Category Archives: Politics

Marichuy: Ni optimismo ficticio, ni pesimismo exacerbado

El mundo en crisis y el país sumido en el terror delincuencial y económico, no dejan espacio para ningún ilusorio optimismo. Como nunca nos queda claro que Thomas Hobbes tenía razón y que el hombre sigue siendo el lobo del hombre; sabemos también, que nuestro leve catarrito devino en pulmonía de pronóstico reservado. No obstante, el pesimismo exacerbado no parece el mejor camino para transitar a lo largo de este difícil 2009; quizá sea momento para recordar las palabras de Benedetti:

“usted aprende

y usa lo aprendido

para volverse lentamente sabio

para saber que al fin el mundo es esto

en su mejor momento una nostalgia

en su peor momento un desamparo

y siempre, siempre

un lío”

 

[Mario Benedetti Currículum, Fragmento]

 Así que como dicen los franceses:

Malgré tout… bonne et heureux année 2009¡!

http://www.poemas-del-alma.com/curriculum.htm

Leave a comment

Filed under Literature, Poetry, Politics, Resistance

Angela Vera: Propaganda Sales Retail

Media globalization cannot be stopped. It is a result of new communications technology. It is also the prerequisite and facilitator for all other forms of globalization. On the other hand, communication itself is conceived as a kind of social practice with societal implications and effects. If we weigh this feature from a responsibility standpoint, the consequences of a barbarian exploitation of such a powerful tool may be extremely deceiving, particularly when it comes to conflict coverage. The media is manipulated in all manners, for example through professional public relations, and covert and overt government propaganda which disseminates propaganda as news. What are often deemed as credible news sources can often knowingly or unknowingly be pushing political agendas and propaganda. The impacts of public relations cannot be underestimated. When it comes to propaganda for purposes of war, professional public relations firms can often be involved to help sell a war. In cases where a war is questionable, the PR firms are indirectly contributing to the eventual and therefore unavoidable casualties. Media management may also be used to promote certain political policies and ideologies and where this is problematic for the citizenry is when media reports on various issues do not attribute their sources properly.
Some techniques used by governments and parties/people with hidden agendas include paying journalists to promote certain issues without the journalist acknowledging this, or make the conflict be covered by young inexperienced journalists, who are more flexible and lack knowledge. The Kosovo War, for example, is one criticized conflict labeled as “a disaster for journalism” (Philip Knightley). In covering the Kosovo War, most media have selected information and sources in relation to the parties in the conflict and their propaganda activities, mostly the “War Parties,” namely the US and NATO. Essential information has been buried in the midst of unimportant facts. Propaganda techniques have been enclosed as part of the warfare and censorship has been adopted as the controlling-mechanism. Disinformation or partial information reported as news or fact without attributing sources that might be questionable, happened to be one of the main weapons used in the Kosovo warfare.

The intention lying behind manipulation is also creating a public opinion, for example to support a war. NATO’s bombing during Kosovo War and the so called “casualties” afterwards, did undergo through such a subjugating process via media, to make them less and less questionable. They hardly ever got questioned during the war. To question facts and sources as a reporter or journalist should do, didn’t happen; as a rational human being should do, didn’t happen either. And the fact that events were somehow ambiguous helped very little. Truth so became the first casualty. Never before has it been so important to have independent, honest voices and sources of information. We are – as a society – inundated and overwhelmed with a flood of information from a wide array of sources, but these sources of information, by and large, serve the powerful interests and individuals that own them. The main sources of information, for both public and official consumption, include the mainstream media, alternative media, academia and think tanks. But we should really start analyzing media as critical responsible global citizens.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Journalism, Peace Journalism, Politics

Juan Diego García: Contrarrevolución

Las clases dominantes poseen su manual práctico para realizar la contrarrevolución. Sus cinco componentes son: una base social que es necesario activar, el control de los principales resortes de la economía, el manejo casi monopólico de los medios de comunicación de masas, el apoyo de las fuerzas armadas y el concurso del capitalismo metropolitano más conocido como “comunidad internacional”.

La base social de la contrarrevolución ya no se limita a los exiguos porcentajes de quienes poseen el gran capital. A diferencia de antaño en las sociedades rurales caracterizadas por la polarización extrema entre una pequeñísima oligarquía y el inmenso universo del pueblo, en la actualidad el desarrollo urbano y la modernización permiten el surgimiento de unas capas de pequeña burguesía más o menos amplias. Por ideología e intereses compartidos se convierten en la base social de las fuerzas que se oponen a los gobiernos nacionalistas y populares, y con mayor razón si se intenta desmantelar el capitalismo. A pesar de ser minoritarios resultan suficientes para dar cuerpo a proyectos contrarrevolucionarios; aunque no van más allá del 20% o 30% de la población consiguen arrastrar en sus aventuras a los sectores menos concientes de la población pobre. El debilitamiento sistemático de las fuerzas populares (dispersas, amedrentadas, atemorizadas, divididas) les permite compensar su condición de minorías y ganar elecciones, bloquear gobiernos, precipitar el caos social y culminar con la derrota del gobierno progresista.

Son entonces un colchón muy útil, un apoyo social clave compuesto por pequeños y medianos empresarios, sectores religiosos tradicionalistas, tenderos, profesionales, universitarios (sobre todo de universidades privadas) y un componente mafioso que juega el rol de fuerza de choque para hacer el trabajo sucio del sabotaje, el atentado, el desorden callejero, la difusión de rumores, la asonada, etc. En todas estas actividades es usual encontrar a delincuentes habituales, grupos de ultraderecha, lumpen y sectores socialmente descompuestos.

Por supuesto, el mecanismo principal de la contrarrevolución sigue siendo el control decisivo de la economía nacional. Las elites dominantes controlan lo fundamental de la producción, la comercialización y sobre todo las finanzas. Ello les permite decidir sobre la dinámica productiva y ejercer un sabotaje muy efectivo que se traduce pronto en escasez, desabastecimiento, inflación galopante, evasión de capitales y otros fenómenos que golpean sobre todo a las bases sociales del gobierno progresista. Las políticas neoliberales que debilitan en extremo al Estado tienen como uno de sus ejes asegurar una escasa o nula presencia del gobierno en la economía no solo limitando sus facultades para dirigirla sino privatizando las empresas públicas mediante las cuales el Estado puede jugar un papel clave en la política económica. No es por azar que los gobiernos reformistas del nacionalismo y del populismo se esfuercen con tanta tenacidad en recuperar el control de los recursos naturales del país, nacionalizar las empresas en los sectores estratégicos y reivindicar la dirección de la economía. Sin este mecanismo fundamental se hace patente que tener el gobierno no es lo mismo que tener el poder, que no basta tener razón ni el apoyo claro de las mayorías mientras el control de la riqueza continúe en manos de los grupos dominantes minoritarios.

Una de las formas más efectivas de este poder real es el dominio privado, casi monopólico, de cadenas de televisión, radios, periódicos y revistas, así como el control efectivo del púlpito de variadas iglesias, “tanques de pensamiento”, fundaciones y ONGs multimillonarias que ejercen un papel decisivo en la formación de la opinión pública. Manipulan, mienten, tergiversan y utilizan el conocido sistema nazi de convertir en verdad una mentira a fuerza de repetirla. La creación en los Estados Unidos de una opinión mayoritaria de apoyo a la agresión contra Irak, en base a mentiras y manipulaciones lo demuestra de manera fehaciente. Con ello se desmintió su supuesta objetividad y profesionalidad y se hizo añicos la alegada libertad de prensa y acceso democrático a la información. La razón es obvia: solo con capitales inmensos es posible crear un medio moderno de comunicación (a excepción quizás de páginas en Internet); solo defendiendo los intereses del gran capital es posible mantener esos medios en circulación. Los escasos medios independientes (contados con los dedos de la mano) son la excepción que confirma la regla.

