Monthly Archives: November 2007

Jaime Ornelas Delgado: Venezuela, a su cita con el siglo XXI

El próximo domingo 2 de diciembre, el pueblo venezolano irá a las urnas a decidir en un referéndum si acepta o no los cambios constitucionales propuestos por la Asamblea Nacional. La campaña previa a la votación ha estado llena de mentiras por parte de la derecha (“los escuálidos” como los llama la gente), que han pretendido aterrorizar a la población para que vote por el no. Una de las calumnias más utilizadas, se refiere a que las reformas pretenden acabar con la propiedad privada. Nada más alejado de la realidad. Por el contrario, el artículo 115 que se propone modificar, dice textualmente: “Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad, la propiedad pública que pertenece a los entes del Estado; la propiedad social que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones (…); la propiedad colectiva perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común (…); la propiedad mixta conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado (…) para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades (…); y la propiedad privada que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso, consumo y medios de producción legítimamente adquiridos, con los atributos de uso, goce y disposición…” No sólo no desparece la propiedad, sino que se crean nuevas formas y se respeta la privada.

Otras propuestas estarían cambiando a la sociedad venezolana. De las reformas propuestas seleccionamos dos. El artículo 82 establece: “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. El estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas. Toda persona tendrá derecho a la protección de su hogar o el de su familia declarándose como vivienda principal ante los órganos del poder popular, y por lo tanto, contra él no podrán acordarse ni ejecutarse medidas preventivas o ejecutivas de carácter judicial.” ¿Qué tal? La vivienda concebida no sólo como cuatro paredes, sino como un hábitat total, la morada vinculada a su entorno. Además, nada ni nadie podrá quitarle a la gente su vivienda, bajo ninguna circunstancia ni pretexto.

La Asamblea Nacional también propone que el artículo 87, quede de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado desarrollará políticas que generen ocupación productiva y adoptará las medidas sociales necesarias para que toda persona pueda lograr una existencia digna, decorosa y provechosa.” Además, la jornada laboral se reduce a 36 horas a la semana, para que “los trabajadores y trabajadoras dispongan de tiempo suficiente para su desarrollo integral.” Y algo más de la mayor importancia, el mismo artículo 87 establece que “A los fines de garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes, como taxista, transportistas motorizados y motorizadas, comerciantes, artesanos y artesanas (…) amas de casa, empleados y empleadas domésticas (…) y todo aquel que ejerza por cuenta propia cualquier actividad productiva para el sustento de sí mismo y de su familia, la ley creará y desarrollará todo lo concerniente a un Fondo de Estabilidad Social para Trabajadores y Trabajadoras por Cuenta Propia, para que con el aporte del estado y del trabajador o trabajadora, puedan éstos y éstas gozar de los derechos laborales fundamentales, tales como jubilaciones, pensiones, vacaciones, reposos pre y post natal y otros que establezcan las leyes”. Este es uno de los mayores avances posibles.

En otros aspectos, el artículo 72 prevé el referendo revocatorio del mandato para “Todos los cargos y magistraturas de elección popular”, y sorpréndanse el artículo 74, dice a la letra: “También podrán ser sometidos a referendo abrogatorio, los decretos con rango, valor y fuerza de ley que dicte el presidente o la presidente de la República.”

¿Cuál dictadura?

Pero tal vez lo que atemorice a la derecha sea la manera como se constituye el poder de acuerdo a los cambios constitucionales que se proponen, siendo éstos los más profundos y los que, de aprobarse estarían forjando el Socialismo del siglo XXI. En este caso, el artículo 136 reformado, establece lo siguiente: “El poder público se distribuye territorialmente en la siguiente forma: el poder popular, el poder municipal, el poder estatal y el poder nacional. Con relación al contenido de las funciones que ejerce el poder público se organiza en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, ciudadano y electoral. El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del poder popular. Ése no nace del sufragio ni de elección alguna, sino de la condición de los grupos humanos organidzados como base de la población. El poder popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, consejos de trabajadores, consejos estudiantiles, consejos campesinos, consejos artesanales, consejos de pescadores y pescadoras, consejos deportivos, consejos de la juventud, consejos de adultos y adultos mayores, consejos de mujeres, consejos de personas con discapacidad y entes que señale la ley.” Nada más, ni nada menos, que el pueblo ejerciendo el poder.

Y lo más polémico, “El presidente o la presidente de la República puede ser reelegido o reelegida.” (Artículo 230). A esta propuesta la derecha le ha tratado de sacar el mayor provecho, también dolosamente, pues no se dice que Chávez pretende eternizarse, sino que se pude reelegir, y eso depende de que gane las elecciones. Este artículo establece la reelección, como la hay, por ejemplo en España donde el tal Zapatero acaba d anunciar que lanzará su candidatura en marzo buscando reelegirse, como lo hizo también Felipe Gonzá-lez quien se reeligió varias veces y gobernó España durante 17 años y nadie gimoteó ni lo acusó de dictador.

Ésta es hoy la disyuntiva histórica que enfrenta el pueblo venezolano, y tal vez el domingo en Venezuela concluya el siglo XX y comience el XXI.

* La Jornada de Oriente
* http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/11/29/puebla/c1orn13.php

3 Comments

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics

Bilhá Calderón: Con los pies

Aquella mañana hablaste
con los pies, desde lejos.
Gritabas desde la tierra
y en los caminos
donde habías dejado el nombre.
Aquella mañana me hablaste
con el anhelo trazado, en los pies
que conmigo the escucharon.
© All rights reserved
Cuetzalan 2007 Foto: Bilhá Calderón

3 Comments

Filed under Blogroll, Photography, Poetry

Guido Proaño: Demonización de la izquierda

Es conocida entre quienes se dedican al estudio de la comunicación la práctica discursiva de juzgar a otros sectores, movimientos o individuos -según el caso- como peligrosos, siniestros, inferiores, generadores de cuanto mal se imagine. El propósito de esta técnica es justificar la utilización de medidas discriminatorias, en unos casos, o político militares represivas, orientadas a lograr el debilitamiento y aún su exterminio. Esta retórica de claro contenido ideológico-político es conocida como demonización.

