Daily Archives: June 19, 2008

Sergio Aguayo Quezada: Gachupinerías

Hablar de gachupines huele a intolerancia. Lo hago porque más adelante matizo un término que me permite ligar el discurso de Felipe Calderón en España, la voracidad de empresas españolas y el abandono e indefensión de los consumidores mexicanos. El presidente Calderón fue ovacionado en España porque en sus tres discursos más importantes (Cortes, Majestades y Foro Nueva Economía) incluyó sentidos elogios a los inversionistas españoles.

Aseguró que “el tradicional anhelo de diversificación de México está empezando a ser una realidad”, que a “partir del año pasado, la Unión Europea se ha convertido en el principal inversionista de nuestro país, gracias al liderazgo español” y que su objetivo es convertir a México en “uno de los mejores lugares para invertir en el mundo”. Las palabras de Calderón se montan sobre la tesis de que la inversión española es positiva. El capital extranjero sí puede ser benéfico para el país, pero también puede comportarse como el gachupín del estereotipo: un español recién llegado que busca el enriquecimiento rápido sin importarle los métodos o las consecuencias para los nativos.

Continue reading

1 Comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics

Steven Levingston: Cazadores de comentarios: cada vez más empresas vigilan los blogs para saber lo que se viene

¿Será esto duradero o mas bien efímero? ¿Vale la pena invertir o hay que mirar hacia otro lado? Los foros, los weblogs y las bitácoras ayudan a detectar las sutilezas del mercado.

ConAgra Foods Inc., una gigantesca empresa norteamericana perteneciente al rubro de la alimentación, supo a tiempo a través de Internet que la locura de las dietas bajas en carbohidratos se estaba apagando y decidió, entonces, promover productos alternativos. “Los mensajes y los comentarios de los foros de Internet sirven para detectar las sutilezas del mercado y nos permiten distinguir si algo es una tendencia con un posible impacto a largo plazo o una moda que desaparecerá de la noche a la mañana”, dice Nick Mysore, director de estrategia de ConAgra.

Para las empresas como ConAgra, las opiniones que se esgrimen en el ciberespacio se están convirtiendo en una herramienta cada vez más útil. En conjunto, conforman el tejido del boca a boca online que puede determinar el lanzamiento de un nuevo producto y el éxito o el fracaso de un programa de televisión, y hasta desatar una rebelión de los clientes. Cada vez son más las compañías que recurren a nuevas tecnologías sofisticadas que rastrean lo que se dijo en los blogs, los foros de discusión, las redes sociales de Internet, todo lugar donde la gente se congrega públicamente online.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, News

Miguel Wiñazki: Cacería de noticias

Existe cierta analogía alegórica entre la cacería y la búsqueda de noticias. En una y en otra actividad se trata de mirar, de elegir la presa, de enfocar, de apuntar con precisión, y de clavar el proyectil, de incrustar la flecha, o la pluma, o la lente de la máquina, o el grabador, en el sitio correcto. Según Marguerite Yourcenar: “Nacida por la necesidad que el hombre tenía de procurarse carne para alimentarse y por la presión de defenderse de las grandes fieras, la caza pasó a ser un arte, el más antiguo de todos, y una pasión también. El hombre encontró en ella la manera de satisfacer su afición al peligro y a las proezas físicas, de complacer su vanidad y su jactancia y, sobre todo, su innata ferocidad”.

Aquí nos interesa la figura del periodista feroz. Precisamente, de aquel que transita casi con lujuria por senderos peligrosos, que alimenta a veces su arrogancia, que busca noticias o las caza con fiereza, y también, (porque también es así en innumerables casos), con coraje. La caza, como bien apunta Yourcenar “se convirtió en una escuela de astucia”. Y mutatis mutandi, no existe un buen periodista que no sea astuto. Un periodista ingenuo es una presa, en lugar de un cazador. Invierte su rol, y fácilmente lo devoran los ladinos diversos de la fauna de taimados que circula en todas partes. ¿Cómo ser astuto sin ser perverso? ¿Cómo cazar sin ser cazado y no por eso derramar la moral en una letrina? Son grandes preguntas para un periodista.

¿Cuáles son los límites ante los que debe detenerse esa ferocidad que anima con adrenalina, emoción y tozudez a los mejores reporteros? ¿Cuándo atenuar la ferocidad…? Esa voracidad tan potente, ese deseo de desocultar, de encontrar una historia excepcional, de contarla… Además, ¿Es el periodista el que apunta a las noticias, y las caza? ¿O las noticias encuentran al periodista?