La derecha cuenta también con el apoyo de las fuerzas armadas, por lo general muy conservadoras y afectas por múltiples vínculos a los grupos dominantes. A pesar de estar constituidas mayoritariamente por personas provenientes de los sectores populares la estructura extremadamente jerárquica y la ideología de defensa del orden que les caracteriza así como la formación reaccionaria que reciben (en muchas ocasiones directamente a cargo de misiones extranjeras que les convierten en verdaderas extensiones de las fuerzas armadas imperialistas) explican que solo excepcionalmente se colocan del lado de los sectores populares. Lo usual es que se conviertan en el último recurso de las elites en su empeño de derribo de los gobiernos populares y nacionalistas. Entonces se producen los golpes de Estado con sus consecuencias de cierre total de la democracia formal, represión masiva, políticas altamente impopulares y sobre todo entrega a las empresas transnacionales del control de los mercados y de los recursos naturales.

Por último, la fórmula del golpe de Estado se completa con el apoyo masivo del capitalismo metropolitano. La llamada “comunidad internacional” se moviliza entonces contra el gobierno nacionalista que afecta sus intereses; una movilización que incluye el acoso económico, el masivo ataque a través de los medios de comunicación bajo el control absoluto de las grandes multinacionales, la intervención directa de sus agentes diplomáticos alentando a la oposición y financiando el sabotaje y la activa labor de ONGs y fundaciones sostenidas directamente por los gobiernos metropolitanos y apadrinadas generosamente por poderosos conglomerados económicos. Y cuando todo esto no es suficiente queda el recurso postrero de la invasión en defensa de la “democracia y el libre mercado”. Cuando ocurren los golpes de Estado es seguro que detrás de los golpistas se encuentran las embajadas de la “comunidad internacional”, las famosas “misiones militares” y los agentes extranjeros que coadyuvan, planifican y alientan la empresa subversiva.

Por supuesto, la estrategia golpista no siempre funciona. Si quienes dirigen el proceso de reformas socioeconómicas y defensa de la soberanía nacional organizan adecuadamente sus bases sociales, la contrarrevolución se verá ahogada por la inmensa marea humana de las mayorías. El fortalecimiento de la economía pública y de la función económica del gobierno así como la recuperación de los recursos naturales son armas útiles contra el sabotaje económico de la derecha. El trabajo de información y educación populares, el contacto directo con la población, la labor de formación política y organización de las clases trabajadoras y del pobrerío en general (tan importante en estos países) consigue neutralizar la manipulación mediática (Venezuela, Ecuador y Bolivia son buenos ejemplos de una lucha exitosa contra los medios), si es que antes los hechos mismos no se encargan de echar por tierra la intoxicación de la ciudadanía, como ha ocurrido en Estados Unidos respecto a la guerra de Irak. Las fuerzas armadas, solo excepcionalmente se neutralizan ante un gobierno de progreso pero pueden resultar sensibles al discurso nacionalista –al menos en sus bases y entre cierta oficialidad- de manera que es factible realizar reformas de calado que cambien la correlación militar de fuerzas. Por supuesto, las fuerzas populares pueden organizar sus propias milicias como garantía, pues sin el respaldo de la fuerza hasta la causa más legítima se convierte en fantasía. La amenaza externa también puede derrotarse si internamente las cosas se hacen bien y al mismo tiempo se consigue el apoyo de la población trabajadora de los países metropolitanos.

Fuente: Argenpress

Leave a comment

Filed under economy, Politics

Alejandro Teitelbaum: Abrumador rechazo popular a la Europa del gran capital

En las elecciones para el Parlamento Europeo del 7 de junio se ha registrado la tasa de abstención más elevada desde 1979. Desde esa fecha, en que la abstención fue del 40%, ésta no ha cesado de aumentar hasta alcanzar el 7 de junio casi el 60% como media europea. Desde el 80% en Eslovaquia y el 73% en Polonia y en Rumania hasta una baja tasa de abstención en los países donde el voto es obligatorio, pasando por el 60% en Francia y el 58% en Alemania.

La clase política europea pretende ignorar este claro mensaje de los pueblos que no quieren una Unión Europea tal como existe actualmente.

Ha sido, sin duda alguna, un claro rechazo a la Europa ultraliberal al servicio del gran capital, encarnada en las instituciones y en la práctica de la Unión Europea.

I. Las instituciones de la Unión Europea

Las tres instituciones principales de la Unión Europea son el Consejo de la Unión Europea, la Comisión y el Parlamento. Los miembros de este último son elegidos por el voto directo de los ciudadanos de los Estados Miembros.

1.El Consejo de la Unión Europea (antes Consejo de Ministros) está constituído por los primeros ministros o Jefes de Gobierno de los Estados Miembros de la Unión Europea. Sólo en algunas ocasiones participan en las reuniones los primeros ministros o jefes de Gobierno, pues a sus reuniones periódicas asiste el ministro correspondiente de cada uno de los gobiernos según sea el tema a tratar (en temas de agricultura, asistirán los ministros de agricultura, etc).

El Consejo toma sus decisiones, según establezcan los Tratados, por unanimidad, por mayoría cualificada : se asigna a cada Estado miembro un número de votos (voto ponderado), que es la forma en la que se toman las decisiones más importantes, y por mayoría simple para las decisiones de procedimiento.

2. El Parlamento, elegido por el voto directo de los ciudadanos, no tiene sin embargo el poder de iniciativa en materia legislativa, que corresponde en lo esencial a la Comisión Europea.

3. La Comisión Europea es algo así como el Poder ejecutivo de la Unión Europea, aunque también con amplias facultades legislativas (directrices, reglamentos y decisiones) espacio en el que tiene la iniciativa en las cuestiones fundamentales.

El Consejo de la Unión Europea designa, por mayoría calificada, al Presidente de la Comisión Europea y dicha designación se somete a la aprobación del Parlamento Europeo. El Presidente designado de la Comisión nombra, en consulta con el Consejo de Ministros , a los 27 Comisarios que componen la Comisión (uno por cada Estado Miembro). El conjunto de los miembros de la Comisión recibe la aprobación del Parlamento por mayoría simple, tras una serie de comparecencias de cada comisario ante las diferentes comisiones parlamentarias competentes. Al final de este proceso el Consejo de Ministros nombra a la Comisión en su conjunto, por mayoría calificada.

La función principal de la Comisión consiste en proponer y poner en práctica las políticas de la Unión Europea, vigilar la aplicación de los tratados europeos y tiene el quasi monopolio del derecho de iniciativa en el llamado « primer pilar » de la Unión Europea, que son sobre todo los temas económicos básicos, lo que le permite pesar en las decisiones del Parlamento y del Consejo de Ministros. Incluso el artículo 250 del Tratado Constitutivo de la Unión Europea requiere un voto unánime para que el Consejo de Ministros modifique una propuesta de la Comisión.

Pero, como pequeña compensación, el Parlamento y el Consejo de Ministros pueden pedir a la Comisión que adopte normas en alguna materia.

En los llamados segundo y tercer pilar la Comisión comparte el derecho de iniciativa con el Consejo de Ministros.

Existe el procedimiento de codecisión (Comisión, Consejo y Parlamento) pero en los hechos quien orienta la política de la Unión Europea es la Comisión, por razones institucionales y también porque las tendencias neoliberales y privatizadoras son compartidas por los Gobiernos conservadores, socialistas y de coalición conservadores-socialistas de los países de la Unión Europea, que entre ambos tienen el control total de las instituciones europeas.

Prueba de ello es que desde que se introdujo el procedimiento de codecisión en 1995, el Parlamento rechazó hasta 2004 dos proyectos sobre 420. Los 418 restantes se aprobaron en primera o en segunda lectura o después de un procedimiento de conciliación.

Así es como la política de la Unión Europea es consecuentemente ultraliberal y al servicio del gran capital y su ejecutante es la Comisión Europea.

