

In fact, a similar anger exists within segments of the white community. Most working- and middle-class white Americans don’t feel that they have been particularly privileged by their race.

Their experience is the immigrant experience — as far as they’re concerned, no one’s handed them anything, they’ve built it from scratch. They’ve worked hard all their lives, many times only to see their jobs shipped overseas or their pension dumped after a lifetime of labor.

They are anxious about their futures, and feel their dreams slipping away; in an era of stagnant wages and global competition, opportunity comes to be seen as a zero sum game, in which your dreams come at my expense.

So when they are told to bus their children to a school across town; when they hear that an African-American is getting an advantage in landing a good job or a spot in a good college because of an injustice that they themselves never committed; when they’re told that their fears about crime in urban neighborhoods are somehow prejudiced, resentment builds over time.

Like the anger within the black community, these resentments aren’t always expressed in polite company. But they have helped shape the political landscape for at least a generation.

Anger over welfare and affirmative action helped forge the Reagan Coalition. Politicians routinely exploited fears of crime for their own electoral ends. Talk show hosts and conservative commentators built entire careers unmasking bogus claims of racism while dismissing legitimate discussions of racial injustice and inequality as mere political correctness or reverse racism.

Just as black anger often proved counterproductive, so have these white resentments distracted attention from the real culprits of the middle-class squeeze — a corporate culture rife with inside dealing, questionable accounting practices and short-term greed; a Washington dominated by lobbyists and special interests; economic policies that favor the few over the many.

And yet, to wish away the resentments of white Americans, to label them as misguided or even racist, without recognizing they are grounded in legitimate concerns — this too widens the racial divide, and blocks the path to understanding.

This is where we are right now. It’s a racial stalemate we’ve been stuck in for years. Contrary to the claims of some of my critics, black and white, I have never been so naive as to believe that we can get beyond our racial divisions in a single election cycle, or with a single candidacy — particularly a candidacy as imperfect as my own.

But I have asserted a firm conviction — a conviction rooted in my faith in God and my faith in the American people — that working together we can move beyond some of our old racial wounds, and that in fact we have no choice if we are to continue on the path of a more perfect union.

For the African-American community, that path means embracing the burdens of our past without becoming victims of our past. It means continuing to insist on a full measure of justice in every aspect of American life.

But it also means binding our particular grievances — for better health care, and better schools, and better jobs — to the larger aspirations of all Americans, the white woman struggling to break the glass ceiling, the white man whose been laid off, the immigrant trying to feed his family.

And it means taking full responsibility for own lives — by demanding more from our fathers, and spending more time with our children, and reading to them, and teaching them that while they may face challenges and discrimination in their own lives, they must never succumb to despair or cynicism; they must always believe that they can write their own destiny.

Ironically, this quintessentially American — and yes, conservative — notion of self-help found frequent expression in Rev. Wright’s sermons. But what my former pastor too often failed to understand is that embarking on a program of self-help also requires a belief that society can change.

The profound mistake of Rev. Wright’s sermons is not that he spoke about racism in our society. It’s that he spoke as if our society was static; as if no progress has been made; as if this country — a country that has made it possible for one of his own members to run for the highest office in the land and build a coalition of white and black, Latino and Asian, rich and poor, young and old — is still irrevocably bound to a tragic past.

But what we know — what we have seen — is that America can change. That is the true genius of this nation. What we have already achieved gives us hope — the audacity to hope — for what we can and must achieve tomorrow.

In the white community, the path to a more perfect union means acknowledging that what ails the African-American community does not just exist in the minds of black people; that the legacy of discrimination — and current incidents of discrimination, while less overt than in the past — are real and must be addressed.

Not just with words, but with deeds — by investing in our schools and our communities; by enforcing our civil rights laws and ensuring fairness in our criminal justice system; by providing this generation with ladders of opportunity that were unavailable for previous generations.

It requires all Americans to realize that your dreams do not have to come at the expense of my dreams; that investing in the health, welfare and education of black and brown and white children will ultimately help all of America prosper.

In the end, then, what is called for is nothing more, and nothing less, than what all the world’s great religions demand — that we do unto others as we would have them do unto us. Let us be our brother’s keeper, Scripture tells us. Let us be our sister’s keeper. Let us find that common stake we all have in one another, and let our politics reflect that spirit as well.

For we have a choice in this country. We can accept a politics that breeds division, and conflict, and cynicism. We can tackle race only as spectacle — as we did in the O.J. trial — or in the wake of tragedy, as we did in the aftermath of Katrina — or as fodder for the nightly news.

We can play Rev. Wright’s sermons on every channel, every day and talk about them from now until the election, and make the only question in this campaign whether or not the American people think that I somehow believe or sympathize with his most offensive words.

We can pounce on some gaffe by a Hillary supporter as evidence that she’s playing the race card, or we can speculate on whether white men will all flock to John McCain in the general election regardless of his policies.

We can do that.

But if we do, I can tell you that in the next election, we’ll be talking about some other distraction. And then another one. And then another one. And nothing will change.

That is one option. Or, at this moment, in this election, we can come together and say, “Not this time.” This time we want to talk about the crumbling schools that are stealing the future of black children and white children and Asian children and Hispanic children and Native American children.

This time we want to reject the cynicism that tells us that these kids can’t learn; that those kids who don’t look like us are somebody else’s problem. The children of America are not those kids, they are our kids, and we will not let them fall behind in a 21st Century economy. Not this time.

This time we want to talk about how the lines in the emergency room are filled with whites and blacks and Hispanics who do not have health care, who don’t have the power on their own to overcome the special interests in Washington, but who can take them on if we do it together.

This time we want to talk about the shuttered mills that once provided a decent life for men and women of every race, and the homes for sale that once belonged to Americans from every religion, every region, every walk of life.

This time we want to talk about the fact that the real problem is not that someone who doesn’t look like you might take your job; it’s that the corporation you work for will ship it overseas for nothing more than a profit.

This time we want to talk about the men and women of every color and creed who serve together, and fight together, and bleed together under the same proud flag.

We want to talk about how to bring them home from a war that never should’ve been authorized and never should’ve been waged, and we want to talk about how we’ll show our patriotism by caring for them, and their families, and giving them the benefits they have earned.

I would not be running for president if I didn’t believe with all my heart that this is what the vast majority of Americans want for this country. This union may never be perfect, but generation after generation has shown that it can always be perfected.

And today, whenever I find myself feeling doubtful or cynical about this possibility, what gives me the most hope is the next generation — the young people whose attitudes and beliefs and openness to change have already made history in this election.

There is one story in particularly that I’d like to leave you with today — a story I told when I had the great honor of speaking on Dr. King’s birthday at his home church, Ebenezer Baptist, in Atlanta.

There is a young, 23-year-old white woman named Ashley Baia who organized for our campaign in Florence, South Carolina. She had been working to organize a mostly African-American community since the beginning of this campaign, and one day she was at a roundtable discussion where everyone went around telling their story and why they were there.

And Ashley said that when she was 9 years old, her mother got cancer. And because she had to miss days of work, she was let go and lost her health care. They had to file for bankruptcy, and that’s when Ashley decided that she had to do something to help her mom.

She knew that food was one of their most expensive costs, and so Ashley convinced her mother that what she really liked and really wanted to eat more than anything else was mustard and relish sandwiches. Because that was the cheapest way to eat.

She did this for a year until her mom got better, and she told everyone at the roundtable that the reason she joined our campaign was so that she could help the millions of other children in the country who want and need to help their parents, too.

Now Ashley might have made a different choice. Perhaps somebody told her along the way that the source of her mother’s problems were blacks who were on welfare and too lazy to work, or Hispanics who were coming into the country illegally. But she didn’t. She sought out allies in her fight against injustice.

Anyway, Ashley finishes her story and then goes around the room and asks everyone else why they’re supporting the campaign. They all have different stories and reasons. Many bring up a specific issue. And finally they come to this elderly black man who’s been sitting there quietly the entire time.

And Ashley asks him why he’s there. And he does not bring up a specific issue. He does not say health care or the economy. He does not say education or the war. He does not say that he was there because of Barack Obama. He simply says to everyone in the room, “I am here because of Ashley.”

advertisement

“I’m here because of Ashley.” By itself, that single moment of recognition between that young white girl and that old black man is not enough. It is not enough to give health care to the sick, or jobs to the jobless, or education to our children.

But it is where we start. It is where our union grows stronger. And as so many generations have come to realize over the course of the two-hundred and twenty one years since a band of patriots signed that document in Philadelphia, that is where the perfection begins.

Leave a comment

Filed under Blogroll

José Cueli: Lo omnioso

Infinidad de adjetivos se han vertido en días recientes para intentar calificar el estado emocional y los afectos que los acontecimientos recientes nos han despertado. A las brutales y desgarradoras imágenes se han agregado las palabras que intentan dar cuenta de lo experimentado en lo más íntimo de nuestro ser. Pero una vez más corroboramos que el lenguaje no nos alcanza para dar cuenta de lo que discurre por lo síquico, que siempre hay un plus que se escapa. Saturados los sentidos, aturdida la razón, rebasada nuestra capacidad elaborativa, sólo nos queda la confusión y el desasosiego.

La ficción ha rebasado a la realidad, y ahora el “enemigo” (la diferencia de conflagraciones anteriores) es del orden del fantasma, del orden de “algo” amenazante que no tiene rostro, de una amenaza que no puede encuadrarse en el tiempo ni en el espacio y que por tanto nos confronta descarnadamente a una experiencia ominosa, siniestra.

Freud publica en 1919 un escrito sobre la experiencia de lo ominoso. Allí puntualiza que no hay duda alguna de que lo ominoso, lo siniestro, pertenece al orden de lo terrorífico, siendo aquello que suscita angustia y horror. Para él, lo ominoso es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo. Al preguntarse cómo es posible que algo familiar se vuelva ominoso y en qué condiciones se presenta de esta forma, recurre al análisis de la palabra alemana unheimlich, que es lo opuesto de heimlich, que puede ser traducido como familiar, íntimo; luego entonces, lo unheimlich, lo ominoso, resulta algo terrorífico justamente porque no es consabido. Sin embargo, nos advierte lo siguiente: “Sólo puede decirse que lo novedoso se vuelve fácilmente terrorífico y ominoso; algo de lo novedoso es ominoso pero no todo. A lo nuevo y no familiar tiene que agregarse algo que lo vuelva ominoso (…) Lo ominoso sería siempre, en verdad, algo dentro de lo cual uno no se orienta”.

Lo heimlich se torna unheimlich, pero como Freud nos advierte, el vocablo no es unívoco, por tanto está abierto a múltiples sentidos y que lo que allí aparece es el retorno de lo reprimido, de lo reprimido infantil. El texto citado continúa con el análisis de una de las Piezas nocturnas, de Hoffman: El hombre de arena. Hace aquí valiosas aportaciones en cuanto al efecto del doble qué, en su origen, “fue una seguridad contra el sepultamiento del yo, una enérgica desmentida del poder de la muerte… el recurso a esa duplicación para defenderse del aniquilamiento… de un seguro de supervivencia, pasa a ser el ominoso anunciador de la muerte”.

La lectura de este texto de Freud ilustra a la perfección el juego macabro en el que parecemos suspendidos, como marionetas, en estos terribles momentos. Así como Nathaniel, el personaje de Hoffman, experimentó lo siniestro en la infancia al escuchar el relato del hombre de arena y el posterior encuentro con el óptico Coppola lo aterró, así nosotros creemos reconocer las figuras terroríficas de la infancia, en las aterradoras imágenes que las televisoras no se cansan de explotar.