Continue reading

Leave a comment

Filed under Columns

CARLOS ÁLVARO ROLDÁN:Buenas, soy un virus ‘troyano’ del Gobierno

Si es usted un sospechoso de terrorismo en Alemania, sepa que en breve los agentes de la ‘Bundeskriminalamt’ (BKA, Oficina de Investigación Criminal de la policía) podrán colarse en su casa, en su oficina o su ordenador para espiarle. Todo ello 100% legal. Tras meses de agrios debates entre los socios de la ‘gran coalición’, socialdemócratas y conservadores, ambos han alcanzado un acuerdo y el ministro del Interior, Wolfgang Schäuble, se sale finalmente con la suya. La ley debe ser aún aprobada en el Parlamento, pero la mayoría de votos está garantizada.

Tras lograr la autorización del juez de turno, una exigencia de los socialdemócratas, la BKA tendrá dos opciones. Físicamente podrán entrar subrepticiamente en el lugar a espiar para instalar cámaras y micrófonos. Y a través del ciberespacio, los policías enviarán correos electrónicos supuestamente inocuos pero que contendrán poderosos virus ‘troyanos’ que no dejarán rincón de la computadora sin rastrear, incluidos los mensajes que se reciban y, claro está, los remitentes. No se ha aclarado si los ‘agentes’ electrónicos llegarán ocultos en mensajes institucionales, según se adelantó hace tiempo con la correspondiente polémica.

En plena catarsis de espionaje en todo el país tras revelarse que numerosas grandes empresas (Deutsche Telekom, Schlecker, Aldi, Deutsche Bahn…) habrían vigilado a sus empleados, directivos e incluso a los periodistas con los que éstos hablaban, el proyecto de ley aprobado ayer en el Ejecutivo cae como un ‘suma y sigue’ en el clima ‘Gran Hermano’ que sacude a Alemania.

Paralelamente, en aras de la lucha contra el terrorismo y pese a las manifestaciones de protesta, otra ley local obliga a las operadoras telefónicas a guardar seis meses los datos de todas las llamadas realizadas. Y el miércoles la canciller Angela Merkel aprobaba un acuerdo sellado en marzo con Estados Unidos según el cual se establece el intercambio de datos de sospechosos, incluidas las huellas dactilares.

Las protestas ante la ‘ofensiva’ del ministro Schäuble no se han hecho esperar y en las últimas horas todos los partidos de la oposición, desde La Izquierda de Oskar Lafontaine pasando por el Partido Liberal (FDP) o Los Verdes han criticado la medida aprobada por el Gobierno denunciando que la policía se va a convertir en un ‘superespía’.

Mientras tanto, ‘Der Spiegel’ informa que los detectives de la agencia Network Deutschland, ex agentes de la temida Stasi contratados tanto por Deutsche Telekom como por Deutsche Bahn para oscuras pesquisas podrían haber espiado a un organismo público, funcionarios incluidos. Seguiremos informando…

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/05/cronicasdesdeeuropa/1212678710.html

Leave a comment

Filed under Columns, Human Rights, News, Politics

Evo Morales Ayma: Carta abierta a propósito de la directiva de retorno de la UE

Hasta finales de la Segunda guerra mundial, Europa fue un continente de emigrantes. Decenas de millones de Europeos partieron a las Américas para colonizar, escapar de las hambrunas, las crisis financieras, las guerras o de los totalitarismos europeos y de la persecución a minorías étnicas.

Hoy, estoy siguiendo con preocupación el proceso de la llamada ”directiva retorno”. El texto, validado el pasado 5 de junio por los ministros del Interior de los 27 países de la Unión Europea, tiene que ser votado el 18 de junio en el Parlamento Europeo.

Siento que endurece de manera drástica las condiciones de detención y expulsión a los migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y sus logros de integración.
A los países de América Latina y Norteamérica llegaron los europeos, masivamente, sin visas ni condiciones impuestas por las autoridades. Fueron siempre bienvenidos, y lo siguen siendo, en nuestros países del continente americano, que absorbieron entonces la miseria económica europea y sus crisis políticas. Vinieron a nuestro continente a explotar riquezas y a transferirlas a Europa, con un altísimo costo para las poblaciones originales de América. Como en el caso de nuestro Cerro Rico de Potosí y sus fabulosas minas de plata que permitieron dar masa monetaria al continente europeo desde el siglo XVI hasta el XIX. Las personas, los bienes y los derechos de los migrantes europeos siempre fueron respetados.

Hoy, la Unión Europea es el principal destino de los migrantes del mundo lo cual es consecuencia de su positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa mayoría de los migrantes viene a la UE para contribuir a esta prosperidad, no para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar los europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y financieros de la UE.

Para nosotros, nuestros migrantes representan la ayuda al desarrollo que los Europeos no nos dan – ya que pocos países alcanzan realmente el mínimo objetivo del 0,7% de su PIB en la ayuda al desarrollo. América Latina recibió, en 2006, 68.000 millones de dólares de remesas, o sea más que el total de las inversiones extranjeras en nuestros países. A nivel mundial alcanzan 300.000 millones de dólares, que superan a los 104.000 millones otorgados por concepto de ayuda al desarrollo. Mi propio país, Bolivia, recibió mas del 10% del PIB en remesas (1.100 millones de dólares) o un tercio de nuestras exportaciones anuales de gas natural.

