Tag Archives: ejército

Dilbertina: Lorenzo Meyer y Andrés Leonardo Gómez , gracias.


Hace unos días, tuve la fortuna de escuchar una plática del Dr. Lorenzo Meyer, historiador y analista político, conferencia titulada “La viabilidad Política”, antes de entrar en materia, he de confesar que iba como adolescente a ver a mi cantante preferido. Esto suena un poco pueril pero en verdad mi estado de ánimo era ese. Al llegar al recinto donde se presento el Doctor Meyer, vimos que no había muchas personas, y nos enteramos que un día antes se había presentado Alberto Aguilar, analista de finanzas, con poca participación de público, las dos conferencias eran gratuitas, auspiciadas por un periódico local y la Universidad de Guanajuato. Claro a los cinco o diez minutos de haber llegado, al auditorio de la universidad, escalando las terribles escaleras y sin ayuda de tanque de oxigeno, el auditorio quedo repleto de personas, jóvenes en su mayoría, arrastrados a fuerza por sus maestros de Filosofía y Letras.

El primer punto que toco la moderadora del evento, que fue pregunta expresa para el Doctor Meyer, fue si habría viabilidad política en México, el con su humor casi negro, contesto que la historia le había enseñado a no dar respuestas ante estas preguntas, no tiene una bola de cristal por supuesto. A continuación y para no perderme en las cifras que dio el Dr. Meyer transcribo lo que se público al día siguiente de la conferencia:

Martín Fuentes:Democracia mexicana, en rumbo equivocado

Lorenzo Meyer, historiador y académico, comentó que no sabe para dónde vamos en este país, “pero sí sé que no vamos por donde deberíamos ir”. La democracia mexicana está en riesgo de retroceder si no va a fondo, dijo y agregó que “la mediocridad del proceso político de estos años es inaceptable porque está abriendo las puertas para regresar, no para progresar”.

El también columnista dijo, ante un abarrotado auditorio general de la Universidad de Guanajuato, que la transición más o menos pacífica del 2000 generó expectativas de que tenía que ir mejor, pero que, ahorita, puede decirse que esa oportunidad histórica, única, sin precedentes, “no la estamos usando bien”.

Al dictar la conferencia “La viabilidad política” de “El México que puede ser”, organizada por correo en colaboración con la UG, para conmemorar una década de existencia, el analista fue claro al señalar que debemos modernizarnos para exigir que la transición se convierta realmente en una consolidación y no en lo que está pasando ahora, (porque) “la mediocridad del proceso político de estos años es inaceptable porque está abriendo las puertas para regresar, no para progresar”

Meyer, quien aclaró que en las Ciencias Sociales y en la Ciencia Política “los indicadores no permiten hacer predicciones”, subrayó que los mexicanos “estamos metidos en un problema de mucho fondo” y que “no queda más remedio que hacer un diagnóstico realista y ver que no estamos aprovechando el potencial histórico que nosotros mismos nos abrimos” con la alternancia política que se dio en el 2000.

También advirtió que “no tiene sentido ponerle buena cara a nuestro proceso político”.

“Porque si no somos críticos a fondo de lo que está pasando, no podemos esperar que esto se modifique, que las tendencias negativas por donde vamos cambien a un signo positivo”, y remarcó que si aun siendo críticos, probablemente las cosas de todas maneras no marchen bien, sí hacemos lo que dicen que hacen las avestruces, “pues peor tantito”.

En ese sentido, sugirió que es obligación (pasar) “el trago amargo de estar bien concientes de que vamos más mal que bien”, aunque matizó al anotar que el potencial de ir por un buen desarrollo político para llegar a un desarrollo económico y finalmente a un desarrollo social, “sí se puede”, pero –precisó- con una conciencia bien clara por parte de los ciudadanos.

“Y que, en los momentos claves, tomemos las decisiones en función de un conocimiento de la estructura política y no dejarse guiar por inercias o eslogan de campaña”, completó Meyer, a quien dieron un recibimiento caluroso quienes asistieron al Auditorio General de la Universidad de Guanajuato.

Esa fue la conclusión a que llegó Meyer al final de su conferencia, en la que se apoyó en indicadores para pintar un panorama de la realidad del país, después de precisar que “sólo Dios” sabe a dónde va el país.

Así, respaldado con resultados de encuestas de opinión, el doctor en Relaciones Internacionales por el Colegio de México expuso por ejemplo que, en mayo de este año, sólo el 16 por ciento de los mexicanos cree que se gobierna para beneficio de todos, aunque recordó que “la separación entre gobernantes y gobernados viene de la época de la Colonia”.

Y que “algunas veces o nunca” confían en el gobierno el 76 por ciento de la población, lo que consideró “terrible”, así como que cuando se dio el salto a la democracia, menos de la mitad la apoyaban como sistema político, además de que el 88 por ciento de los ciudadanos tienen poco o nada de interés en la política, por lo que podría decirse “que la mayoría decide, pero la mayoría no sabe nada” del “día a día del juego del poder”.

Meyer Cosío, quien definió al régimen priista como “el sistema autoritario más exitoso del siglo 20”, también habló del papel de los medios, sobre todo de la televisión, “que no ha cambiado desde que nació como la secretaría de propaganda del PRI” y con la que más se informan los ciudadanos, a pesar de que el análisis de la realidad mexicana está más en la prensa escrita.

Las elecciones de 2006 y sus consecuencias no quedaron al margen y ante alumnos y profesores y público en general, así como políticos de diversas tendencias y funcionarios públicos, expuso que en agosto de ese año el 51 por ciento dijo que no sabía si vivía en democracia y en junio de este año el 36 por ciento de la población consideró que en esos comicios hubo fraude.

“Para que una democracia funcione, el ciento por ciento debe decir que no hubo”, apuntó, y quien también curso estudios de posgrado en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chicago subrayó además que “para que el sistema funcione el perdedor debe aceptar que perdió”, en alusión a la postura que ha mantenido desde entonces Andrés Manuel López Obrador.

Subrayó que el gasto que se invirtió en las elecciones fue “enorme” y “pobre” el resultado desde esa óptica, todo “un desastre en términos de mercado” que imputó al Instituto Federal Electoral.

También incluyó en su disertación la credibilidad en las instituciones y subrayó que la mayoría de los mexicanos creen más en las de corte autoritario: universidades, Iglesia y Ejército, que datan de la época colonial, y no en las que tienen qué ver con la democracia, como partidos políticos y el IFE que resulta “tan caro”.

Arrancó un espontáneo aplauso entre muchos de los asistentes al manifestar que “cuando alguien dijo ‘al diablo con sus instituciones’, es que ya se fueron al diablo…hace tiempo, no hay confianza en ello (y) no es que lo diga yo, lo dicen las cifras, salvo que Mitofsky mienta”.

A continuación expuso, también respaldado en indicadores, que en agosto del 2006 el 26 por ciento de la población estimó que las leyes en México se usan como pretexto para cometer arbitrariedades, mientras que un mayor porcentaje consideró que “para defender los intereses de la gente con poder”.