Aquello antaño hospitalario se nos torna agreste e inhóspito, el amigo en enemigo, el civilizado en salvaje agresor, la seguridad en miedo, la certidumbre en paranoia y todo se torna un desdoblamiento especular de aquello íntimo, familiar y a la vez siniestro que nos habita. Se confunden el adentro y el afuera, la fantasía con la realidad y la razón se sale de sus goznes. Ante el “enemigo” sin rostro, ante el retorno de lo reprimido, ante la amenaza de lo fantasmático, aparecen, inevitablemente, las fantasías más arcaicas, la paranoia y las actuaciones. La angustia lo matiza todo, lo más irracional aflora y la capacidad para la reflexión nos abandona, creencia y delirio se traslapan con los graves riesgos que esto conlleva.

Parafraseando a Freud; el mundo se nos ha tornado unheimlich, el mundo se nos ha poblado de fantasmas. Convendría recordar en estos momentos las palabras del poeta Meleagro: “La única patria, extranjero, es el mundo en que vivimos; un único caos produjo a todos los mortales”.

1 Comment

Filed under Blogroll, Essay

Maksim Gorki: El Khan y su Hijo

Por aquel tiempo reinaba en Crimea el khan Masolaima al-Asvab, el cual tenía un hijo llamado Tolaik Algalla…»

De este modo comenzó a relatar una leyenda antigua -rica en recuerdos como las que suelen transmitirse en aquella península- un tártaro pobre y ciego, que se apoyaba en el pardo tronco de un árbol. Algunos tártaros -con túnicas de color claro y gorras bordadas de oro- estaban sentados en torno al mendigo sobre las blancas piedras, últimos restos del palacio del khan, destruido por el tiempo. El sol iba, lentamente, hacia su ocaso, sus purpúreos rayos despedían chispas de oro a través del follaje que circundaba las ruinas sobre las piedras cubiertas de hiedra y musgo. Susurraba suavemente la brisa entre las sombras de los viejos plátanos, como si recorriesen el aire unos susurrantes arroyos.

La voz del mendigo era apagada y temblorosa. Su faz parecía de piedra y las pupilas de sus inmóviles ojos nada expresaban; su serena inmovilidad armonizaba muy bien con el semblante marmóreo. Una tras otras se iban deslizando las palabras refiriendo hechos, aprendidos de memoria probablemente, al atento auditorio, y rememorando el panorama conmovedor de tiempos ya idos.

«El khan era anciano, pero en su harén tenía numerosas mujeres que lo amaban por su vigor y sus caricias cariñosas y dulces, aunque apasionadas. Las mujeres aman siempre al hombre que es cariñoso, a pesar de que tenga el cabello blanco y el rostro surcado de arrugas. La belleza está en la fuerza y en la nobleza; no en una tez lozana, ni en el sonrosado color de las mejillas -siguió diciendo el ciego.

Todas las mujeres del harén amaban al anciano khan; él, a su vez, las quería a todas, pero, en especial, amaba a una prisionera, hija de un cosaco de las estepas del Dniéper. En el harén había más de trescientas mujeres de diferentes países; todas eran bellas como las flores en primavera; todas consentidas y mimadas. Por orden del khan les solían preparar manjares exquisitos en extraordinaria abundancia y les estaba permitido tocar toda una serie de instrumentos musicales y entregarse al voluptuoso placer de la danza.

El khan, sin embargo, prodigaba más caricias a la prisionera, a la hija del cosaco, su favorita, y con frecuencia solía llevarla a una torre desde cuyos ventanales se dominaba la inmensidad del mar y se podían admirar pintorescos montes y valles. Allí servían de un modo espléndido a la hija del cosaco, dedicándole los máximos cuidados; la colmaban de las mayores delicadezas, la alimentaban con sumo refinamiento y la obsequiaban con bordados de oro, ricas telas, piedras preciosas, aves exóticas y desconocidas, y buena música. Y el khan le prodigaba dulces caricias de enamorado.

Días enteros dedicaba el khan a la joven, descansando en la torre de las agotadoras tareas de la vida, y seguro, además, de que su hijo no comprometería el honor del reino. Algalla recorría como un lobo hambriento las estepas rusas y volvía de éstas trayendo siempre un rico botín y hermosas mujeres. Retornaba glorioso, dejando tras de sí, como prueba de su valor y de su fuerza, cadáveres ensangrentados y pueblos enteros destruidos totalmente.

Una vez, al regresar el hijo del khan de una de sus hazañas, se dispusieron grandes fiestas en su honor. Invitaron a todos los príncipes tártaros y organizaron diversos juegos. Con el fin de demostrar la habilidad en el manejo de las armas, se dispararon flechas a los ojos de los prisioneros. Bebieron mucho por la gloria del valeroso Algalla, terror de los enemigos y defensor del reino. El anciano khan sentíase orgulloso de su hijo. Se deleitaba al verlo tan valiente y al tener la certeza de que, cuando él abandonase el mundo, dejaría a su pueblo en manos seguras.

Complacido y deseando probar a su hijo el afecto que le tenía, cuando estaban en pleno banquete y delante de todos los invitados, alzó la copa y dijo:

-Algalla, eres un buen hijo. ¡Gloria a Alá y bendito sea el nombre de su profeta!

Todos los reunidos, haciendo un estentóreo eco con sus voces, glorificaron el nombre del profeta.

El anciano khan prosiguió:

-Alá es grande. Ha hecho renacer mi juventud en la persona de mi hijo, estando yo aún con vida. Mis ojos de anciano advierten que cuando el sol deje de alumbrar para mí y los gusanos devoren mi corazón, mi vida se prolongará en mi hijo… ¡Alá es grande y Mahoma es su profeta…! Tengo un buen hijo; su mano es segura, valeroso su corazón y grande su inteligencia. Algalla, ¿qué quieres que te regale tu padre? Pídeme lo que quieras y te lo concederé.

Tolaik Algalla se levantó y antes de que se hubiese desvanecido el eco de la voz del anciano, avanzó hacia él -con los ojos fosforescentes como el mar en mitad de la noche y brillantes como los de un águila de las montañas- manifestando:

-Padre y soberano: entrégame la prisionera rusa.

Por un breve instante, el khan guardó silencio. Fue para reprimir el estremecimiento de su corazón. Luego respondió en voz alta y firme:

-Cuando acabe el banquete, será tuya.

El semblante de Algalla se encendió y sus ojos de águila brillaron a causa de la inmensa alegría. Se irguió y dijo al khan:

-Padre, comprendo el valor del obsequio que me has hecho. Lo comprendo perfectamente. Soy tu esclavo; ten mi sangre gota a gota y minuto a minuto. Estoy decidido a morir veinte veces por ti.

-No deseo nada -repuso el anciano, inclinando sobre el pecho su blanca cabeza, coronada por tantos años de victoriosas luchas.

Concluido el banquete, padre e hijo salieron juntos y silenciosos del palacio, y se encaminaron al harén.

La noche era oscura; no se veía la luna ni las estrellas por entre las nubes que cubrían el cielo a manera de ancho tapiz.

El khan y su hijo anduvieron durante un largo rato en silencio y rodeados de la más sombría oscuridad. De repente, el khan rompió el silencio, diciendo:

-Día a día se va extinguiendo mi vida. Cada vez late mi corazón más débilmente y el ardor de mi pecho disminuye poco a poco. El único calor, el único consuelo de mi vida, son las apasionadas caricias de esta mujer. Tolaik, coge cien de mis mujeres, cógelas todas si quieres, pero déjame a la prisionera rusa. ¿Te es verdaderamente indispensable? Dímelo en verdad, hijo mío.

Algalla guardó silencio y lanzó un suspiro.

-¿Qué tiempo de vida me queda? Acaso estén contados los días que he de permanecer en la tierra. Y esa mujer, esa mujer que me conoce, que me ama y que alegra el crepúsculo de mi vida, es el último placer, el último goce de mi vida. Si ella me falta, ¿quién me amará? ¿Qué mujer dará su amor a este pobre viejo? De todas mis mujeres, ninguna desde luego, ¡Algalla!

El hijo de khan continuaba callado.

-¿Cómo podré vivir sabiendo que tú la abrazas? Tolaik, las barreras de la sangre desaparecen ante la mujer; no hay padre, ni hijo, todos sólo somos hombres, hijo mío. Mis últimos días serán muy amargos. Mejor hubiera sido que se abrieran todas mis antiguas heridas, convirtiendo mi cuerpo en una úlcera; que se hubieran enconado, que sangrasen… Sí; mejor hubiera sido todo esto, Tolaik, que sobrevivir esta noche tan horrible para mí…

Tampoco ahora quebró el silencio Algalla. El khan y su hijo llegaron a las puertas del harén. Se detuvieron y permanecieron allí, los dos silenciosos, y con la cabeza inclinada sobre el pecho, durante gran rato. En torno a ellos giraban las espesas sombras de la noche. Sobre sus cabezas cruzaban las nubes por el espacio, y el viento, al azotar las hojas de los árboles, hacía llegar a sus oídos el eco triste de lúgubres canciones.

-Padre, hace ya mucho que la amo -dijo Algalla en voz muy baja.

-Lo sé; mas ella no te ama a ti -respondió el khan.

-Al pensar en ella, se desgarra mi corazón.

-¿Sabes el dolor que tengo en este momento?

De nuevo guardaron silencio ambos. El hijo del khan suspiró.

-Es indudable que el sabio sacerdote ha dicho la verdad; la mujer es siempre perjudicial para el hombre. Si es hermosa, el marido padece los celos del tormento, porque despierta el deseo en los demás hombres; si es fea su esposo sufre al ver la belleza de otras mujeres, y si no es hermosa ni fea, el hombre la embellece con su ilusión. Cuando ésta se desvanece y el hombre comprende que ha vivido engañado, padece por la decepción y por la falta de hermosura de su mujer -dijo por último, Algalla.

-La sabiduría no es un remedio para las penas del alma -balbuceó el khan.

-En tal caso, compadezcámonos uno del otro, padre -respondió Algalla.

El khan levantó la cabeza y miró a su hijo con triste expresión.

-Matémosla -propuso Algalla.

-Te estimas más que a ella o a mí -dijo el anciano serenamente y con aire reflexivo.

Y añadió después:

-No obstante, la amas también.

Se produjo un nuevo silencio.

-Sí, sí, también la amas tú -exclamó el khan, que, por su dolor, parecía haberse convertido en un niño.

-Entonces, ¿qué, la mataremos?

-No te la puedo entregar; me resulta imposible -exclamó el khan.

-Y yo no puedo sufrir más; dámela o arráncame el corazón.

El anciano guardó silencio.

-Arrojémosla al mar desde lo alto de la montaña -propuso otra vez Algalla.

-Arrojémosla al mar desde lo alto de la montaña -repitió el khan como si fuese el eco de su hijo.

Penetraron en el harén, pasaron a la estancia donde dormía la prisionera rusa, tendida sobre un precioso tapiz. Se detuvieron ante la mujer y estuvieron largo rato contemplándola.

Por las mejillas del anciano khan resbalaron gruesas lágrimas que, al deslizarse por la barba plateada brillaron como perlas, mas su hijo, tembloroso a causa de la pasión reprimida, rechinando los dientes y con los ojos despidiendo fulgores despertó con brusquedad a la prisionera. Los ojos de la joven se entreabrieron como dos lirios azules en su sereno semblante rosado. No advirtió la presencia de Algalla, extendió sus brazos hacia el khan, le ofreció sus labios rojos como la flor de un granado y le dijo con suave acento:

-Abrázame, vieja águila.

-Prepárate; tienes que acompañarnos -dijo el anciano en voz baja.

Entonces descubrió la muchacha la presencia del hijo del khan y vio que su vieja águila tenía los ojos humedecidos. Como era inteligente y sagaz, lo comprendió todo.

