Monthly Archives: June 2008

J. Enrique Olivera Arce: México va por donde va y al que no le guste que compre otro

Ni tan poco ni tan mucho, sólo el necesario, diría el que el IFE por sus pistolas decreta que ese si es tan  legítimo como auténtico, al reconocer la necesidad de equilibrar mercado con Estado. Así fuera de dientes para afuera o porque la realidad le obliga, Calderón Hinojosa tardíamente descubre el hilo negro cuando ya  tan poderosa es la libertad del mercado para manejarnos a su antojo, como insignificante lo es el Estado mexicano para defendernos.

Sobran regulaciones y no hay alicientes para invertir en este subdesarrollado país, dicen quejumbrosos empresarios, transfiriendo sus caudales al exterior. Se equivocan de cabo a rabo,  y para muestra basta un botón. El que fuera  sector financiero nacional ha roto el récord mundial de velocidad en recuperar el capital originalmente invertido en el menor tiempo posible. La gran prensa se pregunta ¿Quién gana, limpio de polvo y paja, cerca de un millón de dólares por hora? No hay que dar muchas vueltas: la banca que opera en México que por algo es extranjera.

Sobre el particular, Carlos Fernández-Vega apunta que en mayo de 2001 la trasnacional estadunidense Citigroup adquirió Banamex mediante el pago en efectivo de 6 mil 500 millones de dólares y otro tanto en acciones del grupo, llevándole poco más de seis años recuperar su inversión, acumulando utilidades netas por casi 72 mil millones de pesos. En marzo de 2004, la trasnacional española BBVA compró el porcentaje que le faltaba (40.6) para que Bancomer fuera íntegramente de su propiedad. Para ello desembolsó alrededor de 4 mil 100 millones de dólares. De aquel entonces a la fecha, los neocolonialistas españoles del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria han acumulado casi 60 mil millones de pesos en utilidades netas, de tal suerte que en unos cuatro años recuperaron su generosa inversión, reportando a la fecha un excedente cercano a mil 300 millones de U.S. dólares.

Más de 132 mil millones de pesos en utilidades netas se han embolsado ambas instituciones en unos 6 años. Y 285 mil millones si se considera al sistema bancario en su conjunto, dice el experto que le sigue la pista al mundo empresarial. Excedentes que en su mayoría son repatriados para dar soporte a las economías de los países de origen de la banca extranjerizada.

Así de poderosa es la libertad de comercio que premia a inversionistas extranjeros y mata de hambre a más de 50 millones de compatriotas. En tanto que el Estado mexicano, engolosinado con los excedentes petroleros, manifiesta su pequeñez rescatando y condonando impuestos a Roberto Hernández, Garza Lagüera y demás osados muchachos, rampleros y cuenta chiles, que figuran de manera destacada en los archivos del FOBAPROA.

El Estado mexicano es un fracaso, afirman analistas norteamericanos, en tanto que el Banco Mundial señala que  México ya no es competitivo; hay que venderlo a quienes si saben hacer negocios; lo mismo da que sean gringos o gallegos, que se interesen en petróleo, electricidad, turismo o alimentos, pero ya, que el tiempo apremia.

¿Y Carlos Slim no es acaso mexicano? También sabe hacer dinero de la nada, le valen las regulaciones y los diezmos aportados a la corrupción, transformando mierda en oro, dicen algunos pazguatos. Si, es mexicano y efectivamente sabe para qué es valerse del Estado y sus debilidades para acumular riqueza, pero aguas, por si las dudas este señor ya se nos va con la música a otra parte, como que sabe lo que son sus alas cuando la lumbre ya llega a los aparejos.

Los barruntos de una gran tormenta ya están a la vista. La economía, petrolizada y dependiente de la de nuestros vecinos del norte, está en crisis terminal, ni crece ni ofrece esperanzas de reactivación en el corto y mediano plazo; la soberanía y autosuficiencia alimentaria, están en la lona, sin que se vislumbre solución viable alguna para su rescate; la crisis del sistema político se profundiza, perdiéndose representatividad, confianza y credibilidad institucional, avanzando hacia un perverso autoritarismo meta constitucional  bajo el control de la partidocracia, el duopolio televisivo y los gobernadores insulares. Mezcla explosiva que ya toca peligrosamente a nuestra puerta. Y sin embargo, desde las altas esferas de la administración pública federal se insiste en mantener el rumbo a contracorriente.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Nelson Sandoval Díaz: Allende, icono de una utopía


A cien años de su nacimiento, los chilenos de hoy recuerdan a Salvador Allende desde la épica de su proyecto mutilado y su heroísmo, aquellos que le conocieron, o como icono de una utopía los más jóvenes, que crecieron bajo la sombra de una imagen difusa.