El Proyecto de Tratado Constitucional europeo, destinado a dar jerarquía constitucional a la política neoliberal dominante en Europa, fue preparado por una asamblea de personas cooptadas y el texto definitivo del proyecto fue aprobado por los jefes de Estado y de Gobierno. No hubo participación de los ciudadanos, salvo en los países donde se decidió someter el texto a referendo, para su rechazo o aprobación. Para su entrada en vigor el proyecto requería la aprobación unánime de los Estados miembros. Pero en los referendos celebrados en Francia y Holanda fue rechazado por la mayoría de los votantes, de modo que el proyecto quedó archivado.

El Proyecto no proporcionaba respuesta alguna a los problemas sociales que se plantean actualmente en Europa : al amparo de la « libre circulación de mercancías, servicios, industrias, personas y capitales » la formación de enclaves industriales modernos en los países pobres del Este de Europa con salarios entre 5 y 10 veces inferiores a los de los países ricos del Oeste, la persistencia de una alta tasa de desocupación en esos mismos países y, como contrapartida, la caída de los salarios, el deterioro de los derechos laborales y el aumento de la jornada de trabajo y de la desocupación en los países más desarrollados del continente europeo.

Si hubiera entrado en vigor, para su ulterior reforma hubiera necesitado el acuerdo unánime de todos los Estados miembros, de modo que su enfoque neoliberal y antisocial hubiera resultado prácticamente inmodificable.

Después del rechazo del proyecto de Constitución Europea se elaboró un nuevo texto que firmaron los Gobiernos europeos en Lisboa el 13 de diciembre de 2007.

Para evitar los tropiezos sufridos por el Proyecto de Constitución en los países donde hubo referendos, esta vez todos los Gobiernos evitaron la consulta popular y el Tratado de Lisboa fue aprobado en todos los países por vía parlamentaria, salvo en Irlanda donde se sometió a referendo (porque asi lo dispone la Constitución) y fue rechazado.

La entrada en vigor del Tratado (que requiere la aprobación unánime de los Estados Miembros) estaba prevista para el primero de enero de 2009, pero debió postergarse a causa del rechazo de Irlanda, que, en principio, convocará a un nuevo referendo, previsto para el segundo semestre de 2009.

Salvo algunos cambios institucionales positivos (aumento de algunas prerrogativas, más bien formales, del Parlamento Europeo, resguardo en algunos aspectos de las facultades soberanas de los Estados nacionales), el Tratado de Lisboa no modifica la orientación prevaleciente de la normatividad europea vigente (Tratado instituyendo la Comunidad Europea, Roma 1957 y Tratado de la Unión Europea, Maastrich, 1993) y de la práctica de las instituciones europeas, poco democráticas y al servicio del gran capital.

II. La Unión Europea en la práctica.

1. Privatización de los servicios públicos.

Con sus directivas, la Comisión Europea, que trabaja en equipo con la Mesa Redonda de los Industriales Europeos – ERT (las transnacionales Volvo, Olivetti, Siemens, Unilever y otras), ha impulsado la privatización de las industrias más dinámicas y rentables, como las telecomunicaciones y las comunicaciones electrónicas y de numerosos servicios públicos, como el gas, la electricidad y el correo (privatizaciones ratificadas por el Parlamento Europeo).

La ideología subyacente de estas políticas está explicada en un documento de la Comisión Europea: “la participación activa de las industrias de servicios en las negociaciones es crucial para permitirnos alinear nuestros objetivos de negociación con las prioridades de las empresas. El AGCS (Acuerdo general sobre el comercio de servicios -OMC) no es solamente un acuerdo entre gobiernos. Es ante todo un instrumento en beneficio del mundo de los negocios”.

Con esta concepción se han privatizado la mayor parte de los servicios de provisión de agua potable y de saneamiento y están en la línea de mira la salud y la educación.

Más allá del círculo relativamente estrecho de la Mesa Redonda de los Industriales Europeos, las grandes empresas transnacionales europeas, agrupadas en la UNICE -Unión de las Confederaciones Industriales y de Empleadores de Europa- controlan estrechamente a la Comisión europea y los 39 miembros de la organización patronal mantienen representaciones permanentes en Bruselas y un verdadero ejército de « lobbystas » para influir sobre las decisiones de la Comisión. Veamos qué dice la UNICE de sí misma :

La UNICE es la voz del mundo de los negocios ante las instituciones de la Unión Europea. Sus 39 miembros son las organizaciones industriales multisectoriales y las organizaciones de empleadores de 31 países europeos y representa más de 16 millones de empresas, sobre todo pequeñas y medianas. La UNICE es también un interlocutor en el diálogo social europeo a nivel de la Unión Europea. La tarea principal de la UNICE es informar e influenciar los procesos de decisión en la Unión Europea, a fin de que las políticas y las propuestas legislativas con un efecto sobre la actividad económica en Europa tengan en cuenta las necesidades de las empresas. La primera prioridad de la UNICE es promover la competencia en el medio económico y la inversión a escala europea , el único camino para alcanzar un desarrollo más elevado y un empleo duradero. El mundo de los negocios necesita una Comisión eficaz. (http://www.unice.org/ Le porte-parole des entreprises en Europe).

2. Otros aspectos de la práctica de la Unión Europea.

a) Industria de armamentos.

En 2004 la Comisión Europea publicó un “Libro verde” titulado “Los contratos públicos de la defensa”en la perspectiva de abrir a la “libre competencia” la compra de material militar.

El 7 de diciembre de 2006 la Comisión emitió nuevas directrices tendientes a limitar las excepciones a la «libre competencia» en materia de contratos con la industria militar, con el propósito proclamado de continuar «liberalizando » dicho sector.

Esta presión a favor de la liberalización del sector vendría de los mismos industriales del armamento.

¿Quiénes son estos industriales del armamento?El diario Le Monde del 14 de julio de 2005 (Les fonds américains irriguent l’industrie de défense européenne) informaba que poderosos fondos de inversión americanos, Blackstone, KKR, One Equity Partner entre otros, están tomando el control de sectores de la industria europea vinculadas a la defensa: QinetiQ, Bofors Weapons, Gemplus…

b) Pluralismo en los medios de comunicación.

Como respuesta a la preocupación expresada en diversas ocasiones por miembros del Parlamento Europeo y por algunas ONG de que la concentración en la propiedad de medios de comunicación en algunos países de la UE da lugar a un “enorme poder de creación de opinión pública” y excluye los puntos de vista alternativos, la Comisión Europea, en un informe de enero de 2007, sostuvo que la tendencia a la concentración en la propiedad de los medios de comunicación y la entrada de grandes grupos internacionales en el mercado comunitario no implica necesariamente una reducción en el pluralismo informativo.

Agregaba la Comisión que el hecho de que propietarios extranjeros tengan un papel importante en algunos mercados no supone necesariamente “una amenaza al pluralismo de los medios”.

c) OGM.

La Comisión Europea puso fin a la moratoria resuelta en 1998 para todos los OGM y comenzó a autorizar algunos transgénicos. Así, en mayo de 2004 autorizó la importación del maíz dulce OGM Bt 11 destinado a la alimentación humana, a pesar de la oposición de la mayoría de los Estados europeos y desde setiembre de 2004 la misma Comisión agregó 31 variedades de maíz transgénico Monsanto MON810 al catálogo común de semillas de la Unión Europea.

Un documento de Amigos de la Tierra y Greenpeace cita informes científicos que mantuvo secretos la Comisión Europea, para demostrar que ésta, mientras por un lado se apoya en dichos informes para invocar las incertidumbres existentes sobre las consecuencias de los OGM para el medio ambiente y la salud en el litigio comercial que opone Argentina, Canadá y Estados Unidos a la Unión Europea en la Organización Mundial de Comercio, por otro lado, para autorizar la introducción de transgénicos en Europa, adopta la posición contraria y se basa en los informes y evaluaciones favorables a los OGM de la transnacional Monsanto. El documento de las dos organizaciones concluye que “la Comisión Europea más bien favorece los intereses de las industrias biotecnológicas que la protección del medio ambiente y de la salud humana”.

d) Biocarburantes.

