Daily Archives: June 24, 2008

JOSÉ MARÍA ZUFIAUR: La Europa social, en franca retirada

La decisión mayoritaria del Consejo de la Unión Europea del pasado 9 de junio sobre la revisión de la directiva relativa al tiempo de trabajo no ha modificado el precepto básico de que la duración media del trabajo no exceda de 48 horas, incluidas las horas extraordinarias, por cada periodo de siete días. Pero al mantener la posibilidad de que por acuerdo individual entre el trabajador y el empresario se pueda superar dicho umbral, y al cifrar esa excepción en un tope de 65 horas a la semana, amenaza con vaciar de sustancia el límite legal de la jornada de trabajo, debilitar y condicionar la negociación colectiva y establecer un nuevo horizonte simbólico para la duración de la semana laboral.

El acuerdo del Consejo de la UE “britaniza” el derecho europeo del trabajo. El eslogan de Sarkozy, “trabajar más para ganar más”, toma el relevo en Europa a la bandera sindical de “trabajar menos para trabajar todos”. Todo un cambio de paradigma. Causa de enorme perplejidad y decepción para los que tienen en el mundo el modelo social europeo como referencia. Y una profunda incoherencia con el discurso a favor de la salud en el trabajo y de la conciliación laboral y personal.

Lo peor es que éste sólo es un síntoma más, que se añade a otros, en una Europa social que, en expresión del secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, se “bate en retirada”. Y cuya superación depende básicamente de un binomio de cuestiones hoy por hoy inexistente: un proyecto político de Europa que prevalezca sobre las reglas económicas que rigen la vida comunitaria y una coalición de fuerzas capaz de llevarlo adelante.

La actual regulación europea de la jornada semanal ya es muy flexible. Establece que el periodo obligatorio de descanso diario será de 11 horas y el semanal de 24, con lo que, en realidad, se pueden llegar a trabajar 78 horas a la semana. La vigente directiva permite, además, un descuelgue -opt-out- individual, pactado entre el trabajador y el empresario, del máximo legal semanal. Y establece un “periodo de referencia” de cuatro meses durante el cual se pueden realizar más de 48 horas de trabajo a la semana, mediante una “ordenación irregular de la jornada” a lo largo de ese periodo, pactada en convenio.

Como consecuencia de todo ello, en el Reino Unido, principal valedor de los contenidos de la actual norma, cerca de cinco millones de personas trabajan más de 48 horas a la semana, y algunos centenares de miles llegan a las 78 con cierta frecuencia

Para evitar los abusos a que ha dado lugar el opt-out se esperaba que la Comisión y el Consejo derogaran el descuelgue individual de la jornada máxima semanal o, al menos, establecieran un periodo transitorio al cabo del cual se procediera a su extinción. Que ampliaran los tiempos de descanso obligatorio, diario y semanal, y propusieran que la superación del límite máximo de tiempo de trabajo semanal se acuerde exclusivamente por la vía de la negociación colectiva. Y adaptaran la directiva a varias sentencias del Tribunal de Justicia Europeo (TJE), cuyo contenido determina inequívocamente que los tiempos de guardia forman parte del tiempo efectivo de trabajo. Pero no ha sido así. El acuerdo del Consejo sigue manteniendo la posibilidad de derogación individual, aunque limitada por nuevos requisitos. En las guardias, se da carta de naturaleza a que los “tiempos inactivos” no se consideren tiempo de trabajo, salvo convenio o norma en contrario, y se establece la posibilidad, en uno de los supuestos sin acuerdo colectivo, de ampliar hasta 12 meses el periodo de referencia para la anualización de la jornada.

Todo ello implica una potencial amenaza para la duración máxima legal de trabajo en cada Estado miembro y para la regulación de las guardias de colectivos como médicos, bomberos o cajeras de supermercado. Y de otros sectores laborales que, como los trabajadores móviles del transporte por carretera, tienen reconocido, en otra directiva comunitaria, el tiempo “de atención continuada” como tiempo de trabajo.

Es previsible que el opt-out británico se extienda a otros países, alimentando, de esa manera, el dumping social. Y que la negociación colectiva sea marginada allá donde se pueda para así establecer periodos de referencia más amplios y tiempos de trabajo semanales desmesurados. Como se está intentando hacer ya en Francia, las 35 horas de trabajo semanal a tiempo completo pasarán al baúl de los recuerdos y, en general, aumentará la discrecionalidad empresarial para flexibilizar aún más la organización del tiempo de trabajo.