Las corrientes políticas más reaccionarias se han apoyado y se apoyan en ella en todas partes. El nazifascismo la utilizó en contra de los comunistas y judíos, Bush lo hace ahora en contra de los pueblos árabes. Históricamente esta práctica ha estado presente en la política interna e internacional del imperialismo norteamericano desde la guerra de exterminio a los pueblos indios durante la colonización, en los momentos del mayor y abierto racismo oficializado estatalmente, en las distintas operaciones de intervencionismo político y militar sobre los pueblos. La política que en los años 50 y 60 del siglo pasado la aplicaron fue conocida como el macartismo, y tenía como blanco y propósito terminar con los comunistas. Pero no solo éstos fueron reprimidos, también se golpeó a cuanto demócrata mostraba su discrepancia u oposición a la conducta del gobierno de los Estados Unidos, acusándolos de ser agentes del comunismo internacional.

El caso de Irak, que por ser reciente, es ampliamente conocido. Los EEUU pusieron todos los medios de comunicación a su alcance, así como la acción de sus gobiernos ‘amigos’, para convencer el riesgo que para la humanidad significaba la presencia de Sadan Hussein en dicha república árabe. Si Hussein permanecía como jefe del Estado iraquí –se decía- en cualquier momento haría uso de su arsenal de armas químicas, provocando un holocausto indescriptible. Sadan se convirtió en denomio, en el peligro número uno del planeta y, por lo tanto, cualquier acción para sacarlo del paso era justificable. Los gringos invadieron Irak, llevan cuatro años allí y … aún no han podido mostrar al mundo las armas de destrucción masiva. Bush y su banda ganaron una batalla política internacional, lograron que en los cinco continentes se asuma como cierto lo que ellos querían que se piense. Por cierto, en el plano militar no están alcanzando los mismos resultados.

Demonios que rondan el país

Aquella práctica no es extraña al quehacer político ecuatoriano, ha sido utilizada en contra de la izquierda revolucionaria, de organizaciones populares diversas, particularmente aquellas en las que sus dirigentes se identifican con posiciones contrarias a los intereses de los círculos de poder.

Aquí desde hace años opera una campaña ideológico-política concebida desde un centro de poder, para convencer que en la sociedad ecuatoriana actúan unas fuerzas del mal, de las que hay que apartarse y a las que se debe eliminar. Los demonizados, entre otros, son el MPD, la UNE, la FEUE, la FESE, el movimiento indígena y ahora el gobierno de Rafael Correa.

Tan sistemática y constante es esta campaña que algunos sectores de la población, por ejemplo, asumen como cierto todo aquello que se lanza en contra del MPD. Particularmente se carga sobre él la responsabilidad de los graves problemas que enfrenta la educación pública del país, o que donde hay un brote de violencia es de suponer que aquel se encuentra presente. La derecha ha demonizado a esta organización de izquierda.

¿De dónde surgieron esas aseveraciones que la mayoría de los medios de comunicación repiten con insistencia? ¿Cuánto de eso es cierto? ¿Quiénes, y en base a qué conocimiento o razones, promovieron inicialmente esos puntos de vista y quiénes lo hacen ahora? Son preguntas que, con seguridad, la mayoría quienes escuchan tales acusaciones no han reflexionado con detenimiento para admitirlas como ciertas o falsas.

No es coincidente que los sectores ‘demonizados’ en el país sean organizaciones de izquierda revolucionaria o que en su interior estas fuerzas tengan una fuerte presencia o incidencia. La izquierda tiene como objetivo político general transformar la sociedad, poner fin al actual sistema de explotación, acabar con los privilegios de las clases dominantes, romper la dependencia extranjera. Su triunfo implica un demoledor golpe a los intereses de las clases dominantes y del imperialismo, lo que explica la campaña de estos últimos contra aquellas organizaciones.

¿Ha sido demostrada la responsabilidad del MPD en la crisis de la educación? No. Sin embargo muchos la asumen como cierta e inclusive, irreflexivamente, difunden tales acusaciones.

La burguesía ecuatoriana, en este aspecto, ha obtenido una victoria política, porque ha logrado que muchos sectores piensen como ella quiere que lo hagan. En su momento convencieron respecto de la obesidad del Estado para justificar las privatizaciones; en otra ocasión hablaron mucho del sindicalismo dorado para justificar la arremetida contra todas las organizaciones sindicales; bombardearon con propaganda que hablaba del riesgo de la infiltración guerrillera por la frontera norte para justificar la participación en el Plan Colombia. Se podrían enumerar muchísimos casos comos esos que demostrarían la aplicación de una guerra psicológica de la izquierda revolucionaria, el movimiento popular y los propios pueblos son víctimas.

Que la burguesía y el imperialismo actúen así es justificable, porque sienten el peligro que para ellos significa el desarrollo, el crecimiento de la izquierda y el avance de la organización popular. Pero ¿cómo explicarse que sectores que profesan posiciones democráticas y progresistas se hagan eco de dicha retórica? Eso muestra la magnitud y peso de la ofensiva ideológica burguesa, en unos casos, en otros, el sectarismo es mayor al horizonte que se abre en la perspectiva política de los pueblos del Ecuador.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=049552&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Politics, Projects, Resistance

Manuel E. Yepe: La manipulación de los términos

La manipulación de los términos es uno de los métodos del modelo informativo estadounidense a que más sistemáticamente y con mayor efectividad recurre la propaganda corporativa para promover su hegemonía y dominación.

Se conoce que no más de diez megacorporaciones poseen y controlan los grandes medios de información de Estados Unidos, además del negocio del entretenimiento y la cultura de masas, que abarca el mundo editorial, el de la música, el cine, la producción y distribución de programas de televisión, salas de teatro, Internet y complejos recreativos tipo Disneyworld, no sólo en su país sino similarmente en buena parte de América Latina y el resto del mundo.

Este vasto emporio está bajo el control y es parte de la élite del poder que constituye el verdadero gobierno de los Estados Unidos.

Con tal volumen de medios propagandísticos al imperio le resulta factible imponer modas y maneras a la información y la publicidad, a escala global.

Vocablos como libertad, democracia, derechos humanos, y tantos otros son aplicados con deliberada reiteración hasta identificarlos con su ordenamiento político, económico y social, con fuerte carga de connotaciones laudatorias.