Pese a los reconocidas consecuencias nefastas de la producción de biocarburantes sobre el precio de los alimentos y sus efectos prácticamente nulos contra la contaminación ambiental, la Comisión, el Consejo de Ministros y el Parlamento europeos han aprobado resoluciones relativas al fomento del uso de biocarburantes.

Excepcionalmente se levantan voces entre los diputados de los grupos mayoritarios (Partidos socialistas y conservadores) para tratar de modificar algún aspecto de las políticas de la Unión Europea. Por ejemplo algunos diputados están pidiendo una revisión en la política de promoción de los biocarburantes.

En abril de este año, el Parlamento Europeo logró rechazar definitivamente la directiva del Consejo de Ministros de la Unión Europea de junio de 2008 que mantenía la jornada laboral de 48 horas, pero autorizaba a que en virtud de acuerdos individuales entre empresarios y trabajadores, se pudiera aumentar la jornada laboral hasta 60 horas semanales, calculadas como media durante un periodo de 3 meses, e incluso hasta 65 horas en el caso de guardias médicas. Según esa directiva , se podrían incluso superar las 60 y las 65 horas semanales de trabajo en el caso de un acuerdo entre los interlocutores sociales o si así lo establece el convenio colectivo. No sería sorprendente que la Comisión y/o el Consejo reintroduzcan bajo otra forma esta directiva para autorizar el aumento de la jornada laboral en Europa.

e) Políticas neocolonialistas en Europa del Este, en Africa y en América Latina.

En un estudio de la Oficina Internacional del Trabajo de febrero de 2007 se sostiene que la flexibilidad laboral en los nuevos países miembros de la Unión Europea es extrema en ciertos casos, aumentando el costo social de su adhesión.

Alli se dice:

A casi un año de su ingreso a la UE, la evaluación de las condiciones de trabajo en los diez nuevos socios comunitarios muestra que éstas han sufrido un retroceso bajo la presión por ganar competitividad.

Entre las formas de flexibilidad laboral más frecuentes en esos países están los contratos temporales, el aumento del tiempo de trabajo y el recurso a contratos múltiples con el mismo empleado, uno para regular su trabajo habitual, otro que se aplica a sus horas suplementarias, entre otros casos.

Los resultados que se registran a un año de la ampliación de la UE – que se concretó el 1º de mayo de 2004 – indican que los antiguos miembros de la Unión Europea “han sido los que más se han beneficiado” con la entrada de los diez nuevos socios.

El editor del estudio, Daniel Vaughan-Whitehad, declaró: “Han ganado las empresas multinacionales, la mayoría de ellas francesas y alemanas, que se han instalado en varios países de Europa del Este” y que pueden mover sus capitales con mayor facilidad

La Unión Europea ha negociado una serie de acuerdos regionales de asociación económica, llamados EPA por sus siglas en inglés, con países pobres. Entre ellos los convenios de preferencias comerciales recíprocas en el marco del llamado Pacto de Cotonu, entre la UE y el grupo de 77 países que fueron enclaves coloniales europeos en África, el Caribe y el Pacífico (ACP). La UE, en sus propuestas de acuerdos comerciales, exige a los países del Sur que abran sus mercados a las empresas europeas, amenazando así empleos, industrias y servicios públicos en las naciones más pobres.

En cuanto a América Latina y el Caribe, la Declaración Final de la Cumbre social de los pueblos, Enlazando Alternativas realizada en Lima del 13 al 16 de mayo de 2008, decía entre otras cosas:

…rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos. La estrategia de la Unión Europea “Europa Global : Competir en el mundo”, supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social”.

En conclusión, la Unión Europea es profundamente antisocial (con 20 millones de desocupados y donde las desigualdades no cesan de profundizarse), atlantista y belicista (participación en la guerra del Golfo y en las agresiones contra Yugoslavia, Irak y Afganistán) a las antípodas de lo que tendría que ser: una potencia independiente y pacífica en el concierto mundial, democrática y social y dispuesta a establecer relaciones mutuamente ventajosas y en un pie de igualdad con otras regiones y países.

No es de extrañar entonces que la abstención haya sido ampliamente mayoritaria en todos los países europeos en las elecciones del 7 de junio.

Los pueblos europeos tienen conciencia de que la Unión Europea no representa sus intereses y que los Gobiernos que la integran (de derecha y socialistas) evitan cuidadosamente una verdadera democratización de sus instituciones y un giro hacia políticas sociales. Aunque tratan de reconquistar a la opinión pública con algunas reformas gatopardistas luego de cada rechazo popular en las urnas, cada vez más contundentes.

Las elecciones del 7 de junio fueron una tentativa de legitimar a través del sufragio popular esas orientaciones reaccionarias. Los Partidos Socialistas europeos entraron en el juego (puesto que participan en él compartiendo las instituciones europeas con la derecha mayoritaria). Entre ellos ni siquiera se pusieron de acuerdo para tratar de sacar al ultraliberal Barroso de la Presidencia de la Comisión Europea, cuya continuación en el cargo apoyan los “socialistas” Rodríguez Zapatero de España, Gordon Brown de Gran Bretaña y José Sócrates de Portugal.

Pero lamentablemente también entraron en el juego partidos de izquierda que se proclaman anticapitalistas. Sólo algunos grupos independientes denunciaron la trampa y llamaron a la abstención.

Una vez más los pueblos europeos, mayoritariamente y contra la partidocracia de todos los colores, le negaron legitimidad a la Unión Europea y a sus políticas ultraliberales.

Los representantes de los partidos más votados han hablado con todo cinismo de “victoria” porque han obtenido, por ejemplo en Francia el partido de Sarkozy, el 28% de los votos, es decir el apoyo del 11,2% de los electores potenciales.

Y los ciudadanos que han concurrido a las urnas han preferido mayoritariamente, en materia de política neoliberal, el original, encarnado por los partidos conservadores, que la copia, representada por los partidos socialistas en plena descomposición. Como ha sido el caso en Alemania, Francia, Gran Bretaña y España.

En ese contexto, la izquierda ha obtenido resultados insignificantes, a causa de su incapacidad de ofrecer una verdadera alternativa socialista al capitalismo en crisis profunda.

En Europa hay una verdadera crisis de legitimidad y de representatividad políticas, que dada la disgregación de la socialdemocracia y el fracaso de la izquierda, deja la puerta abierta a giros hacia una mayor derechización y al autoritarismo, como está ocurriendo con el sarkozismo en Francia y también en Italia, donde los fascistas forman parte del partido de Berlusconi en el Gobierno.

O a la instalación de regímenes de extrema derecha, hipótesis que no se puede descartar a la vista de los buenos resultados de los partidos de esa ideología en algunos países como Holanda y Austria., aunque en el marco de una alta tasa de abstención, del orden del 65%.

Fuente: ARGENPRESS

Leave a comment

Filed under economy, Europe, Politics

Robert Fisk: Most Arabs know this speech will make little difference

More and more, it looks like the same old melody that Bush’s lads used to sing. We’re not against the Muslim world. In fact, we are positively for it. We want you to have democracy, up to a point. We love Arab “moderates” and we want to reach out to you and be your friends. Sorry about Iraq. And sorry – again, up to a point – about Afghanistan and we do hope that you understand why we’ve got to have a little “surge” in Helmand among all those Muslim villages with their paper-thin walls. And yes, we’ve made mistakes.

Everyone in the world, or so it seems, is waiting to see if this is what Barack Obama sings. I’m not sure, though, that the Arabs are waiting with such enthusiasm as the rest of the world.

I haven’t met an Arab in Egypt – or an Arab in Lebanon, for that matter – who really thinks that Obama’s “outreach” lecture in Cairo on Thursday is going to make much difference.

They watched him dictate to Bibi Netanyahu – no more settlements, two-state solution – and they saw Bibi contemptuously announce, on the day that Mahmoud Abbas, the most colourless leader in the Arab world, went to the White House, that Israel’s colonial project in the West Bank would continue unhindered. So that’s that, then.

