Tag Archives: represión

Carlos Fazio: La guerra y la paz

Felipe Calderón no escucha. La disyuntiva lanzada por el poeta y activista no violento Javier Sicilia fue guerra o paz. Y su opción fue muy clara: por un México en paz con justicia y dignidad. Lo que implica un rotundo noal enfoque militarista y la estrategia de guerra de la seguridad pública ordenados por Calderón. La respuesta del inquilino de Los Pinos pareció autista: no habrá cambio de estrategia porque tenemos la ley, la razón y la fuerza. Ergo, seguirá la guerra. Tampoco renunciará el superpolicía Genaro García Luna –émulo neodiazordacista del general Cueto, el de la matanza de Tlatelolco–, cuya defensa y control de daños quedó en manos de Televisa, los nuevos policías del pensamiento de la prensa vendida, y familiares de víctimas de la criminalidad cooptados por el gobierno.

Calderón no entendió que para Sicilia el Alto a la guerra y el No más sangre no son demandas simbólicas. Son reales. De allí que la contradicción, ahora, sea recrudecimiento de la militarización versus acciones de resistencia en el marco de la no violencia activa, que, de ir acumulando la fuerza moral y material de todos los que estamos hasta la madre de tanta violencia e inhumanidad generadas por una guerra absurda, a la manera de una bola de nieve podrá derivar en desobediencia civil pacífica.

Calderón no es sordo ni autista; tampoco insensible. Sus decisiones responden a una estrategia preconcebida, con eje en una doctrina de seguridad nacional importada. Como dijo Sicilia, la política de seguridad de Calderón fue diseñada por Estados Unidos. Su lógica es militar. Parte del mito de la guerra, como una realidad humana fundamental a la cual se reducen todas las demás. La guerra destruye la política y borra la frontera con la paz. La lógica de Calderón invierte la fórmula de Clausewitz: la política se transforma en la prolongación de la guerra gracias a otros medios. Si la política es la prolongación de la guerra, se asimila a la guerra y debe ser conducida por la guerra.

El uso de los conceptos no es inocente. En nombre de una presunta guerra a las drogas, Calderón instauró un régimen de excepción, con zonas del país bajo virtual estado de sitio. Calderón ha buscado poner al Estado y a la sociedad en función del estado de guerra. Lo primero lo logró. Durante cuatro años y medio la guerrade Calderón dominó la agenda pública: convirtió la nota roja en noticia principal de diarios y medios electrónicos. En el segundo objetivo, poner a la nación en permanente pie de guerra, fracasó. Su estrategia de guerra generó violencia, miedo y terror, pero no logró transformar a la sociedad en un inmenso ejército movilizado bajo su mando. Sus llamados a la unidad nacional contra los criminales, losverdaderos enemigos de México –los hijos de puta, diría Aguilar Camín–, fracasó porque se trata de una guerra fantasma, con base en un mito.

El mito de la guerra no obedece a un simple error intelectual: es útil. El culto de la seguridad sólo puede favorecer los privilegios y justificar el statu quo. El uso del Ejército, la Marina de guerra y la policía militarizada de García Luna es el sostén y justifica un tipo de sociedad basada en el centralismo autoritario y la explotación jerarquizada. Su papel ideológico cumple la función de perpetuar las relaciones entre dominadores y dominados. El método consiste en cambiar la ideología de la lucha de clases por otra ideología ficticia e inmovilista. De allí el apoyo del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, el Consejo Coordinador Empresarial y otros once grupos corporativos a la Ley de Seguridad Nacional enviada al Congreso por el Ejecutivo.

Eso Sicilia lo tiene claro: la violencia de los señores de la muerte es resultado de estructuras económicas y sociales que generan desigualdad y exclusión. La infame realidad y la demencia criminal se nutren de las omisiones, complicidades y/o colusiones mafiosas de los que detentan el poder: la partidocracia, los poderes fácticos y sus monopolios, las cúpulas empresariales y las jerarquías conservadoras de las iglesias, los gobiernos y las policías.

La militarización de la sociedad forma parte de un engranaje organizado, necesitado e institucionalizado para preservar el actual estado de cosas. Como ha quedado plasmado en el discurso beligerante de Calderón, alias El Churchill, utiliza el monopolio del poder (sic) para hacer la guerra en nombre de todos los mexicanos de bien, y quienes no lo apoyan son sospechosos de ser cómplices de los enemigos del Estado. Un Estado que se sirve del monopolio de las armas para hacer una guerra permanente contra el pueblo. Mientras más autoritario y violento es un Estado, más trata a la nación como enemiga.

Pero los ciudadanos están desarmados. De allí la necesidad de la política. La política es el arte de las transacciones de la tolerancia y el arte de lo posible. La política comienza cuando el Estado deja de ser violento y entra en diálogo con los ciudadanos; cuando el Estado se sujeta a las leyes resultado de un diálogo con los ciudadanos. La paz es la consecuencia de la renuncia a los medios violentos. Es decir, al uso de las armas que matan.

Sicilia se opone a una paz armada como parte de un modelo militar. Quiere llevar al régimen al terreno de las soluciones no armadas. El diálogo que ofrece Calderón es un monólogo; se siente poseedor de la verdad única y ofrece unacooperación con base en la dialéctica del amo y el esclavo. De arriba a abajo. Frente a esa manipulación maniquea del poder, la multitud que aspira a una paz con justicia y dignidad impulsa otra forma de hacer política; quiere una democracia participativa y más representativa. El nuevo Ya basta de los de abajo y las clases medias está dirigido a la reconstrucción del tejido social de la nación. La marcha significó la ruptura del terror y la posibilidad de que el dolor social se convierta en acción colectiva organizada. Los sonidos del silencio son otra forma de lucha. El alto a la guerra es hoy una cuestión de salvación nacional.

Fuente: La Jornada

Leave a comment

Filed under Columns, Mexico

Lorena Aguilar Aguilar: Crimen organizado e histeria colectiva: el marco perfecto para la represión

Desde hace ya varios meses se viene respirando un clima de inseguridad en la ciudad de Mérida, la percepción de los habitantes ha cambiado de manera radical: ya no se vive en la “ciudad blanca” donde nada pasa, ahora nos percibimos mucho más vulnerables ante las olas de asesinatos que el crimen organizado ha venido dejando a lo largo y ancho del país, aunque la mayoría de ellos se han dado con la complicidad de las propias autoridades.

Dentro de este contexto se han alzado voces de manera histérica exigiendo combates mucho más efectivos en contra de la delincuencia, pero claro de esas voces ninguna ha exigido que el problema sea atacado desde el fondo, es decir, nadie ha pedido acabar con la desigualdad social, nadie ha pedido mejores oportunidades de trabajo para jóvenes de los sectores populares, nadie ha pedido que estos mismos jóvenes sean incluidos en las agendas de las clases políticas,que tengan acceso a una educación, salud y bienestar de calidad que les pueda permitir un modo digno de vida. De todas las voces que se han levantado nadie ha exigido justicia y seguridad social.

Aprovechando el clima de nerviosismo que se ha generado en la ciudad a raíz de los “levantones”, decapitados, cateos a casas particulares y demás tipos de actos, todos vinculados al narcotráfico, se han lanzado mensajes por Internet y celular con el objetivo de crear una especie de histeria colectiva entre la sociedad, en estos mensajes se habla de una serie de asesinatos que el narcotráfico podría llevar a cabo.

El objetivo de los mensajes que circularon se cumplió. Se logró generar una especie de sicosis, sobre todo entre familias de la zona norte de la ciudad, la clase media alta y alta, ante la supuesta amenaza de que se secuestrarían y asesinarían a 50 personas escogidas al azar si las autoridades no retiraban los retenes que se instalaron supuestamente para combatir la delincuencia organizada.

Los mensajes que circularon vía email y celular han sido el marco perfecto para el despliegue policial e incluso militar desproporcionado que se ha dado en Yucatán. Ahora bajo el pretexto del combate al narcomenudeo se justifica la violación a la libertad de tránsito que se esta dando. La presencia de cuerpos policíacos y militares, lejos de mantener la calma han contribuido a alimentar el clima de nerviosismo que impera en estos momentos.

Por una parte es comprensible el estado de alarma que pueden llegar a causar los hechos de las últimas semanas y meses, no solamente en el estado, si no también en el resto del país, pero por otra parte me pareció sorprendentemente absurda la facilidad con la que se manipula a la población cuando no se tiene claro cual es el problema de fondo.