Sobre algunos de estos términos asumen la posición de árbitros y custodios, reservándose la facultad de calificar, respecto a ellos, a cualquier ordenamiento ajeno y así reprobar a los que difieran del modelo que conviene a su política exterior.

Mediante la insistencia mediática en el uso de los calificativos, acuñan términos peyorativos como tiranos, dictadores, terroristas y extremistas para aplicarlos contra dirigentes políticos inconvenientes, hostiles a la hegemonía estadounidense.

Tan alto es el grado de penetración que han llegado a lograr con su abrumadora propaganda mediante la imposición de términos acuñados al efecto, que no es extraño encontrar en cualquier país de América Latina a personas sencillas que digan con mucha convicción: Fidel Castro será un dictador, pero yo estoy de acuerdo con todo lo que él dice y hace. (Una tonada colombiana que se popularizó por todo el continente en los años 60 del pasado siglo dice: ‘si las cosas de Fidel son cosas de comunista, que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él’).

Recuerdo que, antes de triunfar la revolución cubana en enero de 1959, era tanta la propaganda anticomunista inyectada en este país caribeño que en una publicación clandestina algún revolucionario escribió en cierta ocasión algo así como: ‘…Nos acusan de ser comunistas y no es verdad… comunistas son ellos, los batistianos y los yanquis’. Los medios habían dotado al término ‘comunismo’ de tal connotación de los peores epítetos que era innecesario reiterarlos.

El término democracia ha sido probablemente el más injuriado por su apócrifo uso a lo largo de la historia. En la Grecia antigua surgió como calificativo de un sistema de gobierno ejercido por el pueblo, pese a que el ordenamiento político que calificaba estaba diseñado para satisfacer los intereses de la clase dominante y era excluyente de una buena parte de los integrantes de aquella sociedad.

Pero jamás en la historia otro imperio había abusado de manera tan pertinaz de su uso para la inyección de valores aparentes a su autoestima nacional y para proyectarse desdeñosamente sobre las demás naciones, como el gobierno estadounidense actual.

Hay términos prácticamente excluidos del lenguaje mediático que manipula la gran prensa al referirse a las motivaciones de los movimientos populares. Sobresalen por su ausencia los que se identifican con aspiraciones nacionales como independencia, autodeterminación, patriotismo y soberanía, así como otros que reflejan aspiraciones sociales populares como lucha de clases, igualdad, revolución, rebeldía y muchas más.

En cambio, han retomado el término populismo, que se identificó en las ciencias sociales a mediados del pasado siglo como calificativo de las políticas ‘inflacionarias’, ‘irresponsables’ y ‘aventureras’ de los presidentes Getulio Vargas, de Brasil, y Juan Domingo Perón, de Argentina, argumentando que para lograr el apoyo popular de que disfrutaban incurrían en concesiones sociales incompatibles con las sutilezas de la economía y las finanzas.

Lo refieren ahora a gobernantes populares como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa. Y lo insinúan puntualmente para calificar a los demás líderes independentistas, como para llamarles al orden cuando actúan en forma que amenaza intereses de los explotadores.

Cuando se habla de derechos humanos, limitan el término a los derechos civiles e ignoran los derechos sociales, tan humanos como aquellos: laborales, económicos, alimentarios, educativos, a la salud…

Desafían la lógica y la semántica cuando manipulan en sus lemas palabras de significado contradictorio con la orientación política de sus objetivos, como transición, cambio, y hasta revolución.

En Cuba, han pretendido desplegar una campaña usando el término cambio con un sentido contrarrevolucionario, obviando el hecho de que la revolución cubana ha sido y sigue siendo la fuente de inspiración de los cambios actuales en Latinoamérica.

También contra Cuba, definen como ‘disidentes’, ‘dirigentes de la oposición’, ‘periodistas o bibliotecarios independientes’, ‘activistas por los derechos humanos’ y otros similares a quienes reclutan y pagan en la isla para servir sus fines subversivos.

Un caso extremo de manipulación es el uso del término popular para designar al partido de la derecha española que tiene como dirigente ‘popular’ nada menos que al bochornoso instrumento de la superpotencia que es José María Aznar.

Se hace el juego al imperio cuando se le concede derecho de propiedad sobre ciertos términos de los que se ha apropiado o pretende apropiar para describir, identificar o nombrar eventos que no son exclusivos de su orden social como son sociedad civil, desarrollo humano y otros que los pueblos deben utilizar en beneficio propio.

La manipulación de los términos por la propaganda corporativa con el propósito de predisponer a los pueblos para el consumo de sus mensajes deformadores, no debe subestimarse.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=049705&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Resistance

Robert Fisk: Darkness falls on the Middle East

,So where do we go from here? I am talking into blackness because there is no electricity in Beirut. And everyone, of course, is frightened. A president was supposed to be elected today. He was not elected. The corniche outside my home is empty. No one wants to walk beside the sea.

When I went to get my usual breakfast cheese manouche there were no other guests in the café. We are all afraid. My driver, Abed, who has loyally travelled with me across all the war zones of Lebanon, is frightened to drive by night. I was supposed to go to Rome yesterday. I spared him the journey to the airport.

It’s difficult to describe what it’s like to be in a country that sits on plate glass. It is impossible to be certain if the glass will break. When a constitution breaks – as it is beginning to break in Lebanon – you never know when the glass will give way.

People are moving out of their homes, just as they have moved out of their homes in Baghdad. I may not be frightened, because I’m a foreigner. But the Lebanese are frightened. I was not in Lebanon in 1975 when the civil war began, but I was in Lebanon in 1976 when it was under way. I see many young Lebanese who want to invest their lives in this country, who are frightened, and they are right to frightened. What can we do?

Last week, I had lunch at Giovanni’s, one of the best restaurants in Beirut, and took out as my companion Sherif Samaha, who is the owner of the Mayflower Hotel. Many of the guests I’ve had over the past 31 years I have sent to the Mayflower. But Sherif was worried because I suggested that his guests had included militia working for Saad Hariri, who is the son of the former prime minister, murdered – if you believe most Lebanese – by the Syrians on 14 February 2005.