Reconoció que sí existe actualmente pluralismo político, y que los ciudadanos aceptan autodefinirse como de izquierda, derecha o de centro en el espectro político, aunque insistió en que no tienen relación con la clase política porque incluso ni a nivel estatal –sin exceptuar a esta entidad– tienen idea de cómo se llama quien los gobierna.

El autor de “El cactus y el olivo” también mostró indicadores que reflejan la desigualdad social del país que también se manifiesta por regiones, y expuso que eso, y la falta de dinamismo en la economía, constituyen un obstáculo para la democracia y formuló una pregunta para la que dijo no tener respuesta: “¿Hasta dónde aguanta la desigualdad política a la desigualdad social?” en un país donde vive el segundo o tercer hombre más rico del planeta, Carlos Slim.

Puntualizó que existen otros obstáculos, como la corrupción, rubro en el que México “está entre Ghana y Panamá” con un 3.5 en una escala de 10 puntos como máximo, y la inseguridad, renglón en el que destacó que las ejecuciones pasaron de 667 en el 2004 a 2 mil 275 el año pasado, mientras que en éste suman ya 3 mil 400.

Al concluir la conferencia, llovieron preguntas a Meyer para conocer su opinión en torno a temas vigentes como la necesidad de una nueva cultura ciudadana, la participación del Ejército “para cuidarnos”, la cual, advirtió Meyer, “va a cobrar” en su momento esa institución que “siempre ha sostenido al régimen”, incluido el actual.

Recordó que sacar el Ejército a las calles fue una de las primeras acciones de Felipe Calderón, quien se puso “ese uniforme rarísimo, esa mezcla de civil con uniforme” con el que “estéticamente quedó derrotado”.

Los contrapesos políticos y el papel de la sociedad para suplir a los partidos, inmersos “en una crisis de representatividad”, fueron otras preguntas que se plantearon a Meyer, a quien también pidieron opinar si el mexicano es un Estado Fallido, y tras definir que es aquel “que no tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones mínimas, como la defensa de la vida, la integridad física de los ciudadanos y su propiedad”, sostuvo que “diría que en esa parte ya es un Estado Fallido”.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=87127

Al ver como se iban haciendo pequeños, las autoridades presentes, tanto de la Universidad como del Estado, me quedaron varías inquietudes, la primera, Lorenzo Meyer ha pasado toda su vida en la Universidad, como estudiante, catedrático e investigador, dijo que si la Universidad la conociéramos por dentro dejaría por mucho de ser una institución creíble, ahí las autoridades presentes con todo y rector se hicieron pequeños.

Mi siguiente reflexión es el papel que jugamos ahora los que nos atrevemos a leer un blog o a cometer el pecado de escribir en ellos, para hacer un poco de conciencia en los lectores despistados que pasan por aquí, si bien el lo dijo mejor que yo, no somos buenos ciudadanos, el ir a votar y sentirnos que hemos cumplido con nuestra obligación no nos hace ser buenos ciudadanos, lo que nos haría ser buenos ciudadanos es exigir a las autoridades que cumplan con lo que han prometido, que cumplamos con decirle al vecino, al compañero, al amigo que se interese por los asuntos políticos, no dejemos que la televisión y el spot decida por nosotros. Pensemos y exijamos todos los días desde abajo para que nuestro voto sea verdaderamente valido.

Y vuelvo a retomar el tema de Germán Martínez, al decir “guanajuatizar” el país, bueno Guanajuato es el penúltimo estado de la república mexicana que conoce el nombre de su Gobernador, lo que quiere decir que bien poco nos interesa la política, o el perfil del Gobernador es tan bajo porqué no hace nada. Así que si de Guanajuatizar se trata al país, es no conocer ni al mismo Presidente de México o al menos al que se ostenta como tal, lo cual en este momento sería muy bueno para él y su equipo, Germán Martínez ha dicho lo correcto, guanajuatizar es olvidar por quien votaron algunos, hacer más grises a los gobernantes del PAN, lamentablemente para mi salud, yo no me olvido de Caldeón ni de su equipo. Quiero puntualizar algo que en el periódico no han anotado, una de las gráficas que presento Lorenzo Meyer, fue el número de votos con los cuales habían ganado la presidencia de la República desde los tiempos de López Portillo hasta el 2006, sin dejar de poner en amarillo, al final de la tabla, el nombre del que miles de personas consideramos el presidente legitimo de México, Andrés Manuel López Obrador, ¿Humor negro o una realidad? Al final el Doctor Meyer, lo pone en la tabla….bien Doctor por considerarlo también como actor político de este México.

Al salir de la conferencia, el aire de octubre azotaba nuestras caras, salí con ánimos de hablar cada día de lo que veo en este país y en mi estado, ups, todo muy bien hasta que llegamos al final de las escalinatas, y ver lleno de guaruras toda la plaza principal, y un automóvil blindado del ejército, que pasa en México, para llegar a esto, si el procurador o los diputados tienen amenazas, ¿No es mejor, que lo vean por circuito interior, en la comodidad de la sala de su casa? Para no exponernos a nosotros los ciudadanos. Y recordamos lo que había dicho el Doctor, Calderón saco al ejercito a las calles, ¿qué costo político, exigirá este llamado ejército Mexicano, en el futuro por sacarlo a combatir a las calles?

Del viernes al sábado en todo el país se vivió de nueva cuenta una ola de violencia, 42 muertos en todo el país, si esto no es guerra que me digan que no pasa nada… también quiero extender mi felicitación al joven Andrés Leonardo Gómez Emilsson y a sus valientes padres, primero por el premio que recibió, con justo merecimiento, por no haber dado la mano al presidente espurio, tal y como lo increpo el joven en el acto donde fue entregado el reconocimiento, es una pena que Calderón se ponga a hablar de libertad de expresión y el estado mayor se lleve a dos jóvenes al juzgado, y que el magnánimo FECAL, diga que no presentarán cargos contra ellos ¿Qué cargos pueden fincarle ante la verdad dicha? Seguramente deberemos aprendernos este nombre, confió en que la juventud de este país tenga líderes formándose, Andrés Leonardo es para mí uno de esos jóvenes.

3 Comments

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics, Resistance

José Steinsleger: La Cuarta Flota, garrote naval

En julio pasado, la Cuarta Flota de Estados Unidos (una de las seis que el Pentágono agrupa bajo cuatro comandos navales) soltó amarras de su base de Mayport (Florida). Sus jefes son los almirantes Gary Roughead (Operaciones Navales de la Armada), Jim Stevenson (comandante de Marina del Comando Sur) y Joseph Kernan, jefe de la flota.

Roughead declaró que la Cuarta Flota “… estará lista en todo momento para todo desafío en la parte sur del hemisferio occidental”. Stevenson precisó que las naves “llegarán hasta el intrincado sistema de ríos de América del Sur, navegando en las ‘aguas marrones’ más que en las tradicionales ‘aguas azules’”.

Kernan (jefe de la Cuarta Flota) matizó las cosas diciendo que sus naves dirigirán las “acciones humanitarias y tareas de cooperación”, entrenando a “nuestros socios” en la navegación y el control de las aguas interiores “… aunque no vamos a ingresar en los ríos sin una autorización explícita y previa del país anfitrión”.