And please note that Obama has chosen Egypt for his latest address to the Muslims, a country run by an ageing potentate – Hosni Mubarak is 80 – who uses his secret police like a private army to imprison human rights workers, opposition politicians, anyone in fact who challenges the great man’s rule. At this point, we won’t mention torture. Be sure that this little point is unlikely to get much play in the Obama sermon, just as he surely will not be discussing Saudi Arabia’s orgy of head-chopping when he chats to King Abdullah on Wednesday.

So what’s new, folks? Arabs, I find, have a very shrewd conception of what goes on in Washington – the lobbying, the power politics, the dressing up of false friendship in Rooseveltian language – even if ordinary Americans do not. They are aware that the “new” America of Obama looks suspiciously like the old one of Bush and his lads and ladies. First, Obama addresses Muslims on Al-Arabiya television. Then he addresses Muslims in Istanbul. Now he wants to address Muslims all over again in Cairo.

I suppose Obama could say: “I promise I will not make any decision until I first consult with you and the Jewish side” along with more promises about being a friend of the Arabs. Only that’s exactly what Franklin Roosevelt told King Abdul Aziz on the deck of USS Quincy in 1945, so the Arabs have heard that one before. I guess we’ll hear about terrorism being as much a danger to Arabs as to Israel – another dull Bush theme – and, Obama being a new President, we might also have a “we shall not let you down” theme.

But for what? I suspect that what the Arab world wants to hear – not their leaders, of course, all of whom would like to have a spanking new US air base on their property – is that Obama will take all his soldiers out of Muslim lands and leave them alone (American aid, doctors, teachers, etc, excepted). But for obvious reasons, Obama can’t say that.

He can, and will, surely, try his global-Arab line; that every Arab nation will be involved in the new Middle East peace, a resurrection of the remarkably sane Saudi offer of full Arab recognition of Israel in return for an Israeli return to the 1967 borders in accordance with the UN Security Council Resolution 242. Obama will be clearing this with King Abdullah on Wednesday, no doubt. And everyone will nod sagely and the newspapers of the Arab dictatorships will solemnly tip their hats to the guy and the New York Times will clap vigorously.

And the Israeli government will treat it all with the same amused contempt as Netanyahu treated Obama’s demand to stop building Jewish colonies on Arab land and, back home in Washington, Congress will fulminate and maybe Obama will realise, just like the Arab potentates have realised, that beautiful rhetoric and paradise-promises never, ever, win against reality.

Source: The Independent

2 Comments

Filed under Human Rights, justice, Politics, Religion

Héctor José Arenas A: Lo Irreparable y La Curación

El 14 de septiembre de este año el Maestro Reyes Mate publico un articulo el diario El País de España titulado La autoridad de la memoria en donde formulo muy valiosas reflexiones sobre la relación de la memoria con la justicia; ideas que pueden aportar en la tarea de enriquecer el proceso de memoria que acontece en Colombia y en indoafroamérica. Además , los pensamientos contenidos en la obra La herencia del Olvido, editada por http://www.erratanaturae.com hace unos días , en especial la pregunta por sobre si la memoria del expolio de la conquista , la colonia y la neocolonia sobre el sur de América deben o no jugar un papel político y recrear las formas históricas de relación, y la pregunta por sobre las relaciones entre las nociones de “progreso” , “fascismo” e “imperialismo” , también pueden aportar mucho en la tarea de esclarecer nuestras circunstancias y revisar de manera crítica y creadora el proceso de conmemoración y olvido oficial que se emprende en el marco de los 200 años del Bicentenario.

La memoria cercana y la memoria de siglos irrumpen y están estremeciendo el orden de oprobio implantado en Colombia con violencia y con palabra carente de verdad. Al mediodía del pasado martes 30 de septiembre, decenas de mujeres y hombres luciendo una banda con los colores de la bandera de Colombia rodearon con sus brazos entrelazados el edificio de la Corte Suprema de Justicia en el costado norte de la Plaza de Bolívar en Bogota. Muchos integrantes del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado se hallaban presentes en la realización de un gesto simbólico de acompañamiento a la valerosa labor de la Corte Suprema de Justicia para evitar la impunidad con relación a los múltiples casos de lo que se conoce como la parapolitica: el involucramiento de todo un estamento político con diferentes nomenlaturas con el narcoparamilitarismo para asegurar su elección en los espacios institucionales de poder en el estado central y en diferentes regiones del país y servir desde allí a la ideología del progreso corporativa y al poderoso capital acumulado como resultado de haber convertido el territorio de Colombia en la plataforma de exportación de la mayor parte de cocaína demandada por la globalización oculta.

El 1 de octubre se inicio en Paris la sesión pública de la Comisión de Ética y Audiencia Ciudadana Internacional sobre los Exiliados , Asilados y Refugiados colombianos por razones de persecución política, que sesionó hasta el día cinco para realizar un diagnostico – con base en los testimonios – de lo que ha sido destruido en términos de humanidad y tejido social democrático por la persecución política ; sus causas , sus responsables , los alcances de la investigación judicial , la impunidad y los beneficiarios del éxodo. Ese material será un aporte a la memoria social y a lo que debe ser tenido en cuenta al momento de reparar los destrozos causados que pueden ser reparados, y tener presentes los daños irreparables.

El 11 de octubre, decretado como día de la memoria a las victimas de la violencia por el Concejo de Bogotá – a instancias de un concejal de Polo Democrático – ; se realizo una caminata al Parque de la Reconciliación donde se erige un monumento a la memoria de las victimas de la violencia sobre la fosa común a la que fueron arrojados centenares de cuerpos de victimas del nueve de abril de 1948. El 11 de octubre de este año se conmemoraron 21 años del asesinato del candidato presidencia de la Unión Patriótica: Jaime Pardo Leal. El 14 de octubre se reunieron familiares de las victimas y sobrevievientes del exterminio – que aún no ha cesado – en un emotivo concierto de homenaje a más de 4000 mujeres y hombres lideres e integrantes de la Unión Patriotica cuyas vidas fueron segadas cuando apostaron al proceso de paz suscrito en 1984. Al medio día del 15 de octubre hubo un plantón en la carrera séptima con Avenida Jiménez, en memoria de todas las victimas de la Unión Patriótica.

Con motivo del doce de octubre George Bush II escribió a Su Majestad el Rey Juan Carlos I. Y mientras le recordaba la condición de España como aliado vital , le decía : Los Estados Unidos también observan este día como una Fiesta Nacional , nosotros recordamos la importancia histórica de la llegada de Christopher Columbus a las Americas. Donde Bush ve motivo de Fiesta , José Martí señalo: Robaron los conquistadores una página al universo. Un proceso evolutivo diferente al occidental , con respeto a la tierra y a lo espiritual fue arrasado con un genocidio que aún hoy no ha sido reconocido. Reconocimiento que sería un paso esencial hacia la curación del pasado y la transformación de las relaciones herederas del oprobio. En medio de la crisis descomunal del materialismo ramplón y el delirio de propiedad que ha arrojado a la humanidad al borde de la extinción , se valoran hoy en diversos lugares del planeta los saberes ancestrales en cuya resistencia de siglos se encuentran claves vitales para recrear la forma de habitar la tierra. El Robo que señalo Martí no fue solo a los pueblos nativo , sino a la humanidad.

Llega este 12 de octubre del 2008 con el asombroso empuje de un movimiento espiritual y cultural de los pueblos nativos en todo el sur de América, acompañado por la energía de una amplia comunidad mestiza que encuentra la parte ignorada de sus raíces, y la miopía histórica de una parte importante del Estado español con relación a lo que acontece en estos territorios. Aún parecieran pesar más en la politica exterior del actual gobierno español los poderosos intereses corporativos que los principios y los intereses básicos de los pueblos que habitan en el territorio del estado español. Algunos programas del Estado central y algunas notables Comunidades Autonomas comprenden mejor la dinamica social de fondo que estremece no solo a la región , sino a Colombia , y emprenden una acción exterior más respetuosa de los pueblos , menos sospechosa de asignar recursos de cooperación a programas de control territorial que vulneran los derechos fundamentales de la población local, y más en consonancia con los intereses comunes de la humanidad de sanar y cuidar la tierra. No son excepcionales los responsables de la acción exterior que ignoran los sentidos creadores de lo que podría ser una genuina alianza de civilizaciones y solo la siguen comprendiendo como un discurso que ve dinero en la naturaleza , y clientes o trabajadores o mano de obra sobrante en los seres humanos, por esto , con razón , en muchos pueblos nativos se dice que después de tantos años “Aún no nos han descubierto, pues no nos han escuchado, porque siguen ignorando el núcleo precioso común a los diferentes pueblos nativos de América”.