Poor Sherif. He never had the militia men in his hotel. They were in a neighbouring building. But so Lebanese is Sherif that he even offered to pick me up in his car to have lunch. He is right to be worried.

A woman friend of mine, married to a doctor at the American University Hospital, called me two days before. “Robert, come and see the building they are making next to us,” she said. And I took Abed and we went to see this awful building. It has almost no windows. All its installations are plumbing. It is virtually a militia prison. And I’m sure that’s what it is meant to be. This evening I sit on my balcony, in a power cut, as I dictate this column. And there is no one in the street. Because they are all frightened.

So what can a Middle East correspondent write on a Saturday morning except that the world in the Middle East is growing darker and darker by the hour. Pakistan. Afghanistan. Iraq. “Palestine”. Lebanon. From the borders of Hindu Kush to the Mediterranean, we – we Westerners that is – are creating (as I have said before) a hell disaster. Next week, we are supposed to believe in peace in Annapolis, between the colourless American apparatchik and Ehud Olmert, the Israeli Prime Minister who has no more interest in a Palestinian state than his predecessor Ariel Sharon.

And what hell disasters are we creating? Let me quote a letter from a reader in Bristol. She asks me to quote a professor at Baghdad University, a respected man in his community who tells a story of real hell; you should read it. Here are his own words:

“‘A’adhamiya Knights’ is a new force that has started its task with the Americans to lead them to al-Qa’ida and Tawheed and Jihad militants. This 300-fighter force started their raids very early at dawn wearing their black uniform and black masks to hide their faces. Their tours started three days ago, arresting about 150 citizens from A’adhamiya. The ‘Knight’ leads the Americans to a citizen who might be one of his colleagues who used to fight the Americans with him. These acts resulted in violent reactions of al-Qa’ida. Its militants and the militants of Tawheed and Jihad distributed banners on mosques’ walls, especially on Imam Abu Hanifa mosque, threatening the Islamic Party, al-Ishreen revolution groups and Sunni endowment Diwan with death because these three groups took part in establishing ‘A’adhamiya Knights’. Some crimes happened accordingly, targeting two from Sunni Diwan staff and one from the Islamic Party.

“Al-Qa’ida militants are distributed through the streets, stopping the people and asking about their IDs … they carry lists of names. Anyone whose name is on these lists is kidnapped and taken to an unknown place. Eleven persons have been kidnapped up to now from Omar Bin Abdul Aziz Street.”

The writer describes how her professor friend was kidnapped and taken to a prison. “They helped me sit on a chair (I was blindfolded) and someone came and held my hand saying, ‘We are Muhajeen, we know you but we don’t know where you are from.’ They did not take my wallet nor did they search me. They only asked me if I have a gun. An hour or so later, one of them came and asked me to come with them. They drove me towards where my car was in the street and they said no more.” So who are the A’adhamiya Knights? Who is paying them? What are we doing in the Middle East?

And how can we even conceive of a moral stand in the Middle East when we still we refuse to accept the fact – reiterated by Winston Churchill, Lloyd George, and all the details of US diplomats in the First World War – that the Armenian genocide occurred in 1915? Here is the official British government position on the massacre of 1.5 million Armenians in 1915. “Officially, the Government acknowledges the strength of feeling [note, reader, the ‘strength of feeling’] about what it describes as a terrible episode of history and recognises the massacres of 1915-16 as a tragedy. However, neither the current Government nor previous British governments have judged that the evidence is sufficiently unequivocal to be persuaded that these events should be categorised as genocide as it is defined by the 1948 UN Convention on Genocide.” When we can’t get the First World War right, how in God’s name can we get World War III right?

* The Independent
* http://news.independent.co.uk/fisk/article3191532.ece

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Politics

León Bendesky: Confianza a prueba

Los periodos de estabilidad económica provocan expectativas favorables entre los inversionistas, los productores y los consumidores. En ocasiones las extienden más allá de lo debido. Los gobiernos tratan de mantener la estabilidad financiera como les corresponde, pero además hacen eco de esa situación e incluso amplifican el estado de ánimo prevaleciente. Creen que es necesario reforzarlo con afirmaciones sobre las bondades del funcionamiento de la economía y de la gestión pública. Cuando lo hacen es síntoma de que una y otra ya están a prueba.

No importa si la estabilidad es precaria, aun así las expectativas tardan en ajustarse a las nuevas condiciones económicas y nadie quiere ser el primero en adaptar sus expectativas de modo consistente con los escenarios más probables; no los más deseados. La divergencia entre lo que es probable y lo que es deseado, ya sea por quienes sacan una ventaja económica legítima (o no) de la situación existente o quienes desean beneficiarse políticamente, se vuelve crecientemente riesgosa.

Cuando se señala, como sucedió en los días recientes, desde un centro financiero de la relevancia de la Bolsa Mexicana de Valores o cuando desde el gobierno se declara que ante los evidentes vaivenes de la economía de Estados Unidos, la mexicana va a resistir mejor que en otros episodios de este tipo, se alimenta esa discrepancia entre lo posible y lo deseable.

Esas afirmaciones parten de una visión estática que proyecta hacia el futuro la situación actual. Esa proyección no es necesariamente ingenua; conlleva un mensaje. Cuando los mercados globales de las inversiones, el comercio y el trabajo, de los que México participa de modo activo, que no decisivo, operan en condiciones de creciente inestabilidad, su dinámica marcha en una dirección distinta a la conocida en periodos estables.

Esta nueva dinámica se manifiesta hoy a partir de los efectos del desplome del mercado hipotecario estadunidense. Su expresión más directa es la necesidad de dar cuenta de millonarias pérdidas en muchas instituciones financieras con respecto de créditos de mala calidad que resultaron de la creciente especulación en el sector de la construcción de viviendas. De ahí se derivan otras repercusiones como son la caída de los precios de las casas y de la demanda de bienes y servicios asociados con esa actividad. Esto arrastra la caída de los índices de precios de los mercados bursátiles, la reasignación de las carteras de inversiones hacia títulos más seguros. El dólar no ha resistido la presión y se deprecia de modo rápido frente al euro y el yen.