Es decir que con excepción de la tecnología, la geopolítica del Pentágono en nada difiere de la del almirante Alfred Thayer Mahan (1840-1914), relativo al dominio de los mares, cuando Washington ocupó Puerto Rico, Guantánamo y Filipinas, y a Cuba le reconoció la independencia a cambio de “intervenir cuando lo estimase necesario” (Enmienda Platt).

Posteriormente, las cañoneras de Washington tomaron el Canal de Panamá e invadieron Nicaragua, Haití y República Dominicana. Y en 1982, la armada imperial respaldó a los ingleses durante la guerra de Malvinas, ignorando su propia Doctrina Monroe (América para los americanos, 1823) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947) que, supuestamente, nos defenderían de “intereses extracontinentales”.

La “inofensiva” Cuarta Flota navega liderada por el portaviones nuclear George Washington. Está equipada con submarinos, fragatas misilísticas, sistemas de defensa área, docenas de aviones bombardeos F-14, lanzadores de misiles como los que arrasaron Irak y Afganistán, y el grupo de comandos de elite SEAL (Sea, Air, Land), en los que el almirante Kernan tuvo destacada actuación en Vietnam, Camboya, Laos, Irak y Afganistán.

La Cuarta Flota cuenta con una base aérea en la ex colonia holandesa de Aruba (frente a Colombia y Venezuela), de donde partieron los helicópteros que en marzo pasado atacaron el campamento de las FARC, en territorio de Ecuador. Por lo demás, no hay de qué inquietarse. La Cuarta Flota dispone de un buque hospital de vanguardia “… en casos de desastre”.

El problema es que la Cuarta Flota requiere de “puertos amigables” en los ríos Orinoco, Amazonas y en la cuenca del Plata. O sea, territorios hidrográficos que, casualmente, pertenecen a estados soberanos como los que encabezan los presidentes Hugo Chávez, Lula da Silva y Cristina Fernández. A esto sumemos que en 2009 el Pentágono deberá desmantelar la base ecuatoriana de Manta (Pacífico ecuatoriano), donde el gobierno de Rafael Correa proyecta construir un gran complejo portuario con miras al intercambio comercial con Asia.

¿Qué justifica semejante despliegue de intimidación naval? ¿Existen en América Latina arsenales nucleares o “grupos terroristas” interesados en atacar a Estados Unidos? Por el contrario, lo que hay son instrumentos apolillados como el Tratado de Tlatelolco (México, 1967), que propone la desnuclearización del continente, y el de Montego Bay (Jamaica, 1982), que establece la Zona Económica Exclusiva a 200 millas náuticas. Acuerdos que Estados Unidos, a más de no haber suscrito, se pasa por el arco de triunfo.

Frente al agresivo despliegue naval del imperio, el gobierno de Chávez entendió que prevenir es curar. Así es que en noviembre próximo, Rusia y Venezuela participarán en maniobras navales en aguas del Caribe, ejercicios en los que estará presente el acorazado nuclear Pedro el Grande, buque insignia de la Armada rusa.

Para el almirante Eduard Baltin, ex comandante de la Flota rusa en el Mar Negro, las maniobras con Venezuela demuestran que Rusia está volviendo a un primer plano internacional con su poderío militar, “… recuperando las posiciones que perdió a finales del siglo pasado”.

Baltin aclaró que las maniobras no están relacionadas con la situación en el Cáucaso, donde los buques de la Cuarta Flota estadunidense llevaron “ayuda humanitaria” a Georgia, algo más lejos que Nueva Orleáns, ciudad totalmente librada a su suerte cuando el huracán Katrina arrasó hasta su último ladrillo.

Stevenson observa que la Cuarta Flota lo es en términos de “organización preventiva”, enviando “la señal correcta incluso a aquellos que no son nuestros mayores partidarios”. Y con el inigualable humor negro de los yanquis, puso el ejemplo de que la Cuarta Flota pudiera ser llamada a tomar acciones si “… el pueblo cubano decidiese rechazar el liderazgo de Raúl Castro y decide fugarse en masa” (sic).

“Si no tenemos la capacidad de rescatar a esa gente, tendremos un nuevo desastre en las manos… Cientos de miles de personas morirán en ultramar”, manifestó el angustiado almirante.

1 Comment

Filed under Blogroll

Manu Dornbierer: Felipe Calderón “Un Peligro para México”

La famosa frase goebbeliana del candidato Felipe Calderon :

Lopez Obrador es un peligro para Mexico, se le puede hoy aplicar a el, pero con la diferencia de que el espurio ha demostrado durante 2 anos en hechos su alta incompetencia y peligrosidad, ya que el pais va en picada en todos aspectos.

Por eso esta pidiendo 1 723 millones de pesos al Congreso para su personal publicidad que hasta el PRI le reprocha!

Pero hoy mismo el peligro es mayor y Mexico esta al borde del precipio:

1.- Por la inconstitucional lucha calderonista de entregar el petroleo a las companias extranjeras.

2.- Por la inminente aplicacion de un Plan Mexico, disfrazado de Iniciativa Merida, es decir la intervencion de militares gringos en Mexico, como en Colombia. Y todavia recorta aqui los programas sociales para meter 40% mas en su personal narcoguerra cuyo resultado son casi 6 mil ejecuciones y ningun beneficio para la sociedad mexicana!

Calderon logro su verdadero cometido al enfrentar, aun contra la opinion de la ONU, al Ejercito Mexicano contra los narcos. Hoy el Washington Post asegura que la intervencion es una necesidad para USA. Esta es la nota:

El grado de violencia criminal en Mexico, similar al de Afganistan:
Washington Post

La guerra en Mexico (contra el narcotrafico) es, a su propia manera, tan critica a los intereses de Estados Unidos como la de Afganistan; en ambos casos, un mayor compromiso estadunidense es requerido, afirma The Washington Post en su editorial La guerra de Mexico, publicado ayer (10 de septiembre 2008) .

Mas soldados y oficiales policiacos mexicanos han muerto combatiendo las bandas de la droga en los ultimos dos anos que el numero de tropas estadunidenses y de la OTAN abatidas combatiendo contra los talibanes. Las bajas civiles han sido igual de numerosas y de espeluznantes. Se han dado veintenas de decapitaciones, masacres de familias enteras y asesinatos de altos oficiales. Segun la cuenta oficial, los secuestros en Mexico ahora son de 65 al mes, en promedio, un rango mucho mas elevado que en Afganistan e Irak, senala.

Algunos funcionarios mexicanos argumentan que la escalada de la violencia es indicadora del exito del gobierno al enfrentar y atacar a las bandas de la droga, aunque han provocado un revire. La mayoria de los mexicanos parece creer que el gobierno esta perdiendo la guerra, afirma el Post.

El editorial senala que el desafio que enfrenta el presidente Felipe Calderon, quien valientemente declara la guerra a los carteles del narco, recibe relativamente poca atencion en Estados Unidos porque los estadunidenses, en muy raras ocasiones, estan entre las bajas.