Es decir que los flujos de migración son benéficos tanto para los Europeos y de manera marginal para nosotros del Tercer Mundo ya que también perdemos a contingentes que suman millones de nuestra mano de obra calificada, en la que de una manera u otra nuestros Estados, aunque pobres, han invertido recursos humanos y financieros.

Lamentablemente, el proyecto de ”directiva retorno” complica terriblemente esta realidad.

Si concebimos que cada Estado o grupo de Estados puede definir sus políticas migratorias en toda soberanía, no podemos aceptar que los derechos fundamentales de las personas sean denegados a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos. La ”directiva retorno” prevé la posibilidad de un encarcelamiento de los migrantes indocumentados hasta 18 meses antes de su expulsión -o ”alejamiento”, según el término de la directiva. ¡18 meses! ¡Sin juicio ni justicia! Tal como está hoy el proyecto de texto de la directiva viola claramente los artículos 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En particular el artículo 13 de la Declaración reza:

”1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”.

Y, lo peor de todo, existe la posibilidad de encarcelar a madres de familia y menores de edad, sin tomar en cuenta su situación familiar o escolar, en estos centros de internamientos donde sabemos ocurren depresiones, huelgas de hambre, suicidios. ¿Cómo podemos aceptar sin reaccionar que sean concentrados en campos compatriotas y hermanos latinoamericanos indocumentados, de los cuales la inmensa mayoría lleva años trabajando e integrándose? ¿De qué lado esta hoy el deber de ingerencia humanitaria? ¿Dónde está la ”libertad de circular”, la protección contra encarcelamientos arbitrarios?

Paralelamente, la Unión Europea trata de convencer a la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de firmar un ”Acuerdo de Asociación” que incluye en su tercer pilar un Tratado de Libre Comercio, de misma naturaleza y contenido que los que imponen los Estados Unidos. Estamos bajo intensa presión de la Comisión Europea para aceptar condiciones de profunda liberalización para el comercio, los servicios financieros, propiedad intelectual o nuestros servicios públicos. Además a título de la protección jurídica se nos presiona por el proceso de nacionalización del agua, el gas y telecomunicaciones realizados en el Día Mundial de los Trabajadores. Pregunto, en ese caso ¿dónde está la ”seguridad jurídica” para nuestras mujeres, adolescentes, niños y trabajadores que buscan mejores horizontes en Europa?

Promover la libertad de circulación de mercancías y finanzas, mientras en frente vemos encarcelamiento sin juicio para nuestros hermanos que trataron de circular libremente. Eso es negar los fundamentos de la libertad y de los derechos democráticos.

Bajo estas condiciones, de aprobarse esta ”directiva retorno”, estaríamos en la imposibilidad ética de profundizar las negociaciones con la Unión Europea, y nos reservamos del derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que nos imponen a los Bolivianos desde el primero de abril de 2007, según el principio diplomático de reciprocidad. No lo hemos ejercido hasta ahora, justamente por esperar buenas señales de la UE.

El mundo, sus continentes, sus océanos y sus polos conocen importantes dificultades globales: el calentamiento global, la contaminación, la desaparición lenta pero segura de recursos energéticos y biodiversidad mientras aumenta el hambre y la pobreza en todos los países, fragilizando nuestras sociedades. Hacer de los migrantes, que sean documentados o no, los chivos expiatorios de estos problemas globales, no es ninguna solución. No corresponde a ninguna realidad. Los problemas de cohesión social que sufre Europa no son culpa de los migrantes, sino el resultado del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, que destruye el planeta y desmiembra las sociedades de los hombres.

A nombre del pueblo de Bolivia, de todos mis hermanos del continente regiones del mundo como el Maghreb, Asia y los países de Africa, hago un llamado a la conciencia de los líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, para que no se apruebe el texto de la ”directiva retorno”.

Tal cual la conocemos hoy, es una directiva de la vergüenza. Llamo también a la Unión Europea a elaborar, en los próximos meses, una política migratoria respetuosa de los derechos humanos, que permita mantener este dinamismo provechoso para ambos continentes y que repare de una vez por todas la tremenda deuda histórica, económica y ecológica que tienen los países de Europa con gran parte del Tercer Mundo, que cierre de una vez las venas todavía abiertas de América Latina. No pueden fallar hoy en sus ”políticas de integración” como han fracasado con su supuesta ”misión civilizatoria” del tiempo de las colonias.

Reciban todos ustedes, autoridades, europarlamentarios, compañeras y compañeros saludos fraternales desde Bolivia. Y en particular nuestra solidaridad a todos los ”clandestinos”.

Evo Morales Ayma

Presidente de la República de Bolivia

http://www.noticiasdelsur.com/nota.php?nota=9022

1 Comment

Filed under Blogroll