Los efectos adversos se transmiten en los mercados: alteran los precios relativos del dinero, de los capitales, de las importaciones y exportaciones y de los salarios. En medio de esa turbulencia las autoridades monetarias reaccionan controlando las tasas de interés y la cantidad de dinero. En situaciones de riesgo excesivo ponen dinero para rescatar instituciones que se vuelven insolventes o para impedir que los circuitos del crédito se sequen y se bloqueen las transacciones y con ello se reduzca aún más la demanda. A eso debe sumarse la presión sobre los precios, derivada del costo del petróleo y la restricción que impone en la política monetaria.

La semana pasada se hicieron públicas las minutas de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal, realizada a fines de octubre, en las que se exponen las consideraciones sobre la magnitud de la desaceleración esperada de la economía estadunidense. Al mismo tiempo, la OCDE señaló que las condiciones de fragilidad de los mercados financieros se extenderán varios meses y que no sería sino hasta marzo del año entrante cuando se viera la sima de la crisis hipotecaria.

Pero, al parecer, todo esto no provocaría ningún efecto negativo de gran relevancia en México. Según evalúan los directivos de la bolsa de valores y los responsables de la política pública, estaremos a salvo. Se aduce que las condiciones mismas de la estabilidad interna, apoyada no en una mayor productividad y mayor competencia, sino en abundantes reservas internacionales e ingresos petroleros serían suficientes para resistir. No se ofrece como sustento de esta postura un análisis claro de las condiciones prevalecientes ni hay un balance de los riesgos y una estrategia para enfrentarlos. No se olvide que una situación similar existió en las crisis financieras de 1982, 1987 y 1994, y que no hay medios para exigir una rendición de cuentas a nadie.

En el Banco de México parece haber menos certezas. Por algo será. El crecimiento productivo es crónicamente bajo y la estabilidad financiera de varios años no lo ha alentado; el peso no se ha depreciado más porque no hay liquidez; un embate serio sobre las reservas será incontenible, las tasas de interés aumentan y no es mucho más lo que desde el banco central se puede hacer en las condiciones actuales. Si la situación en Estados Unidos se agrava, por necesidad se resentirá la economía mexicana y su actual “fortaleza” quedará expuesta. La bonanza petrolera no sacará a flote a esta economía, más aun cuando la renta que genera está inmersa en la quiebra virtual de Pemex.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/11/26/index.php?section=opinion&article=033a1eco

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy

Jaime Ornelas: América Latina no se calla

“Ni me calló, ni me callan porque soy latinoamericano,
bolivariano, soberano, republicano y antiimperialista”
Leída en un muro de Caracas, Venezuela
De izquierda a derecha los presidentes Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales © Argenpress.
El silencio se ha roto y ya se escuchan las nuevas voces que construyen el porvenir

Lo ocurrido en la Cumbre Iberoamericana celebrada recientemente en Santiago de Chile, donde un reyezuelo en pleno siglo XXI intentó callar, sin lograrlo por supuesto, al comandante Hugo Chávez, presidente de la República por decisión mayoritaria del pueblo venezolano, testimonia que los tiempos cambiaron en América Latina. Los indios, los oprimidos y olvidados han entrado definitivamente en el escenario político iberoamericano, y ni monarcas ni neoliberales disfrazados de izquierdistas los podrán hacer callar.

En esa cumbre, los Zapateros y sus adláteres como el presidente de Costa Rica Óscar Arias o la chilena Bachelet, pretendían argumentar que la pobreza, exclusión y marginalidad de las mayorías latinoamericanas no son responsabilidad de las antiguas metrópolis coloniales y mucho menos de la continuidad de esa dominación por las transnacionales europeas y norteamericanas. Pero la sublevación de las verdades, desatada en las voces de líderes surgidos en procesos de refundación nacional latinoamericana, hizo perder el control a los representantes de la mentalidad colonial que aún persiste entre quienes ejercen el poder y sus súbditos. Pero fueron en realidad los intereses mezquinos de banqueros y accionistas a quienes representan, y no el honor de los españoles, los que condujeron al líder de un partido “socialista y obrero” y a un monarca de opereta designado por Francisco Franco, a compartir la defensa del facho y criminal de guerra José Aznar, cómplice de George Bush en su aventura bélica en Irak.

Arrogante, el rey Juan Carlos se retiró de la cumbre sin escuchar las denuncias muy bien sustentadas de Daniel Ortega; se retiró diciendo descompuesto que no quería escuchar al “sudaca”; perdió los estribos, sí, y quizá el mayor daño que pueda causar la despectiva actitud del monarca sea atizar el brote de xenofobia que recorre a España, esa bestia negra que está de regreso. Por cierto, frente a la agresión que hace unas semanas sufrió una adolescente ecuatoriana en Barcelona, ni el “socialista” Zapatero ni el inútil rey español (inútil pero bueno para los negocios, pues si bien cuando lo nombró Franco rey de España no tenía ni en que caerse muerto hoy, según la revista Forbes, tiene una fortuna personal cercana a los mil 700 millones de dólares) dijeron esta boca es mía, por el contrario guardaron discreto silencio ambos defensores oficiosos ahora del presuntuoso y soberbio fascista José María Aznar.

Hoy, el debate sobre las relaciones de América Latina con las burguesías de los países desarrollados que desde el principio de los tiempos han vivido de explotar a los trabajadores y los recursos naturales de nuestra región, lo están protagonizando Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador y se vislumbra ya un porvenir distinto para los pueblos latinoamericanos, un futuro socialista y democrático

La Jornada de Oriente
* http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/11/22/puebla/c1orn10.php

1 Comment

Filed under Blogroll, Columns, Photography, Politics, Resistance

Mark Steel: A French lesson about the poverty of rich countries

One impact of these strikes in France is that it’s confused some of the people who write about such events. Which is why you get articles that seem to go “In a modern globalised economy, old-fashioned militancy simply has no power. That’s what these train drivers must realise as they bring the entire country to a stand-still, their powerless union wrecking the economy, not just of France but of Europe and most of outer space. And now loads of other workforces are coming out on strike as well! Haven’t they read my book explaining how this can’t happen any more? So now, because of them, to get to my lecture entitled, ‘The utter futile pointlessness of ever imagining a strike these days could have the tiddliest impact’ I’ve got to bloody well walk!”