Sin embargo, subraya que es el dinero de los consumidores de droga en Estados Unidos, y tambien el flujo de armas a Mexico, lo que esta nutriendo esta guerra.

Lo que esta en juego, afirma, no es solo el exito del gobierno liberal y amistoso del senor Calderon, sino la sobrevivencia de la democracia de Mexico; no solo la estabilidad de un vecino, sino la capacidad de Estados Unidos de controlar la inmigracion ilegal.

Record que recientemente el Congreso aprobo 400 millones para asistir al gobierno mexicano, la mayoria de los cuales seran usados para mejor armar y equipar al ejercito. Advierte que el problema mas grande del senor Calderon podria ser la ausencia de fuerzas confiables. La mayoria de la policia de Mexico es contratada y administrada localmente; solo 20 mil agentes son federales. El ejercito es menos corrupto, pero aun la dedicacion de 40 mil elementos ha fracasado en cambiar la marea contra las bandas. El nuevo financiamiento estadunidense deberia de ayudar, pero el proximo gobierno en Washington haria bien en explorar si mas asistencia podria ser ofrecida para capacitar a las fuerzas mexicanas, como los asesores estadunidenses han ayudado a profesionalizar al ejercito colombiano? .

Mas claro ni el agua. Preparense, incompetentes y/o corruptos militares mexicanos a que vengan a darles clases de como ser decentes, buenos y mas abusados los verdugos de Iraq y de Afganistan .

URGE LA DESTITUCION.

Despues de esta lectura del editorial del Washington Post, si tienes dos centavos de seso entenderas que por fin estan a punto de lograr su sueno dorado los que siempre han deseado que Mexico sea descaradamente una colonia gringa-fascista. Y los que no hayan tenido tan dulce sueno estaran de acuerdo que es ahora o nunca cuando hay que pararle el alto al espurio, pero no con ese panista verbo derrocar que hace pensar en reprimir. Destituir, si pero dentro de la ley.

La propuesta es de un grupo de juristas y de los que nos unamos: Hay que destituir a un presidente que ha llevado al pais a ser peor productor que el mismo minusculo Haiti ,que quiere entregar a extranjeros nuestro petroleo e instlar un Plan Mexico. Que mas esperan??
Jaime Cardenas y Jesus Gonzalez Schmall presentaron el 11-9-2008 en la Procuraduria General de la Republica una denuncia contra Felipe Calderon por traicion a la patria, ya que sus iniciativas de reforma energetica violentan diversas disposiciones constitucionales. Lo malo es que la PGR es una dependencia del Ejecutivo en vez de ser una instancia ciudadana independiente.

Y el jefe ah es nada menos que Calderon y su subalterno es el procurador Eduardo Medina Mora, tambien conocido por sus derechos de autor en el mundialmente repudiado caso Atenco, la venganza de Fox contra mexiquenses que no quisieron entregarle sus tierras para el nuevo aeropuerto del DF , que no llevara como el vigente el nombre de Benito Juarez del que retiro el retrato de su oficina en cuanto llego

De la PGR ambos juristas Jesus? Gonzalez Schmall y Jaime Cardenas fueron a presentar en el Senado, de acuerdo con el articulo 11 de la Carta Magna, una denuncia por ataques a las instituciones constitucionales y atentado al buen despacho de los asuntos publicos . En las denuncias contra Calderon participan tambien los juristas : Raul Carranca y Rivas, Juventino Castro y Castro, Virgilio Caballero (fundador del Canal del Congreso que pronto estara, como siempre debio estar, en la TV abierta), Raul Jimenez Vazquez, Teresa Aguirre, Jaime Lopez Vela y Alberto Montoya. Fueron tambien presentadas en el Partido del Trabajo.

Jaime Cardenas especifico que la exigencia de juicio politico (para Calderon) responde al atentado que el presidente designado por voluntad de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial , no por voluntad mayoritaria del pueblo de Mexico, hizo a la Constitucion al presentar seis iniciativas en materia energetica que pretenden entregar los recursos del subsuelo ,el petroleo, el gas y la petroquimica a intereses extranjeros. Y como tambien viola el Codigo Penal Federal , dijo, eso constituye o puede constituir un delito de traicion a la Patria, Jesus Gonzalez Schmall, por su parte preciso que el articulo 123 de dicha legislacion senala que incurre en delito de traicion a la patria el servidor publico que atente o contravenga el principio de soberania nacional y comprometa los recursos nacionales a potencias o intereses extranjeros.

La destitucion se puede dar en completa tranquilidad sin la participacion de los diputados, ni de la PGR; bastaria con las dos terceras partes de los senadores presentes en la sesion del 1 de diciembre, para cumplir la profecia de Porfirio Munoz Ledo que por cierto se concreto a decir que no cree que Calderon pueda terminar su periodo, dice el magistrado Raul Dominguez al que consulto para saber las reales posibilidades de la denuncia de los juristas antes citados
Me puso a sonar con un dia maravilloso que podria ser para Mexico despues de 36 anos de nefasto sometimiento, el de la verdadera Independencia del Neoliberalismo. La de Espana es ya obsoleta y ademas se esta revirtiendo o no, tesorito Mourino?

Los bancos espanoles se llevan en un ano mas oro del que se llevaron en 300 anos de colonia oficial. La del Neoliberalismo es la independencia que se aplica a este siglo y momento. Me imagino con los datos que me dio Raul, ese dia Si de los 128 legisladores que integran el Senado, asistieran a sesionar la mitad mas uno, la cual seria igual a 65; y de estos, las dos terceras partes serian 44, entonces existiran suficientes senadores para decretar separado de la presidencia a Felipe de Jesus Calderon e Hinojosa. UFFFFF.

Sin embargo hay tres disposiciones, dijome en la Constitucion (108 parrafo segundo, 110 parrafo penultimo y 111 parrafos cuarto y septimo) , que son tan viejas que en aras de la PRESIDENCIA INFALIBLE ni siquiera previeron el juicio? politico? contra el titular del Poder Ejecutivo, pero si tienen prevista su separacion con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes en la sesion en que sea acusado de delitos graves. Entonces procede, pregunte: SI procede.

PRESIDENTES NEOLIBERALES DESTITUIDOS.

Que no estamos preparados para destituir a un presidente, dicen los cobardes.

Somos menos que otros

En el Continente, de 1992 a 2005 cayeron Ocho presidentes neoliberales:

1.- En Brasil el derechista Fernando Collor de Melo, obligado a dimitir el 29-12- 1992 por una movilizacion que entro al Congreso y a la Corte Suprema al grito de Fuera Collor.

2.- En Venezuela, en mayo de 1993 el pueblo derroco a Carlos Andres Perez.

3.- En Argentina, el 20-12- 2001, le toco a Fernando de la Rua. Su reemplazo Eduardo Duhalde, solo duro 15 meses y tuvo que adelantar elecciones.

4.- Ecuador se quito de encima en febrero de 1997 a Abdal Bucaram; el 21-1- 2000 a Jamil Mahuad y el 20-4-2005 por insurreccion popular a Lucio Gutierrez.