No es promoviendo el olvido del exterminio con fiestas y eventos culturales cuya supuesta calidad se desdibuja por su distancia del decoro con los herederos presentes de las victimas de ayer y la expoliación de hoy, como se curan las profundas heridas del pasado y se abre paso a un porvenir de respeto y cooperación genuina, en donde se pueda enraizar la verdadera fraternidad. Están haciendo más por la autentica fraternidad entre los pueblos los grupos de jóvenes peninsulares o pequeñas organizaciones no gubernamentales cooperando con las comunidades de base en Colombia o con los valerosos defensores de derechos humanos que viven bajo amenaza; o los periodistas y cooperantes que están al lado de los pueblos nativos que mientras estas lineas escribimos resisten la agresión armada de la misma fuerza pública que tendría que defender sus derechos vulnerados y resisten la ofensiva mediatica que los presenta como “terroristas” cuando han sufrido el terror durante siglos ; o los pensadores españoles que no subastan ni su palabra ni su silencio ; o los funcionarios estatales honestos que no se pliegan a la estrategia perversa de utilizar los impuestos de los españoles destinados a la cooperación para controlar territorios codiciados por las corporaciones a través de alianzas inconfesables , que un millón de notas de prensa falaces que hablan de amistad y música , mientras ocultan las succionadoras insaciables de una tierra y unos pueblos cuyo cuidado debería servir a toda la humanidad.

Destinar en Colombia – que como con bastante picardía afirma Miguel Ángel Bastenier en el diario El Pais : es la excepción en el sur de América pues dirigida por el presidente Uribe ha seguido yendo del bracete con Estados Unidos, pero bien que a cambio de importantes prestaciones militares y económicas para combatir con éxito la subversión, y, en bastante menor medida, el narcotráfico ( 8.10.08) – unas migajas de los beneficios de algunas corporaciones españolas para las “fiestas y la cultura” que borren de la conciencia el pasado y el presente , no es un gesto de fraternidad hispanoamericana. Intentar hacer olvidar con un uso astuto del lenguaje y sofisticadas estrategias mediáticas: relaciones opresivas, sobornos descomunales, mecanismos de colonia cultural, y las colosales utilidades generadas a partir de la violación de los derechos de los trabajadores, de la afectación de la naturaleza, y el no pago de impuestos que tendrían que destinarse a la salud y la educación de las comunidades , no constituye ningún gesto de fraternidad iberoamericana. Es más de lo mismo de siempre, pero más repugnante, por disfrazado.

La dinámica de la memoria de las victimas en el Sur y en Colombia corrobora lo que afirma Reyes Mate en su escrito: la memoria ha desbordado las fronteras de lo convenido sea en derecho o en saberes. Las victimas , invisibles hasta ahora , irrumpen haciendo verdadero el aserto martiano: “…porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le falto, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.”

Reyes Mate señala en su escrito que en tiempos de enorme sensibilidad hacia la memoria que afecta el recuerdo de los pasados mas diversos es preciso tener en cuenta la cultura de la memoria y algunos de sus contenidos precisos en los que el recordar , y las turbulencias que suscita , se desenvuelven. Examinemos esos tres contenidos: En primer lugar que la memoria se refiere al lado más tenebroso y ocultado del pasado. Hay pasados que no necesitan de memoria porque ya están recogidos en el presente (el pasado de los vencedores) y otros (los olvidados) que claman por su presencia.

En Colombia, se suscribió un pacto de olvido con el acuerdo que se firmo en Sitges el 20 de julio de 1957 en España y con el que se acordó el Frente Nacional como formula de reparto del poder entre las elites de los partidos conservador y liberal. Con ese acuerdo se arrojaron al olvido cientos de miles de victimas de un proceso horrendo de atrocidades desatado con el propósito de exterminar todo aquel que concibiese ideas diferentes al orden cultural absolutista, patriarcal, jerárquico y segregador del occidente católico. El nueve de abril de 1948 a la una de la tarde cuando tres disparos segaron la vida de Jorge Eliécer Gaitán , el líder que encarnaba los más hondos y represados anhelos de dignidad de un pueblo sometido y escarnecido durante siglos , los pueblos de Colombia fueron arrojados a la hoguera de una violencia que aún no cesa.La trama precisa que condujo al magnicidio aún permanece desconocida.La sangre vertida en ese periodo , los hechos indescriptibles de crueldad cometidos , la dinámica de poder internacional y nacional en la que se inscribió el crimen , y el olvido impuesto sobre las victimas , están íntimamente unidos al proceso de violencia y exterminio posterior que a su vez ha dado lugar al proceso de memoria y de organización de las victimas cuya expresión mas asombrosa es el Movice : Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado que agrupa en todo el país 16 Capítulos , 200 organizaciones y cerca de 4000 personas que convergen en una gran red que percibe la verdad , la justicia y la reparación como un derecho legitimo de la sociedad en su conjunto , y no solo de los directamente afectados. ( http://www.movimientodevictimas.org )

Este Movimiento desarrolla una labor que contempla el proyecto Nunca Mas en el que ya se han registrado 42.400 casos de crímenes de Estado y un proceso de acompañamiento de la memoria espontánea de millones de victimas de masacres , violaciones , destierros , crímenes selectivos , amenazas , exilios , construcción de una atmosfera social de intimidación y autocensura permanente , y mutilación en el devenir colectivo de un tejido de sueños y labores que forman parte de una propuesta de evolución social con principios y valores alternos a los impuestos. La labor del movimiento ha significado horadar el manto establecido de confusión y olvido , y hacer retroceder una impunidad que hasta ahora ha bordeado el 98% de los casos , y sobre la que se ha garantizado hasta el momento – en consecuencia – la repetición de la rueda de horror. Más que el retroceso de la impunidad judicial y política, que en este momento se tensa hasta umbrales decisivos con detenciones que están aconteciendo después de muchos años de impunidad, lo que ha emergido en un incontenible proceso colectivo de memoria que erosiona la impunidad social inducida. Un proceso de memoria paradójicamente alimentado por la dinámica incontrolada de crímenes de los victimarios que ha generado en el monstruoso proceso de exterminio e imposición de un modelo usurpación basado en la barbarie: una multitud de victimas cuyas vidas tienen sentido en la tarea común de cesar el desangre y la miseria que se sostienen en el olvido de las raíces del orden demencial establecido.

El segundo elemento de contenido de cultura de la memoria que señala Reyes Mate en su escrito consiste en que la memoria es una categoría interpretativa. Lo suyo es dar significación moral y política a algo que siempre ha estado ahí y ha pasado desapercibido. Esto es lo que permite decir que la memoria es justicia.Nadie va a reparar el daño que se hizo al abuelo republicano abandonado en un corralillo, pero la memoria puede rescatarle de la indiferencia y decirnos que se cometió una injusticia y ésa sigue vigente.Esta forma modesta, pero persistente de justicia no es impunidad, aunque entiende la justicia no tanto como castigo al culpable cuanto como memoria de lo irreparable.