Also, being French, the strikes have been carried off with a certain panache. For example, opera singers joined in the dispute, which must have made for the most imaginative picket lines, the soprano and alto alternating lines of “You are a scaaaaab” – “I’m going to work” – “You are a scaaaaaaab” – “I’m going to work” – “Then I must cast this rubble at your face, sir.”

And now, in protest at the proposed closure of 200 courts, the legal profession and even judges have voted to strike. Perhaps the judges will have a demonstration, where they shout “What do we want?” – “In answering that chant I want you to consider carefully the evidence provided.”

The case against the strikes is the genuinely old-fashioned one, that the workforces involved are defending privileges, such as pensions after 30 years of work, which can no longer be afforded. So an economics lecture supporting the French government would say, “It was one thing having these pensions back in the 1960s when we were much poorer, but now society is much richer they’ll have to be scrapped. Because as everyone knows, the richer you get, the less you can afford things.”

This is why lottery winners, as soon as they collect their cheque, sell all their records and turn the heating off, aware they’ll no longer be able to wallow in their old privileges. And it’s well known that when the plough was invented, all the peasants were gathered together and told, “This little beauty will do the work in half the time. And that’s marvellous because it means now we’ve all got to work five hours extra every day”.

The argument to scrap these “privileges” goes on to explain that they cripple the economy, making everyone worse off. So presumably the French should be more like the British, because we’ve been far-sighted enough to have much worse pension schemes, and our working week is on average 2.63 hours longer than the French one. So obviously that makes us better off. But even we’re lagging behind truly modern economies, like Burma, where there are no pensions and people are forced to work all day and night or be whacked with a stick. They’re rolling in it, the jammy bastards.

Seeing as the new government in France is determined to smash the culture of unearned privilege, Nicolas Sarkozy must be familiar with the characters at the top of the French rich-list. The No.1 spot in this list is a surprise, as you would imagine it must be occupied by a train driver from Lille with lots of stubble, but it turns out that it’s Bernard Arnault, chairman of Christian d’Or, who’s worth $21bn. He must be in a really outdated union.

It can appear to be a miracle that anyone in France could get that rich, because the place is often presented as a basket-case in which businessmen can’t set up the slightest project without provoking a demonstration involving 10,000 burning pigs being dumped in their garden. But the French economy has grown at a similar rate to the rest of the Western world over the last 10 years, with one main difference, that the richest one per cent haven’t become three times richer in real terms over the last 10 years, as they have in America and Britain.

This boom for the super-wealthy might be connected to the attitude of Labour’s John McFall, chairman of the Treasury Select Committee, who was asked this week whether Northern Rock should be nationalised. And he replied: “I’ve spoken to no one in the City who feels that’s the way to go.” So that’s how economic decisions are taken. The Government rings up the City and says, “Who do you think should pay for this latest crisis? Should it be you, who caused it, or everyone else, who didn’t cause it? I see – everyone else it is then. Thanks for your expert analysis.”

Sarkozy represents the frustrated wing of French business that wants their country to be handed to the same City types, their one per cent. Whereas some of the strikers appear to have grasped that when a government proposes cutting pensions, closing 200 courts, cutting 11,000 primary school teachers and privatising parts of the university system, these aren’t random flights of madness but part of a pattern. And surely any policy that says, “The way we run our railways is outdated – let’s run them more like the system they have in Britain”, can’t be allowed to succeed.

* The Independent
* http://comment.independent.co.uk/commentators/mark_steel/article3179607.ece

1 Comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Resistance

Víctor Bravo: Los precios del petróleo en el mercado internacional (Parte I)

El Ing. Bravo cuantifica los efectos que sufrirá el país por convertirse en importador neto de petróleo. Y registra las causas de ese perjuicio: ‘…los gobiernos, principalmente los de la década de los 90 del siglo pasado, de la legislación petrolera de esa época, aún vigente, y esencialmente de la privatización de YPF y con ella de la desaparición de la empresa estatal’. En forma concluyente, el autor también precisa que ‘…a principios del siglo XXI, precios altos o bajos del crudo no provocarán ni el derrumbe, ni la expansión de las economías desarrolladas, porque otros factores mucho mas importantes que el precio del petróleo (entre ellos el poder financiero) son quizá los verdaderos causales de las expansiones o de los derrumbes’.

Introducción

La actual ‘escalada’ en los precios del petróleo en el mercado internacional está generando preocupación en muchos ámbitos ligados o no a la actividad energética. Es que el precio del petróleo dirige los precios de las restantes fuentes energéticas y determina los valores de los derivados en el mercado interno de casi todos los países importadores de hidrocarburos. Adicionalmente puede arrastrar los precios de las denominadas ‘comodities’ e incide sobre el comportamiento de las bolsas financieras de los mercados mundiales.

Los países más perjudicados son los subdesarrollados importadores que, por lo general suelen padecer graves problemas en sus balances comercial y de pagos, pese a los aumentos de varios productos agrícolas que exportan. Las economía industrializadas, como las de los países de la OCDE, tienen maneras de morigerar estos impactos, especialmente EEUU con su posibilidad de emitir dólares.

En el caso particular de Argentina, el desenfreno exportador de petróleo entre los años 1994 y los primeros 8 meses del 2007, tendrá consecuencias desastrosas. En ese período se exportaron 187 millones de metros cúbicos de petróleo, con precios bajos del petróleo fluido (24,26 dólares del 2006 por barril en promedio) obteniendo las Empresas Privadas 25.177 millones de dólares del 2006, como ingreso bruto y el Estado por retenciones unos 3.525.

Como es muy probable que en unos 2 años Argentina se convierta en importador neto de petróleo, lo hará a precios altos que probablemente no bajen de los 75 dólares 2006/bl. En consecuencia si llegara a importar los 187 millones de metros cúbicos, que antes exportó, esa operación le insumiría 88.357 millones dólares que ahora, probablemente, pague el Estado y/o los consumidores, con un quebranto de 63.180 millones de dólares del 2006.

Para ser menos dramático, por cada millón de metros cúbicos de petróleo que se importen se desembolsarán 473 millones de dólares (de 2006) y se dejarán de percibir 27 millones de dólares de retenciones. Este quebranto será responsabilidad de los gobiernos, principalmente los de la década de los 90 del siglo pasado, de la legislación petrolera de esa época, aún vigente, y esencialmente de la privatización de YPF y con ella de la desaparición de la empresa estatal.