En Bolivia Sanchez de Lozada, en 2003 cayo por genocida y en octubre de 2005 le toco a Carlos Mesa,su reemplazo.

No que muy machos , mexicanos? No hay necesidad de esperar 30 años para una revolucion en la que muera 1 millon de personas. Vayamonos por la via legal y pacifica de la separacion del puesto de ese peligro mortal para Mexico que es Calderon.

Fuente: Kika Roja

Leave a comment

Filed under Blogroll

Marco Rascón: La República Reunida

Mientras los discursos son de a mentiritas, la violencia es de “a deveritas”: mientras las causas de la criminalidad son profundas, las respuestas superficiales; mientras la drogas dañan, su negocio mata; mientras el dolor se acumula, la ingenuidad crece; mientras el mal se extiende se vuelve más inexplicable.

Es lamentable ver a todos los poderes de la república reunidos contra la nada. Reunión de lluvia de ideas que no ha generado un mínimo de confianza ante los tufos de cinismo y ocurrencias surgidos de la reunión. Un solo punto de partida podría haber ayudado: que explicaran lo que realmente pasa.

La república se reunió ante el reconocimiento de la gravedad de la situación, pero el resultado ha sido anticlimático, ante la repetición de los diagnósticos y los análisis de los gobernadores, los tres poderes federales, los representantes de las instituciones públicas y privadas. ¿Acaso los secuestradores se han detenido en este año, sabiendo que Arizmendi el mochaorejas pasará toda su vida en prisión por delitos similares a los actuales? ¿Cuánto se ha gastado desde 1997 hasta ahora en “la seguridad” en aumento de policías, armamento, equipos modernos? ¿Cuánto más se gastará y qué resultados habrá?

Si viéramos a México a través de sus prisiones, nos daríamos cuenta de que la situación actual no es sino el reflejo, la expresión, de una nación enferma, de instituciones decadentes.

La Revolución Mexicana sobrevino tres años después de que Porfirio Díaz “modernizó” el sistema penitenciario: de los viejos penales de San Juan de Ulúa o la cárcel de Belem construyó las nuevas prisiones de Lecumberri, entre otras en el país con arquitectura francesa. De los centros de rehabilitación de la década de los 70 se pasó hace años a los penales de “alta seguridad” y todos son el mundo del hacinamiento, la corrupción, los centros de poder de la criminalidad mezclada con la injusticia.

Los gobiernos deben a los ciudadanos una explicación, porque se desconoce la naturaleza exacta de las ejecuciones que se han sucedido principalmente en el norte, pero que ahora se extienden por todo el país. Por el tamaño y la impunidad, se podría pensar que ya estamos frente a un nuevo poder, que es el paramilitarismo, mismo que actúa con una lógica de objetivos claros y sistemáticamente.

En paralelo a esto, están los aumentos de los secuestros con fines económicos, de los que que según la misma Procuraduría General de la República iban 64 al mes desde enero, lo cual da una cifra mayor a 500 en lo que va del año. Si la industria es floreciente, ¿por qué matan a las víctimas después de que se cumple con el pago? En ese punto, la violencia ha dejado de tener una racionalidad meramente lucrativa y se acerca a los objetivos del terror, la intimidación social, la contrainsurgencia y el paramilitarismo.

Cuando la república se reúne para luchar contra la nada y lo inexplicable, la causa oculta ha ganado la primera batalla: se supone que México vive una transición, pero la violencia hace que la sociedad piense en formas intolerantes, de dureza, más que en democracia. El terror se ha ido convirtiendo en consejero del retroceso, las formas autoritarias, los regímenes parapoliciacos, en vez de ver hacia el futuro. ¿Hay fuerzas políticas que se beneficien de lo que hoy sucede?

La república no ha explicado qué ha significado la presencia militar del ejército en la franja fronteriza del norte de México, que no ha servido para detener el flujo de ejecuciones diarias. ¿Cuál es el balance que podría dar el jefe supremo de las fuerzas armadas sobre la actuación de la institución? ¿Qué significa el desmantelamiento de las policías municipales y estatales? ¿Quiénes mueren: los que se oponen al crimen o sus aliados? ¿Quiénes los matan? ¿Estamos saliendo de la violencia, estamos a la mitad o estamos empezando?

Los anuncios que hizo la república sobre la depuración de las policías y la restructuración total no sólo son ingenuos, sino irresponsables. Anunciar esto es como informar de una devaluación con días de anticipación. ¿Qué estará pensando un policía en activo que ha cometido actos de corrupción individual o de grupo, incluso obligado por sus jefes? ¿Cómo actuará ante la amenaza de despido y el señalamiento? ¿Quiénes los sustituirán?

El tema de la seguridad es el de la sobrevivencia. La marcha del 30 de agosto entrará por Madero, manifestando su duelo y preocupación; a la salida verá que lleva las manos vacías para enfrentarse de nuevo a la cotidianidad con todos los riesgos, mientras el gobierno sigue negándose a explicar el problema y el origen de la violencia, pues quizás tenga una parte de responsabilidad que no quiere reconocer ni mínimamente.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Pedro Echeverría: Gobierno de Calderón y empresarios desesperados por la delincuencia y el petróleo

1. Al parecer, según el mismo gobierno ha reconocido, varias decenas de altos mandos y mandos medios del ejército mexicano se pasan, casi sin pensarlo, a las filas del narcotráfico. Mientras el ejército coloca sus mantas en los Zócalos de principales plazas del país invitando a la población a ingresar al ejército asegurando así a los campesinos y clases medias un trabajo y un salario ante el brutal desempleo que sufre la nación, en los campos de combate al narcotráfico aparecen otras mantas pero invitando a los miembros del ejército (ya bien entrenaditos y con armas) a ingresar a las filas del narcotráfico por un pago mayor. Con un discurso hueco el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón está desesperado llamando al “patriotismo” y a la “unidad” sin darse cuenta de su enorme desventaja: el discurso del dinero, en las sociedades capitalista, es más importante que cualquier discurso moralista pronunciado por alguien conocido como inmoral y tramposo.

2. Basta con oír los discursos del presidente Calderón exigiendo “unidad patriótica” alrededor de su gobierno; ver al jefe panista Martínez insultando a López Obrador; escuchar a algunos empresarios exigiendo la privatización del petróleo y a los conductores y comentaristas de radio y TV acusando al gobierno de no poder someter por la fuerza a la llamada rebelión de la delincuencia ni a la oposición de izquierda; basta con ello para darse cuenta que la clase dominante está desesperada y sin saber qué hacer. Lo que parece vislumbrarse (al iniciarse ayer los debates en el legislativo) es que la reforma privatizadora ya no será aprobada porque la derecha no ha tenido argumentos para defenderla y que el narcotráfico tampoco podrá ser sometido porque muchos altos gobernantes y jefes del ejército están coludidos con los altos jefes del narco. Sólo había qué imaginar el brutal desprestigio de Calderón frente al gobierno yanqui.