En España el proceso de memoria democrática ha conducido a la valorar la memoria como un fundamento insoslayable de la convivencia. El año 2006 fue declarado por ley como Año de la Memoria Histórica (LEY 24/2006, de 7 de julio, sobre declaración del año 2006 como Año de la Memoria Histórica.) Se rindió homenaje a todas las victimas de la guerra civil y a los represaliados por la dictadura franquista. La Ley recuerda el legado histórico de la Segunda Republica Española, como antecedente democrático de enorme valor. La Constitución de la Segunda Republica y las leyes de tierras españolas fueron a su vez determinante en las reformas políticas y sociales, y la contención del poder clerical, que aconteció en Colombia en el año 1936 y que impelió el avance del pensamiento y la organización fascista criolla y su voluntad de eliminar en los hechos los avances constitucionales alcanzados. Laureano Gómez, quien fue apoyado directamente por Francisco Franco para viajar a España en mayo de 1948, regreso después de estar un año en el país ibérico a “triunfar” en las elecciones de noviembre de 1949 en las que no hubo contendor y a instaurar entonces un régimen que replico el designio de exterminio que puso en marcha el franquismo sobre la diferencia al orden de creencias en las que estableció su regresivo mandato. Un régimen que potenció el poder clerical, en especial de los sectores más retrógrados e intolerantes y su ascendencia sobre la educación. Y un régimen que fue funcional a las necesidades de la política exterior franquista. Las veredas se inundaron de sangre como resultado de una persecución despiadada y promovida desde los pulpitos cuando se decía que “matar liberales no era pecado” y la impunidad concedida a los matarifes desde el Estado era total. Al igual que Franco, después de acompañar al Eje, Laureano termino subordinado al macartista gobierno estadounidense de la época.

En Colombia el pasado se aparece como presente y el proceso de memoria ha servido para consignar un testimonio imborrable del horror impuesto y descifrar los alcances de la reingeniería social a la que ha sido sometida la población de esta esquina geoestratégica del sur de América. La involución cultural de ayer y hoy, los pavorosos estragos infringidos en la sociabilidad del tejido comunitario y que son exigidos por un proceso de olvido dirigido a garantizar la continuidad de los poderes imperantes significan un mañana anegado de situaciones monstruosas que perpetúa el espanto del presente. Formas delictivas vinculadas a la comunicación pública e innombradas en los códigos han aparecido como prácticas indispensables para intentar sostener un proceso de dominación – cada vez más precario por su desconocimiento de leyes políticas fundamentales que no pueden ser variadas por las voluntades individuales, por muy poderosas que ellas sean- . En este sentido la memoria del presente significa un testimonio ético para las generaciones venideras sobre la existencia de unas semillas del decoro que , si vencidas momentáneamente por la barbarie , no han ignorado las formas como se enraíza un porvenir de dignidad , armonía y creación para todos , y han bregado por el mismo sembrando con su vida y su valor de una alternativa ética que tiene luz propia en medio de una tenebrosa atmosfera de corrupción desbordada.

Los hechos monstruosos que han acontecido en Colombia han conmocionado el subconsciente colectivo hasta umbrales que desconocemos.El movimiento de la memoria en el país, unido a los hallazgos reveladores – que no son descartables – en otras geografías cuya memoria se entrelaza con la nuestra, producirán cambios formidables en la percepción de nuestro pasado. Lo que hoy es ensalzado con el apoyo de la mayor parte del sistema mediático, mañana podrá ser contemplado en toda su miserable dimensión, como repudiable factor causante del sufrimiento inenarrable de nuestras comunidades; seres que han atentado contra lo más sagrado cegados por los brillos falsos del poder y la riqueza material. Lo que hoy es olvidado y estigmatizado cobrará todo el significado y el valor inconmensurable que se aprecian con el tiempo en la vidas honestas que se han consagrado al servicio genuino de las comunidades. Múltiples espacios culturales y políticos han sufrido la arremetida de la intolerancia ayuntada con el monstruo bicéfalo del miedo-odio y con la codicia. Los espacios de deliberación de las diferencias y acuerdo de lo mejor para la nación han sido aniquilados y en su lugar se ha instalado la dinámica de la confrontación y la desconfianza. La palabra inerme y valerosa y el pensamiento más luminoso sobre la forma de respetar y sembrar las condiciones para la evolución cultural, espiritual y creadora de nuestra población, han sido atacadas con saña. Con ríos de sangre y tinta se ha impuesto una historia oficial en la que no ha habido lugar para el merito de los humildes. Hace unos años Manuel Cepeda , Senador de la Unión Patriótica asesinado el nueve de agosto de 1994 escribió: “ Cuando se escriba la verdadera historia del país y quienes la escriban no estén condicionados por el patrocinio oficial , tendrán necesariamente que reconocer el papel desempeñado por los comunistas en la historia del país y deberán rescatar del olvido premeditado a que han sido condenados , a muchos de los comunistas que con su esfuerzo y co su propia sangre contribuyeron a forjar el país y sembrar las semillas de un futuro mejor.”

La memoria que hoy se labra en medio de circunstancias terriblemente adversas, será un elemento indispensable en la curación de lo que puede ser curado y la recuperación de la sindéresis hoy extraviada con el funcionamiento lamentable de la mayor parte de unos medios de comunicación que actúan sin restricciones en la pérfida tarea de catapultar – mediante complejas estrategias e inconfesables alianzas – la confusión que mantiene el orden desastroso , además de desencadenar el frenesí de la estulticia, los miedos y los odios.

Sentidos como “El castigo a los culpables” exigen un proceso de esclarecimiento que revele la urdimbre de la dinámica criminal y de la estrategia de impunidad, y no se clausure con la identificación y juzgamiento indulgente de los perpetradores directos. No tanto para castigar individuos, como para tener claro el funcionamiento de la dinámica que tanto daño nos ha hecho a todos y evitar su repetición.Incluso la reflexión en profundidad sobre el Crimen y el Castigo es indispensable para un proceso de sanación espiritual como el que requerimos. Si se tienen en cuenta las características del sistema judicial imperante y, en especial, si se tiene en cuenta el supremo propósito de evitar la repetición de la rueda del horror que durante tanto tiempo ha funcionado , hay que recrear desde el tejido social indeciblemente golpeado de las victimas una propuesta de curación de lo que puede ser curado y , teniendo siempre presente lo irreparable , crear a partir de su voz las condiciones que nos permitan cruzar el umbral hacia una forma de convivencia en la que la vida de todos , la dignidad de todos , sea respetada como un valor sagrado.Llevar la conciencia de lo irreparable a los victimarios y al tejido social indiferente puede multiplicar las columnas que eviten la repetición del horror. No se trata en absoluto de aceptar el perdón y olvido propugnado desde las más altas esferas de responsabilidad que solo significa la continuidad abierta o soterrada del genocidio. La mayor parte de las terapias actuales para los autores directos de las acciones horrendas carecen de potencia sanadora porque su verdadera finalidad es reintegrar la subjetividad criminal en un orden que mantiene los fundamentos de intolerancia y exclusión que han producido los ríos de sangre y el horror. Pero, tampoco el odio y el rencor engendrados por los autores directos o encubiertos de tantas atrocidades debe guiar el proceso expiación indispensable para curarnos como comunidad de la dinámica de salvajadas a la que hemos sido arrojados.

En tercer lugar , la memoria es el inicio de un proceso que pugna por acabar en reconciliación…..al recordar a las victimas lo que nos mueve no es la promoción de nuestra causa , sino la injusticia que se les hizo a ellas en vistas a un futuro que destierre la violencia de la política.

La memoria como espacio de reunión de las victimas y de las reservas éticas de una comunidad empujada hacia abismos indescriptibles de iniquidad, puede permitirnos comprender los caminos que en adelante estarán vedados porque han demostrado que seguirlos significa sembrar la destrucción y el odio, y significa fabricar en serie subjetividades monstruosas capaces de convertir la vida de todos en una experiencia infernal.

Reyes Mate nos dice que la memoria abre heridas cuando las heridas están cerradas en falso. Si algo caracteriza nuestro pasado es estar repleto de heridas cerradas en falso, por ello ha sido imposible hasta ahora alcanzar una paz genuina. Los diferentes acuerdos de paz que se han logrado han dejado intactos los factores de confrontación y la maquinaria que engendra la violencia cotidiana.