-Ahora voy; ahora voy. Han decidido que ni de uno ni de otro, ¿no es así? Ésta es la única decisión de los hombres que tienen un corazón firme. Ahora voy -dijo.

Los tres se dirigieron en silencio hacia el mar, por unas estrechas veredas. El viento soplaba con furia.

La joven era delicada y no tardó en cansarse; sin embargo, altanera y orgullosa, no se quejó. El hijo del khan advirtió que la muchacha se iba quedando rezagada y le preguntó con delicado acento:

-¿Tienes miedo?

Los ojos de la prisionera centellearon; miró con desprecio al hijo del khan y, sin decirle ni una palabra, le mostró sus pies ensangrentados.

-Te llevaré -dijo Algalla tendiéndole los brazos.

La muchacha, empero, se abrazó al cuello de su águila. El anciano khan la tomó en sus brazos como si se tratase de una pluma y siguió camino adelante, en tanto que la prisionera apartaba, con gran cuidado, las ramas que hubieran podido molestarle, arañarle el rostro o herirle los ojos. Algalla los seguía por la estrecha senda. Al observar la solicitud de la joven, dijo al khan:

-Déjame ir delante, porque siento deseos de atravesarte con mi puñal.

-Pasa, Algalla. Alá te castigará o te perdonará por esto según sea su voluntad. Yo que soy tu padre, te perdono, pues sé lo que es el amor.

Llegaron al monte; a sus pies se extendía el mar, negro, profundo, inmenso. Las olas entonaban lúgubres cánticos cuando se estrellaban, deshaciéndose, contra las rocas. Aquella escena aterrorizaba el corazón y helaba las entrañas.

-Adiós -dijo el khan, abrazando a la joven.

-Adiós -dijo también Algalla, inclinándose ante ella.

La prisionera contempló un momento el mar, donde las olas cantaban lúgubremente y, retrocediendo, cruzó las manos sobre el pecho y exclamó:

-Échenme al fondo.

El hijo del khan lanzó un profundo gemido y le tendió los brazos, pero el viejo cogió a la muchacha entre los suyos y la abrazó, estrechándola con fuerza contra su pecho. Luego, levantándola por encima de su cabeza, la arrojó desde lo alto de las rocas a las profundidades del mar.

Las olas bramaron de un modo tan salvaje y fúnebre que ninguno de ellos percibió el ruido del cuerpo de la prisionera al caer al agua.

No se oyó ni un grito ni un quejido, ni siquiera un suspiro. El khan se inclinó sobre las rocas y, silencioso, miró hacia el horizonte a través de las tinieblas; en ese punto el mar se confundió con las nubes; las olas chocaban unas contra otras, impulsadas por las ráfagas del viento que también azotaban las barbas del anciano. Algalla, de pie al lado de su padre, ocultaba su rostro entre las manos, silencioso e inmóvil como una estatua.

De este modo permanecieron dos horas. En el espacio seguían cruzando las nubes arrastradas por el viento; eran tan sombrías y lúgubres como los pensamientos del viejo khan, que se encontraba sobre aquella roca que dominaba el mar.

-Vámonos, padre -se atrevió a decir Algalla.

-Aguarda -balbució el khan, que parecía oír algo.

Volvió a pasar mucho tiempo. Las olas seguían bramando y el viento ululaba por entre las rocas y los troncos huecos de los árboles.

-Vamos, padre.

-Aguarda un poco.

Tolaik Algalla repitió varias veces estas dos palabras.

El anciano khan, inmóvil, seguía en el sitio donde acababa de perder la última dicha de su vida. Por último, se puso en pie altivo y frunció el ceño y exclamó:

-Vámonos.

Padre e hijo emprendieron el camino de regreso. Pero, a los pocos pasos, el khan se detuvo y dijo:

-Pero, ¿a qué volver? ¿Adónde ir ahora? ¿Cómo viviré a partir de este momento si esa mujer constituía mi vida? Soy viejo; ninguna mujer me amará ya. El hombre que no es amado, no tiene ningún fin en esta vida.

-Padre, tienes gloria; dispones de riquezas.

-¡Por uno de sus besos lo hubiese dado todo! ¡La gloria y las riquezas! ¡Nada hay en el mundo como el amor de una mujer! ¡El hombre que no tiene el amor de una mujer está muerto; es un mendigo que arrastra una vida triste y mísera! ¡Adiós, Tolaik! ¡Que Alá te bendiga! ¡Que su bendición te acompañe durante toda tu vida!

El anciano khan se volvió en dirección al mar.

-¡Padre! ¡Padre! -exclamó Algalla.

No pudo decirle nada más, pues nada se le puede decir a quien la muerte sonríe.

-¡Déjame!

-Pero Alá…

-Ya lo sabe.

El khan corrió hacia el borde de la roca y se lanzó al abismo. Algalla no lo pudo detener; no tuvo tiempo. Tampoco esta vez se oyó nada; ni un grito, ni un quejido, ni siquiera un suspiro, ni el ruido del cuerpo al caer al agua.

Las olas seguían bramando con fúnebre entonación y el viento seguía entonando sus cánticos salvajes. El hijo del khan permaneció mucho rato mirando al mar. Luego exclamó en voz alta:

-¡Oh, Alá, dame un corazón tan grande y tan firme como el de mi padre!

Algalla se alejó envuelto en las espesas sombras de la noche…»

De este modo murió Masolaima-el-Asvab, khan de Crimea, dejando como heredero a su hijo Tolaik Algalla…

Leave a comment

Filed under Blogroll

Jorge Altamira: Argentina en el ‘default’ económico y político

El kirchnerismo empieza a echar lastre sin cuidar ya las formas. La fulminante decisión de dejar para mejor vida el acuerdo firmado con Marsans para transferir Aerolíneas al Estado constituye una nueva vuelta de tuerca de la crisis política. Advertimos desde ya, sin embargo, que estamos ante un fraude descomunal porque el nuevo proyecto habla de “rescatar” a la empresa y de “comprar” las acciones, o sea que admite un valor a lo que efectivamente no vale absolutamente nada, debido al completo hipotecamiento del patrimonio de la empresa. Este rescate fraudulento ya comenzó desde el momento en que el Estado se ha hecho cargo de todo el movimiento en operativo, mientras el grupo Marsans continúa siendo el titular del paquete accionario.

Aerolíneas en el limbo

La camarilla de los De Vido y los Jaime ha sufrido un golpe espectacular, porque esta voltereta para salvar el proyecto en Diputados le impide cerrar la trama de una década de negociados con el grupo español; esto, en medio de la crisis del Indek, señala prácticamente el final de este clan inamovible e inicia formalmente la desintegración del gobierno; De Vido y Jaime tendrán que salir a negociar un salvoconducto de impunidad para sus fechorías. La ruptura del acuerdo con Marsans coloca a la gestión futura de Aerolíneas en un cono de sombra, porque sufrirá el acoso de Marsans y de la patronal española, en medio de un déficit operativo absolutamente extraordinario y de una crisis generalizada de las compañías aéreas; conseguirá financiamiento corriente solamente a precios usureros. El compromiso armado en el bloque de diputados del PJ, para asumir en forma provisoria la dirección de AA sin haber zanjado la disputa con sus anteriores ‘accionistas’ (en realidad vaciadores), lleva directamente a una declaración de El kirchnerismo empieza a echar lastre sin cuidar ya las formas. La fulminante decisión de dejar para mejor vida el acuerdo firmado con Marsans para transferir Aerolíneas al Estado constituye una nueva vuelta de tuerca de la crisis política. Advertimos desde ya, sin embargo, que estamos ante un fraude
descomunal porque el nuevo proyecto habla de “rescatar” a la empresa y de “comprar” las acciones, o sea que admite un valor a lo que efectivamente no vale absolutamente nada, debido al completo hipotecamiento del patrimonio de la empresa. Este rescate fraudulento ya comenzó desde el momento en que el Estado se ha hecho cargo de todo el movimiento en operativo, mientras el grupo Marsans continúa siendo el titular del paquete accionario.

Aerolíneas en el limbo

La camarilla de los De Vido y los Jaime ha sufrido un golpe espectacular, porque esta voltereta para salvar el proyecto en Diputados le impide cerrar la trama de una década de negociados con el grupo español; esto, en medio de la crisis del Indek, señala prácticamente el final de este clan inamovible e inicia formalmente la desintegración del gobierno; De Vido y Jaime tendrán que salir a
negociar un salvoconducto de impunidad para sus fechorías. La ruptura
del acuerdo con Marsans coloca a la gestión futura de Aerolíneas en un
cono de sombra, porque sufrirá el acoso de Marsans y de la patronal
española, en medio de un déficit operativo absolutamente
extraordinario y de una crisis generalizada de las compañías aéreas;
conseguirá financiamiento corriente solamente a precios usureros. El
compromiso armado en el bloque de diputados del PJ, para asumir en
forma provisoria la dirección de AA sin haber zanjado la disputa con
sus anteriores ‘accionistas’ (en realidad vaciadores), lleva
directamente a una declaración de ‘default’ de la empresa, que no
tiene condiciones de honrar sus deudas (fraudulentas o ficticias), sea
con los acreedores privados como con el Estado.

Todo esto permite pronosticar que el proyecto que ahora se pretende
‘consensuar’ con la oposición no tiene ningún futuro y que constituye
un intermedio para proceder a una próxima privatización. Aerolíneas se
suma de este modo al estado general de ‘default’ que ha puesto en
evidencia el ‘modelo productivo’, en especial a partir de la
colocación infortunada de bonos en Venezuela. Los subsidios que
deberán ser concedidos para el funcionamiento de AA se suman a los ya
abultados que se pagan por otros desaguisados oficiales, lo que puede
llevar el monto total de subvenciones, en un corto plazo, al 50 por
ciento del presupuesto nacional.

En este punto contarán con el entusiasmado apoyo de Solanas-Lozano,
que se han cansado de explicar la inevitabilidad del subsidio cuando
se trata de los transportes (un premio para los capitalistas que los
usan para sus negocios). El abultamiento de los subsidios se habrá de
poner de manifiesto cuando se discuta, en pocos días más, la
ampliación del presupuesto de 2008. Del intento de rescate del
accionista privado se pasa, a corto plazo, a una necesidad de rescate
del propio Estado, lo cual requerirá tarifazos, renegociaciones
internacionales de la deuda de Argentina y una nueva devaluación del
peso.

Transición

La crisis de Aerolíneas ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del
conjunto del régimen económico. La pseudo estatización de AA (rescate
de Marsans) siempre fue una fantasía, que la burocracia de los
sindicatos aeronáuticos alimentó con absoluta irresponsabilidad bajo
la excusa de la defensa de las fuentes de trabajo. El régimen social
actual no tiene espacio para parches o salidas aisladas; la
recuperación de Aerolíneas (expropiación sin pago, incluidos los
patrimonios y empresas de los estafadores) solamente es viable
juntamente con medidas de fondo: nacionalización de la banca,
desconocimiento de la deuda externa usuraria y reestructuración de la
economía sobre nuevas bases. La burocracia sindical, en especial de la
CTA, apoyó a muerte el acta fraudulenta de rescate de Marsans y aún
más a los De Vido-Jaime, y ahora se encuentra completamente aislada, y
sus trabajadores sin un plan de defensa real de la fuente de trabajo y
de la propia empresa. Para tapar su propio derrumbe ha decidido
juntarse con Moyano y Fernández (UTA) para ir a apoyar el nuevo
engendro oficial.

En esta situación de transición (desintegración) del régimen actual,
hasta los más emperrados opositores aseguran que cualesquiera sean las
dificultades que se aprecian, no existe el riesgo de ‘default’. Es
exactamente al revés: Argentina ya está funcionando en un régimen de
cesación de pagos, como lo prueba el hecho de que el gobierno está
recomprando deuda pública, cuando se encuentra en la necesidad de
obtener créditos nuevos, y como lo testimonian los proyectos para que
la administración pública pueda meter mano en los fondos del Banco
Nación, cuando ya la está metiendo en la Anses y el Banco Central.