Los chilenos que vivieron los mil días (1970-1973) en que este médico, socialista y masón procuró construir “un socialismo a la chilena, con sabor a empanadas y a vino tinto”, añoran “un gobierno que dio la cara al mundo obrero”, según Arturo Martínez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Para el sindicalista, Allende “siempre se dirigió a los trabajadores”, mientras los actuales gobernantes “han estado muy lejos” de ellos.

A juicio del dirigente y ex candidato presidencial humanista Tomás Hirsch, con Allende “nuestro pueblo vio amanecer una esperanza para nuestra patria, para el continente, para el mundo entero”, pero hoy “Chile es de las trasnacionales, del poder del dinero, de los traidores a su pueblo”.

Al trasluz de esas visiones, el destacado dramaturgo Marco Antonio de La Parra sostuvo en un artículo publicado esta semana, en formato de carta dirigida a Allende que “como seguramente ha sabido, no hubo socialismo, ni real, por suerte, ni utópico, se vinieron muchas utopías al suelo y quedó solamente el neocapitalismo”.

“La gente, sin embargo, lo admira […]. No hay salud para todos, no hay educación para todos y si la hay, es cara y difícil de sostener, no hay espacio laboral para todos”, añade y concluye con un “lo esperamos, doctor, que los muertos tienen mucho que decirnos a los que nos hacemos los vivos”.

Allende también tiene todavía detractores, encabezados, por supuesto, por quienes aún celebran o justifican el derrocamiento de quien “quería imponer en Chile una dictadura comunista”.

Militares retirados y neoliberales a ultranza aglutinan los adversarios de Allende, alimentados por publicaciones que atribuyen al fallecido mandatario desde ideas nazis hasta aspiraciones empresariales.

Otros antiguos adversarios han cambiado, como el ex presidente Patricio Aylwin (2000-2004), que públicamente ha lamentado no haber condenado el golpe de Pinochet en 1973, como hicieron otros miembros de la democracia cristiana y considera que Allende “fue un demócrata”.

Tal es también la opinión de la historiadora Luisa Castro, que tras escudriñar libros, discursos y el pensamiento de Allende para una tesis de posgrado llegó a la conclusión de que el dirigente fue “un demócrata convencido” y “un republicano a ultranza”, según dijo.

Allende, que provenía de una familia de clase media acomodada, se destacaba también por su buen vestir, modales refinados y su fama de enamorado, que le llevó hasta protagonizar un duelo a mediados del pasado siglo.

Estos rasgos le costaron ataques de sus adversarios políticos, que lo apodaban “Pije” (petimetre de la clase alta), pero si bien tenía aires de gran señor, sobre todo era un hombre “cercano a la gente”, dijo Enérico García, que lo conoció en la intimidad como miembro de su equipo de seguridad.

“El doctor [le gustaba ser llamado así] era un hombre amable, que aceptaba de buen grado las restricciones que la seguridad le imponía en cada una de sus actividades”, recordó García, que tras una larga experiencia marcada por la prisión y el exilio, siente que cuidar a Allende fue la gran misión de su vida y, de repetirse las circunstancias, lo haría con gusto.

Recordó que una vez el Presidente eludió a su equipo de seguridad y se fue al teatro Caupolicán junto a sólo tres escoltas, a ver una pelea de Godfrey Stevens, en ese entonces ídolo del boxeo chileno.

“La gente enloqueció de entusiasmo cuando entró Allende, que subió al ring a saludar, situación que claramente lo exponía a algún atentado o agresión”, rememoró García.

En el ámbito de las recuerdos íntimos, la ex diputada socialista Carmen Lazo, para quien “los partidos que lo acompañaron no han seguido sosteniendo su recuerdo”, todavía celebra la capacidad de Allende de reirse de sí mismo, por el hecho de haber sido varias veces candidato antes de ganar la presidencia.

“Un día, en el sur, nos iban a servir un curanto y él estaba sentado, como todos, en un piedra y dijo- ‘cuando yo me muera el epitafio va a decir: Aquí yace Salvador Allende, futuro presidente de Chile’”, rememora.

Para quienes nacieron después que murió, Allende es un icono, aunque hay discrepancias sobre la vigencia de su ideario: “Evoca la experiencia de un país diferente al que conocemos, con proyectos colectivos, capaz de soñar, de luchar, de conquistar espacios…una experiencia posible de recuperar”, dijo la socióloga Alejandra Espinoza (31 años).

“Es una historia demasiado lejana, aunque por videos y grabaciones me gusta como hablaba. Fue el presidente del pueblo, un luchador por las personas comunes, pero me decepciona cuando me dicen que se suicidó”, afirma en cambio la bailarina Isabel Arenas (23).