Una cadena de mensajes sin fundamento pusieron en zozobra a los habitantes, quienes piden a gritos a las autoridades que se fortalezcan las medidas de seguridad y castigos más efectivos a los delincuentes, sin reflexionar un momento que es lo que esta generando esta serie de hechos, simplemente se limitan a escuchar y repetir, sin reflexionar, lo que dicen los medios masivos de comunicación, los cuales le han contribuido de manera activa con el ambiente de temor que se esta dando.

Para la mayor parte de la sociedad, embrutecida por los mass media, ha sido mucho más cómodo actuar de manera neurótica que enfrentar la realidad; no son capaces ejercer un punto de vista crítico, ya que se les ha sido eliminado, no hacen más que repetir lo ven y escuchan.

Sin embargo, lo más preocupante que ha generado toda esta situación es que a partir de ahora todo abuso policial o cualquier acto represivo que se lleve a cabo bajo el discurso de combatir el crimen organizado o el narcotráfico o lo que se les ocurra inventar en estos momentos no solamente estará plenamente justificado, si no también que será aplaudido por todo aquel que presa del miedo y completamente idiotizado por la radio y la televisión exige a gritos que se ponga un alto a la violencia en el país, claro sin sentarse a reflexionar en lo más mínimo.

Le han tomado la medida a la sociedad que ha caído en este sucio juego; los medios de (des)información van alimentado el miedo colectivo que genera el crimen organizado para que de esta manera las autoridades puedan legitimar un despliegue policial que raya en lo represivo sin tener la más mínima intención de combatir realmente las causas de fondo que originan la delincuencia, mientras tanto esta continúa campeando a sus anchas, y así estamos encerrados en un círculo que parece no se romperá.

http://www.kaosenlared.net/noticia/crimen-organizado-histeria-colectiva-marco-perfecto-para-represion

Leave a comment

Filed under Columns, Human Rights, Politics

Héctor Arenas A: Memoria y Porvenir

“..porque el que pone de lado, por voluntad u olvido,
una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad
que le falto, que crece en la negligencia, y derriba lo que
se levanta sin ella.”

José Martí

El pasado jueves 28 de agosto leímos en Bogota , en Colombia , en los periódicos de la WEB la noticia de que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ( http://www.memoriahistorica.org) ha solicitado al Juez de la Audiencia Nacional : Baltasar Garzón que “tenga en España la misma preocupación por los desaparecidos forzados que esta teniendo en otros países” después de que Juez acudiera el martes a la exhumación de una fosa común en el municipio de Apartadó, en el departamento colombiano de Antioquia (noroeste).

La lectura de la nota trajo a nuestra mente las palabras de Iván Cepeda , del movimiento de hijas e hijos por la memoria , el pasado 15 de agosto en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomas , en Bogotá : Digamos que para quien sobrevive una masacre, para quien tiene que afrontar el hecho de ver, como ocurre en Colombia, un espectáculo publico de descuartizamiento, de tortura, de violación sexual de las mujeres, las consecuencias no son simplemente del día, de la hora en la que se produjo ese hecho, sino que son consecuencias que se prolongan en el tiempo.Y diría que esa es una primera razón. Los crímenes no son delitos, los crímenes no son hechos, los crímenes son actos que duran intemporalmente porque sus consecuencias se prolongan como una sombra en la existencia de las personas y de las sociedades.(www.palabranet.net)

Reflexionamos entonces sobre lo que significa pensar la memoria histórica en condiciones de conflicto, o quizas más exactamente: de exterminio y proceso de pacificación. Cavilamos también sobre todo lo que puede significar pensar la memoria en condiciones de post pacificación , sobre los vínculos en la memoria de las victimas que unen a los pueblos de España y de Colombia , y sobre las infinitas posibilidades que puede emanar de la comunicación fraterna y creadora de las memorias.

Nos preguntamos si la Asociación para la Memoria Histórica de España ha indagado sobre lo que significo el triunfo del Franquismo para los pueblos de Colombia y los pueblos de otros lugares del sur de América. Nos preguntamos si allí se tiene noticia de que el modelo franquista de exterminio y represión del rojo y de la diferencia a sus valores y practicas , fue replicado en Colombia desde un tiempo conocido como “La Violencia”, época de nuestro inmediato pasado en la que esta enraizada profundamente nuestro presente de sangre y miseria, no solo la material.

Joan E Garcés en su valiosa obra Soberanos e Intervenidos cita el Informe 31 de marzo de 1942 del Board of Analysts de los Servicios Secretos de los Estados Unidos sobre España en el que se indicaba que “80% por ciento de la población española podría sin lugar a dudas ser calificada de red (roja).”. No se ignora el brutal proceso de pacificación que sucedió a la victoria militar de 1939 de la alianza que reunió a las tropas de Franco, Hitler y Mussolini con la complicidad activa o pasiva de los gobiernos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos; ese proceso de lustros significo la aniquilación, el éxodo o el sometimiento de la mayor parte de la población de España que tenía ideales de justicia y libertad.

Nos preguntamos si , como acontece aquí , la Asociación para la Memoria Histórica de España , enfrenta hoy , allí , en el día a día , una atmósfera de seguimientos , amenazas , hostigamientos e incluso crímenes, todo por adelantar un quehacer en torno a la memoria de las victimas acerca de sistematicos atentados contra la vida perpetrados directamente o con la complicidad de agentes estatales ( http://www.movimientodevictimas.org). ¿Se comprenderá allí con la inteligencia del corazón lo que hoy acontece aquí con la memoria? ¿Se vera desde allí el significado decisivo para la región , e incluso el mundo de lo que acontece hoy aquí? De una región en la que alumbran , en medio de la adversidad y el dolor , las semillas de un nuevo mundo. ¿Estarán claras las diferentes formas en las que la injusticia y la impunidad que hasta ahora imperan hoy aquí repercuten allí en forma directa, en especial en sus jóvenes? ¿Se verá con claridad que por leyes espirituales que podemos no comprender , pero que no por ello dejan de actuar, la solidaridad genuina con la memoria de aquí puede – además de proteger hoy vidas sagradas y resucitar sueños de ayer presentes , tanto en su ausencia , como en su irrefrenable emergencia – ser una vía de insospechada potencia para reavivar la memoria al tocar fibras que afectan vitalmente a la ciudadanía de allí hoy; ¿Se tendrá presente que sin espejos vivos no podemos ni conocernos ni transformarnos?

Vienen a la mente las palabras de Iván en el Aula Magna de la Universidad : las relaciones entre las victimas y los victimarios, no se concretan y no se limitan al momento de la victimizacion, sino que lamentablemente también se prolongan en el tiempo. Digamos que las victimas, los sobrevivientes, quienes han soportado los crímenes, siguen siendo o siguen temiendo estar obligados a una relación con los victimarios, y lamentablemente esas relaciones naturalmente son de sumisión, de dominio, de control, porque los victimarios no solamente tienen el poder de cometer el crimen, sino tienen el poder de instaurar un conjunto de relaciones en la sociedad, que son relaciones de dominación.

Estas palabras lanzan nuestro pensamiento a lo que significo la victoria del franquismo allí, en especial después del pacto con el que se aseguraron las bases estadounidenses en España y después el flujo masivo de inversiones para “desarrollar” a los pueblos de la península. Creemos que la raíz sobria y espiritual de estos pueblos no ha sido desintegrada por la imposición brutal y astuta del modelo egoísta que no se corresponde con la tradición noble y generosa de sus habitantes en las diferentes regiones. La Asociación por la Memoria , como muchos creadores singulares y , en especial , un asombroso y amplio tejido social en el que habita una raíz ética estremecedora por su pureza natural en la vida cotidiana, es parte decisiva también de ese arco iris que en el hacer bien lo que se hace y en el respetar, no solo de palabra , la dignidad de los otros , guarda la memoria viva de todos los represaliados.