‘Default’ hasta el cuello

La especie de que no hay riesgo de ‘default’ es sencillamente una
estupidez, porque la economía mundial en su conjunto se encuentra en
esa situación. ¡El gobierno de Estados Unidos, que se supone es el
kilómetro cero del riesgo financiero, está pagando cerca de 200 puntos
de riesgo país para mantener en el pulmotor a sus dos empresas de
crédito (Fannie Mae, Freddie Mac)! El poderoso banco de inversión
Lehman Brothers está tratando de vender títulos incobrables por 40.000
millones de dólares, al 22 por ciento de su valor original – 3.000
puntos de riesgo financiero (y como no consigue compradores, ¡está
ofreciendo préstamos para hacerlo!). Los capitales están saliendo de
las bolsas más reputadas: China cayó más de un 50 por ciento y Brasil
cerca de un 20 por ciento. Si la devaluación del real prosigue (pasó
de 1,56 a 1,70 el dólar en diez días), el comercio exterior argentino
sufrirá un golpe descomunal y la capacidad internacional de pagos se
irá definitivamente a pique.

El problema que no quieren reconocer los nac & pop, en especial los
del grupo Fénix, es que el superávit fiscal apenas alcanza para pagar
los intereses y que todo el sistema económico está organizado para que
la deuda externa aumente sin pausa. La mitad de ella, ajustable por
CER, es vulnerable a la inflación y la otra, en dólares, a la
devaluación. Si el ‘modelo’ requiere moneda devaluada, inflación y
desendeudamiento, es claro que no tiene salida, porque la inflación y
la devaluación aumentan catastróficamente la deuda pública. A la luz
de esto se entiende que el conflicto con el ‘campo’ nunca fue tal, en
especial porque los dos polos en disputa apoyan la sojización. Fue una
disputa para capturar la renta de los precios de exportación para
evitar el ‘default’; la derrota oficial aceleró la cesación de pagos.
La propuesta del ex ministro Lousteau, al comienzo del conflicto, de
refinanciar otra vez la deuda pública, obedeció a esta circunstancia y
fue el equivalente a una declaración de ‘default’ que no ha dejado de
hacer sentir sus efectos. Hasta el mismo Chávez, con sus petrodólares,
enfrenta el mismo problema, que se manifiesta en una enorme salida de
capitales que llevó el mercado negro del dólar a más del doble del
oficial. Por eso empezó hace unos meses a vender títulos públicos en
dólares, que permitieran reducir la cotización del dólar en el mercado
negro, lo mismo que hizo con los títulos que le compró a Argentina y
que derribó las cotizaciones de la deuda argentina.

Los economistas oficiales -sean del gobierno o la oposición, de la
derecha o del progresismo-, simplemente no admiten la bancarrota del
capital aunque leen sobre ella todos los días. El entusiasmo que
despertaron la soja y De Angeli se explican porque vieron en las
cotizaciones de los granos la alternativa al derrumbe; pero la euforia
duró poco: una, porque los granos se derrumbaron; dos, porque con los
granos subieron todas las mercancías vinculadas con su implantación,
siembra, cosecha y transporte. La caída de las materias primas ha
acelerado liquidaciones: de deudas y capitales en los llamados países
emergentes. Para la burguesía y para el gobierno es acuciante
recomponer la situación con tarifazos, pero sabe que tal cosa
provocará un estallido popular y también el estallido de la deuda
externa por la vía de la inflación. ¿No hay ‘default’?

Trampa

Es el ‘default’ lo que está liquidando al gobierno, no Carrió, De
Angeli o Duhalde. La parlamentarización del régimen político no es
tal, se trata de la descomposición del Poder Ejecutivo en un sistema
presidencialista y del justicialismo y del kirchnerismo. El gobierno
ya no tiene más un bloque mayoritario. Se desarrolla, al mismo tiempo,
un conflicto ‘destituyente’ entre el gobierno y la oposición, y un co-
gobierno entre uno y la otra, o sea un intento de co-legislar mientras
se agudizan las contradicciones en su conjunto. La trampa más grande
en la que podrían caer la izquierda o los luchadores populares es la
adaptación a los vaivenes de la crisis y a las tendencias capitalistas
que intentan, sin posibilidades, encauzarla.
default’ de la empresa, que no tiene condiciones de honrar sus deudas
(fraudulentas o ficticias), sea con los acreedores privados como con
el Estado.

Todo esto permite pronosticar que el proyecto que ahora se pretende
‘consensuar’ con la oposición no tiene ningún futuro y que constituye
un intermedio para proceder a una próxima privatización. Aerolíneas se
suma de este modo al estado general de ‘default’ que ha puesto en
evidencia el ‘modelo productivo’, en especial a partir de la
colocación infortunada de bonos en Venezuela. Los subsidios que
deberán ser concedidos para el funcionamiento de AA se suman a los ya
abultados que se pagan por otros desaguisados oficiales, lo que puede
llevar el monto total de subvenciones, en un corto plazo, al 50 por
ciento del presupuesto nacional.

En este punto contarán con el entusiasmado apoyo de Solanas-Lozano,
que se han cansado de explicar la inevitabilidad del subsidio cuando
se trata de los transportes (un premio para los capitalistas que los
usan para sus negocios). El abultamiento de los subsidios se habrá de
poner de manifiesto cuando se discuta, en pocos días más, la
ampliación del presupuesto de 2008. Del intento de rescate del
accionista privado se pasa, a corto plazo, a una necesidad de rescate
del propio Estado, lo cual requerirá tarifazos, renegociaciones
internacionales de la deuda de Argentina y una nueva devaluación del
peso.

Transición

La crisis de Aerolíneas ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del
conjunto del régimen económico. La pseudo estatización de AA (rescate
de Marsans) siempre fue una fantasía, que la burocracia de los
sindicatos aeronáuticos alimentó con absoluta irresponsabilidad bajo
la excusa de la defensa de las fuentes de trabajo. El régimen social
actual no tiene espacio para parches o salidas aisladas; la
recuperación de Aerolíneas (expropiación sin pago, incluidos los
patrimonios y empresas de los estafadores) solamente es viable
juntamente con medidas de fondo: nacionalización de la banca,
desconocimiento de la deuda externa usuraria y reestructuración de la
economía sobre nuevas bases. La burocracia sindical, en especial de la
CTA, apoyó a muerte el acta fraudulenta de rescate de Marsans y aún
más a los De Vido-Jaime, y ahora se encuentra completamente aislada, y
sus trabajadores sin un plan de defensa real de la fuente de trabajo y
de la propia empresa. Para tapar su propio derrumbe ha decidido
juntarse con Moyano y Fernández (UTA) para ir a apoyar el nuevo
engendro oficial.

En esta situación de transición (desintegración) del régimen actual,
hasta los más emperrados opositores aseguran que cualesquiera sean las
dificultades que se aprecian, no existe el riesgo de ‘default’. Es
exactamente al revés: Argentina ya está funcionando en un régimen de
cesación de pagos, como lo prueba el hecho de que el gobierno está
recomprando deuda pública, cuando se encuentra en la necesidad de
obtener créditos nuevos, y como lo testimonian los proyectos para que
la administración pública pueda meter mano en los fondos del Banco
Nación, cuando ya la está metiendo en la Anses y el Banco Central.

‘Default’ hasta el cuello

La especie de que no hay riesgo de ‘default’ es sencillamente una
estupidez, porque la economía mundial en su conjunto se encuentra en
esa situación. ¡El gobierno de Estados Unidos, que se supone es el
kilómetro cero del riesgo financiero, está pagando cerca de 200 puntos
de riesgo país para mantener en el pulmotor a sus dos empresas de
crédito (Fannie Mae, Freddie Mac)! El poderoso banco de inversión
Lehman Brothers está tratando de vender títulos incobrables por 40.000
millones de dólares, al 22 por ciento de su valor original – 3.000
puntos de riesgo financiero (y como no consigue compradores, ¡está
ofreciendo préstamos para hacerlo!). Los capitales están saliendo de
las bolsas más reputadas: China cayó más de un 50 por ciento y Brasil
cerca de un 20 por ciento. Si la devaluación del real prosigue (pasó
de 1,56 a 1,70 el dólar en diez días), el comercio exterior argentino
sufrirá un golpe descomunal y la capacidad internacional de pagos se
irá definitivamente a pique.

El problema que no quieren reconocer los nac & pop, en especial los
del grupo Fénix, es que el superávit fiscal apenas alcanza para pagar
los intereses y que todo el sistema económico está organizado para que
la deuda externa aumente sin pausa. La mitad de ella, ajustable por
CER, es vulnerable a la inflación y la otra, en dólares, a la
devaluación. Si el ‘modelo’ requiere moneda devaluada, inflación y
desendeudamiento, es claro que no tiene salida, porque la inflación y
la devaluación aumentan catastróficamente la deuda pública. A la luz
de esto se entiende que el conflicto con el ‘campo’ nunca fue tal, en
especial porque los dos polos en disputa apoyan la sojización. Fue una
disputa para capturar la renta de los precios de exportación para
evitar el ‘default’; la derrota oficial aceleró la cesación de pagos.
La propuesta del ex ministro Lousteau, al comienzo del conflicto, de
refinanciar otra vez la deuda pública, obedeció a esta circunstancia y
fue el equivalente a una declaración de ‘default’ que no ha dejado de
hacer sentir sus efectos. Hasta el mismo Chávez, con sus petrodólares,
enfrenta el mismo problema, que se manifiesta en una enorme salida de
capitales que llevó el mercado negro del dólar a más del doble del
oficial. Por eso empezó hace unos meses a vender títulos públicos en
dólares, que permitieran reducir la cotización del dólar en el mercado
negro, lo mismo que hizo con los títulos que le compró a Argentina y
que derribó las cotizaciones de la deuda argentina.

Los economistas oficiales -sean del gobierno o la oposición, de la
derecha o del progresismo-, simplemente no admiten la bancarrota del
capital aunque leen sobre ella todos los días. El entusiasmo que
despertaron la soja y De Angeli se explican porque vieron en las
cotizaciones de los granos la alternativa al derrumbe; pero la euforia
duró poco: una, porque los granos se derrumbaron; dos, porque con los
granos subieron todas las mercancías vinculadas con su implantación,
siembra, cosecha y transporte. La caída de las materias primas ha
acelerado liquidaciones: de deudas y capitales en los llamados países
emergentes. Para la burguesía y para el gobierno es acuciante
recomponer la situación con tarifazos, pero sabe que tal cosa
provocará un estallido popular y también el estallido de la deuda
externa por la vía de la inflación. ¿No hay ‘default’?

Trampa

Es el ‘default’ lo que está liquidando al gobierno, no Carrió, De
Angeli o Duhalde. La parlamentarización del régimen político no es
tal, se trata de la descomposición del Poder Ejecutivo en un sistema
presidencialista y del justicialismo y del kirchnerismo. El gobierno
ya no tiene más un bloque mayoritario. Se desarrolla, al mismo tiempo,
un conflicto ‘destituyente’ entre el gobierno y la oposición, y un co-
gobierno entre uno y la otra, o sea un intento de co-legislar mientras
se agudizan las contradicciones en su conjunto. La trampa más grande
en la que podrían caer la izquierda o los luchadores populares es la
adaptación a los vaivenes de la crisis y a las tendencias capitalistas
que intentan, sin posibilidades, encauzarla.