Rodrigo Vergara (25), diseñador teatral, absorbe en tanto la visión épica: “Por loco que suene, me hubiera gustado estar en sus días”, y sentencia: “No nació imperio, por poderoso que sea, que logre acallarle y apagar su imagen”.

http://www.impre.com/laopinion/noticias/latinoamerica/2008/6/26/allende-icono-de-una-utopia-63505-1.html

Un pequeño homenaje a Salvador Allende que el día 26 de junio fue recordado a 100 años de su nacimiento.

Yo pisaré las calles nuevamente

(Pablo Milanés)

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.

Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.

Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.

Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Leave a comment

Filed under Columns, Politics

José Cueli: La circuncisión y el amor brujo

El modelo del “Block Maravilloso” freudiano, en opinión de Jacques Derrida, incorpora entre otras cosas lo que en apariencia habría parecido contradecir, bajo la forma de una pulsión de destrucción, la propia pulsión de conservación, que se podría denominar la pulsión de archivo, el mal del archivo: “Ciertamente no habría deseo de archivo sin la finitud radical; sin la posibilidad de un olvido que no se limita a la represión. Sobre todo, y he aquí lo más grave, más allá o más acá de ese simple límite que se llama finidad o finitud: no habría mal de archivo sin la amenaza de esa pulsión de muerte, de agresión y de destrucción. Ahora bien, esta amenaza es infinita, arrastra la lógica de la finitud y los simples límites fácticos, la estética trascendental, se podría decir, las condiciones espacio-temporales de la conservación. Digamos más bien que abusa de ellos”.

En la implicación de lo infinito, el mal de archivo está tocando el mal radical.

El otro aspecto crucial aludido por Derrida es el asunto de la singularidad literal que se perfila hacia la figurabilidad. “Inscribiendo de nuevo la inscripción, conmemora a su manera, en efecto, una circuncisión”. Trazo que marca una incisión en plena piel. Asunto de estratificación laminada, sobreimpresión peliculada de marcas epidérmicas que desafían al análisis. Archivos sedimentados, de los cuales algunos estuvieran como tatuajes, inscritos en plena epidermis de un cuerpo propio” (…) Imposible capricho epidérmico (…) Figurabilidad y pulsión de destrucción que se maquilla con tintes de erotismo, siendo un hermoso ejemplo de ello el desesperado cante al amor perdido que incita a la realización de sortilegios y de invocación a las fuerzas del mal, en el rincón de los “encantamientos” como en la obra El amor brujo, de Manuel de Falla: imagen del fuego fatuo, si le huyes te persigue, si le llamas echa a correr. Está donde no le llaman, acude cuando no se le invoca (…) Presencia de una ausencia, fugacidad del instante…

Asimismo, las alusiones de Derrida al asunto de la estratificación laminada, de la sobre-impresión peliculada y de la resistencia y desafío al análisis que bien puede conectarse con la mecánica del proceso onírico.

Después del tatuaje, la cicatriz u ombligo del sueño o del texto –el sueño es una lectura-escritura– desaparecen y se ocultan (en su develamiento) bajo todo género de ropajes. Es en el ombligo del sueño-sueño (La inyección de Irma) el lugar en que los hilos del sueño se aposentan en el no-sentido. Ese ombligo incognoscible –dice Freud– donde los hilos del sentido se enmarañan haciendo imposible desenredarlos, ese centro, el no sentido, que es tanto como aceptar que la clausura de la metafísica no es hermética, sino que presenta fisuras por donde lo irracional hace su aparición.

Leave a comment

Filed under Blogroll

PEMEX NO SE VENDE: es de TODOS los mexicanos

PEMEX NO SE VENDE!!!

Leave a comment

Filed under Blogroll

Robert Fisk: Snapshots of life in Baghdad

Three bodies lie beside a Baghdad street on a blindingly hot day. The one on the right is dressed in a white shirt and bright green trousers, his hands tied behind his back. Two others on the left lie shoeless, both dressed in check shirts, dumped – how easily we use that word of Baghdad’s corpses – on a yard of dirt and bags of garbage. They, too, of course, are now garbage. The wall behind them, a grim barrier of dun-coloured brick, seals off this horror from two two-storey villas and a clutch of palm trees, the normal life of Baghdad just a wall away from the other “normal” life of Baghdad’s sectarian killings. No one knows whose bodies they are and the picture – taken from a car window – was snapped in fear by an unknown Iraqi.

It is a cell-phone picture, for now only the cell phones of the Iraqi people can record their tragedy. Another shows a young man’s body, taken from beside a car wing mirror, hands tied behind his back with his own shirt. Bombs explode across the Baghdad skyline, columns of smoke move into the air like sinister ghosts. Palm trees block off streets of fearful Iraqis. A car bomb blazes, the faint image of a US Humvee outlined against the trees. There are broken bridges, wounded friends, blood-soaked cloth.