Continúan llegando las palabras de Iván Cepeda : Basta mirar regiones enteras en Colombia , aquellas donde trabajamos como Movimiento Nacional de Victimas, Sucre o Córdoba , para decir algo , …cómo quienes han cometido los crímenes: las masacres, los desplazamientos, la desaparición forzada, no solamente se contentaron con cometer esos crímenes, sino que gobiernan hoy, son dueños de las tierras, son dueños de la vida, son dueños del espacio y el tiempo de sus victimas, tienen la posibilidad de incidir, de controlar, de disponer de las victimas sobrevivientes; y por eso las relaciones que implica la criminalidad sistemática son relaciones presentes, son relaciones vigentes, son relaciones de todos los días ; no simplemente del 9 de agosto de 1994 , la fecha que en este caso marco mi existencia, de una manera muy particular , cuando fue asesinado mi padre el Senador Cepeda , sino que se prolongan durante el tiempo como relaciones del tipo de dominación.

Las regiones controladas , son las mismas de donde salen hoy buena parte de los alijos que desintegran las vidas que desesperadas por un modelo de “vida” impuesto con fuerza brutal y astucia , huyen hacia vías de escape que están dominadas por la otra mano del sistema suicida: su mano impresentable. ¿Alguien podría creer que , por encadenamientos inverosímiles , las decisiones y los acuerdos internacionales de Franco – para expandir su modelo de exterminio y sometimiento , y evitar que en Colombia prosperasen las ideas de justicia y libertad – se convertirían en la base ideológica y el fundamento histórico de formas de control territorial y de alianzas transfronterizas que se lucran con la profanación de la planta que causa infernales estragos en jóvenes españoles , europeos y estadounidenses atrapados en el pavoroso vacío de una sociedad aprisionada por la carrera de ratas como pauta de ordenamiento social? Jóvenes que al no encontrar paz autentica en los sustitutos de la vida, en la falsedad de un consumismo que produce nauseas, se lanzan por vías de fuga que en realidad conducen a las entrañas del monstruo.

Creemos que la labor por la Memoria de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, en España, es parte de la raíz pura que habita en los pueblos de la península. Decía Marti, el nuestro americano que fue reconocido y amado por los españoles Juan Ramón Jiménez y por Miguel de Unamuno: La grandeza de los hombres no se mide por lo que alcanzan, sino por lo que desean ardientemente alcanzar. Recuperar la memoria y la dignidad de lo mejor que habitado en la península y fue perseguido, estigmatizado y arrojado al olvido, es parte de un movimiento por la vida y el decoro que trasciende las voluntades individuales en estos tiempos en los que el triunfo momentaneo de la fuerza y el engaño revelan los abismos a que conduce su forma de comprender el mundo.

Dicen los abuelos nativos de esta parte del mundo que el pasado se nos aparece como presente para remediarlo. Decía Marti : España no puede ser libre mientras tenga en la frente manchas de sangre. Aserto que es aplicable a individuos y Estados de cualquier tiempo y lugar. Los perseguidos de ayer irrumpen de nuevo hoy y dan la oportunidad de que la acción criminal, la indolencia o la indiferencia cómplice, sean corregidas. La memoria permite iniciar la curación de un pasado que persigue como sombra implacable.No se trata de remover heridas y alentar odios. Se trata de redimir , sanar y refundar. Hay una memoria de la luz, una memoria de las ideas, lo sueños, los hechos de quienes han actuado con entereza guiados por un amor superior a sus comunidades y a la humanidad, una memoria de seres sencillos e inocentes cuya única culpa fue la de ubicarse en la mira del la voluntad delirante de exterminio masivo. Sobre esta memoria se ha pretendido tender el olvido. Hay una historia oficial que esconde los atentados contra el valor sagrado de la vida y la libertad y sobre la que se sostienen las usurpaciones del presente. Decía Martí: cuando se ha vivido bien, el féretro es un carro de triunfo…Va a reposar el que lo dio todo de si, e hizo bien a los otros. Va a trabajar de nuevo, el que hizo mal su trabajo en esta vida”

La esperanza del mundo fue ahogada en sangre en España con la coalición de quienes creían en su fuerza material como razón superior y con la indiferencia cómplice de quienes actuando así servían a sus intereses, pero no a su espíritu. Con esa embestida contra lo mas puro y luminoso que habitaba en la península, no solo robaron –momentáneamente- a los pueblos España un porvenir enraizado en el decoro , en la libertad , en el bien , sino que también robaron a nuestra América , a la América vinculada a España , esa misma raíz de porvenir en un momento en el que los pueblos de esta parte del mundo encontrábamos una España que hasta ese momento desconocíamos porque solo teníamos noticia en la memoria de la sangre de la barbarie y los oprobios de la conquista y la colonia y en el entendimiento de la historia oficial. La luz robada nos fue suplantada con la implantación del designio de exterminio de la diferencia ¿Cuantas vidas irrepetibles, cuantas niñas y niños, cuantos humildes, cuantos liderazgos sociales fueron aniquilados en ese momento en Colombia? ¿¿Como dimensionar la magnitud pavorosa del estrago social causado al tajar el tejido social de esa manera? ¿Como desconocer las conexiones entre ese pasado reciente y el infierno de violencia abierta o soterrada en que ha sido convertida la vida colectiva en este territorio?

La comunicación entre las formas organizativas de los pueblos horada un fundamento decisivo de los poderes mundiales que tan catastróficamente han conducido hasta ahora al mundo: el control monopólico sobre la información esclarecedora en torno al pasado en el que esta edificado el presente. Tenemos la convicción de que no hay conflicto ni competencia posible entre la memoria de la luz en España y en nuestra América. Todo lo contrario: su memoriar sin barreras significa arrojar claridad sobre las cruces y las cadenas ocultas con las que se ha pretendido sacrificar y hundir el sueño de dignidad que se respira tanto en esta parte del sur, como en la península. Su memoriar sin autocensura significa redimir el significado de sueños de justicia, libertad, cooperación y respeto a la naturaleza cuyo valor infinito se aprecia hoy ante el irremediable colapso social y ambiental del orden egoísta y de fratricida competencia. El hermano que puede ha de tender la mano al hermano que la precisa. Y quizás se sorprenda al darse cuenta de que ayudar es la mejor forma de ayudarse, cuando una finalidad no egoísta guía la acción. Los poderes materiales que se han erigido sobre el olvido impuesto o inducido en España se nutren para su infausto accionar de los recursos sangrantes que les proporciona la replica en el sur de su astuto y penoso laboratorio de aniquilación, éxodo y control.

Pero, como señalara Martí: El mal es accidental: solo el bien es eterno. Contra el dogma del mal eterno, el dogma nuevo del eterno trabajo por el bien. Confiar en lo que no se conoce no mejora mundos, sino trabajar en ello.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72175

Leave a comment

Filed under Human Rights, Politics, Resistance

Claudia Herrera Beltrán: Zafarrancho en gira de Calderón por el Edomex

Mazahuas que exigan que se les cumplieran promesas de dotación de agua fueron replegados a escudazos y toletazos por policas federales y mexiquenses, luego de que rompieron el cerco del Estado Mayor Presidencial durante la visita del Ejecutivo, en Villa de Allende. La gresca, que duró una hora, ocurrió en el lugar de aterrrizaje de los helicópteros oficiales y resultaron heridos un diputado local y un polica Foto Agencia MTV

Villa de Allende, Méx., 1º de julio. Al grito de “¡queremos agua!”, indígenas mazahuas lograron quebrar el cerco del Estado Mayor Presidencial (EMP) y terminaron siendo replegados a escudazos y toletazos por policías federales y estatales.

Al abordar rápidamente una camioneta, el presidente Felipe Calderón quedó a salvo de la zacapela –que duró una hora–, en la cual resultaron lesionados el diputado local perredista Tomás Octaviano Félix y un policía.

La historia del enfrentamiento comenzó en el último punto de la gira presidencial por la entidad. Tras recorrer dos municipios, el mandatario junto con el gobernador Enrique Peña Nieto y los integrantes de su comitiva, bajaron en helicóptero a un campo abierto en el predio de San Cayetano, en los límites entre los estados de México y Michoacán.

A 200 metros, unos 50 manifestantes desplegaban varias mantas. Una de gran formato decía: “Exigimos agua”, y otras: “Diputados zánganos y gorrones”, “Calderón y Peña Nieto, cumplan el convenio” y “Señor Calderón, hay dos México, el de los ricos y el de los pobres”.

Hasta ese momento la movilización parecía controlada detrás de una hilera de policías estatales armados con toletes y escudos, que observaban la escena.

De pronto, unas mujeres –algunas incluso cargando a sus bebés– y algunos hombres empujaron las vallas metálicas y se desató la gresca.