Leave a comment

Filed under Blogroll

José Steinsleger: Rendon Group en Venezuela

El propósito fundamental de Washington en los países de la subregión andina apunta a la reconquista de los mercados perdidos, y el control de las materias primas a través de tratados de “libre comercio” (sic). Para ello recurre a la llamada “guerra de cuarta generación” (comunicacional) y equipos como el Rendon Group (RG), empresa especializada en propaganda sucia y en la “idoneidad informativa” de los medios privados que se presten a servir de caja de resonancia a la política imperial.

Los mensajes “idóneos” en los medios que se dicen “plurales”, “independientes” y guardianes de la “libertad de expresión” deben ser paradójicos y monocordes: en Colombia y el extranjero deben lavar la imagen criminal del impresentable Álvaro Uribe Vélez, y en Venezuela, Ecuador y Bolivia hay que desacreditar a los presidentes Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales. En la cruzada desinformativa participan las cadenas CNN, FOX, CBS, ABC-News, Univisión,Televisa, Tv Azteca, TV Globo, Venevisión, el grupo español Prisa, los diarios de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el grupo Clarín de Buenos Aires y “opinólogos” de variado pelaje ideológico, prestigio y talento profesional.

Simultáneamente, en Paraguay, Nicaragua, Perú, Argentina, RG monitorea a las organizaciones no gubernamentales (ONG) financiadas por el fondo Nacional por la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), y el de agencias de noticias como la británica Reuters, que cuenta con un representante autorizado para publicar informes del estado mayor del Pentágono.

En Venezuela, RG usa el arquetipo comunicacional que en Panamá e Irak liquidó política, física y moralmente al general Manuel Antonio Noriega (1988-89) y el presidente Saddam Hussein (antes, durante y después de la primera “guerra del Golfo” y la invasión de 2003). Según el profesor Carlos Lanz Rodríguez, el programa de desestabilización en Venezuela consiste en: 1) machacar con la “pérdida de confianza de la base chavista”; 2) promover y divulgar la “impopularidad creciente” del presidente; 3) atacar su entorno familiar; 4) reiterar sistemáticamente sus vínculos con el narcotráfico y la insurgencia colombiana; 5) acentuar su “fracaso” como gobernante; 6) acusarlo de profesar una ideología “castrista”; 7) ser aliado de países “terroristas”.

Días después del ataque al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, Alfredo Rangel (director de la Fundación Seguridad y Democracia de Bogotá, FSD) publicó un artículo en el que dice: “… la prioridad colectiva es la seguridad y por tanto, para alcanzarla, hay que asumir riesgos y pagar costos, sean éstos diplomáticos o económicos…” (El Tiempo, Bogotá, 9/3/08, diario ligado a la familia de Juan Manuel Santos, ministro de Defensa).

Por su lado, en el texto “Operaciones extraterritoriales”, Germán Espejo (presidente de FSD) escribió: “al no existir… prohibición expresa o una regulación internacional para este tipo de operaciones, más allá de los principios consignados en la Carta de las Naciones Unidas y otros tratados internacionales… el Consejo de Seguridad no discute estas cuestiones”. Más adelante, observó: “… la legitimidad de estas operaciones residirá en cada caso en las justificaciones o motivos que cada parte involucrada argumente a la hora de defenderlas o condenarlas. En cualquier caso, sería absurdo pensar siquiera en el establecimiento de una institución o foro internacional con estos fines. La esencia de una operación encubierta es precisamente ésa: su confidencialidad absoluta”.

Las técnicas de RG representan una suerte de afilado vademécum mediático: cualquier dato o política errónea de Chávez, cualquier opinión suelta de un funcionario sirven para generalizar la idea de que nada sirve, que nada se hace. Accidentes, tragedias naturales, tensiones políticas, conflictos sociales, son asociados por los medios “independientes” a tendencias negativas.

Los datos parciales proyectan la idea de “fracaso” y “futuro incierto”: comparaciones y promesas que se contrastan con los resultados en gobiernos anteriores; descontextualización histórica de la problemática social; manipulación de cifras con medias verdades y falsedades.

En Venezuela y los países “hostiles” a Washington, la trade mark de RG es inequívoca: ¿quién asume en los grandes medios privados la responsabilidad por lo que se dice? Poco importa. Las experiencias se extrapolan y basta una cola en una tienda barrial de Caracas para asegurar que el problema equivale a las “libretas de racionamiento en el socialismo real”.

Eva Golinger, investigadora estadunidense, desglosa el terrorismo mediático en seis puntos. Chávez como aliado del narcotráfico, el terrorismo, el Estado dictatorial, la carrera armamentista, el lavado de dinero y como amenaza a la “seguridad regional”. O sea, de lo que probadamente encarna y representa el régimen de la vecina Colombia.

RG señala a los medios privados el rumbo a seguir. Su propósito consiste en justificar la presencia militar estadunidense y en desarrollar un clima de inseguridad, suspicacia y zozobra que conduzca al enfrentamiento militar entre los países de la subregión.

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Politics

Azalea Robles: La frasecita Perversa de Ingrid y la guerra conceptual que sustenta el horror

Después de la gran operación militaro-mediática “Jaque”, basada en una clara violación al Derecho internacional humanitario por el abuso de los emblemas de la Cruz Roja, hemos tenido la oportunidad de oír a Ingrid Betancourt en múltiples escenarios nacionales e internacionales; siendo ella la co-impulsora de la manifestación en París y el mundo en apoyo y legitimación a Uribe (20 de julio), que según ella “ha sido un muy buen presidente”. Ingrid ha apoyado la reelección de Uribe, bien que se sepa que esta es ilegítima, pues fue basada en un delito de cohecho (además de la coacción militar-paramilitar ejercida sobre miles de votantes, mediante las masacres y amenazas).

La operación “Jaque” fue en realidad una intercepción de la liberación prevista por las FARC, liberación abortada por la patraña del ejército antes de que culminara, para poderla así presentar como un éxito militar y poder ocultar con este mediático “éxito” la absoluta corrupción y paramilitarización del Estado colombiano, en tanto que el Paramilitarismo es una Estrategia Estatal contrainsurgente y de viabilización de un modelo económico de Saqueo… Alcanzando esta Estrategia de muerte su máxima expresión bajo el gobierno de Uribe que ha premiado a esta estructura encubierta del Estado con la garantía de impunidad gracias a la “Ley de Justicia y Paz”, que les legaliza a los paramilitares las tierras usurpadas a las víctimas (más de 4 millones de campesinos e indígenas desplazados por las masacres militares-paramilitares, y casi 7 millones de hectáreas de tierras usurpadas por las multinacionales y los paramilitares)… Esta ley les garantiza a los “paras” un tope máximo de cárcel de 8 años eludible bajo múltiples aristas legales complementarias, si estos se “arrepienten”. Una farsa total sobre la sangre de centenares de miles de colombianos; una farsa para los millones de desplazados: un premio a los viabilizadores del Saqueo que han violado niños, descuartizado con motosierra, y que ahora dan las coordenadas de las fosas comunes porque si dan uno que otro dato “muestran su arrepentimiento” (aunque continúen ahora con las masacres bajo el nuevo nombre de “Águilas Negras”)… Es así que en Colombia en menos de 2 años se han destapado casi 4000 fosas comunes, y encontrado en ellas los cuerpos de más de 32.000 colombianos, por las coordenadas facilitadas por los asesinos paramilitares que así logran la impunidad…

Es en medio de este escenario de Terrorismo de Estado absoluto que surge el montaje mediático de “Jaque”, y es en medio de este escenario de imposición de un modelo económico de Saqueo absoluto, que surge ahora la nueva paladina de la legitimación represiva (aunque lo haga con elegancia y moderación pérfidamente fingida). Lo que resulta más preocupante del rol de Ingrid en esta guerra contra el pueblo colombiano es sin duda su astucia para manipular la opinión y complementar de maravilla al Dr. Uribe: pues el carácter siniestro ya inocultable de Uribe, se ve ahora amenizado por esa figura femenina, dotada de una inteligencia innegable (aunque la use para fortalecer a una oligarquía sanguinaria y a un Estado de saqueo y empobrecimiento de Colombia).

La Frasecita Perversa: exculpación de los genocidas, reversión de la realidad y mutilación de la capacidad de comprensión

Cuatro días después del montaje de la liberación de Ingrid, esta ya declaraba a la BBC Mundo una frasecita perversa que ha hecho su “buen” camino, y que ha sido repetida incluso por muchos voceros y “expertos” de la “izquierda tolerada”, en una forma inconsciente (eso espero) de negar la realidad política, social e histórica de Colombia.

Esta frasecita corresponde a una conceptualización del mundo que impone unas barreras de acero a la comprensión de la realidad, y que por lo tanto impide la solución de los problemas… Es la siguiente perversión: “El único país de la región que todavía tiene guerrilla es Colombia y por eso es que estamos en la extrema derecha. Sin FARC no hay Uribe.”

…Ingrid podría resultar más peligrosa que Uribe o ser el complemento perfecto (el policía malo y el policía bueno). Ingrid sí que lo sabe, decir este tipo de perfidias, es querer revertir la realidad como si se tratara de un calcetín… A la extrema derecha están, la oligarquía colombiana y las multinacionales financiadoras de paramilitarismo y muerte, porque necesitan viabilizar el Saqueo absoluto de los recursos naturales y humanos de Colombia y de la región Andino-Amazónica.

A la extrema derecha están los grandes capitalistas enriquecidos porque saben que al empobrecer al pueblo, esto generará naturales descontentos y reivindicaciones, por lo tanto se arman de Terrorismo de Estado para lograr su cometido de Saqueo, así haya que pasar sobre los cadáveres de centenares de miles de humanos, sobre el cadáver de la naturaleza expoliada, sobre el etnocidio que están cometiendo… No nos metan gato por liebre, el horror que nos infunden los saqueadores nos los infunden para llenarse los bolsillos y mantener callada de pavor a la población… Esto incluso está teorizado en los manuales de contrainsurgencia de los “Técnicos y asesores” militares estadounidenses: se llama “la disuasión por el Terror”… ¿“Disuasión” de qué? Pues de reclamar por los más elementales derechos humanos, ecológicos, económicos y sociales. En los últimos diez años esta política de Terrorismo de Estado ha causado centenares de miles de muertos, 300.000 registrados oficialmente (cifras TPP). Más de 4000 sindicalistas han sido asesinados en Colombia en los últimos 20 años por las fuerzas militares y paramilitares, lo que evidencia el riesgo mortal al que están sometidos quienes defienden los derechos laborales.

Terrorismo de Estado es intrínseco al Saqueo: clave 1 para la comprensión

Esta correlación entre Saqueo y disuasión de las reivindicaciones sociales mediante el Terror Estatal fue puesta en evidencia por el Tribunal Permanente de los Pueblos que tuvo lugar en Colombia (sesión final en julio 2008); el TPP emitió su condena por genocidio contra el Estado colombiano y contra 43 empresas de capitales extranjeros, que violan los derechos humanos y ecológicos fundamentales. Según el TPP “El Estado colombiano ha implementado históricamente políticas y prácticas contrarias a la soberanía y al bienestar popular, garantizándole a las empresas transnacionales el saqueo de los recursos naturales, la explotación y precarización de los trabajadores, generando todo tipo de daños ambientales, materiales, morales, individuales y colectivos, que han afectado a cientos de comunidades. Esta situación se ha visto agravada por la comprobada participación de varias empresas multinacionales en el conflicto colombiano, aprovisionando con armas, dineros y otros recursos materiales a los grupos armados legales e ilegales encubiertos del propio Estado(los paramilitares, herramienta de guerra sucia), responsables de miles de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional, beneficiándose directamente de crímenes como el desplazamiento, el etnocidio, la tortura, la desaparición forzada.”