Desterrar la violencia de la política y desterrar la violencia de la vida cotidiana supone sanar las heridas del pasado que pueden ser curadas. Sanarlas nos exige conocerlas. Ni la educación institucional, en su mayor parte, ni el grueso de la comunicación pública, hasta hora, ayudan en esta tarea. Por el contrario, están plegadas ambas al oficio de reproducir una historia – con menor o mayor elaboración- que desconoce las victimas, la sistematicidad del exterminio y las circunstancias que explican la aniquilación y sus métodos de terror. Tampoco se puede sanar el pasado sin transmutar un presente heredero del olvido: las relaciones de dominación internas y las presentes en el escenario internacional. La memoria se abre paso a través de millones de victimas directas del horror, de millares de procesos organizativos, y con la conciencia creciente de los daños irreparables y del colosal desastre de una sociedad conducida por quienes tienen tantos intereses materiales como ausencia de ideales.

Antiguas estructuras de opresión que se erosionan sin remedio, como las impuestas sobre las mujeres, encienden hoy una memoria de largo aliento que genera la comprensión de las formas como se puede curar una comunidad herida en lo más sagrado y profundo y despiertan el recuerdo creador sobre las formas como se puede habitar la tierra abandonando en la vida cotidiana los valores, las ideas y las prácticas del modelo que hoy colapsa sin remedio. ( Ver : http://www.casildarodrigañez.org , http://www.tamera.org , http://www.frutosdeutopia.org )

Leave a comment

Filed under América Latina, Blogroll, Essay, justice, Politics

J. Enrique Olivera Arce: El aterrizaje, asignatura pendiente

Acuerdo cupular nacional en favor de la economía familiar y el empleo.

En su tercer intento por conectarse con la realidad marcada por la crisis global, el gobierno federal, tras reconocer explícitamente la profundidad de esta, con el acuerdo nacional de 25 puntos para afrontar los efectos del “catarrito” es de reconocerse logra niveles de congruencia y acierto en relación a las demandas sentidas de amplios sectores de la población,  que han generado, cuando menos, consenso entre los diversos actores de la vida política y económica de México. Obteniendo Calderón Hinojosa, incluso, la temprana felicitación de la Organización Mundial de Comercio y Desarrollo (OCDE), por las políticas públicas concertadas.

Como era de esperarse, no a todos satisfizo del todo el acuerdo nacional logrado, en la medida en que este ha sido cupular, orientado más a proteger y fortalecer al capital y a la economía formal, bajo el pretexto de proteger el empleo, pasando por alto aspectos tan importantes para coadyuvar en la defensa de la economía familiar como el poder adquisitivo del salario, el control de precios de la canasta básica y el freno al alza del diesel, energético que incide de manera determinante en el transporte de personas y mercancías, así como en el precio final de bienes y servicios. El propio Secretario de Hacienda reconoce que la prioridad está puesta en mantener a flote a la actividad exportadora frente a la caída del consumo de los estadounidenses, manteniendo el equilibrio macro económico más no impulsando el crecimiento general de la economía.

Para algunos analistas y politólogos, como Porfirio Muñoz Ledo, el acuerdo nacional se queda corto, “es pobre y timorato” señala; no obstante, dados los antecedentes destaca el que en esta ocasión se pretenda afrontar el efecto de la crisis de manera integral, señalándose el que, el como, el cuando y con quién instrumentar las medidas anunciadas, lo que ya constituye un gran avance.

Pero también, con base en experiencias previas, si bien cabe otorgar el beneficio de la duda al acuerdo nacional adoptado no es tiempo de echar las campanas a vuelo, pues no por ello se resuelve el problema de la incertidumbre respecto al aterrizaje de lo anunciado estando ya el país en plena efervescencia electoral, así como de la capacidad y voluntad política de servidores públicos para, superando la clásica improvisación y despilfarro de recursos, se pueda dar cumplimiento en tiempo, forma y eficacia a lo acordado. A lo que habría que sumar que, por lo que respecta a los principales actores de la vida económica y política del país, ni están todos los que son, ni son todos los que están, pues es un hecho que la clase empresarial y su contraparte política, no responden necesariamente al unísono al interés nacional o al interés de los más de 40 millones de mexicanos excluidos social y económicamente a lo largo de los últimos seis lustros de políticas neoliberales.

Con relación a estos últimos, sobreviviendo en condiciones de pobreza o pobreza extrema como eufemísticamente se le llama a la miseria, el acuerdo nacional no contempla nada para su rescate ó, como en el caso del decálogo veracruzano para paliar los efectos de la crisis, se circunscribe a generalidades e incrementos de presupuestos y acciones asistencialistas de coyuntura, que no apuntan a una solución real y de fondo a los orígenes de la desigualdad y la pobreza.

Será el tiempo el que diga la última palabra, con la salvedad de que México no puede darse el lujo de fracasar en este nuevo intento calderonista. Lo que está en juego es la supervivencia de millones de mexicanos.

1 Comment

Filed under economy, Politics

Konstantin Kavafis: “El Dios abandona a Antonio”

Cuando a medianoche se escuche
pasar una invisible comparsa
con música maravillosa y grandes voces,
tu suerte que declina, tus obras fracasadas
los planes de tu vida que resultaron errados
no llores vanamente.
Como un hombre preparado desde tiempo atrás,
como un valiente
di tu adiós a Alejandría, que se aleja.
No te engañes
no digas que fue un sueño.
No aceptes tan vanas esperanzas.
Como un hombre preparado desde tiempo atrás,
como un valiente
como corresponde a quien de tal ciudad fue digno
acércate con paso firme a la ventana,
y escucha con emoción -no con lamentos
ni ruegos de débiles- como último placer,
los sones, los maravillosos instrumentos de la
comparsa misteriosa
y di tu adiós a esa Alejandría
que pierdes para siempre.

Konstantin Kavafis, El dios abandona a Antonio

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/euro/cavafis/diosaban.htm

3 Comments

Filed under Literature, Poetry, Politics

Mario Benedetti: “Las palabras”

No me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

si usted habla de progreso
nada más que por hablar
mire que todos sabemos
que adelante no es atrás

si está contra la violencia
pero nos apunta bien
si la violencia va y vuelve
no se me queje después

si usted pide garantías
sólo para su corral
mire que el pueblo conoce
lo que hay que garantizar

no me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

si habla de paz pero tiene
costumbre de torturar
mire que hay para ese vicio
una cura radical

si escribe reforma agraria
pero sólo en el papel
mire que si el pueblo avanza
la tierra viene con él

si está entregando el país
y habla de soberanía
quién va a dudar que usted es
soberana porquería

no me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

no me ensucie las palabras
no les quite su sabor
y límpiese bien la boca
si dice revolución.

[Las palabras- Mario Benedetti]

Leave a comment

Filed under Literature, Mexico, Poetry, Politics, Resistance

Marichuy: sobre las “veletas amarillas” y Luis Eduardo Aute

La oposición de izquierda en México –es un decir-, el PRD o cuando menos una importante una fracción de éste, se ha vuelto dócil y maleable. Recientemente un periodista en La Jornada impíamente los llamaba “las gallinitas amarillas que ahora comen en la mano de Felipe Calderón.” Si bien es cierto que la política esencialmente es el arte de negociar, existen límites claros. En política hay que aprender a negociar todo lo negociable; sí… menos la dignidad y los principios. Pero quizá esto resulte anacrónico en un país gobernado por el filósofo del “haiga sido como haiga sido”. O como dice Luis Eduardo Aute, será que El resto es humo.


“Puede que esto de vivir
consista en disfrazarse de veleta y de girar
según qué viento

y de celebrar el triunfo
de las estrategias sobre la caducidad
del sentimiento

y de coronar las cumbres
más resplandecientes donde el águila
es experta en alpinismo

y de especular con el honor
como la causa justa más preciada
del mejor cinismo… ”

[El resto es humo

Luis Eduardo Aute

fragmento]


http://www.trovadores.net/nc.php?NM=6996

Leave a comment

Filed under Mexico, Poetry, Politics, Resistance