La lección es clara: nunca debimos exportar petróleo en los volúmenes que se hicieron y los argentinos del 2009 ó 2010 en adelante pagaremos las consecuencias, mientras las Empresas privadas que hicieron su agosto comenzarán la retirada, agotado el brillante negocio.

Consideraciones generales

Pero ¿por qué son tan volátiles los precios del petróleo en el mercado internacional y por qué están subiendo tanto actualmente? Se dice que es por el desequilibrio entre oferta y demanda (según algunos estructural y según otros coyuntural), por la caída en las existencias de crudo y derivados en los países de la OCDE, en especial en EEUU, por la baja capacidad de la refinerías en el mundo, por huracanes en la zona del Golfo de México, por huelgas en áreas productoras, por sabotajes, por el conflicto entre Turquía y los Kurdos de Irak, por la carrera nuclear de Irán, por las acciones de Israel en Medio Oriente, por la devaluación del dólar de EEUU, por declaraciones pesimistas de la Agencia Internacional de Energía; por el vertiginoso aumento del consumo en China e India; por las “ nacionalizaciones” de Chávez, por la falta de inversiones por parte de OPEP, por declaraciones optimistas o pesimistas de lideres mundiales, etc.

Al tratar de dar algunos indicios de esta coyuntura, que puede dejar de ser tal, destinaremos los párrafos siguientes, y posteriormente miraremos más al mediano y largo plazo utilizando la técnica de Escenarios.

a)Sí es cierto que hoy en el mercado petrolero internacional actúan más actores que en el pasado y la oferta está mucho más diversi fi­cada. De todas maneras el peso de cada uno de los actores no es el mismo y la fuerza de algunos consumidores es también diferente.

Hoy la OPEP, con claro predominio de Arabia Saudita, pese a la concertación de producción de 1999-2005, no parece estar suficientemente consolidada como para presentar hacia el futuro, un frente sólido y coherente.

La CEI y fundamentalmente Rusia, evidenciaban grandes problemas para mantener o acrecentar su producción por falta de recursos económicos y tecnológi cos, pero desde mediados del 2003 se observa una recuperación respecto de los valores anteriores a 1991 que ha llevado a la CEI nuevamente a los primeros planos como productor y exportador especialmente hacia el mercado europeo.

México se debate entre la estrategia de los países de la OCDE -adonde se incorporó en 1994- y la de los países de OPEP, particularmente Venezuela y Arabia Saudita.

Gran Bretaña y Noruega continúan incrementando su oferta, pese a lo reducido de sus horizon tes de reservas.

China ha pasado a ser un importante país importador debido a un crecimiento muy superior de su consumo respecto de su producción. Lo mismo puede decirse, en una escala menor, de India.

EEUU incrementa su nivel de importaciones ya que mientras cae su producción, se eleva su consumo, particularmente de las naftas por el bajo precio interno de las mismas.

Los países de la Europa de los 25, pese a los nada despreciables aportes de Noruega y Gran Bretaña, continúan importando casi el 85% de su consumo.

b)Por el lado de los consumidores, lo más notable fue hasta 1997 la expansión de los países del sudeste asiático, que debido a la crisis de sus economías, bajaron su alta tasa de demanda de petróleo. Pero el acontecimiento más importante desde comienzos del siglo XXI ha sido la expansión de los mercados de China e India, segundo y cuarto consumidores de petróleo del mundo. De todas maneras, más allá de este panorama, EEUU, por el lado de los consumidores, (especialmen te por su presencia militar en el Golfo Pérsico luego de las Guerras de 1991-2003 con Irak) y Arabia Saudita por el lado de OPEP, parecen ser los países con mayor influencia en cuanto a las decisiones fundamentales del mercado.

c)Otro factor, relativamente reciente, es el uso de los papeles petroleros a veces más como medio de especulación financiera que como seguro de precios, independiente mente de las disponibilidades físicas del producto, lo cual introduce un elemento adicional y fundamentalmente distorsionador del comportamiento del mercado. Es que los fondos especulativos (“hedge funds”) actúan en el espacio virtual que es el Intercontinental Exchange – ICE, donde se efectúa el 51% de las operaciones de los mercados a término, aportando el 35% de las mismas, mientras otro 20% lo absorben los bancos y diversos fondos de inversión. Entonces los actores de la industria petrolera tienen una influencia muy limitada respecto de la evolución de los precios, y esto explica, en gran medida, la enorme volatilidad de esos precios. Es que estos especuladores se comportan con una lógica del juego de Bolsa comprando cuando los precios están bajos y vendiéndolos cuando están altos, generando picos y valles a diferentes niveles. Así crean o aprovechan acontecimientos coyunturales que afectan a la industria del petróleo (fenómenos de la naturaleza, huelgas, declaraciones de expertos o líderes mundiales, variaciones de almacenamiento de productos petroleros, etc.) para hacer subir o bajar las cotizaciones, obteniendo así importantes ganancias especulativas.

d)Por otra parte los países desarrollados han bajado fuertemente, desde 1980, la intensidad petrolera, tanto por medidas del uso racional de la energía, incluídas la sustitución especialmente por gas natural y los cambios estructurales en su economía, como por cambios tecnológi cos, y estas políticas han disminuído el consumo de petróleo o atemperado la tasa de creci miento que presentaban en el pasado. Pero de todos modos, a partir del 2003 y especialmente en el 2004-2005, EEUU ha vuelto a incrementar su consumo.

e)Por el lado de la oferta, no ha disminuído el aporte de yacimientos considerados de alto costo, como los del Mar del Norte. Esta situación parecería explicarse por una importante reducción de los costos de perfora ción y de desarrollo de los yacimientos, que en los años 2006 y 2007 han vuelto a subir.

En definitiva, la cuestión no es tan sencilla como desearían algunos analistas. Estos dicen que un aumento del consumo se refleja en una elevación de los precios y de la producción, que puede generar sobreoferta que luego deprime los precios. Frente a esto los productores tienden a disminuir la producción para que vuelvan a subir los precios, mientras los consumido res intentan defenderse bajando el consumo o recurriendo a las existencias almacenadas.