Las empresas fueron condenadas por violación del derecho laboral; violación generalizada de los derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y medioambientales de los ciudadanos, y vulneración de los derechos colectivos de los pueblos originarios. También fueron condenados los Estados que albergan las sedes madre de estas empresas responsables de violaciones. El veredicto condena al Gobierno de Colombia “por acción y por omisión en la comisión de prácticas genocidas en sus modalidades de matanzas, lesión grave a la integridad física y mental y sometimiento intencional a condiciones de existencia que puedan llevar a la destrucción física total o parcial de grupos de personas.” El dictamen también emite su condena contra el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). También responsabiliza a los organismos internacionales por permitir “la invisibilización jurídica de las empresas multinacionales, lo que hace muy difícil exigirles responsabilidades desde el derecho internacional”.

El Estado Colombiano está altamente militarizado; el ejército colombiano tiene un tamaño descomunal. Entre 2007 y 2010 está prevista una inversión militar de 57,9 billones de pesos. La suma de ejército y policía suponía en 2004 la cifra de 250.000 personas. En 2008 la cifra asciende a 430.000 personas, además de otras 600.000 en el ámbito de la seguridad privada(¡!). Está claro que este presupuesto para la represión está intrínsecamente vinculado con los crecientes planes de Saqueo intensivo de la región: los planes de extracción, de agro-industrial y de captación absoluta de la riqueza hídrica y la biodiversidad, además de la “reconquista” económica de la región o privatización absoluta de las economías.

Guerra Mediática contra la percepción de la realidad: suplantación sistemática de la realidad por su fabricada realidad virtual. Mitos y terror sicológico.

Es en este marco de Saqueo absoluto que se desarrolla la Manipulación Mediática, que busca colonizar toda reflexión y sentido crítico mediante la imposición de conceptos retorcidos que impidan la percepción y análisis de la realidad, buscando, por supuesto, la no identificación de los responsables del genocidio… El pérfido concepto “Sin FARC no hay Uribe.” es un concepto angular que los medios inyectan subrepticiamente, en esta nueva fase de la ofensiva contra la memoria histórica y la comprensión de la realidad. Y es, tristemente, un concepto que también la izquierda tolerada repite como eco últimamente. Este concepto es de una perfidia cuyos alcances son devastadores, porque contribuye a la realidad virtual, al desconocimiento histórico, social y económico de la realidad colombiana.

No es “sin FARC no hay Uribe”, es: sin la manipulación mediática, y las falsas FARC fabricadas virtualmente, que no tienen nada que ver con la realidad, que no hay Uribe, en todo caso… O mejor dicho: sin la manipulación mediática que le inventa el “fantasma del terrorismo” a Uribe, a la vez que oculta los crímenes de Estado, sin el terror psicológico que infunden los medios, Uribe no podría sostenerse con su política genocida.

Las FARC no son la CAUSA del Terrorismo de Estado, son la CONSECUENCIA; querer confundir y revertir esa realidad es profundamente perverso.

Hay unas FARC reales y unas FARC virtuales, qué triste que la misma “izquierda tolerada” confunda las dos cosas, y camine así de lleno en la alienación mediática… E Ingrid, muy astuta ficha del imperio, le echa leña al fuego, ¡no nos dejemos engañar, por favor!

“Normalización” de las imposturas virtuales; el pensamiento en peligro. Distorsión de la realidad y Parálisis de la comprensión. El cuento de “la Hipoteca”.

Esta perfidia conceptual ha hecho su camino a tal punto que incluso algunos “analistas políticos” se hacen eco de esa tesis de lo más peligrosa, e incluso llegan a exponer, en una reversión y abducción total de la realidad que: “la izquierda perderá mientras existan las FARC”… Eso es un absurdo inmenso, la “izquierda” pierde debido a la manipulación mediática y debido a los asesinatos de sus miembros perpetrados por el Terrorismo de Estado…

Está claro que los principales enemigos de la izquierda, y los que impiden que esta prospere, son los que detentan el gran capital, con sus aparatos de Manipulación Mediática y su Terrorismo de Estado, con todas las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales que ha cometido la represión contra los organizadores y luchadores sociales…. Pero ahora pareciera que no, que “el enemigo de la izquierda son las FARC”, cayendo en esa trampa construida desde el Estado, el generalato y los Mass Media, de echarle a la guerrilla la culpa de todo, hasta de la lluvia… sin querer analizar el contexto económico, político, social, histórico, represivo, en que se generan y se desarrollan los procesos en Colombia.

Con esta amnesia histórica, y esta forma de ponerle chapas de ilogismo al pensamiento nos quieren impedir llegar a la raíz del problema, que es donde se encuentra la solución.

Uno de los conceptos más peligrosos actualmente en esta guerra de la mentira contra la realidad, de los monopolios contra la justicia social, en esta guerra que también es conceptual, es justamente ese: Ese concepto absurdo de una supuesta “hipoteca” que la izquierda tendría sobre sí debido a la lucha armada, es de lo más ilógico y retorcido, es algo que no toma en cuenta ninguna mirada de fondo a la propia realidad, ni aprende nada de procesos similares (América Central, por ejemplo…).

Ese concepto en apariencia tan anodino de “la izquierda pierde porque tiene sobre sí la hipoteca de las FARC” es algo que han empezado a inducir desde la derecha, pero que ahora es repetido sin conciencia por muchas personas e incluso sectores de la izquierda. Repetido incluso por la pluma de varios “analistas políticos” publicados con frecuencia en los medios “alternativos”… Las cosas en apariencia anodinas van cimentando barreras a nuestra comprensión de la realidad, y van normalizando en nosotros el carácter guerrerista, porque: ¿para qué dialogar con “unos bárbaros que hasta impiden que la izquierda prospere”?… Ese concepto de la supuesta “hipoteca” es algo muy peligroso…

Esto es muy preocupante, porque ante las barbaries que implementan desde los monopolios económicos a nivel de Represión para garantizar un modelo económico debemos tener claridad; y el hecho de enredar más la realidad nos va convirtiendo en paralíticos de la comprensión.

Complicidades y responsabilidades: Hay que cuidarse de pasar de ser la víctima de la guerra mediática a difundir confusiones, porque esto tiene un impacto directo sobre la guerra total y las vidas humanas.

Definitivamente, La realidad no se puede revertir como si se tratara de un calcetín, porque en esa operación ligera son obviadas y molidas las vidas de millones de personas.

Hay que tener claro que la lucha armada es una RESPUESTA al Terror Estatal y a la injusticia social; y hay que tener muy, pero muy claro, que una cosa son las FARC reales, y otra muy distinta son las FARC VIRTUALES, y son justamente esas FARC VIRTUALES, ese invento de la gran Manipulación Mediática, basado en auto-atentados del Estado y otras patrañas, el que utiliza el régimen como pretexto.

Los pretextos son inherentes a la agresión planificada, fabricados por el agente represor, ejemplo: los Auto-atentados.

Claramente a mayor Saqueo, mayor represión, porque se busca acallar las reivindicaciones sociales, económicas y ecológicas para viabilizar el Saqueo, por lo tanto la arremetida del ente represor será contra los que considere un “estorbo” al Saqueo; las etiquetas, pretextos, estigmas y demás son justificaciones aportadas por el ente represor frente a la barbarie que comete. El ente represor inventará y fabricará los pretextos y enemigos virtuales que el mismo requiera y buscará implantar su marco conceptual en la opinión pública.

Y sin duda una cuestión que siempre hay que tener nítida es que los pretextos para agredir son algo que construye el ente represor, a partir de la base que sea… Caer en la trampa de legitimar los marcos conceptuales del represor es algo absolutamente contraproducente, recordemos el inolvidable poema de B. Brecht, relativo al tema de cómo la cobardía contribuye a estrechar los espacios e libertad.

La cobardía por miedo al estigma o a la muerte es algo que no conllevará la seguridad de vida, puesto que el represor persigue a las personas por sus ideas (si estas son reivindicativas): contribuir a los estigmas no sólo es inútil sino en definitiva cómplice del represor.

Las opciones ante el Terrorismo de Estado son en definitiva dos: o callarse definitivamente como única forma efectiva de escapar a la agresión, desvinculándose de toda reivindicación; o seguir levantando las banderas de lo justo, con argumentos y solidez, desenmarañando y denunciando las campañas de estigmatización y “cacería de brujas”, en tanto que estas constituyen un recorte fundamental de las libertades de todos. La “tercera opción” de mitigar el pensamiento, y apoyar a la vez los estigmas de ente represor, buscando revertir la realidad, conlleva una perversión que le hace un favor capital al represor.

La fabricación de pretextos es inherente a la necesidad de pretextos; recordemos cómo los auto-atentados contribuyeron a la legitimación de la reelección de Uribe, auto-atentados como el de Barranquilla, cuya autoría ya confesó el director regional del DAS, el cual anda impune… Ante la evidencia de fabricaciones absolutas de realidad, de forma inescrupulosa y criminal por parte del Estado, tenemos que tener mucho cuidado con esa peligrosa guerra conceptual que nos desune.

Otro ejemplo de “Atentados-Montaje” es el del “Collar Bomba”, un atentado clave para el Estado, pues le permitió sabotear la Audiencia sobre cultivos ilícitos en el Caguán, Audiencia popular en la que las FARC y los campesinos reclamaban la substitución manual de cultivos ilícitos, y la posibilidad de un desarrollo endógeno que conllevara la soberanía alimentaria, puesto que tanto al campesinado colombiano como a las FARC les interesa más el cultivo del Pan Coger y la Soberanía alimentaria, que estar supeditados a una economía agrícola dependiente y a ser hambreados por las operaciones de bloqueo alimentario del ejército.

En esa audiencia presentaron un proyecto piloto de substitución manual de cultivos ilícitos en Cartagena del Chairá, y campesinado y guerrilla demostraron su contexto y necesidad de soberanía alimentaria, de políticas económicas favorables a esta, de insumos y viabilización… Pero esa audiencia fue saboteada por el atentado que perpetró el Estado para endilgárselo a las FARC, con el fin de ahuyentar a los invitados internacionales y silenciar así la posibilidad de conocer la versión popular acerca del asunto del “narcotráfico”, porque lo que principalmente le interesaba al Estado colombiano era mantener su realidad virtual de que los campesinos y las FARC son “narcotraficantes”, mantener el concepto de “Narco-Guerrilla”(mote fabricado desde la embajada Usa por Lewis tambs), y mantener el estigma sobre el campesinado para poder así justificar las fumigaciones, los bombardeos, las acciones militares, el “Plan Colombia” y su consecuencia: el hambre y desplazamiento de millones de personas, el vaciamiento del campo.

El caso del “Collar Bomba” fue sin duda uno de los montajes más tétricos y macabramente “exitosos” de la estrategia de montajes basados en atentados con muertos reales que ha implementado el Estado para endilgárselos a las FARC, y hacer así su campaña mediática de desprestigio. Las FARC inmediatamente negaron ser las autoras de este espeluznante crimen, pero el montaje mediático operó en las conciencias… La inocencia de las FARC en este crimen quedó sin embargo comprobada por la propia Fiscalía: la Fiscalía tuvo que exculpar a las FARC de la autoría del crimen, después de la investigación, que concluyó exculpando a las FARC e inculpando a “delincuentes comunes”… Obviamente a esos “delincuentes comunes” en Colombia se les llama paramilitares, y son los que le hacen los “favores” al Estado…

Centenares de titulares del mundo entero acusaron de “terrorismo” al grupo guerrillero… en cambio el desmentido lo hicieron en una línea minúscula entre las páginas interiores más recónditas de sus diarios, y por supuesto, una sola vez… La operación mediática de desprestigio, basada en el asesinato, había surtido el efecto buscado: se mantenían intactos los marcos conceptuales y la realidad virtual, se mantenía el mito perverso de “narco-guerrilla” al impedir que la guerrilla diera a conocer su lucha por la soberanía alimentaria, y se mantenía y reforzaba el mito de “la guerrilla terrorista”.