Es posible, y deseable, que, no obstante, el Parlamento Europeo (PE) elimine, en el procedimiento de segunda lectura, los elementos más negativos de la propuesta consensuada en el Consejo. Pero salvo que se produzca una gran reacción social y política en contra, no está claro que ello termine sucediendo, sobre todo tras el cambio de posición de Francia e Italia. Y tampoco está garantizado que, incluso si eso sucede, no termine acaeciendo lo que está pasando tras la profunda modificación que realizó el PE del proyecto de la directiva “Bolkenstein”: algunos de sus contenidos se están intentando reintroducir de nuevo, al amparo de la revisión de la directiva de desplazamiento de trabajadores y de las sentencias del TJE.

La parálisis legislativa del último decenio en el campo social, la creciente sustitución de los procedimientos obligatorios por los indicativos y voluntarios, el contenido regresivo de las propuestas que terminan aprobándose, el drástico endurecimiento de las políticas migratorias, las recientes sentencias del TJE sobre los casos Laval, Viking y Rüffert son algunas de las manifestaciones que indican que lo que está sucediendo con la directiva de tiempo de trabajo no es un hecho aislado.

En realidad, estamos asistiendo a la erosión progresiva del modelo social europeo. Las citadas sentencias han confirmado la prevalencia, en el ordenamiento jurídico comunitario, de los derechos de establecimiento y de libre prestación de servicios sobre los derechos fundamentales de negociación colectiva y de huelga. De esta manera, se ha legitimado la competencia desleal realizada por empresas de unos Estados miembro en otros Estados miembro de la UE, al aplicar a sus trabajadores desplazados menores salarios y peores condiciones de trabajo que los que rigen en los países donde se localizaron esas empresas.

La política social europea está dejando de ser parte de la solución para pasar a ser parte del problema. Por ello, la CES ha propuesto que se incluya en el Tratado de Lisboa un Protocolo de “progreso social” que asegure la prioridad de los derechos sociales fundamentales sobre las libertades económicas y las normas de competencia y evite que las directivas o reglamentos sociales europeos puedan, por la vía de la ley o del convenio, empeorar los estándares nacionales. La política social europea ha pasado de tener como norte, en los años 60 y 70, la “equiparación en el progreso” a perseguir el establecimiento de “prescripciones mínimas” en los años 80 y 90, y, actualmente, a derivar hacia una especie de “competición entre modelos sociales nacionales”. Un panorama que desgraciadamente no contribuye a aumentar el entusiasmo de los ciudadanos europeos hacia la construcción europea. Y que reclama con urgencia la reacción de un bloque de países que estén dispuestos a defender el modelo social europeo. El encadenamiento en los próximos dos años de presidencias europeas en las que se van a suceder Francia, Suecia, España y Bélgica puede ser una buena oportunidad para ello.

José María Zufiaur es consejero del Comité Económico y Social Europeo.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Europa/social/franca/retirada/elpepuopi/20080623elpepiopi_12/Tes

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics

Dilbertina: ¿Dónde está Alejandro Ordaz Moreno?

El día 8 de marzo fue detenido Alejandro Ordaz Moreno, ya muchos conocemos su caso pero no sabemos cómo va su proceso. Sabemos que se encuentra detenido en una prisión en Sevilla, España. Esta es la última noticia que se ha publicado sobre su caso:

Procesan por dos homicidios y atentado a un mexicano encarcelado en Sevilla

http://actualidad.terra.es/img/au.gif

Un estudiante mexicano residente en Sevilla ha sido procesado por dos delitos de homicidio frustrado, uno de atentado y dos de lesiones cuando presuntamente agredió a dos policías que intentaban detenerlo el pasado 8 de marzo.

* Fuentes del caso han informado a Efe de que la juez de instrucción 1 de Sevilla ha concluido la investigación de la causa y la ha enviado a la Audiencia provincial para ser calificada por las partes y celebrar juicio, en el que el joven mexicano, de 28 años, se enfrentará a una posible condena de más de 15 años de cárcel.