3. ¿Quién puede olvidar que Calderón tuvo como primer acto de gobierno el anuncio del aumento en sus haberes e inversiones al ejército y (como escribió Granados Chapa) “de dos maneras le confió (al ejército) la función policíaca poniéndolo a la cabeza de la Operación Conjunta Michoacán, y transfiriendo miles de agentes de la Policía Militar a la Federal Preventiva, que reafirma así su condición de cuerpo castrense disfrazado pero identificable”. ¿Se acuerdan que la protesta presidencial del 1 de diciembre sólo fue posible por el enorme despliegue del Estado Mayor Presidencial, uniformados y vestidos de civil? Ese día inició Calderón su combate contra el narcotráfico ocupando con decenas de miles (tal vez cientos de miles) las ocupaciones militares a varios estados. Y a pesar de que como civil se vistió de militar y fue arropado por el ejército, parece que después de un año y medio, la batalla la está perdiendo y no sabe qué hacer.

4. Por otro lado, en los llamados “debates” sobre el petróleo, iniciados ayer martes 13 en la Cámara de Senadores los primeros ponentes: Cárdenas, Meyer, Ibarra, Pincheti, incluso la líder priísta Paredes, coincidieron en sus análisis y juicios en que el petróleo no podría privatizarse y que cualquier asomo en ese sentido debería reprobarse. Solamente el presidente del PAN y el investigador Elizondo defendieron el proyecto calderonista. La realidad es que después de aquella sesión que duró unas cinco horas y fue transmitida por el Canal del Congreso y en Internet, pudo verse que la derecha carecía de ponentes, de ideas y juicios para defender la privatización del petróleo y que han preferido escudarse en la frase de que “no quieren privatizar PEMEX y que sólo buscan atraer inversiones privadas. Algún ponente demostró que la derecha no estaba a la altura de defender su propia ideología privatizadora y que prefería negarla o esconderla.

5. Esos dos problemas (narcotráfico y privatización del petróleo) son los que no dejan dormir al señor Calderón porque de ellos dependen otros asuntos graves; pero además hay otros más directos que al parecer están cubiertos (a propósito) por gruesos mantos de humo: crecimiento del desempleo, desconfianza de inversionistas, aumento de movilizaciones de protesta, total desatención de los servicios de salud y educación, crecimiento de la corrupción y encubrimiento de los pillajes del expresidente Fox y sus familiares. A punto de cumplir año y medio de gobierno, Felipe Calderón sigue sin realizar acción alguna en beneficio de la población. Lo que se recuerda de esos 18 meses es represión contra la lucha de Oaxaca y encarcelamiento de miembros de la APPO; haber sacado al ejército para ocupar varias entidades del país, haber reprimido y encarcelado a los campesinos de Atenco y firmado el Plan México con Bush.

6. A punto de transcurrir la cuarta parte de su sexenio, Calderón ha sido “un cero a la izquierda”, y no parece que pueda gobernar. Sabía él que si no aceptaba “que se limpiara la elección mediante un nuevo conteo de los votos” iba a ser un gobierno ilegítimo y, por tanto, tendría una oposición permanente. No le importó, más aún se burló de quienes así le reclamaban. Hoy Calderón no tiene ninguna autoridad moral para llamar a la unidad ante los problemas del país. Si el PRI ha aceptado no es por “patriotismo”, al contrario: es porque su oportunismo permanente por negociar cargos y poder lo tienen cogobernando, tal como lo hizo con Fox. Ante esa realidad de falta de apoyo, Calderón ha acudido desesperadamente, de manera suplicante, al gobierno yanqui para que el congreso apruebe la llamada “Iniciativa Mérida” y se comiencen a entregar los millones de dólares ofrecidos para la compra de armamentos, helicópteros y contrato de más militares.

7. Pero también la coyuntura yanqui le es desfavorable a Calderón. Los EEUU atraviesan en este momento por una situación económica difícil por la competencia internacional en la que China y algunos otros países torpedean sus productos en el mercado. Por otro lado Bush sufre desesperado por el desplazamiento que tiene su partido, el Republicano, ante el inminente triunfo del partido Demócrata con Obama a la cabeza. A pesar de los esfuerzos de Calderón porque se aprueben los miles de millones de dólares de la “Iniciativa Mérida”, parece que pueden pasar a la incubadora, hasta en tanto se define la sucesión presidencial. Sin embargo el Bush hará “hasta lo imposible” para asegurar un control más estricto de la zona, particularmente de su frontera sur. Consolidar “ayudas militares” a México, Colombia y Perú es esencial en estos momentos en que una serie de países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, buscan consolidar su independencia y soberanía.

8. Se espera que los movimientos de trabajadores, de ciudadanos y de izquierda crezcan a partir de esta coyuntura en que el gobierno de Calderón está demostrando una enorme incapacidad para solucionar problemas. Más aún, en caso de no aprobarse la privatización petrolera los mismos empresarios y los inversionistas yanquis podrían hacer a Calderón a un lado por no garantizarles los negocios prometidos. El lopezobradorismo sigue siendo una gran esperanza movilizadora; los profesores y la APPO oaxaqueños reaparecerán mañana (día del Maestro) con más fuerza; como cada año el movimiento magisterial de la CNTE sacude con sus manifestaciones la Ciudad de México y otras capitales del país; los electricistas del SME y otros sectores ligados a él han estado movilizados contra la privatización de los energéticos. Sólo falta la estrategia “mágica” que ayude a que esas organizaciones se pongan de acuerdo para conjuntar fuerzas.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055058&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll

Miguel Suárez: Colombiano, uno de los ejércitos más grandes del mundo

En estos días, luego de la militarización de las fronteras de Venezuela y Ecuador con el gobierno mafioso, luego del artero ataque al campamento de Raúl Reyes en el Ecuador, donde estaba buscando una zona fuera del conflicto interno para poder reunirse con los “facilitadores” autorizados por Uribe y luego de la muerte en combate del comandante Iván Ríos, y luego de la Pax del Grupo de Río, se ha desatado una campaña sicológica-mediática dando la impresión de la que las Farc-ep, esta en desbandada, cosa totalmente fuera de la realidad y que nos muestras el desespero de la oligarquía colombiana al no haber podido doblegar a esta organización política militar en los ya casi seis años de la “Seguridad Democrática” que había prometido derrotarlas en unos cuantos meses.

Viendo entre las fotos presentadas por el gobierno mafioso del computador antimisiles del comandante Raúl Reyes, me llamó la atención el cañón conque las Farc-EP, enfrenta a los blindados del ejército de la oligarquía y con los que muy seguramente algún guerrillero soñador pretenderá tumbar uno de los aviones espías imperiales que vuelan a mas de 10 mil metros de altura. Me puse a pensar en la gran diferencia logística entre el ejército de las Farc y el de la oligarquía colombiana y buscando encontré el porque, por ahora, la guerrilla no ha derrotado al ejército de ocupación.