Calderón ya no vio la escena, porque en ese momento elementos del EMP lo resguardaron rápidamente y lo llevaron a la camioneta que lo condujo a la sede de la ceremonia, donde iba a arrancar el programa Piso firme 2008 en la entidad y entregaría microcréditos a adultos mayores.

Pero el enfrentamiento continuó. Los inconformes buscaron acercarse al Presidente y lograron estar a unos 200 metros de los cinco helicópteros presidenciales. En ese momento, los policías se valieron de toletes y escudos para contenerlos, mientras el EMP también empujaba a los manifestantes.

Durante la corretiza, el diputado perredista comenzó a reclamar: “¿Por qué me golpeas, amigo?”,  y siguió a un agente, mientras unos y otros se repar-tían patadas y codazos. Fue cuando un efectivo de la policía local resultó golpeado.

Una joven se quejó: “Nosotros sólo estamos pidiendo agua, que hace dos años nos prometió, pero el Presidente nos manda a los policías”.

Momentos de tensión

“Somos pueblo”, insistía cuando se le preguntaba si pertenecían a alguna organización, a o que contestaban que eran de Villa de Allende y de Donato Guerra.

A pesar de la intervención policiaca, la gente siguió avanzando hasta un montículo, donde finalmente fue replegada por elementos de la Policía Federal Preventiva, que entraron en auxilio de las otras corporaciones de seguridad.

Cerca de una casa, los poli-cías comenzaron a avanzar golpeando sus escudos con los toletes hasta que la gente quedó acorralada. “Ya señora, avance por allá, señora. Avánce”, decía un uniformado a una mujer que le reclamaba.

Claudia Herrera

A unos metros, el diputado perredista estaba sentado en el piso mientras era atendido por una mujer que le lanzaba agua a la cara. Luego explicó: “un granadero me golpeó. “Hemos sabido ser pacíficos, hemos sabido esperar durante dos años y dijeron que en este año concluían las obras de suministro de agua potable. Hasta hoy no ha habido respuesta de los gobiernos federal y del estado. Por eso nos vimos obligados a venir, pero nos reciben con granaderos y policía federal”.

Insistió: “El gobierno se ha olvidado de los campesinos mazahuas por muchos años” y explicó que, paradójicamente, el río Cutzmala pasa a 200 metros pero ellos no tienen agua.

Como los manifestantes quedaron arrinconados en ese lugar, algunos comenzaron a lanzar piedras hacia los policías, que se protegieron con sus escudos. Ya habían transcurrido 40 minutos y la gente seguía firme en el lugar.

Molesto, un hombre intentaba reprender a los policías. “Por favor, cabrones, pónganse al lado de nosotros”.

A esa hora, una veintena de militares vestidos con ropa de camuflaje y portando armas largas se sumó al operativo. Se mantuvieron expectantes a unos 200 metros.

Ni la lluvia arredró a las mujeres, que seguían enfurecidas. “Son unos rateros, cobardes, hijos de la chingada”, decían a los uniformados.

Una mujer reventó en contra de Calderón: “No nos interesa el piso firme que viene a entregar. Queremos justicia y agua, nada más. ¡Por qué no da la cara!”

Otra más advertía: “Que siga engañando a la gente en otros lados, porque aquí el pueblo ya despertó”.

En tanto, Calderón y Peña Nieto se mantenían bajo resguardo de los elementos del EMP al mando del general Jesús Castillo, quienes se encargaron del traslado del mandatario para que pudiera abordar su helicóptero.

Aprovecharon que en las inmediaciones había una secundaria y llevaron atrás de la escuela las camionetas donde iban el Presidente y sus acompañantes. Eso ocurrió a las 14:09 horas.

Mientras elementos de las distintas corporaciones policiacas mantenían a raya a los inconformes, los miembros del EMP aprovecharon para conducir al Presidente al helicóptero. El mismo camino siguieron el gobernador; el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, y el comisionado de los Pueblos Indígenas, Luis H. Álvarez, así como legisladores panistas.

En medio del operativo, el gobernador Peña Nieto se deslindó de los hechos y acusó al mencionado diputado Tomás Octaviano Félix de azuzar a la gente y de generar caos. Su argumento fue que el PRD reaccionó así por su oposición al michoacano, y negó que haya habido una trifulca ocasionada por desatención en el abasto de agua.

Al advertir que el Presidente se alejaba, los indígenas intentaron acercarse, pero fueron contenidos y lo último que se escuchó fue el grito de “¡Ya se va, ya se va!”

* La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2008/07/02/index.php?section=politica&article=010n1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll

Reynaldo Castro Melgarejo: Carta a Fidel Herrera Beltrán, Gobernador de Veracruz

Licenciado Fidel Herrara Beltrán
Gobernador Constitucional del
Estado de Veracruz
Presente

Señor Gobernador Fidel Herrera Beltrán

Como es de su conocimiento, en medio de una búsqueda insaciable de Justicia, que ha trascendido a esferas nacionales e internacionales, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, Estados Unidos, ha iniciado la investigación a través de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés) de la defensa de Martín Serrano Herrera ante hechos de injusticia que él reclama; sin embargo, lamentablemente la persona, la vida, la familia y el patrimonio de nuestro Amigo y compañero siguen corriendo mayor peligro.

De buena Fe, por considerarlo de interés público y por razones humanitarias, una vez más, respetuosamente le solicito su amable intervención para evitar más agresiones que ponen en peligro la persona, la vida y el patrimonio de nuestro Amigo y compañero Periodista Martín Serrano Herrera. Quien como usted sabe, desde el gobierno estatal anterior y durante el actual, ha sufrido diversas agresiones en contra de su persona, su patrimonio y amenazas en contra de él y sus familiares; y debido a su inconformidad con las autoridades locales y federales por las razones que ha argumentado ante autoridades locales, nacionales e internacionales y usted conoce, sus reclamos de Justicia lo han llevado a lograr que organismos internacionales apoyen sus reclamos y estén dando seguimiento a los procesos judiciales promovidos por él ante instancias locales y nacionales procuradoras e impartidoras de Justicia.

Mi petición respetuosa se basa en que la familia de Martín Serrano Herrera, también es una familia veracruzana y coincide con su compromiso de que:

“En Veracruz no se permitirán acciones fuera de la ley que atenten contra la seguridad de la familia veracruzana, su vida y su libertad, su patrimonio y el derecho de libre tránsito”.

Compromiso asumido desde el inicio de su gobierno y nuevamente, en su mensaje enviado a la sociedad veracruzana durante la Reunión de Planeación y Estrategia en Materia de Seguridad, que contó con la asistencia de funcionarios federales, estatales y municipales, en donde usted destacó que todos los niveles de gobierno hacen un solo frente para contener y castigar a los enemigos de la ley.

En atención a su convicción de estar muy bien informado, considero conveniente presentarle como apuntes de la realidad que le expreso, las siguientes referencias:

• A.- En la página www.gobernantes.com, este domingo 29 de junio se lee en el “MEMORANDUM 3: (17:51) La madrugada del pasado viernes, el auto Topaz modelo 1990, placas del Estado YDD-4285 propiedad de Martín Serrano Herrera, Director del Diario Tribuna de Xalapa fue robado en la calle Juan Soto, entre Zamora y Jalapeños Ilustres. El 28 de Agosto del año pasado, en la puerta de su domicilio fueron arrojadas cinco balas de metralleta, y meses después fue golpeado por dos delincuentes, lo que motivó una recomendación firmada en Washington DC, por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Santiago A. Cantón, en el expediente SI 65-08, exigiendo a las autoridades Federales y Estatales que se esclarezcan los hechos. Sin duda, alguien la trae contra el periodista…”

• B.- En la Columna Repechaje, de nuestro compañero Quirino Moreno Quiza de este 30 de junio, se lee:

“…¡Cero y van…! Pues este sábado le volvieron a pegar otro al colega Martín Serrano… Pero ahora no le dejaron 5 plomos en la puerta de su casa como el año pasado, sino que se robaron su automóvil, marca Ford Topaz modelo 1990, color Champagne, con placas de circulación YDD 4285, robo que denunció Serrano de inmediato en la agencia Segunda del Ministerio Público, y quedó asentado todo en la Averiguación Previa 653/08/1…”

• C.- En la página de Diario Tribuna en:
http://tribunadiario.blogia.com/2008/062501–…martin-serrano-herrera-desde-hace-ocho-anos-es-el-periodista-mas-perseguido-.php

Desde el pasado 25 de los corrientes, el periodista Fausto Fernández Ponte escribe en dos partes lo que a continuación se transcribe:

“25/06/2008
“…Martín Serrano Herrera desde hace ocho años es el periodista más perseguido en México por personeros del poder en Veracruz, que tratan de asesinarlo o destruyen equipo e instalaciones del Diario Tribuna, de Xalapa, para acallar su voz independiente e incómoda a los poderosos”

“ASIMETRÍAS

Fausto Fernández Ponte. ffponte@gmail.com

I

Martín Serrano Herrera es, a nuestro ver, el periodista más perseguido en México. Perseguido en el cabal sentido del vocablo. Perseguido por personeros del poder formal en el estado de Veracruz, desde hace ocho años.