But there are also families; even a Muslim family celebrating Christmas, all dressed in Santa Claus hats, and a graduation party where the girls wear Bedouin black dresses with gold-fringed scarves and the boys wear Arab headdress and white abayas – something quite foreign to the middle classes of what was once one of the most literate and educated cities of the Middle East.

But it is the cell phone that has captured this terrible, fearful, brave face of Baghdad. Western photographers can no longer roam the streets of the Iraqi capital – and few other cities in Iraq – and in south-west Afghanistan, the same phenomenon has occurred.

We Westerners need the locals to photograph their tragedy and their ragged, often fuzzy, poorly framed pictures contain their own finely calibrated and terrible beauty. The fear of the cell-phone snapper is contained in almost every frame. Most of the Iraqis are refugees-to-be, for the Dutch photographer Geert van Kesteren, who collected 388 pages of photographs for his book Baghdad Calling, wanted to catalogue the tragedy of the tens of thousands of Iraqis who are the largely ignored victims of our demented 2003 invasion and occupation.

Van Kesteren, an unassuming but imaginative journalist whom I met recently in Holland, noticed that refugees used their cell phones as family albums and decided, in the words of Brigitte Lardinois, formerly director of Magnum Photos in London, “to let the pictures of ordinary, non-professional photographers tell the story this time”. Iraqi refugees in Jordan asked friends to send more pictures from Baghdad.

Some were rejected because of their suspect provenance – alas, we therefore do not see the picture of an American soldier, apparently firing a rifle from atop a donkey, but which might have been digitally edited – but others cannot be anything but the truth. The smiling families, hiding in their homes as the killers roam the darkness outside, the young men relaxing in the safety of Kurdistan, swimming in the lakes, revelling in the nightlife, the plump nephew of one of the anonymous cell-phone photographers sitting on a bright red sports car, have to be real.

It must have been hard for Van Kesteren, a news photographer in his own right, to have submerged his own work for this brilliant amateur collection. A few of Van Kesteren’s own professional pictures appear in Baghdad Calling but they are taken in the safety of Syria, Jordan or Turkey and – save for a group photograph of courageous Iraqis captured after illegally crossing the Turkish border but still determined to escape from their country again – they lack the power and immediacy of the Iraqi snapshots.

The refugee statistics are so appalling that they have become almost mundane. Four million of Iraq’s 23 million people have fled their homes – until recently, at the rate of 60,000 a month – allegedly more than 1.2 million to Syria (a figure now challenged by at least one prominent NGO), 500,000 to Jordan, 200,000 to the Gulf, 70,000 to Egypt, 57,000 to Iran, up to 40,000 to Lebanon, 10,000 to Turkey. Sweden has accepted 9,000, Germany fewer – where an outrageous political debate has suggested that Christian refugees should have preference over Muslim Iraqis. With its usual magnanimity – especially for a country that set off this hell-disaster by its illegal invasion – George Bush’s America has, of course, accepted slightly more than 500.

This collection of pictures is therefore an indictment of us, as well as of the courage of Iraqis. The madness is summed up in an email message sent to Van Kesteren by a Baghdad Iraqi. “This summer,” he wrote, “a workman wanted to quench his thirst by putting ice in his tea. A car pulled up, the driver stepped out and began to beat and kick the man, cursing him as an unbeliever. ‘What do you think you’re doing? Did the Prophet Mohamed put ice in his water?’

The man being attacked was furious and asked his assailant: ‘Do you think the Prophet Mohamed drove a car?'”

* The Independent

http://www.independent.co.uk/news/fisk/robert-fisk-snapshots-of-life-in-baghdad-849226.html

Leave a comment

Filed under Blogroll

Carlos Montemayor: Facetas de un hombre renacentista (Parte I)

La poesía es una parte de la amplia y fecunda obra de Alí Chumacero, obra que se prolonga hasta la fecha en varias facetas fundamentales para la cultura contemporánea de México. Podríamos fechar los inicios de algunas de esas facetas. Por ejemplo, decir que desde 1936 se inició en su labor literaria, como lo demuestran sus reseñas publicadas ese año sobre la literatura rusa y sobre Amado Nervo en las revistas Estudiantina y Nueva Galicia, de Guadalajara. Otra fecha, también, que lo convertiría en un elemento notable en las importantes revistas de la cultura nacional, podríamos situarla en 1939, cuando en colaboración con Jorge González Durán, José Luis Martínez y Leopoldo Zea comenzó a preparar una nueva revista literaria que apareció en enero de 1940, Tierra Nueva. La Universidad Nacional de México fue, pues, el medio en que Alí Chumacero inició su vocación fundamental de manera sistemática y profesional: por el coordinador de Humanidades, Mario de la Cueva, fue redactor de la revista Tierra Nueva; por el apoyo de Alfonso Noriega, secretario general de la universidad, publicó su primer libro de poemas: Páramo de sueños.