Son numerosísimos los casos que demuestran la manera en que el Estado colombiano se sirve de la fabricación absoluta de realidades, apoyándose en la complicad de los medios, y una falta aberrante de escrúpulos para cometer atentados con bomba, auto-atentados incluso, cometer masacres y demás crímenes para poder fabricar su realidad virtual fundamental: la de las FARC-VIRTUALES, realidad virtual que busca incluir al grupo guerrillero dentro de los marcos conceptuales impuestos por el Imperio. Buscando imprimir en la opinión pública el estigma de “terrorismo” y el de “narco-guerrilla”… Nombraremos aquí otros dos casos más:

San José de Apartadó: fue “noticia” internacional en el 2005 por la salvaje matanza que sufrió (curiosamente fue noticia internacional, pues las matanzas suelen ser silenciadas). A machetazos y golpes fueron asesinados ocho de sus habitantes, entre ellos cuatro me­nores; el Gobier­no colombiano, con Uribe a la cabeza, acusó a la guerrilla de las FARC del crimen, había sido, según el gobierno “una venganza porque dos de los asesinados pretendían desertar de las filas guerrilleras”. Seguramente por la necesidad de difundir esa versión de los hechos, fue que esta masacre sí fue “noticia”. El Ministerio de Defensa incluso colgó en su web una entrevista, atribuida falsamente a TVE, en la que un supuesto “desertor de las FARC” acusaba a las dos personas de pertenecer a la guerrilla. Pero en marzo 2008, ante la evidencia cruel y la insistencia de los familiares de las víctimas (aunque amenazados), la Fiscalía tuvo que detener de 15 militares implicados en el crimen; uno de los oficiales ha reconocido su participación, e inculpa al General Fandiño.

El Capitán Gordillo declaró que el día de la masacre de la comunidad de paz de San José de Apartadó, la Brigada XVII, que era comandada por el general Fandiño, actuó junto con los paramilitares. La Brigada llevaba a cabo el “operativo contrainsurgente Fénix” en San josé, y militares y paramilitares perpetraron la masacre de ocho civiles; entre las víctimas una niña de 5 años y un bebé de 21 meses… las víctimas fueron torturadas y desmembradas.

Recordemos que San José de Apartadó y todo el Urabá Antioqueño fueron victimas de múltiples masacres… a la cabeza de las cuales se encontraba el General Rito Alejo del Río… y que este anda impune…

El último caso de atentados-montaje del Estado es probablemente el de Ituango

La Manipulación Mediática busca ocultar el genocidio perpetrado por el Terrorismo de Estado en su viabilización del Saqueo de Colombia, busca desprestigiar a la insurgencia armada, y también cercenar libertades a través de la estigmatización de “terroristas” a los resistentes, ya sea que resistan de forma armada o desarmada: lo que molesta es el carácter “resistencia al saqueo”.

Numerosas organizaciones de víctimas expusieron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos aquella información que casi nunca traspasa las barreras de los medios masivos: “el modus operandi de esas grandes empresas;(…)la persecución y exterminio de sus sindicatos; la puesta a su servicio de la fuerza pública del Estado, la contratación clandestina de grupos paramilitares; las ejecuciones extrajudiciales de sus sindicalistas insumisos, de los integrantes de movimientos sociales que se oponen a los grandes perjuicios causados(…)”²

Mito del “Rompecabezas”; presentar la comprensión de la realidad como inalcanzable, tras el borroneo de los vínculos causales

La Manipulación Mediática busca convertir la realidad colombiana en un “rompecabezas” (cuando en realidad no lo es), este concepto de “la realidad colombiana es un Rompecabezas”, es otra de esas realidades virtuales que le hacen un grueso servicio al Estado en su búsqueda de confusión generalizada que le garantiza Impunidad… Está claro que hay unas causas estructurales profundas de la realidad colombiana: El 49,2% de la población colombiana vive en la pobreza, y el 17% en la indigencia extrema (CEPAL), El 0,3%, de la población es propietaria de más de la mitad de las tierras agrícolas(PNUD 2007)… La devastadora Injusticia Social causada por el Saqueo y la cruenta Represión Estatal que la mantiene, son los dos ejes fundamentales de la comprensión que los Mass Media ocultan sistemáticamente.

La expansión de los intereses capitalistas extranjeros en Colombia se ha abierto paso desde siempre en base a las masacres y desplazamientos masivos de “población indeseable”, como consta en el informe final del TPP: “obedeciendo a una misión enviada por el gobierno de los Estados Unidos, la inversión extranjera se extiende a muchas ramas de la economía(…) El asesor técnico Lauchlin Currie, consideraba como eje de su Estrategia la despoblación del campo y la urbanización intensiva, para lograr lo cual, él sostenía que ” la guerra puede tomar el lugar de un programa de movilidad acelerada”. Este modelo económico se impuso en un contexto de extrema violencia.”

La Manipulación Mediática busca confundir y ocultar los vínculos causales: no debe existir la percepción de causa a efecto, debe imperar el caos y la incomprensión, la “bala perdida”, los “desalmados terroristas”, el “Estado voluntarioso y desbordado”… la Manipulación Mediática busca un cambio de imaginarios en Colombia, mediante la suplantación sistemática de la realidad objetiva por su fabricada realidad virtual, mediante el borroneo sistemático de los vínculos causales, la amnesia histórica y la inversión y distorsión abusiva de los hechos…

http://www.aporrea.org/internacionales/a62807.html

1 Comment

Filed under Human Rights, Politics, Resistance

Clitemnistra: El narco-reclamo

Ayer, mientras escuchaba el noticiero matutino en el radio, el locutor hizo mención a las primeras mantas que aparecieron en el país con narcomensajes. Las mantas exponían algo de lo que varios medios habían hecho mención antes: Que la tal guerra contra el narcotráfico del gobierno de facto estaba enfocada únicamente a pegarle a un cártel y a militarizar el territorio sólo de algunos.

Hoy, que aparecen nuevamente las mantas con “narcomensajes” en los puentes peatonales, no nos cabe la menor duda de que aquellos viejos acuerdos que mantenían en relativo equilibrio a la mafia en México, no sólo está en crisis, sino que se dobla sobre sí misma y hace publicos los reclamos. Algunos de ellos lo hacen con costosos spots en TV y el “narco” se limita a dejar los memos con todas las letras y tintas claras sobre mantas en todo el país.

Sólo hay dos explicaciones para estas mantas. 1) que no sean mensajes de narcos y 2) que lo sean. ¿Porqué me doy explicaciones tan burdas? Porque las implicaciones de cualquiera de estas dos opciones son las mismas.

CASO 1

Es muy extraña la manera en que estas mantas han aparecido como de la nada en puentes peatonales. No crean, yo he hecho eso muchas veces y puedo asegurarles que no es sencillo y no importa cuánta discreción procures, a cualquier hora del día o la noche hay autos y mirones. Supongo que si vas armado hasta los dientes es más sencillo pues, a lo que voy es que esas cosas no pasan desapercibidas hasta las seis de la mañana en ningún caso.

Uno se pregunta cómo es que estos presuntos narcos tan acostumbrados a la violencia se ven en la necesidad de verse tan civilizados y hacer sus manifiestos con anuncios impresos en lona a doble tinta y hasta con fotos. Será que ya se sumaron al México ganador?

Y las cabezas? Yo recuerdo bien los tiempos aquellos en que los narcomensajes se dejaban adornados como arbolito de navidad con una cabeza o algunos dedos. Las cartulinas a veces no se leían perfecto pero el reclamo quedaba claro. Y las panzas marcadas con picahielo? A poco los narcos ya se pusieron finolis?

La manera de operar en esta ocasión no coincide con las experiencias anteriores, y eso nos hace pensar que quizás no son narcos los que han puesto esos letreros, sino los mismos policiías locales. ¿Porqué? Pues porque en esta dichosa guerrita de la seguridad emprendida por el gobierno a quenes se están echando al plato son a los policías. La militarización ha causado que múltiples miembros de los cuerpos policiales de los diferentes estados y en diferentes mandos hayan sido torturados y asesinados por grupos en discordia. Estas mantas, que utilizan el lenguaje y las formas que usualmente usan los narcos es un medio de hacer una denuncia de lo que ellos saben.

CASO 2

El caso dos se resume a una llamada de atención como primer paso.

Recuerdan esas mantas que aparecieron en Reynosa hace mucho donde unos narcos hacían referencia a unos empresarios que les querían empezar a comer el mandado? También las llamadas de atención comenzaron con mantitas advirtiendo que no se anduvieron metiendo en nogocios que no conocían. El empresario en cuestión no hizo caso y apareció después decapitado con su respectiva cartulina.

Las mantas están denunciando la protección del gobierno de facto y el ejército hacia los cárteles de Sinaloa y Michoacán, adviertiendo que el problema no es con el otro bando. Entonces cuál es su problema? Pues que la protección de Felipe Calderón y el ejército no consiste en tener al cártel de Sinaloa sano y salvo en Los Pinos, sino en que la militariozación que se ha extendido por todo el país, sólo la están mandando a terrotorios que pertenecen al grupo de los quejosos. El negocio del narcotráfico es muy poderoso en este país, y las bajas en personal, las pérdidas de “terreno” y los días sin flujo de ventas propician caídas abismales en las ganancias. Así que tienen muy grandes razones para estar enojados con FeCal y sus aliados.

Si este es el caso ya estaremos viendo letreros más fuertecitos colgados de los puentes, supongo yo.

La violencia desbordada que existe hoy en México es consecuencia directa de  la impunidad que gozan los grupos delictivos y la protección que desde el poder se le da. Por tanto, los compromisos de unos con otros varían de acuerdo a los cambios políticos y la situación económica del país. Si bien hemos planteado dos supuestos casos en que este conflicto de las mantas puede o no pertenecer a grupos de narcotraficantes, lo único que no cambia ahí son los mensajes en sí: la denuncia del involucramiento y protección de Felipe Calderón, el ejército más otros mandatarios con conocidos delincuentes.

Los “narcomandatarios”  enlistados con nombre y apellido son los señalados por no cumplir los acuerdos tácitos de los grupos de delincuencia organizada. Por ello, podemos esperar en los siguientes meses el reacomodo de  todos los involucrados y el escarmiento a quienes se hayan querido pasar de listos.

Y la pregunta obligada es: ¿Cómo es que todo mundo le truena los dedos a Felipe Calderón?

Alejandro Martí le dice que si no puede se vaya, la mujer de Nelson Vargas exije que haga su trabajo, los empresarios los hacen como chancla, las telvisoras lo traen como yoyo, el ejército se manda solo y los narcos le tienen que estar recordando a donde y a quienes pertenece. El gobierno de FECal  ha probado más de una vez que no puede cumplir con su parte de los acuerdos adquiridos a partir de la compra de su silla presidencial. Y ahora los verdaderos dueñosde esa silla, los pusieron el dinero, los que manejaron los medios, los que lo hicieron mandatario y quienes hasta ahora lo siguen sostenciendo hacen respectivos reclamos.

Yo no lo sé de cierto. lo supongo… porque eso es todo lo que puedo ver.

3 Comments

Filed under Blogroll

Jesús Aranda: Rechazan 10 ministros parte del proyecto antiaborto de Aguirre

La despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación “no infringe ninguna regla ni valor de la Constitución”, por lo que me pronuncio por la validez de la reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal, aseveró el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, quien precisó que la Carta Magna no considera “valores absolutos” y que el régimen constitucional exige “conciliar valores que no necesariamente son compatibles”.