Y la persecución de la que es víctima manifiéstase perversa: se trató primero de destruirlo físicamente –asesinarlo– para acallar para siempre su voz independiente y difundida con valentía, incómoda a poderosos y poderdadores por igual.

Mas no sólo eso: los sicarios de los personeros del poder formal también le destruyeron y robaron activos físicos –talleres, máquinas, oficinas– e instalaciones de Diario Trbuna, de Xalapa, la capital de Veracruz, urbe que presúmese culterana.

Pero hoy sus perseguidores han modificado sus tácticas, aunque el fin continúa siendo el mismo: acallarlo por reducción del volumen de su voz denunciadora de abusos de personeros del poder, su impunidad rampante y su cinismo arrogante y ofensivo.

Acallarlo, pues, mediante tácticas de acoso constante, de terror, de tortura psicológica. Se le hace sufrir. Se le lleva a situaciones de estrés que exaccionan un precio a la tranquilidad personal y familiar y al bienestar y a la seguridad.

Don Martín vive en la incertidumbre. Vive, dicho sin tapujos, a salto de mata: alerta hasta la angustia en un entorno angustioso y desgastante, de tensión que pone a prueba el instinto mismo de supervivencia.

II

Predeciblemente, don Martín teme por su vida, aunque el objetivo táctico haya sido modificado por los personeros del poder: silenciarlo por cansancio, por acoso, por desgaste físico y emocional y agotamiento nervioso.

Trátase de obligarlo a abdicar de sus convicciones como periodista y de sus deberes como informador de hechos y sucedidos e intérprete de éstos, decodificador de los secretos de la cultura del poder político. Más don Martín conoce sus derechos.

Y, por ministerio de éstos, ha optado por defenderse legalmente, acudiendo recursivamente a las herramientas que por lo menos en la teoría el estado de derecho otorga a víctimas de los personeros del poder que guardan oculto lo inconfesable.

Al defenderse, éste periodista defiende no sólo sus derechos y garantías individuales, sino también los sociales y, desde luego, los de su gremio que vive en el peligro permanente de ejercer en nuestro país un quehacer de muchísimo riesgo.

Y no en vano. En el sexenio de Vicente Fox y los 18 meses del presidencialiado espurio de Felipe Calderón, el total de colegas muertos y desaparecidos es de varias decenas. En el mundo se piensa que México es el país más peligroso para los periodistas.

En el mundo se considera a México –es decir, el Estado mexicano– como uno de los principales conculcadores y violadores de derechos humanos; tan sólo en tortura ocupamos un primerísimo lugar de indudable fehacencia. También periodistas muertos.

El colega veracruzano ha agotado todas esas instancias, regidas incluso en lo estructural y lo superestructural por los imperativos de la cultura del poder que en México tiene vínculos dialécticos con las culturas de la corrupción y la complicidad.

III

Esas culturas tienen por agente cohesionador la impunidad; éste, en su turno, se sustenta sobre prácticas como la simulación, los sofismas –o coartadas legaloides, como las reformas petroleras– y un variado espectro de socaliñas.

En su defensa, el señor Serrano ha acudido a las instancias institucionales mexicanas, más todas han respondido con lentitud leguleya aviesa que raya en la complicidad por omisión o, en ocasiones muy documentadas, por falaz comisión.

Empero, han sido las instancias institucionales interamericanas –el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, no gubernamental, y la Comisión Interamericana de Derecho Humanos– las más activas en la defensa de don Martín.

Nuestro personaje señala como autores y promotores de su persecución a dos gobernadores del estado de Veracruz: Miguel Alemán Velasco, que gobernó de 1998 a 2004, y el actual, Fidel Herrera Beltrán, notoriamente corruptos ambos.

El señor Herrera Beltrán aspira a ser el candidato del PRI a la Presidencia de la República, pero es parte de una caballada muy flaca, según la definición pintoresca de un político del antaño reciente, el guerrerense Rubén Figueroa.

Y es que aun el ejemplar menos esmirriado en esa equinada, el mexiquense Enrique Peña Nieto, acusa escualidez y magrura, aunque con enorme reserva de untos de adhesiones políticas de personeros de poderes fácticos –como Carlos Salinas– y mucho dinero.

La diligencia y responsabilidad del CEJIL –siglas en inglés– en la defensa de don Martín ha llegado a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, que ya inició pertinente indagación y ésta alcanzó ya al mismo gobernador.

Equinada: conjunto de equinos.
Guerrerense: natural del estado de Guerrero, México.
Magrura: de magro.
Mexiquense: natural del estado de México o relativo a éste.
Untos: grasa acumulada bajo la piel de un equino u otro mamífero.

Martín Serrano (2/2)

Ante el contubernio de las instancias formales de procuración de justicia en México, y en especial Veracruz, el periodista Martín Serrano encontró la vía de defenderse de la persecución del gobernador Fidel Herrera: los organismos internacionales de protección de derechos humanos.

I

El periodista Martín Serrano, director del Diario Tribuna, de Xalapa, Veracruz, perseguido por los personeros de los gobiernos encabezados, uno, por Miguel Alemán Velasco (1988-2004) y, otro, por Fidel Herrera Beltrán (2000-10), ha hallado cómo defenderse.

Y defenderse legalmente, por añadidura, en un sistema de procuración e impartición de justicia, creado a la luz de vera naturaleza y manifestaciones de ésta, para privilegiar al poderoso en agravio de las víctimas de abusos de aquél.

Esas víctimas son, por su condición de excluidos y, por tanto, débiles, susceptibles de inducimiento y persuasión de comprar una mercancía intangible –procurar e impartir justicia–, sujeto a leyes de un mercado perverso de consumidores cautivos.

Además de la mercantilidad de la administración de la justicia, también se procura e imparte justicia por consigna, con arreglo a los intereses del poderoso –los gobernadores u otros políticos encumbrados– en agravio de los intereses de terceros.

Tal es el caso del colega Serrano. Perseguido –ha sido despojado metajudicialmente de sus bienes materiales, propios y de su empresa periodística– por incomodar al poderoso, éste usa el aparato coactivo a su disposición para silenciar voces críticas.

La defensa del periodista Serrano es recursiva, dada la cerrazón, simulaciones y complicidad –que raya en grotesca anuencia– de las instancias institucionales (las del poder formal), incluyendo las de protección a periodistas.

II

Esas instancias –vinculadas al ámbito y la cultura de la procuración de justicia– tienen por inspiración y objetivo mediatizar, precisamente, los anhelos y afanes de los periodistas por defenderse de los zarpazos del poder y poderes fácticos.

Esa cultura se extiende al ámbito de la protección y defensa de los derechos humanos en México, país considerado por el mundo como uno de los mayores conculcadores de potestades y garantías individuales y sociales. ¡Qué triste blasón éste!

La complicidad de esas instituciones del Estado adviértese, no sin elocuencia, en las tácticas dilatorias –lentitud deliberada en la tramitación y actuaciones burocráticas y políticas concomitantes– y en el proverbial “carpetazo” a denuncias.

El activismo recursivo de don Martín para defenderse de la persecución de los personeros gubernamentales –que actúan con premeditación, alevosía y ventaja– aporta al gremio un acervo experiencial invaluable. Identifica opciones.

Ello beneficia, pues, al muy acosado y vulnerable gremio periodístico, considerado como uno de los grupos sociales más vulnerables de México, a la par de los indios –como individuos y pueblos o etnias–, en particular las mujeres indígenas.