Pero independientemente de la significación histórica de la revista Tierra Nueva, Alí Chumacero siguió colaborando como redactor en otras publicaciones periódicas importantes. Después de 1942, año en que desapareció Tierra Nueva, fue redactor de 1943 a 1946, de El Hijo Pródigo, y en el mismo tiempo de Letras de México. A partir de su colaboración con Octavio G. Barreda en El Hijo Pródigo, revista fundamental donde concurrieron los escritores de las revistas de Contemporáneos, Taller, Tierra Nueva y autores españoles exiliados tras la caída de la República, Alí Chumacero se integra en el corazón editorial crítico y lírico que dará el perfil definitivo a la cultura mexicana del siglo XX. Después, durante varios lustros, colaboró aún como redactor, al lado de Fernando Benítez en México en la Cultura de Novedades, que inició en el país la tradición de los suplementos culturales de periódicos, y luego en La Cultura en México de Siempre! Por decisión personal, Alí terminó su importante y valiosísima labor de redactor de revistas culturales en 1973, cuando declinó la invitación para participar en la redacción de la revista Plural, que en ese tiempo creó Excélsior con el poeta Octavio Paz. Tal labor, pues, fue una de las más notables, pródigas y generosas actividades del poeta Alí Chumacero: impulsor, a través de las principales revistas literarias y culturales de México, de los escritos que sobre filosofía, historia, política, literatura y poesía conformaron el perfil de la cultura contemporánea de México.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll

Sara Lovera: Mujeres en su paso por México. Las roban, apresan y amenazan

En Tapachula hay una estación del Instituto Nacional de Migración (INM), de la que se habla con sigilo. Se la mira como una edificación impenetrable. Se denuncian malos tratos.
El sopor se hace pesado, cae poco a poco la noche. Ya no pasa el tren por estas tierras. Las y los migrantes se descalzan, cuelgan sus ropas en los parajes del camino e intentarán ir a pie. Sólo andan en busca de cambiar su vida.
En la frontera no tienen nombre ni rostro. Las historias se agolpan en el alma. Mariela logró llegar hasta el norte de México. Dejó su testimonio en la Casa del Migrante, como también se conoce a la Posada Belén, en Saltillo, Coahuila. Como las demás, el suyo habla de vejaciones, desamparo y de violaciones sexuales y a sus derechos humanos.
El Padre Pedro Pantoja es el responsable de la Posada Belén, a mil 200 kilómetros de la capital del país. Él sostiene que muchas de las migrantes centroamericanas se hacen fuertes, se vuelven sujetos y ejercen un liderazgo, a pesar del sufrimiento.
La mayoría empieza en Tapachula, una ciudad poco amable, donde no hay oportunidades de empleo, ni cosechas que levantar. Transitan por los caminos sobre las vías del tren. Las roban, las apresan y las amenazan.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics

Mario Cordero: ¿Obama o McCain?

Hasta hace poco, se conoció con certeza quiénes serán los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, sin duda alguna, el futuro de quienes viven sin documentos en aquel país depende de lo que suceda en noviembre.

nota

Éste es un punto de interés para todos los latinoamericanos, incluso para aquellos que ya viven de manera legal, el futuro de Washington condiciona la ilusión de reunirse algún día con sus familias.
Para los candidatos el tema de los migrantes es un foco central de la campaña, pues a pesar de que lo encaran de distinta manera, ambos entienden que el voto latino puede decidir la elección. Los latinos son la minoría más importante en cuanto al voto en Estados Unidos, porque aportan alrededor de un 12 por ciento de los sufragios.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Politics

JOSÉ MARÍA ZUFIAUR: La Europa social, en franca retirada

La decisión mayoritaria del Consejo de la Unión Europea del pasado 9 de junio sobre la revisión de la directiva relativa al tiempo de trabajo no ha modificado el precepto básico de que la duración media del trabajo no exceda de 48 horas, incluidas las horas extraordinarias, por cada periodo de siete días. Pero al mantener la posibilidad de que por acuerdo individual entre el trabajador y el empresario se pueda superar dicho umbral, y al cifrar esa excepción en un tope de 65 horas a la semana, amenaza con vaciar de sustancia el límite legal de la jornada de trabajo, debilitar y condicionar la negociación colectiva y establecer un nuevo horizonte simbólico para la duración de la semana laboral.

El acuerdo del Consejo de la UE “britaniza” el derecho europeo del trabajo. El eslogan de Sarkozy, “trabajar más para ganar más”, toma el relevo en Europa a la bandera sindical de “trabajar menos para trabajar todos”. Todo un cambio de paradigma. Causa de enorme perplejidad y decepción para los que tienen en el mundo el modelo social europeo como referencia. Y una profunda incoherencia con el discurso a favor de la salud en el trabajo y de la conciliación laboral y personal.