Un articulo publicado en Rebelión decía que se calculaba en el 2004 el ejército de la oligarquía estaba compuesto por unos 450 mil hombres, si tomamos como base las declaraciones del viceministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, cuando explica lo del gasto público militar que dio a entender que el crecimiento del ejército de ocupación durante el gobierno de Alvaro Uribe Vélez había sido a un ritmo del 35 por ciento anual, hoy en el 2008, podemos sin temor a equivocarnos calcular que el total de efectivos del ejército de ocupación llega a unos 550 mil, comparados con los que se dice tiene hoy la guerrilla, unos 20 mil, a pesar de que Uribe trate de engañar diciendo que se ha rendido 8 mil.

Debemos tener muy en cuenta que las Fuerzas Armadas de la oligarquía colombiana, después de las de Egipto y las de Israel, son el ejército del mundo que más se han financiado con recursos, capacitación y tecnología de imperio y que es el tercer receptor de “ayuda” militar del imperio.

El ejército de la oligarquía colombiana no está solo pensado y diseñado por el imperio para combatir a la población de Colombia. Está pensado, entrenado y fortalecido como una punta de lanza del proyecto imperialista para América Latina y, en especial, en el punto de mira de este proyecto está el gobierno bolivariano de Chávez, el Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Al gran número de efectivos del ejército de la oligarquía colombiana hay que sumarle los efectivos de la policía, que es una policía totalmente militarizada y allí están armados y preparados como unidades de Infantería Ligera, cuyo número en el 2005 se decía eran unos 120 mil y hoy fácilmente pueden sobrepasar los 160 mil.

A comienzos del 2004 se conoció de la compra por el gobierno de Uribe de un avión Hércules C 130 B 130 Lockheed (estadounidense) por 7.5 millones de dólares y la de un avión Casa CN 235 de la Eads (europea),

En 1968, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió sus dos primeros Hércules. Posteriormente compraron dos nuevos Hércules de la serie C-130H. A partir de 1980, el gobierno imperial le ha suministrado a la FAC otros ocho aviones C-130B. Llegando a tener una flota de unos 15 aviones Hércules.

EL CN-235 ES UN AVIÓN DE TRANSPORTE TÁCTICO, BITURBOHÉLICE, PRESURIZADO, CAPAZ DE OPERAR EN PISTAS CORTAS O SIN PAVIMENTAR. EL CN-235 ES UNA PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO ESPECIALMENTE DE LA GUERRA ELECTRÓNICA.

EN FEBRERO DEL 2007 SE CONOCIÓ QUE EL GOBIERNO MAFIOSO NEGOCIA CON EL DE CHILE LA COMPRA A CHILE DE UNA FLOTA DE 15 AVIONES DE COMBATE MIRAGE ELKAN QUE AÚN TIENEN UNA VIDA ÚTIL DE 10 AÑOS, SEGÚN DIJO LA MINISTRA DE DEFENSA DE CHILE, VIVIANNE BLANLOT.

A ESTOS AVIONES HAY QUE SUMARLES LOS AVIONES MIRAGE, QUE EN UN NUMERO DE 16 FUERON COMPRADOS POR LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA ALREDEDOR DE 1987.

LAS IMPORTACIONES DE ARMAS DE LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA SE HACEN BAJO EL MAS ABSOLUTO SECRETO, ENCUBIERTOS POR EL POLICÍA DEL MUNDO QUE VIGILA CELOSAMENTE LA COMPRA DE ARMAS DE OTROS ESTADOS, COMO EL VENEZOLANO.

El 17 de diciembre del 2007 se conoció que un avión cargado de armas clandestinamente llegó a Colombia y fue descubierto en el aeropuerto El Dorado. La llegada del cargamento de armas fue descubierto ya que un avión, un Antonov de matrícula ucraniana había salido de Centroamérica y debió aterrizar en el aeropuerto de Bogotá por una emergencia.

Después del escándalo ocasionado por los medios de desinformación asegurando que eran armas para la guerrilla o paramilitares, el ministro de guerra, Juan Manuel Santos, se vio obligado a reconocer que esas armas eran para su ejército de ocupación.

Según datos del 2005, Colombia posee la quinta flota de helicópteros militares más grande del mundo que en cuestión de horas la sola Brigada de Aviación del Ejército puede poner a una Brigada Móvil en cualquier sitio de Colombia o en territorio vecino, como ocurrió en Ecuador.

Se conoce que entre1997 y el 2002, la oligarquía colombiana compró unos 16 helicópteros MI-17, que fueron repotenciados en el 2005 por técnicos rusos.

A finales del año 2005 se anunció la compra de ocho helicópteros black hawk de fabricación estadounidense con destino a la aviación del Ejército, según anunció el viceministro de Defensa del momento, Jorge Mario Eastman. Se calcula que sumados a las “donaciones” imperiales de estos helicópteros, las fuerzas militares de la oligarquía colombiana poseen unos 25 helicópteros black hawk.

A mediados del 2007 se conoció según un comunicado de la Sikorsky Aircraft, el Gobierno colombiano compraría 15 helicópteros Sikorsky UH-60L (Black Hawk) por un valor de 225 millones de dólares que serían entregados al gobierno colombiano por medio del ejército estadounidense y el programa de ventas militares. Bajo dicho programa el gobierno estadounidense adquiere el material en nombre del país.

En el Plan de Compras para el 2006 del Ejército Colombiano se reveló que adquirirían 5 unidades de lanzamiento y 50 misiles Spike a Israel, los cuales vendrían a unirse a los miísiles Nimrod, TOW, y ahora Spike; a los cohetes Apilas, M-72, C90, RPG; y también a los Cañones S/R de 106 mm en profusión.

Como los misiles deben instalarse en alguna parte y no sirven para combatir a la guerrilla, mucho se ha especulado que fueron instalados en una base militar en la Serranía del Perijá, en la frontera con Venezuela, base cuya construcción se anuncio a finales del 2005 por el viceministro de Defensa del momento, Andrés Peñate. Es llamativo que entre los impulsores de la idea de esta base militar se encuentre Hernando Molina Araujo, involucrado en el conocido escándalo del parauribismo.

La inversión aproximada para el Batallón de alta Montaña del Perijá es de 35 mil millones de pesos, el primer año, y tiene unos costos de funcionamiento de 20 mil millones de pesos anuales, según declaró el Peñate.

Se comenta que la aviación de la oligarquía colombiana tiene unos 80 aviones Kfir, cuya existencia no han reconocido públicamente y que tienen armas de quinta generación.

En el 2006, luego de muchos enredos con la industria de la muerte imperial, el gobierno fascista decidió la adquisición de 25 aviones Súper Tucano comprados a la compañía aeronáutica brasileña Embrear, a un costo 234 millones de dólares. Los últimos 10 aviones de este pedido serán entregados este año (2008).

En enero de 2007, la revista The Economist, publico un artículo donde ubicó a las Fuerzas Armadas de la oligarquía colombiana como uno de los 21 ejércitos más grandes del mundo.

Según The Economist “Debido a la guerra antiterrorista que desarrolla las fuerzas armadas colombianas desde hace 40 años estos se han fortalecido de una manera magistral. Haciendo que el ejército se convierta en uno de los mejores del mundo, con mucha experiencia, preparación, inteligencia, ayudas tácticas y modernas dadas por EUA.. Tropas de otros países vienen a Colombia a prepararse como fuerzas especiales o grupos Jungla de la Policía”.