La defensa serranista –que responsabiliza directamente de la persecución que sufre al exgobernador Alemán y al señor Herrera– tiene moralejas, abre nuevas vías y señala caminos a seguir por otros periodistas perseguidos doquiera en nuestro país.

III

Don Martín logró que la mirada del mundo se centre en el caso de la persecución del poder formal, incomodado por el quehacer periodístico de aquél. Esa mirada se representa y traduce en pesquisas oficiales al gobierno de México y al de Veracruz.

Ante el interés indagatorio internacional, el gobernador Herrera –quien aspira a la candidatura del PRI a la Presidencia de la República en 2012– ha ordenado cesar el hostigamiento al señor Serrano y extremar, incluso, medidas de protección.

Pero ese cese es temporal, estima el colega; las medidas de protección son, dice, falsas, hipócritas, “dan risa”. De súbito, al señor Herrera dióle por tratar con algodones a don Martín. La mirada del mundo está sobre quien aspira a gobernar México.

Atraer esa mirada es consecuencia del quehacer de instancias no gubernamentales. Una es la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y otra el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés).

Méritos en esas diligencias son para David Peña Rodríguez, de la ANAD, y Soraya Long, Viviana Kirscevic y Vanessa Coria, del CEJIL. Ellos llevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ésta inquirió al gobierno de México.

A su vez, éste trasmitió al de Veracruz la indagatoria de la Comisión, que le ha asignado al caso una prioridad alta. Las respuestas mexicanas, califica el colega Serrano, “son una sarta de babosadas”. En entrega futura se verá por qué.

Glosario:
Mediatizar: intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de una persona o institución en el ejercicio de su actividad. ” Hasta aquí lo escrito por Fausto Fernández Ponte.

Por todo lo anterior, le reitero mi petición respetuosa, para que usted intervenga a favor de la seguridad de la persona, su familia, patrimonio y colaboradores del periodista Martín Serrano Herrera, antes de que por omisión de parte de su gobierno, pudiéramos llegar a lamentar otra agresión con peores consecuencias en contra de nuestro Amigo y compañero Martín Serrano Herrera, de sus familiares, de su patrimonio o de sus colaboradores; lo cual sinceramente considero que por su responsabilidad constitucional y sus atribuciones como Gobernador de nuestro amado estado de Veracruz, usted lo puede evitar.

En espera de su atenta y oportuna intervención, le reitero mi consideración respetuosa.

Atentamente

Reynaldo Castro Melgarejo

4 Comments

Filed under Blogroll

José Cueli: La circuncisión y el amor brujo

El modelo del “Block Maravilloso” freudiano, en opinión de Jacques Derrida, incorpora entre otras cosas lo que en apariencia habría parecido contradecir, bajo la forma de una pulsión de destrucción, la propia pulsión de conservación, que se podría denominar la pulsión de archivo, el mal del archivo: “Ciertamente no habría deseo de archivo sin la finitud radical; sin la posibilidad de un olvido que no se limita a la represión. Sobre todo, y he aquí lo más grave, más allá o más acá de ese simple límite que se llama finidad o finitud: no habría mal de archivo sin la amenaza de esa pulsión de muerte, de agresión y de destrucción. Ahora bien, esta amenaza es infinita, arrastra la lógica de la finitud y los simples límites fácticos, la estética trascendental, se podría decir, las condiciones espacio-temporales de la conservación. Digamos más bien que abusa de ellos”.

En la implicación de lo infinito, el mal de archivo está tocando el mal radical.

El otro aspecto crucial aludido por Derrida es el asunto de la singularidad literal que se perfila hacia la figurabilidad. “Inscribiendo de nuevo la inscripción, conmemora a su manera, en efecto, una circuncisión”. Trazo que marca una incisión en plena piel. Asunto de estratificación laminada, sobreimpresión peliculada de marcas epidérmicas que desafían al análisis. Archivos sedimentados, de los cuales algunos estuvieran como tatuajes, inscritos en plena epidermis de un cuerpo propio” (…) Imposible capricho epidérmico (…) Figurabilidad y pulsión de destrucción que se maquilla con tintes de erotismo, siendo un hermoso ejemplo de ello el desesperado cante al amor perdido que incita a la realización de sortilegios y de invocación a las fuerzas del mal, en el rincón de los “encantamientos” como en la obra El amor brujo, de Manuel de Falla: imagen del fuego fatuo, si le huyes te persigue, si le llamas echa a correr. Está donde no le llaman, acude cuando no se le invoca (…) Presencia de una ausencia, fugacidad del instante…

Asimismo, las alusiones de Derrida al asunto de la estratificación laminada, de la sobre-impresión peliculada y de la resistencia y desafío al análisis que bien puede conectarse con la mecánica del proceso onírico.

Después del tatuaje, la cicatriz u ombligo del sueño o del texto –el sueño es una lectura-escritura– desaparecen y se ocultan (en su develamiento) bajo todo género de ropajes. Es en el ombligo del sueño-sueño (La inyección de Irma) el lugar en que los hilos del sueño se aposentan en el no-sentido. Ese ombligo incognoscible –dice Freud– donde los hilos del sentido se enmarañan haciendo imposible desenredarlos, ese centro, el no sentido, que es tanto como aceptar que la clausura de la metafísica no es hermética, sino que presenta fisuras por donde lo irracional hace su aparición.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Luis Hernández Navarro: Los apóstoles se cansaron de serlo

Nombre de la obra: retrato de la familia política y sindical en Bellas Artes hace medio siglo. Fecha: 15 de mayo de 1958. Al centro se encuentra el presidente Adolfo Ruiz Cortines, en su último año de gobierno. Lo acompañan: Enrique W. Sánchez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jesús Robles Martínez, Manuel Sánchez Vite (el Elba Esther Gordillo de la época) y el doctor Manuel Sandoval, subsecretario de Educación.

Celebran, como se hace cada año desde 1918, el Día del Maestro, porque, según se desprende del decreto firmado por el entonces presidente Venustiano Carranza, el maestro es “factor decisivo del progreso de la nación, forjador del alma nacional, por la educación que imparte a las masas”.

En la ceremonia oficial, el presidente Ruiz Cortines está muy molesto con los profesores de primaria del Distrito Federal. Desde el 16 de abril los mentores suspendieron labores, exigiendo un aumento salarial de 40 por ciento, y el reconocimiento de sus representantes sindicales seccionales encabezados por Othón Salazar, nombrados en un Congreso de Masas efectuado en el Rancho del Charro, año y medio antes. Y, desde el 30 de abril de 1958, realizan una asamblea permanente en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que es un dechado de organización y disciplina.

Los mentores democráticos se rebelaron contra los pésimos salarios, las malas condiciones de trabajo, los materiales pedagógicos inservibles, los representantes sindicales espurios, las autoridades educativas despóticas e ineficientes, la ausencia de justicia. No querían seguir siendo los trabajadores abnegados a los que cada 15 de mayo se les rendía tributo verbal, pero que el resto del año debían aguantar todo tipo de maltratos. Por eso, desde el inicio de su protesta reivindicaron “una lucha frontal contra la condición de apóstoles, que se nos da para sumirnos cada día más en el hambre y la miseria”. (El Nacional, 26 de julio de 1956).

Pero en el Día del Maestro el mandatario está enfadado. Según la mitología oficial de la Revolución Mexicana los docentes deben ser servidores públicos capaces de sacrificar sus necesidades gremiales en función de los intereses nacionales, correas de transmisión de saberes estatales, semiprofesionistas leales con sus empleadores. Y así se lo dice en su discurso. “La tarea del maestro –afirma– entraña excepcionales responsabilidades ante sí mismo y ante la patria, que cada maestro en cualquier circunstancia debe enseñar invariablemente con su ejemplo, su esfuerzo y su interés por elevar sus virtudes ciudadanas y en mostrar su solidaria actuación con los intereses nacionales.”

Al regaño presidencial le siguió la concesión. Magnánimo, Ruiz Cortines anuncia, como ha sido costumbre hacerlo los Días del Maestro, un inminente aumento salarial a partir del primero de julio. Precavidos, los maestros mantuvieron la huelga hasta que el 3 de junio se hizo público el monto otorgado.