Lo peor es que éste sólo es un síntoma más, que se añade a otros, en una Europa social que, en expresión del secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, se “bate en retirada”. Y cuya superación depende básicamente de un binomio de cuestiones hoy por hoy inexistente: un proyecto político de Europa que prevalezca sobre las reglas económicas que rigen la vida comunitaria y una coalición de fuerzas capaz de llevarlo adelante.

La actual regulación europea de la jornada semanal ya es muy flexible. Establece que el periodo obligatorio de descanso diario será de 11 horas y el semanal de 24, con lo que, en realidad, se pueden llegar a trabajar 78 horas a la semana. La vigente directiva permite, además, un descuelgue -opt-out- individual, pactado entre el trabajador y el empresario, del máximo legal semanal. Y establece un “periodo de referencia” de cuatro meses durante el cual se pueden realizar más de 48 horas de trabajo a la semana, mediante una “ordenación irregular de la jornada” a lo largo de ese periodo, pactada en convenio.

Como consecuencia de todo ello, en el Reino Unido, principal valedor de los contenidos de la actual norma, cerca de cinco millones de personas trabajan más de 48 horas a la semana, y algunos centenares de miles llegan a las 78 con cierta frecuencia

Para evitar los abusos a que ha dado lugar el opt-out se esperaba que la Comisión y el Consejo derogaran el descuelgue individual de la jornada máxima semanal o, al menos, establecieran un periodo transitorio al cabo del cual se procediera a su extinción. Que ampliaran los tiempos de descanso obligatorio, diario y semanal, y propusieran que la superación del límite máximo de tiempo de trabajo semanal se acuerde exclusivamente por la vía de la negociación colectiva. Y adaptaran la directiva a varias sentencias del Tribunal de Justicia Europeo (TJE), cuyo contenido determina inequívocamente que los tiempos de guardia forman parte del tiempo efectivo de trabajo. Pero no ha sido así. El acuerdo del Consejo sigue manteniendo la posibilidad de derogación individual, aunque limitada por nuevos requisitos. En las guardias, se da carta de naturaleza a que los “tiempos inactivos” no se consideren tiempo de trabajo, salvo convenio o norma en contrario, y se establece la posibilidad, en uno de los supuestos sin acuerdo colectivo, de ampliar hasta 12 meses el periodo de referencia para la anualización de la jornada.

Todo ello implica una potencial amenaza para la duración máxima legal de trabajo en cada Estado miembro y para la regulación de las guardias de colectivos como médicos, bomberos o cajeras de supermercado. Y de otros sectores laborales que, como los trabajadores móviles del transporte por carretera, tienen reconocido, en otra directiva comunitaria, el tiempo “de atención continuada” como tiempo de trabajo.

Es previsible que el opt-out británico se extienda a otros países, alimentando, de esa manera, el dumping social. Y que la negociación colectiva sea marginada allá donde se pueda para así establecer periodos de referencia más amplios y tiempos de trabajo semanales desmesurados. Como se está intentando hacer ya en Francia, las 35 horas de trabajo semanal a tiempo completo pasarán al baúl de los recuerdos y, en general, aumentará la discrecionalidad empresarial para flexibilizar aún más la organización del tiempo de trabajo.

Es posible, y deseable, que, no obstante, el Parlamento Europeo (PE) elimine, en el procedimiento de segunda lectura, los elementos más negativos de la propuesta consensuada en el Consejo. Pero salvo que se produzca una gran reacción social y política en contra, no está claro que ello termine sucediendo, sobre todo tras el cambio de posición de Francia e Italia. Y tampoco está garantizado que, incluso si eso sucede, no termine acaeciendo lo que está pasando tras la profunda modificación que realizó el PE del proyecto de la directiva “Bolkenstein”: algunos de sus contenidos se están intentando reintroducir de nuevo, al amparo de la revisión de la directiva de desplazamiento de trabajadores y de las sentencias del TJE.

La parálisis legislativa del último decenio en el campo social, la creciente sustitución de los procedimientos obligatorios por los indicativos y voluntarios, el contenido regresivo de las propuestas que terminan aprobándose, el drástico endurecimiento de las políticas migratorias, las recientes sentencias del TJE sobre los casos Laval, Viking y Rüffert son algunas de las manifestaciones que indican que lo que está sucediendo con la directiva de tiempo de trabajo no es un hecho aislado.

En realidad, estamos asistiendo a la erosión progresiva del modelo social europeo. Las citadas sentencias han confirmado la prevalencia, en el ordenamiento jurídico comunitario, de los derechos de establecimiento y de libre prestación de servicios sobre los derechos fundamentales de negociación colectiva y de huelga. De esta manera, se ha legitimado la competencia desleal realizada por empresas de unos Estados miembro en otros Estados miembro de la UE, al aplicar a sus trabajadores desplazados menores salarios y peores condiciones de trabajo que los que rigen en los países donde se localizaron esas empresas.

La política social europea está dejando de ser parte de la solución para pasar a ser parte del problema. Por ello, la CES ha propuesto que se incluya en el Tratado de Lisboa un Protocolo de “progreso social” que asegure la prioridad de los derechos sociales fundamentales sobre las libertades económicas y las normas de competencia y evite que las directivas o reglamentos sociales europeos puedan, por la vía de la ley o del convenio, empeorar los estándares nacionales. La política social europea ha pasado de tener como norte, en los años 60 y 70, la “equiparación en el progreso” a perseguir el establecimiento de “prescripciones mínimas” en los años 80 y 90, y, actualmente, a derivar hacia una especie de “competición entre modelos sociales nacionales”. Un panorama que desgraciadamente no contribuye a aumentar el entusiasmo de los ciudadanos europeos hacia la construcción europea. Y que reclama con urgencia la reacción de un bloque de países que estén dispuestos a defender el modelo social europeo. El encadenamiento en los próximos dos años de presidencias europeas en las que se van a suceder Francia, Suecia, España y Bélgica puede ser una buena oportunidad para ello.

José María Zufiaur es consejero del Comité Económico y Social Europeo.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Europa/social/franca/retirada/elpepuopi/20080623elpepiopi_12/Tes

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics

Dilbertina: ¿Dónde está Alejandro Ordaz Moreno?

El día 8 de marzo fue detenido Alejandro Ordaz Moreno, ya muchos conocemos su caso pero no sabemos cómo va su proceso. Sabemos que se encuentra detenido en una prisión en Sevilla, España. Esta es la última noticia que se ha publicado sobre su caso:

Procesan por dos homicidios y atentado a un mexicano encarcelado en Sevilla

http://actualidad.terra.es/img/au.gif

Un estudiante mexicano residente en Sevilla ha sido procesado por dos delitos de homicidio frustrado, uno de atentado y dos de lesiones cuando presuntamente agredió a dos policías que intentaban detenerlo el pasado 8 de marzo.

* Fuentes del caso han informado a Efe de que la juez de instrucción 1 de Sevilla ha concluido la investigación de la causa y la ha enviado a la Audiencia provincial para ser calificada por las partes y celebrar juicio, en el que el joven mexicano, de 28 años, se enfrentará a una posible condena de más de 15 años de cárcel.

Alejandro Ordaz Moreno está acusado de dos presuntos homicidios frustrados porque, según la declaración de los dos policías, arrebató el arma reglamentaria a la agente femenina y le apuntó entre ceja y ceja, si bien no efectuó ningún disparo porque el arma se encasquilló.

A continuación intentó disparar contra el agente masculino, también sin conseguirlo.

El estudiante mexicano participaba en un doctorado de la Universidad de Sevilla sobre energías renovables y fue detenido cuando salía de un bar de madrugada y fue abordado por dos policías de paisano, que buscaban a un individuo sobre el que pesaba una orden de detención.

El joven ha dicho en su defensa que creyó ser víctima de un ‘secuestro exprés’, y por su parte ha denunciado a la Policía sevillana por lesiones y amenazas cuando estuvo detenido en los calabozos de la Jefatura Superior de Policía.

Las citadas fuentes han dicho a Efe que esta denuncia fue sorteada entre los 20 juzgados de instrucción de Sevilla y recayó por casualidad en el mismo juzgado que instruye el homicidio frustrado, que el pasado jueves día 12 tomó declaración como denunciante a Ordaz.

Según su denuncia, durante el tiempo que pasó en Comisaría fue golpeado, insultado y la Policía llegó a meterle una pistola en la boca para amenazarlo.

Esta denuncia será tramitada ahora por separado, mientras que la causa contra el joven mexicano será calificada en los próximos días por la Fiscalía y el juicio se celebrará previsiblemente después del verano, han explicado las fuentes.

El joven, según su versión del incidente colgada en internet, asegura que aquella noche ‘iba muy borracho’ y no vio la credencial que le mostraba la policía, pues la calle San Juan de la Salle estaba a oscuras.

Sostiene que sufrió un ‘ataque de pánico’ y que su única obsesión era escapar, por lo que aprovechó un descuido de la pareja para dar un puñetazo a la mujer policía y salir corriendo, aunque fue alcanzado por su compañero, con el que empezó a pelearse.

En ese momento la mujer se incorporó a la pelea y le apuntó con su pistola, por lo que Alejandro reconoce que se lanzó sobre ella e intentó arrebatarle el arma ‘para hacer que apuntara hacia el suelo’.

Como consecuencia de la trifulca, el agente sufrió fractura de los huesos de la mano y su compañera varias contusiones que la mantuvieron varios días hospitalizada.

* http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/procesan-sevilla-homicidios-atentado-mexicano-2552101.htm

Al conocerse en abril el caso de él se unieron muchas voces y la familia junto con tres mexicanas residentes en España, daban a conocer casi todos los días como iba el caso o como se encontraba él, veo en foros que se sigue buscando la noticia y en algunos muy contados de vez en cuando preguntan cómo va el caso, otros que por primera vez se enteran del caso siguen pensando que es un borracho o que el tema se trata de discriminación. Bien mi pregunta es la de muchos ¿Dónde está Alejandro Ordaz? ¿Cómo va su proceso? ¿Por qué la familia no dice nada?

Pero sobre la familia y el estado de la defensa no se dice nada, no se dice la ayuda que presta el Consulado Mexicano en España, o como están costeando los gastos, supongo que como ha ido bajando la participación en foros, de igual manera se han bajado las contribuciones a la cuenta para ayudar a esta familia.

Yo ya he recibido contestación de Presidencia de la República, una carta a mi domicilio donde se me indica la preocupación de Felipe Calderón y que turnar a la Secretaria de Relaciones Exteriores el caso, mandan copia de esta carta que en resumidas cuentas no dice nada, también amablemente me hicieron llegar un correo electrónico, con 8 direcciones de correo de ciudadanos como yo hicieron su petición, recupero el correo, quitando las 9 direcciones de correo por respeto a todas las personas que creo que no deben de darse a conocer por mi ni por parte de Presidencia de la República, dice lo siguiente:

18 Jun 2008 16:07:20 -0500

“DGPAC” dgpaconsulares@sre.gob.mx

CC: “Archivo Oficial” <aoficial@sre.gob.mx>, “Secretaria Particular” <sparticular@sre.gob.mx>, apinar@presidencia.gob.mx, “Guerrero Alba, Rosa Isela” <rguerreroa@sre.gob.mx>

Asunto: /pac/pac105866/protec/apoyo/alejandro ordaz/*/*/u/s/

“2008, Año de la Educación Física y el Deporte”

Hago referencia a las comunicaciones que dirigieron a la Presidencia de la República, con las que manifiestaron su preocupación por la situación que vive el señor Alejandro Ordaz Moreno, quien se encuentra detenido en Sevilla, España.

Sobre el particular, me permito hacer de su conocimiento que desde el 12 de marzo fecha en la que la Embajada de México en España fue informada sobre la detención del conacional ALEJANDRO ORDAZ MORENO, se estableció contacto con familiares del conacional, así como con su representante legal.

Es importante destacar que la Representación Diplomática continua brindando un puntual seguimiento al citado proceso, así como la asistencia consular que requiere el señor Ordaz Moreno y su familia dentro de sus facultades y atribuciones que se le confieren

Atentamente

Norma Ang Sánchez

Directora de Protección

Esta carta que he recibido es igual al comunicado que aparece en la página de la SRE, desde hace meses.

Mi pregunta es porque la familia de Alejandro, no dice más para poder apoyarlos como sociedad, cada día a cuenta gotas se sigue firmando en la página creado para la petición al Jefe de Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero. Página que fue creada con la colaboración de Asociación de estudiantes mexicanos en el Reino Unido, en el foro de mexicanos en España, existe la misma información, que les trasmito aquí, como última noticia. En el foro que se creó especialmente para Alejandro, solo se tienen 283 usuarios registrados, claro no existen nuevas noticias del caso ni contestan a mensajes privados, todo mutismo, no sé si por orden expresa de la defensa o por intimidación de la autoridades mexicanas, muchas personas han preguntado cómo va el caso y nadie sabemos cómo decir que no sabemos nada de él, por una parte la SRE dice al Congreso Mexicano y nos informa a través de una entrevista publicada que no es conveniente la exposición mediática del caso, esto no lo entiendo yo, si alguien comprende esto por favor explíqueme que quiere decir esto, Alejandro cumplirá el próximo mes 4 meses en prisión, no sé cuando la familia podrá dar nuevos datos, si cuando se celebré el juicio y salga una condena para él o confiemos que las pruebas que la defensa tiene sean validas para su libertad. La cual ya ha sido negada tres veces a pesar de no haberse encontrado huellas en el arma de la policía, a pesar de que hay testigos de la agresión que sufrió él, y a pesar de que la defensa ofrece como garantía su pasaporte.

Y mientras tanto me pregunto ¿Dónde está Alejandro Ordaz Moreno en nuestra conciencia y en la conciencia de nuestras autoridades?

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, News