Según un informe publicado por el diario el tiempo en abril del 2006, a partir de ese año el ejército de la oligarquía colombiana, por medio de su Industria Militar, Indumil, quedó como único fabricante de los fusiles Galil en el mundo, llegando incluso a ser un producto de exportación del ejército de ocupación.

El articulo aseguraba que este fusil había sido modificado en Colombia y ahora se había convertido también en un lanzagranadas, basados en transferencia de tecnología Israelí y que el ejército de la oligarquía colombiana también está produciendo granadas para mortero y de fragmentación así como bombas de 100 libras para las aeronaves de combate de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). La llamada Industria Militar colombiana también fabrica pistolas 9 milímetros, subametralladoras livianas, morteros y granadas.

En Colombia hay unos 2500 militares yanquis, camuflados entre funcionario diplomáticos, de la DEA, la CIA, asesores militares y mercenarios así como existen militares Ingleses, Holandeses e Israelíes.

A esto hay que adicionar los 32 mil paramilitares “desmovilizados”, que antes que desmovilizados fueron nuevos reclutamientos y que hoy cumplen la función de control de la población en las grandes ciudades y los 8 mil paramilitares que para no desentonar en la banda Uribista, se cambiaron de nombre y hoy se hacen llamar “Aguilas Negras”. También hay que sumarle “el millón de sapos” y los “Cien mil” amigos, por lo cual sin temor a equivocarnos podemos decir que estamos ante el ejército mas grande de América después de el de los Estados Unidos.

Según un informe del Ministerio de Defensa, Colombia adquiere armas entre otros a: Singapur, Israel, Sudáfrica, España, Grecia, Brasil, Bulgaria, China y Estados Unidos.

A esta descomunal máquina de guerra, es que se enfrenta el pueblo colombiano, especialmente su ejército popular, las Farc-EP.

Para ocultar el tamaño de este ejército de ocupación, hay una matriz de opinión, alentada por el imperio basado en los medios de desinformación colombianos e internacionales, que busca ocultar este crecimiento militar, tecnológico y armamentístico y, sobre todo, la orientación política de estas Fuerzas Armadas hacia las naciones vecinas y sus procesos democráticos no afines al imperio.

Así por ejemplo, el actual jefe del comando sur de los Estados Unidos, almirante Jim Stavridis, dijo en el congreso imperial que no entendía porque el gobierno de Venezuela compraba aviones y helicópteros, pasando por alto el armamentismo de su ejército títere.

José Fernando Isaza y Diógenes Campos, de la Universidad Jorge Tadeo de Bogotá, en un artículo publicado en el espectador a finales del año pasado (2007), decían que “La militarización de la sociedad colombiana es creciente y cada vez más preocupante. Bajo la amenaza de la insurgencia y el manto de la política de seguridad democrática, el presupuesto destinado a la guerra ha aumentado de 2 puntos del PIB en 1990 al 6,3% para el año 2008…

…El presupuesto de seguridad para 2008 va a ser de $22.2 billones, de los cuales los Estados Unidos ponen $1.2 billones, tan sólo 5,4% del total, mientras que el grueso surge de nuestras contribuciones”.

Mirando pues estas cifras, que como todas las cifras de la guerra tienen una gran parte escondida, lo asombroso es que esa descomunal maquinaria de guerra no haya podido derrotar al movimiento guerrillero colombianos y sus grandes “victorias” hayan ocurrido violando las soberanías de otros países, como fue el caso de Rodrigo Granda, Simón Trinidad y ahora el comandante Raúl Reyes.

La desproporcionada campaña mediática desatada a raíz del asesinato de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos, tiene pues una explicación, y es la desesperada situación de la oligarquía colombiana que luego de unos seis años de “seguridad Democrática” no ha logrado sus objetivos, con los agravantes de la complicada situación económica de su principal sostén, el imperio y la suya propia ya que durante estos seis años casi todas las empresas estatales ha sido vendidos para financiar la guerra llegando a un punto donde ya no tienen nada que vender.

En agosto del año pasado (2007) el diario El Tiempo publicó un artículo titulado “Tras cinco años de seguridad democrática, con un presupuesto billonario y graves fallas de inteligencia, las FF. AA. están ante un reto histórico”, donde llamaban la atención de que el tiempo pasaba, se gastaban ríos de dólares en su banda de asesinos y las victorias reales no se veían.

Decía textualmente el artículo que ”Además de que el presupuesto de inversión para defensa y seguridad del 2008 triplica el de este año, y de que el gasto total del sector se acerca al 5 por ciento del PIB, los recursos disponibles hoy están engordados por el impuesto al patrimonio y una partida extraordinaria para inversión, aprobada por el Congreso para la vigencia 2008-2010, de 8,25 billones de pesos. En total entre el 2007 y el 2010, el sector de seguridad y defensa recibirá 57,9 billones de pesos. Extraordinarios recursos para rematar una monumental tarea aún incompleta”.

Y quiero subrayar el ”para rematar una monumental tarea aún incompleta”

En Octubre 2007 el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, dio a conocer un estudio donde aseguraba que el gasto público militar en Colombia está por encima del que la economía podría financiar.

En diciembre del año pasado (2007) el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga y el de guerra Juan Manuel Santos, al buscar justificar otra multimillonaria “inversión” para la guerra dijo que “De nada serviría traer los aviones, los tanques y demás equipos en el año 2010. El balance de esta guerra, según lo han definido las Fuerzas Militares, depende de que tengamos esa disponibilidad de equipos complementarios y se materialicen el año entrante”

Entonces podemos concluir que ellos, según sus declaraciones y con sus gigantescas “inversiones” han decidido este año “rematar una monumental tarea aún incompleta” ya que según los generales el desbalance de esta guerra se decidirán este año.

Por eso la están metiendo toda, violando soberanías, tratando de crear un ambiente que sólo en sus deseos existe de que la guerrilla y especialmente las Farc, se desmoronan, cuando lo que parece ser es que después de este año se reventará la economía colombiana que no podrá sostener más a esa máquina de guerra al servicio del imperio y entonces la definición del conflicto colombiano sería a otro precio.

Luego viendo las cifras y viendo las declaraciones de los “honorables” representantes de la mafia, fácilmente queda claro el papel heroico de los hombres que en Colombia decidieron tomar el camino de las armas buscando construir un nuevo país, que se enfrentan a uno de los más armados ejército del mundo, que tienen los satélites imperiales y sus aviones espías de última tecnología sobre sus cabezas a los cuales sueñan tumbar con un cañon hechizo.

Por lo tanto, ayudará a que esa crisis se profundice, el cerrar los mercados a la mafia que gobierna a Colombia, el brindar más solidaridad al pueblo colombiano y sus luchas y así nos estaremos adelantado a solucionar un futuro problema ya que ese monumental ejército, con lanza mísiles y cientos de naves de guerra, no está sólo dirigido y entrenado para atacar al pueblo colombiano, es para también atacar a otros procesos no afines al imperio.

39 Comments

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics, Projects