Entre Buenavista y la Plaza de Santo Domingo

El último año de gobierno de Adolfo Ruiz Cortines fue atravesado por un verdadero sismo social. Su epicentro se localizó entre Buenavista (sede central de los ferrocarrileros) y la Plaza de Santo Domingo (lugar en el que encontraban las oficinas de la SEP ocupadas por los maestros durante 37 días). En 1958 estalló por todo el país una oleada de luchas obreras, campesinas y estudiantiles independientes. Tuvieron como trasfondo un lento crecimiento económico, los efectos de la devaluación del peso de 1954 en los salarios, el empleo y la carestía; el aumento en los precios del transporte público en la ciudad de México, el estancamiento de la reforma agraria, y una burocracia sindical corrupta.

Durante 1957 y 1958 la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) protagonizó grandes invasiones de tierras. En Sonora, Sinaloa, Baja California y la Comarca Lagunera persistían grandes latifundios que violaban las leyes agrarias y la Constitución. En esos estados, jornaleros agrícolas, aspirantes a braceros y solicitantes de tierras ocuparon miles de hectáreas. Aunque los dirigentes fueron encarcelados, Adolfo López Mateos, sucesor de Ruiz Cortines, se vio obligado a reanudar el reparto agrario.

En esos mismos años se suscitaron, también, importantes movimientos sindicales independientes entre telegrafistas, petroleros, ferrocarrileros y maestros que cuestionaron, temporalmente, el modelo de control gremial hegemónico en el país. La insurgencia sindical, particularmente entre los trabajadores del riel encabezados por Demetrio Vallejo, vivió entre 1958 y 1959, y hasta su decapitación, una primavera democrática sin continuidad. Su derrota sumió al movimiento obrero en un letargo del cual aún no sale.

Las protestas de los estudiantes de la UNAM contra el alza de las tarifas de los camiones urbanos capitalinos resultó ser, a decir de José René Rivas Ontiveros (La izquierda estudiantil en la UNAM), la primera gran movilización política estudiantil de masas en la historia de la Universidad Nacional, que inauguró una larga y fructífera etapa de luchas protagonizada por las fuerzas de izquierda.

El florecimiento de las luchas proletarias en plena guerra fría provocó que arreciaran los vientos anticomunistas que soplaban en el país. En una editorial del 2 de mayo de 1958, el periódico Excélsior advertía cómo “la agitación que promueven lidercillos que sirven a doctrinas ajenas a México resulta criminal”. Y El Universal reparaba en cómo “poco será necesario ahondar para llegar a las capas más oscuras, donde corren los veneros del comunismo, que alientan este sacudimiento social, que sus telúricas proporciones, lleva las más serias amenazas para el progreso de México”.

Desde el otro lado de las barricadas, un grupo de 13 importantes intelectuales y artistas, entre los que se encontraban Octavio Paz, Carlos Fuentes, Fernando Benítez y Carlos Pellicer, veía las cosas de otra manera. En un desplegado público sostenían: “Somos testigos de un movimiento obrero que desea la purificación del sindicalismo nacional y que repudia a los dirigentes que durante años han traicionado los fines que legitiman la asociación de los trabajadores, desviando la lucha obrera en su provecho y con propósitos personalistas”.

La primavera del consciente proletariado magisterial

Entre 1956 y 1960, el magisterio de educación primaria del Distrito Federal, perteneciente a la sección 9 del SNTE, protagonizó una de las más importantes movilizaciones gremiales en el país. Nacido desde las escuelas y agrupado desde 1957 en el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), realizó en tres ocasiones Congresos de Masas para nombrar a sus dirigentes, organizó marchas, tomó las oficinas de la SEP, luchó para que los dirigentes sindicales en funciones no ocuparan cargos de representación popular y arrancó indirectamente aumentos salariales para los trabajadores de la educación.

Su condición salarial era precaria. En un manifiesto publicado en 1958 así lo hicieron saber: “en julio de 1956 ganábamos 14 por ciento menos que en 1939, en tanto que en marzo de 1958 la diferencia es de más de treinta por ciento”.

Los maestros que protagonizaron el movimiento se politizaron rápidamente. “Los derechos no se exigen: se arrebatan”, decían. El gobierno puso su parte en esta radicalización. En no pocas ocasiones la fuerza pública los macaneó, pateó, persiguió y encarceló a sus dirigentes. El 6 de septiembre de 1959 la policía gaseó a los maestros en el Monumento a la Revolución, en el Hemiciclo a Juárez, en el Correo Central, en el Zócalo, en la Plaza de Santo Domingo, en la Plaza de Buenavista y, por si fuera poco, los persiguió hasta el local del sindicato del Ánfora, donde se habían refugiado, y los sacó a palos. ¿Cómo no se iban a politizar así?

Los líderes sindicales oficialistas del SNTE se encargaron del resto. Tenían a su disposición a pistoleros famosos como La Bruja y El Mago que acuchillaban a los activistas. Llegaban a las escuelas y, como escarmiento, golpeaban a los maestros democráticos.

El movimiento magisterial tuvo el mismo destino que los otros brotes de sindicalismo independiente. Sus dirigentes fueron desconocidos y varios de ellos tuvieron que pasar a la clandestinidad para no ser detenidos. La desmoralización de sus bases fue profunda.

Muchos de sus dirigentes fueron incorruptibles. Resistieron regaños, amenazas, intentos de soborno, palizas y cárceles. Nacidos de un potente movimiento de bases, soportaron todo tipo de adversidades mientras se mantuvieron cerca de él. Ése fue el caso de Jesús Ortega Macías, Rubelio Fernández y Othón Salazar.

Incansable, Jesús Ortega Macías cargó a cuestas la larga noche del reflujo de la lucha magisterial en las filas del MRM. Cuando en 1979 surgió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se ganó a pulso el reconocimiento de sus integrantes. Como maestro jubilado participó en sus luchas hasta que la muerte lo alcanzó.

A Rubelio Fernández, secretario general de Escuela Nacional de Maestros y activo militante del movimiento normalista, le dieron su plaza el 7 de junio de 1960. Trabajó tres meses y fue despedido. Nunca fue reinstalado. No obstante, se ha mantenido dentro de la lucha magisterial democrática y del movimiento popular a lo largo de su vida.

Othón Salazar fue cesado hace 48 años. Ni fue reinstalado ni recuperó su plaza de maestro. Estuvo en la cárcel y fue alcalde de su pueblo, Alcozauca, Guerrero. A punto de cumplir 84 años, enfermo de diabetes e hipertensión, sigue exigiendo que se le reinstale y participando en las mejores causas.

Jesús, Rubelio y Othón, como muchos otros integrantes de su generación, se cansaron de ser apóstoles, pero no de ser luchadores sociales. Con ellos, y con muchos más como ellos, hay una deuda profunda. En su persona –y en la de otros muchos– se resume una lección de dignidad, una hazaña democratizadora, una pedagogía cívica que hoy, a 50 años de aquellas jornadas de lucha, ha sido retomada por la CNTE.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Education, Resistance

Teodoro Rentería Arróyave: Nada que celebrar

¡Nada que Celebrar! Esta pequeña frase de apenas tres palabras, para el gremio organizado, pero sobre todo para el de México, no se puede convertir en un lugar común ante el cúmulo brutal de los atentados a periodistas y sus medios, debe ser por el contrario el reclamo permanente ante las autoridades que tienen la obligación de garantizar las libertades de prensa y expresión y el derecho a la información que les asiste a los pueblos.

Mañana sábado, como cada 3 de mayo se celebra “El Día Mundial de la Libertad de Prensa”, instituido por Naciones Unidas; todos los periodistas nacionales en conjunción con la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, que encabeza a nivel continental el compañero colega Juan Carlos Camaño, y la Federación de Asociaciones de Periodistas de Mexicanos, FAPERMEX, que preside el también compañero y colega, Roberto Piñón Olivas, no tenemos nada que celebrar.

México continúa con el vergonzoso primer lugar en atentados a periodistas y sus medios sólo por debajo de Irak, que es un casi sui géneris, por sufrir una guerra de intervención por parte del imperio. Aquí en nuestro país del año 2000 a la fecha, exacto desde que se entronizó el llamado gobierno del cambio, nos han asesinado a 46 periodistas y continúan desaparecidos 8, sin contar los cientos de atentados y agravios a los informadores y sus medios.