Al igual que Genaro Góngora Pimentel, Gudiño rechazó el proyecto que pretende penalizar la interrupción del embarazo, además puso como ejemplo el conflicto entre la libertad de la mujer sobre su cuerpo y el valor de la vida del concebido. En el caso del Distrito Federal, dijo, la Asamblea Legislativa (ALDF) se inclinó porque la mujer decida hasta las 12 semanas de gestación y, a partir de ahí, la ley protege al producto de la concepción.

Por la mañana, el ministro instructor Sergio Salvador Aguirre Anguiano ya había sufrido su primer derrota, cuando 10 de sus compañeros rechazaron parte de su proyecto y consideraron que la Asamblea Legislativa sí tiene facultades para legislar en materia penal y de salud.

Hubo consenso en que las autoridades capitalinas no violaron la Constitución al despenalizar el aborto bajo ciertas condiciones –quedó para después la discusión respecto a si dicha despenalización se apegó o no a la Carta Magna– y que fueron legales las medidas adoptadas por el gobierno local para garantizar el acceso a los servicios públicos de salud a las mujeres que deseen abortar.

Esta decisión mayoritaria, que para muchos presentes fue el anticipo de que el pleno validará la reforma capitalina con al menos seis votos, molestó a Aguirre, quien lamentó que el documento en el que sustentaba que la ALDF había invadido la competencia del Congreso de la Unión hubiera sido “zarandeado” por el pleno.

En su intento por descalificar las argumentaciones de sus compañeros, dijo alzando la voz: “la señora ministra Góngora Pimentel, ¡perdón!, la señora Olga Sánchez Cordero nos dice…”, y remató diciendo que retiraba su documento para que no fuera incluido en el dictamen, a lo que se opuso tajante el ministro presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien después tomó la votación, que fue unánime en contra del texto de Aguirre.

“Finalmente logré la unanimidad”, dijo irónico el ministro instructor, a quien le fue negada la posibilidad de que en el resto de las sesiones conteste a cada uno de los ministros que hablen en contra de su proyecto. El ministro presidente determinó que hablará, pero hasta que termine la primera ronda de ministros.

En la sesión vespertina del pleno de la Corte se inició la discusión del tema de fondo de la acción de inconstitucionalidad que presentaron la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal, en donde Góngora y Gudiño reivindicaron también el pleno derecho de la mujer sobre su cuerpo y rechazaron abiertamente la pretensión de que el Estado imponga por ley la maternidad, como lo plantea el proyecto de dictamen que está a discusión.

“No encuentro en la Constitución nada que garantice el derecho a la vida y mucho menos que tenga que defenderse por la vía penal”, subrayó Góngora.

Ambos rechazaron el planteamiento del proyecto respecto a que la Constitución consagra el derecho a la vida y que exista una protección constitucional al producto desde la concepción sin restricciones ni limitaciones.

Góngora abundó que la penalización del aborto voluntario atenta contra los derechos a la salud, sexuales y reproductivos de la mujer y que “culminar el embarazo bajo amenaza de pena criminal” es discriminatorio, porque “la mujer que decida no ser madre es delincuente”, además de que no respeta “el momento biológico y físico cuando se sienta lista para disfrutar del ejercicio de la maternidad”.

El embarazo forzado “implica una forma de esclavitud, porque impone a la mujer un periodo de gestación en contra de su voluntad”; se discrimina a la mujer en razón de su condición social, porque los problemas de salud que generan los abortos inseguros tienen más impacto en las mujeres pobres.

Subrayó que el proyecto de Aguirre es “sesgado”, porque no incluyó una perspectiva de género en donde se tomen en cuenta los derechos reproductivos y sexuales de la mujer. En este contexto, puso como ejemplo la violación de derechos humanos en el caso la niña Paulina, a quien el gobierno de Baja California le impidió abortar, pese a que el embarazo fue producto de una violación.

Dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos conoció el asunto y recomendó al gobierno mexicano adoptar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la interrupción del embarazo cuando esté permitido.

La discusión continuará este miércoles en doble sesión.

http://www.jornada.unam.mx/2008/08/27/index.php?section=capital&article=039n1cap

Leave a comment

Filed under Blogroll

The Independent: Echoes from another era of American liberalism

History never repeats itself exactly. But long before the electrifying appearance of Ted Kennedy at the Democratic convention it was evident that, with the rise of Barack Obama, American politics might be approaching a moment comparable to when another Kennedy took the presidential oath of office on the steps of the Capitol that icy January day in 1961.

“This November, the torch will be passed again to a new generation of Americans,” the cancer-stricken Kennedy, the last survivor of his own family’s most glorious generation, declared on Monday evening, reprising the luminous words of his slain brother’s inaugural address 47 years ago. But Ted Kennedy, whose final convention this will surely be, was also passing on a torch of his own – the seal of approval of the Democrats’ first family.

In its time, this approval was conferred upon Bill Clinton, though relations between the Clintons and the Kennedys, while friendly, were never especially close. Last January the blessing was transferred, as the old liberal lion embraced not Hillary Clinton, but a young and Kennedy-esque senator from Illinois, in the race for the White House. The endorsement did not immediately affect the campaign, as Hillary easily won the Democratic primary in the Kennedy fiefdom of Massachusetts. But it was a signal of the impending power shift at the summit of the party.

The parallels between 1960 and 2008 are striking. Kennedy broke new ground by becoming the first Catholic President. An Obama victory in November would, of course, constitute a far more remarkable historical breakthrough, with the election of the first African American to the White House, a prospect utterly unimaginable in John Kennedy’s day. Both are young – indeed a President Obama would be five years older than JFK when he took office. Both have grace, charm and elegance. They share a cool, at times sardonic, detachment.

Should Obama win, it might also well be in circumstances similar to that of 1960. We often forget that Camelot in Washington, DC, was born of a squeaker of an election, which some to this day maintain was only resolved by shady machinations on the part of Chicago’s Mayor Richard Daley that handed the vital state of Illinois to Kennedy, not Richard Nixon. If the current dead heat in the polls between Obama and John McCain is an indication, it could be an equally close-run thing in November 2008.

A genuine watershed

But the similarities must not be overstated. The legend that now encrusts the 35th President obscures the fact that 1960 was not a watershed election. John Kennedy’s freshness might have been a radical departure from the stale country-club Republicanism of his predecessor Dwight Eisenhower. But in the sweep of history, it was merely prolongation of a Democratic era that began with Franklin Roosevelt and the New Deal.

By contrast, 2008 has the makings of a genuine watershed. An Obama victory would signify the end of more than a generation of Republican dominance ushered in by Ronald Reagan and continued by Bush father and son. The overwhelming sense today is that American conservatism has run its course, bankrupt in ideology and devoid of leaders. A turning point is at hand, towards more regulation, more government intervention – an age in which “liberalism” is no longer a dirty word and when, miracle of miracles, universal healthcare might turn from distant dream into fact.

All through the Reagan/Bush era, Ted Kennedy toiled away on Capitol Hill, defending liberal values when they could not have been more out of fashion. He continued to fight for improved public education, better welfare, and, of course, for universal healthcare, despite mostly Republican majorities in Congress, and mostly Republican occupants of the Oval Office. He swam against the tide too with his impassioned opposition to the Iraq war. On that issue as well, he has been vindicated – as has been Obama. Indeed, Hillary Clinton’s stubborn refusal to repudiate her Senate vote in October 2002 to authorise the war may have cost her both Kennedy’s endorsement and the Democratic nomination.

On Monday evening, the messenger might have been sickly, but his message reverberated to the rafters. In a shifting, dangerous world, as America faces its worst economic crisis in a generation, today’s young prince faces a far greater challenge than his predecessor of 48 years ago. Like Obama today, candidate John F Kennedy was widely seen as inexperienced and untested. But Americans took the chance, and the gamble paid off. With his very presence on stage, Ted Kennedy was promising that the same can happen now.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Politics

Amnesty International: China and IOC must learn from mistakes and uphold human rights values

As the Beijing Olympics ended, Amnesty International today accused the Chinese authorities of prioritizing image over substance as it continued to persecute and punish activists and journalists during the Games.

The organization also criticised the International Olympic Committee (IOC) for tarnishing the human rights legacy of the Olympics by turning a blind eye to the abuses.

“The Beijing Olympics have been a spectacular sporting event but they took place against a backdrop of human rights violations, with activists prevented from expressing their views peacefully and many in detention when they have committed no crime,” said Roseann Rife, Amnesty International’s Asia-Pacific Deputy Program Director in Hong Kong.

“The Chinese authorities and the IOC had an opportunity to demonstrate human rights improvements but in most respects they failed to deliver. Forced evictions, detention of activists and restrictions on journalists should not blight another Olympics,” said Roseann Rife.

Amnesty International’s statement came after Jacques Rogge, President of the International Olympic Committee, said at the closing of the Beijing Olympics:
‘These were truly exceptional Games.’

During the course of the Games, Amnesty International documented continued patterns of human rights violations directed at peaceful activists and journalists in China, including:

Activists being detained and punished — including by being assigned to “Re-education through Labour” — for repeatedly applying for permission to demonstrate in the protest zones.

The ongoing imprisonment or arbitrary arrests of Chinese journalists and human rights activists who have tried to report on human rights violations.

Petitioners and activists being denied permits to engage in peaceful demonstrations in government-designated protest zones in parks around Beijing. On 18 August, and after repeated questioning from the media, the Chinese authorities claimed they had received 77 protest applications involving 149 people, but that 74 had been ‘withdrawn’, two had been ‘suspended’ and one had been ‘vetoed’.

“It is high time for the IOC to put its core values of ‘human dignity’ and ‘universal, fundamental ethical principles’ into practice by making human rights a new pillar of the Olympic Games.”

Amnesty International called on the IOC to learn the lessons from Beijing by building concrete and measurable human rights impact indicators into all future Olympics bid processes and host city contracts.

Amnesty International recognized some positive steps taken by the authorities, including the unblocking of several international websites — such as www.amnesty.org — in response to strong public concern expressed by Beijing-based journalists at the start of the Games.

However, Amnesty International urged the Chinese authorities to extend the unblocking across the board and to make permanent the temporary regulations introduced for foreign journalists in China in the run-up to the Games, ensuring that they are uniformly and effectively enforced.

Note to Editors
Many Chinese activists have been persecuted and punished for speaking out about human rights violations before or during the Beijing Olympics. For example:

  • Housing rights activist, Ye Guozhu , is being held in police custody after completing a four-year prison sentence in connection with his attempts to draw public attention to alleged forced evictions in Beijing due to Olympics-related construction. The police said he would be kept in detention to keep him and his family out of trouble until the Olympics and Paralympics were over. On 26 July, the police sent the family an official detention notice stating that Ye was being held at Xuanwu district police detention centre on suspicion of “gathering a crowd to disturb order in a public place”, but provided no further detail. Amnesty International received reliable reports that police beat him with electroshock batons before his trial and he was subjected to further beatings in prison.
  • Two elderly women, Wu Dianyuan  (aged 79) and Wang Xiuying  (aged 77) were accused of “disturbing public order” and assigned to one year of RTL after they applied to demonstrate in one of the official protest zones. They had been petitioning the authorities since 2001 when they were evicted from their homes to make way for a development project. Beijing city officials ruled that they would not have to serve their time in an RTL facility as long as they ‘behaved’, but that restrictions would be placed on their movements.

The Olympic pillars are currently sports, culture and the environment. The environment was added in 1994 at the winter Olympics in Norway in recognition of the negative impact major sporting event can have on the surrounding environment.

Amnesty International

http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/olympics-china-and-ioc-must-learn-mistakes-and-uphold-human-rights-values-200808

Leave a comment

Filed under Blogroll