Por ejemplo, los países de OPEP, acuciados por graves problemas presupuestarios o la CEI necesitada de divisas, han incrementado en muchas oportunidades la producción en períodos de sobreoferta y precios en baja, procurando compensar sus ingresos por el lado de los volúmenes más que de los precios, utilizando la misma raciona­lidad que los países exportadores de productos agrícolas.

Por esta razón tampoco, durante muchos años, los países de OPEP han respetado sus cuotas de producción tendientes a morigerar o detener la caída de los precios, especialmente luego que Arabia Saudita (represen ta aproximadamente el 32 % del aporte) se negara a actuar como varia ble de ajuste. Pero en 1998 varios países de OPEP pusieron en práctica una estrategia inédita para sostener los muy alicaídos precios del crudo, que consistió en comprometerse, junto con seis países productores extra OPEP (entre ellos México, Noruega y Rusia) a reducir casi el 10% la oferta del crudo que producían para así equilibrarla con la demanda, y han reiterado la estrategia entre marzo de 1999 y 2004 -parecería que esta vez con éxito- para luego ser únicamente OPEP, a veces acompañada por Rusia, la dedicada a regular su oferta, subiendo o disminuyendo sus cuotas de producción.

f)Otro elemento fundamental en la relación de fuerzas es la brecha existente en las principales compañías petroleras multinacionales entre los requerimientos de sus destilerías y la producción de petróleo propia que, con anterioridad a 1986 superaba esos requerimien tos, y que en el 2006 apenas llega al 62%. Esta situación las obligó a pasar de vendedores a compradores de crudo en el mercado, y a intensificar la formalización de contratos de asociación con libre disponibilidad del petróleo. Con esta última estrategia las ‘mayores’ llegaban a abastecer los requerimientos de crudo de sus destilerías. Pero esta última estrategia se ha visto dificultada por las nuevas políticas instrumentadas por países como Venezuela.

g)Por otra parte los grandes países exportadores, en especial de Africa y Medio Oriente, no tienen integrada la cadena de actividades petroleras y carecen de suficiente capacidad de destilación (para exportar derivados en lugar de crudo), de transporte y de presencia comercial en las estaciones de expendio en los países consumidores.

Pero no puede dejar de tenerse en cuenta que los países de OPEP poseían en el año 2006 el 75% de las reservas y 73 años de duración de las mismas (que por otra parte también son las de menor costo de extracción), frente a 10 años de duración de las reservas de los países de OCDE, excluído México.

h)Otro elemento que puede ejercer influencia sobre la evolución del mercado petrolero mundial es la reversión de la tendencia, en algunos países, a la desregulación y privatización de las empresas petroleras estatales y en otros, a la asociación con las multinacionales.

De todas maneras en ninguna de las principales compañías estatales más importantes (incluidas las de China y CEI) existen previsiones para su privatización, y esto implica el 82% de las reservas, el 54% de la producción y el 64% de la exportación de petróleo crudo del mundo. Es decir que la desregulación y/o privatización total sólo se ha efectuado en empresas estatales de países con escaso peso en el mercado internacional.

En cambio la asociación de las principales empresas estatales petroleras con compañías privadas o estatales de otros países probablemente se intensifique, especialmente en las áreas de exploración-producción, pero si la misma no viene acompañada de transferencias de tecnología y gestión (caso de China) y de la participación de las empresas estatales en las actividades de refinación y comercialización (estaciones de servicio) de las compañías multinaciona les en los países desarrollados, subsistirán focos de conflicto por desequilibrio de fuerzas.

Inclusive en varios países productores exportadores de América Latina (Venezuela, Ecuador, Bolivia) se estaba, durante los años 2005 a 2007, negociando con contratistas privados multinacionales la reconversión de concesiones o contratos especiales a otros más favorables para los países mencionados.

i)Pero, por otra parte, el aporte de inversiones extranjeras destinadas a exploración y desarrollo de yacimientos (en aquellos países de OPEP donde operan empresas estatales), podría ser otro foco de conflictos en el seno de esa organización, especialmente en lo referente al cumplimiento de cuotas restrictivas de los niveles de producción, medidas incompatibles con la participación de empresas privadas en el ‘upstream’. Venezuela fue un buen ejemplo de esta problemática hasta la asunción del presidente Chávez.

j)No puede dejar de mencionarse también la fusión entre empresas petroleras incluso entre las ‘mayores’, como ha sido el caso de la Exxon-Mobil, BP y AMOCO, que luego absorbieron a ARCO, la de las soviéticas Yukos y Sibneff y la de Total-Petrofina-ELF y la de ChevronTexaco. Esta estrategia empresaria se da también en los países periféricos y se explica en la búsqueda de mayor eficiencia operativa para bajar costos y recuperar ganancias.

k)En definitiva, salvo cambios tecnológicos espectaculares en la producción y/o utilización de otros energéticos (solar/pilas de combustible/hidratos de gas) que no se puede asegurar se efectivicen masivamente en los próximos 20 años, un escenario de precios estables del petróleo a largo plazo, sólo será posible si se logra una concertación entre los principales actores y fuerzas que se mueven en el mercado. Esto es la OPEP consolidada, la Agencia Internacional de Energía y las multinacionales, y dentro de ellas la subordinación de Arabia Saudita y EEUU al interés general. Esta hipótesis no parece muy probable por la dificultad de integrar a esta estrategia a los especuladores.

En conclusión, el comportamiento de los precios en los años 2005-2007, con tendencia creciente, la inestabilidad de países como Irak, el incremento sostenido de la demanda de China e India y en parte de EEUU, la inestabilidad en Medio Oriente, la carencia de inversiones suficientes en exploración-producción-refinación, así como la especulación con los papeles petroleros, parecería augurar la permanencia de la volatilidad de precios en los próximos años. Así se ha llegado en los primeros días de noviembre del 2007 a casi U$S 96,00 el barril de crudo WTI (patrón para esta parte del mundo), cada vez más cerca del máximo histórico de 103 (dólares del 2006) por barril, alcanzado puntualmente en el año 1980

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=049377&Parte=0

1 Comment

Filed under Blogroll, economy, Essay