El análisis no deja lugar a dudas en el sentido de que en lugar de disminuir el fenómeno se incrementa ante la falta de decisión política de las autoridades correspondientes para revertirlo. En el sexenio de Vicente Fox Quesada fueron muertos 5 periodistas por año y se secuestró a un informador cada doce meses. En lo que va del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, han asesinado a un periodista por mes, en total 16 y se han secuestrado a un periodista cada cuatro meses, en total 4.

‘Los ataques contra la libertad de prensa son ataques contra el derecho internacional, contra la humanidad, contra la libertad misma y contra todo lo que representan las Naciones Unidas’, ha afirmado el secretario general del organismo mundial, Ban-Ki Moon, y tal parece que es letra muerta en nuestro país.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la iniciativa de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas para Ciencia la Cultura y la Humanidad, UNESCO, de proclamar el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de ‘fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática’.

Cada año la UNESCO conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

La UNESCO convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.

‘El oficio de periodista nunca había sido tan peligroso’, asegura por su parte el Directo General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. Totalmente de acuerdo, pero si este fenómeno existe a nivel mundial, en México se agudiza desgarradoramente, de ahí nuevamente nuestro llamado urgente y angustioso al presidente, Felipe Calderón Hinojosa para que tome la decisión política de revertir el fenómeno y con ello asegurar en nuestro país las libertades fundamentales del ser humano: las de prensa y expresión.

Por ahora los periodistas y el gremio organizado en su conjunto no tenemos ¡nada que celebrar!

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054660&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics

Gabriela Rodríguez: De mujeres, represión y petróleo

No todas las mujeres son feministas ni todos los hombres aprecian ese movimiento; sin embargo, hay una construcción histórica de “lo femenino” y una reivindicación feminista que abre un ángulo particular de análisis en las formas actuales de movilización social.

Hoy las mujeres están muy activas en las movilizaciones sociales y están siendo víctimas selectas de las peores formas de represión. ¿Qué decir del asesinato a balazos de las dos jovencitas triques en San Juan Copala? Mataron a las locutoras de la radioemisora La Voz que Rompe el Silencio cuando se dirigían al encuentro estatal por la Defensa de los Pueblos de Oaxaca.

Acabo de regresar de Matías Romero y volví a tomar conciencia de que Oaxaca ejemplifica las peores formas de criminalización y represión de las y los activistas de derechos humanos. Se ha dejado de hablar en los medios de esa situación, como si las condiciones hubieran cambiado y cuando los poderes fácticos que se impusieron –léase gobernador, empresarios y narcos– están silenciando toda organización o intento de resistencia civil.

Trabajando en el Centro de Derechos de las Mujeres mixes, Nääxwiin, quienes apoyan a mujeres víctimas de violencia y a la educación sexual en las telesecundarias, pude saludar a mi amiga Dora Ávila, una de las mentoras de este centro con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres rurales e indígenas de la región.

El pasado 7 de febrero Dora fue injustamente detenida por agentes de la AFI, después de fabricarle el delito de “ataques a las vías generales de comunicación”, lo cual ocurrió después de una manifestación que interfirió por más de una hora los caminos, y en la cual ni siquiera ella participó. Gracias a la inmediata movilización de las redes sociales, solamente estuvo detenida ocho horas, pero su proceso no ha concluido, aunque, afortunadamente, sigue en libertad bajo caución.

Si esto ocurre antes de que entre en vigor la reforma judicial, ésa con la cual nos podrán detener y declarar culpables antes de demostrar nuestra inocencia, ¿qué nos espera en el futuro próximo? Por lo pronto sabemos que existe un amplia campaña de radio y televisión para descalificar toda forma de expresión de protesta de la ciudadanía, con objeto de silenciarnos y quitarnos el derecho a disentir, a expresar pacíficamente nuestro desacuerdo con las políticas públicas.

Las cosas están llegando muy lejos. Ahora no quieren movilizaciones cuando el encargado del Ejecutivo y su partido tienen mucha prisa por privatizar nuestra más importante fuente de ingreso: compartir las utilidades y hacer socios a sus familiares y amigos –paisanos o extranjeros. En vez de limpiar la administración y acceder a la tecnología mundial mediante contratos que permitan mantener el control sobre nuestras ganancias, quieren convencernos de que el deterioro de Pemex no tiene que ver con la negligencia burocrática ni con la destrucción técnica ni con la ilimitada corrupción que ha caracterizado a sus funcionarios y líderes sindicales en las últimas décadas.

Las mujeres estamos siendo tan visibles y activas en la defensa del petróleo porque hemos internalizado nuestra capacidad para decidir al evitar que otros controlen y hagan mal uso de los recursos materiales. Hoy y siempre la independencia económica es la vía para fortalecer la autonomía y garantizar nuestra libertad.

A 100 años del nacimiento de Simon de Beauvoir las mujeres sabemos que la raíz de la desigualdad es la dependencia económica y que la mejor forma de eliminar la opresión es trabajar y defender lo nuestro, en el espacio privado y en el espacio publico, pero de manera pacífica. Nos hicimos mujeres defendiendo lo que nos pertenece, la biografía personal se forjó deteniendo el abuso y tomando decisiones adentro y afuera: en nuestro cuerpo y nuestra casa, en la comunidad, en el trabajo productivo y en el espacio político, hemos aprendido a ser libres sin recurrir a mecanismos violentos.

Las mujeres somos más sensibles al abuso de poder y a la corrupción porque nos costó caro el acceso a los recursos y ya no nos engañan con bonitas palabras. Nos atrae mucho la coherencia y la honestidad, por eso las brigadistas elegimos a Andrés Manuel López Obrador como líder; sabemos que los hombres también pueden ser compañeros, no solamente adversarios.

Hoy es fundamental que todas y todos participemos para conocer a detalle las iniciativas económicas, para exigir transparencia, control y rendición de cuentas. ¡O para tomar las calles! No creemos en promesas masculinas, no tememos expresar nuestro desacuerdo, sabemos mejor que nadie el riesgo que significa perder el control de nuestros recursos. Como dice la canción de Liliana Felipe: “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/04/11/index.php?section=opinion&article=023a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll

Our Words In Resistance: Del Correo

– Les compartimos este correo para su información y difusión.

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
A LAS ORGANZIACIONES DE DERECHOS HUMANOS
A LA SOCIEDAD EN GENERAL
Por este conducto hacemos del conocimiento público la creación del COMITÉ DE FAMILIARES POR LA PRESENTACION CON VIDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS (1990-2008), con el objetivo de exigir la presentación con vida de nuestros familiares, alcanzar la verdad y la justicia, poniendo fin a la impunidad que hace posible la persistencia de esta aberrante práctica que afecta tanto a las víctimas como a la sociedad en su conjunto.
Hace cuarenta años la desaparición forzada de personas, delito de lesa humanidad, fue utilizado por el Estado mexicano para enfrentar a movimientos sociales y opositores políticos, dejando un sangriento saldo de más de mil 200 desaparecidos y enlutando cientos de hogares. Familiares y la sociedad aún claman por sus seres queridos, exigiendo su presentación con vida y castigo a los responsables materiales e intelectuales.
Esta práctica sigue presentándose como se demuestra con los casos de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, (desaparecidos el 25 de mayo 2007 en la ciudad de Oaxaca); después Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, (desaparecidas el 5 de julio del 2007 en Oaxaca); luego Francisco Paredes Ruiz (desaparecido el 26 de septiembre del 2007 en Michoacán); posteriormente, Lauro Juárez, (desaparecido el 30 de diciembre del 2007 y presuntamente ejecutado extrajudicialmente). Anteriormente Gregorio Alfonso Alvarado López (desparecido el 26 de septiembre de 1996 en Guerrero).
Siendo uno de los objetivos de la desaparición forzada de personas el de atemorizar e inmovilizar a la sociedad, invitamos a quienes se encuentran en similares circunstancias acercarse a nuestro Comité y juntos exigir la presentación con vida de nuestros familiares.
Pedimos la solidaridad de la sociedad para no permitir que se siga cometiendo este crimen de lesa humanidad, que nos afecta a todos y que niega la convivencia pacífica y democrática.
¡Por que vivos se los llevaron vivos los queremos! ¡Hasta encontrarlos!
¡Verdad y Justica!
¡Fin a la Impunidad!

COMITÉ DE FAMILIARES POR LA PRESENTACION CON VIDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS (1990-2008).
Morelia, Michoacán, a 3 de abril de 2008

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Projects, Resistance