Alejandro Ordaz Moreno está acusado de dos presuntos homicidios frustrados porque, según la declaración de los dos policías, arrebató el arma reglamentaria a la agente femenina y le apuntó entre ceja y ceja, si bien no efectuó ningún disparo porque el arma se encasquilló.

A continuación intentó disparar contra el agente masculino, también sin conseguirlo.

El estudiante mexicano participaba en un doctorado de la Universidad de Sevilla sobre energías renovables y fue detenido cuando salía de un bar de madrugada y fue abordado por dos policías de paisano, que buscaban a un individuo sobre el que pesaba una orden de detención.

El joven ha dicho en su defensa que creyó ser víctima de un ‘secuestro exprés’, y por su parte ha denunciado a la Policía sevillana por lesiones y amenazas cuando estuvo detenido en los calabozos de la Jefatura Superior de Policía.

Las citadas fuentes han dicho a Efe que esta denuncia fue sorteada entre los 20 juzgados de instrucción de Sevilla y recayó por casualidad en el mismo juzgado que instruye el homicidio frustrado, que el pasado jueves día 12 tomó declaración como denunciante a Ordaz.

Según su denuncia, durante el tiempo que pasó en Comisaría fue golpeado, insultado y la Policía llegó a meterle una pistola en la boca para amenazarlo.

Esta denuncia será tramitada ahora por separado, mientras que la causa contra el joven mexicano será calificada en los próximos días por la Fiscalía y el juicio se celebrará previsiblemente después del verano, han explicado las fuentes.

El joven, según su versión del incidente colgada en internet, asegura que aquella noche ‘iba muy borracho’ y no vio la credencial que le mostraba la policía, pues la calle San Juan de la Salle estaba a oscuras.

Sostiene que sufrió un ‘ataque de pánico’ y que su única obsesión era escapar, por lo que aprovechó un descuido de la pareja para dar un puñetazo a la mujer policía y salir corriendo, aunque fue alcanzado por su compañero, con el que empezó a pelearse.

En ese momento la mujer se incorporó a la pelea y le apuntó con su pistola, por lo que Alejandro reconoce que se lanzó sobre ella e intentó arrebatarle el arma ‘para hacer que apuntara hacia el suelo’.

Como consecuencia de la trifulca, el agente sufrió fractura de los huesos de la mano y su compañera varias contusiones que la mantuvieron varios días hospitalizada.

* http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/procesan-sevilla-homicidios-atentado-mexicano-2552101.htm

Al conocerse en abril el caso de él se unieron muchas voces y la familia junto con tres mexicanas residentes en España, daban a conocer casi todos los días como iba el caso o como se encontraba él, veo en foros que se sigue buscando la noticia y en algunos muy contados de vez en cuando preguntan cómo va el caso, otros que por primera vez se enteran del caso siguen pensando que es un borracho o que el tema se trata de discriminación. Bien mi pregunta es la de muchos ¿Dónde está Alejandro Ordaz? ¿Cómo va su proceso? ¿Por qué la familia no dice nada?

Pero sobre la familia y el estado de la defensa no se dice nada, no se dice la ayuda que presta el Consulado Mexicano en España, o como están costeando los gastos, supongo que como ha ido bajando la participación en foros, de igual manera se han bajado las contribuciones a la cuenta para ayudar a esta familia.

Yo ya he recibido contestación de Presidencia de la República, una carta a mi domicilio donde se me indica la preocupación de Felipe Calderón y que turnar a la Secretaria de Relaciones Exteriores el caso, mandan copia de esta carta que en resumidas cuentas no dice nada, también amablemente me hicieron llegar un correo electrónico, con 8 direcciones de correo de ciudadanos como yo hicieron su petición, recupero el correo, quitando las 9 direcciones de correo por respeto a todas las personas que creo que no deben de darse a conocer por mi ni por parte de Presidencia de la República, dice lo siguiente:

18 Jun 2008 16:07:20 -0500

“DGPAC” dgpaconsulares@sre.gob.mx

CC: “Archivo Oficial” <aoficial@sre.gob.mx>, “Secretaria Particular” <sparticular@sre.gob.mx>, apinar@presidencia.gob.mx, “Guerrero Alba, Rosa Isela” <rguerreroa@sre.gob.mx>

Asunto: /pac/pac105866/protec/apoyo/alejandro ordaz/*/*/u/s/

“2008, Año de la Educación Física y el Deporte”

Hago referencia a las comunicaciones que dirigieron a la Presidencia de la República, con las que manifiestaron su preocupación por la situación que vive el señor Alejandro Ordaz Moreno, quien se encuentra detenido en Sevilla, España.

Sobre el particular, me permito hacer de su conocimiento que desde el 12 de marzo fecha en la que la Embajada de México en España fue informada sobre la detención del conacional ALEJANDRO ORDAZ MORENO, se estableció contacto con familiares del conacional, así como con su representante legal.

Es importante destacar que la Representación Diplomática continua brindando un puntual seguimiento al citado proceso, así como la asistencia consular que requiere el señor Ordaz Moreno y su familia dentro de sus facultades y atribuciones que se le confieren

Atentamente

Norma Ang Sánchez

Directora de Protección

Esta carta que he recibido es igual al comunicado que aparece en la página de la SRE, desde hace meses.

Mi pregunta es porque la familia de Alejandro, no dice más para poder apoyarlos como sociedad, cada día a cuenta gotas se sigue firmando en la página creado para la petición al Jefe de Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero. Página que fue creada con la colaboración de Asociación de estudiantes mexicanos en el Reino Unido, en el foro de mexicanos en España, existe la misma información, que les trasmito aquí, como última noticia. En el foro que se creó especialmente para Alejandro, solo se tienen 283 usuarios registrados, claro no existen nuevas noticias del caso ni contestan a mensajes privados, todo mutismo, no sé si por orden expresa de la defensa o por intimidación de la autoridades mexicanas, muchas personas han preguntado cómo va el caso y nadie sabemos cómo decir que no sabemos nada de él, por una parte la SRE dice al Congreso Mexicano y nos informa a través de una entrevista publicada que no es conveniente la exposición mediática del caso, esto no lo entiendo yo, si alguien comprende esto por favor explíqueme que quiere decir esto, Alejandro cumplirá el próximo mes 4 meses en prisión, no sé cuando la familia podrá dar nuevos datos, si cuando se celebré el juicio y salga una condena para él o confiemos que las pruebas que la defensa tiene sean validas para su libertad. La cual ya ha sido negada tres veces a pesar de no haberse encontrado huellas en el arma de la policía, a pesar de que hay testigos de la agresión que sufrió él, y a pesar de que la defensa ofrece como garantía su pasaporte.

Y mientras tanto me pregunto ¿Dónde está Alejandro Ordaz Moreno en nuestra conciencia y en la conciencia de nuestras autoridades?

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, News

Steve Connor: The end of an odyssey – Homer’s epic is finally pinned down

The Odyssey is one of the great works of ancient Western literature, written eight centuries before the birth of Christ and four centuries after the fall of Troy. Generations of classicists have pored over the many lines of Homer’s epic description of the long journey taken by the hero Odysseus to his home island of Ithaca. Now two scholars have found evidence to support the idea that one line, in the poem’s 20th book, refers to a total solar eclipse that occurred on 16 April 1178 BC – the day when Odysseus returned home to kill his wife’s suitors. If true, this would date the fall of Troy itself to precisely 1188 BC.

It takes Odysseus 10 years to reach Ithaca after the 10-year Trojan war. During his time away, his young son, Telemachus, has grown into a man and his faithful wife, Penelope, is besieged by unruly suitors desperate to gain her hand in marriage.

The Odyssey is the story of a long and great journey involving the beautiful nymph Calypso – who enslaves Odysseus for seven years as her lover – helpful divinities such as Athena and vengeful gods such as Poseidon.

Odysseus eventually escapes from Calypso, survives a shipwreck where all his compatriots are drowned and is befriended by the Phaeacians, a race of skilled mariners who finally deliver the hero safely to Ithaca, where he takes on the guise of a beggar to learn how things stand at home.

It is during this later phase of The Odyssey that Homer is said to make reference to a total solar eclipse. The key phrase comes in a speech by the seer Theoclymenus, who foresees the deaths of the unruly young men who sought the hand of Penelope while Odysseus was away. It ends with the words: “The Sun has been obliterated from the sky, and an unlucky darkness invades the world.”

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll