Daily Archives: June 17, 2008

Ignacio Juárez Galindo: Lanza AN campaña para difundir las bondades de la reforma energética

La estructura del Partido Acción Nacional (PAN) inició una campaña propagandística a fin de difundir entre la sociedad las “bondades” y “ventajas” que tiene la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Felipe Calderón, dio a conocer el secretario general del Comité Directivo Estatal (CDE) de ese instituto político, Marcos Castro Martínez.
Puebla, Pue. Dicha campaña, refirió, consistirá en la distribución de 10 mil trípticos en el municipio de Puebla, así como 5 mil en cada una de las cabeceras distritales de la entidad. A estos trabajos se sumarán todos los legisladores locales y federales, así como la estructura partidista.

La información a repartirse pondera la necesidad de modernizar a Petróleos Mexicanos, pues es la única forma en que la República Mexicana generará los recursos suficientes para enfrentar la pobreza y vivir mejor; habrá dinero suficiente para construir infraestructura que el país necesita, y eso traerá la apertura de fuentes de trabajo.

En ninguna parte del tríptico los panistas abordan la privatización del petróleo, sino que concentran sus esfuerzos en explicar que la finalidad de la reforma es impulsar la modernización de Petróleos Mexicanos.

Marcos Castro rechazó que la campaña del Partido Acción Nacional sea tardía ante los triunfos obtenidos por el autodenominado “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador, como fue forzar al debate de la reforma energética, la contundencia para criticar el contenido de la iniciativa de Calderón, entre otros.

Lo más importante, dijo, es ofrecer a la ciudadanía datos y argumentos contundentes sobre el contenido de la reforma y lo que pretende beneficiar al país.

Al momento de iniciar dicha campaña, el Movimiento en Defensa del Petróleo, que impulsa López Obrador, tiene en Puebla más de 300 brigadas que recorren casa por casa para convencer a la ciudadanía de impedir la privatización de Pemex.

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/06/17/puebla/pol206.php

Leave a comment

Filed under Blogroll

Ricardo Alemán: Monitor: ¿arropado por Calderón?

Si […] Felipe Calderón se ha encargado de “pintar su raya” respecto de filias y fobias de su antecesor —y por ejemplo mostró estilos distintos a los de Fox en la lucha contra el narcotráfico y la relación del gobierno con la ultraderecha—, parece que algo parecido estaría ocurriendo en casos como el de la disputa entre los grupos radiales Monitor y Radio Centro.

Y es que apenas en días pasados pareció quedar resuelto el diferendo judicial entre Grupo Monitor de José Gutiérrez Vivó y Grupo Radio Centro de la familia Aguirre, que se enfrentaron en tribunales por el pago de 21 millones de dólares, luego que los primeros demandaron a los segundos por el incumplimiento de un contrato que fue llevado a la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio.

Y decimos que “pareció quedar resuelto” el diferendo, porque si bien los abogados de Gutiérrez Vivó lograron un importante triunfo para su causa —un amparo indirecto en el que la justicia mexicana valida las aptitudes de los árbitros acreditados por la partes ante la Corte Internacional y con ello el arbitraje contenido en el laudo que favorece a Monitor sobre Radio Centro—, también es cierto que esa es apenas una de las causales de un amparo que promovió el Grupo Radio Centro contra Monitor.

Es decir, que en efecto, los abogados de Gutiérrez Vivó ganaron una batalla fundamental en la lucha contra la familia Aguirre —reconocimiento definitivo por la justicia mexicana del arbitraje de la Corte Internacional—, lo que en una lectura precipitada obligaría a los concesionarios del Grupo Radio Centro a pagar 21 millones de dólares motivo del diferencia.

Sin embargo, la batalla legal parece que va para largo ya que los abogados de la familia Aguirre no están dispuestos a darse por vencidos. Y si los abogados de Radio Centro ya colocaron en tela de juicio la eficacia de los laudos de la Corte Internacional —en la disputa judicial entre Monitor y Radio Centro—, ahora parecen dispuestos a demostrar la inconstitucionalidad del resolutivo que beneficia a Gutiérrez Vivó. Así, aún veremos una pelea legal larga.

Pero lo más curioso del asunto es que en círculos judiciales —incluso entre especialistas en ese tipo de laudos—, hay quienes sostienen que en el juicio en cuestión se puede ver con toda claridad un “antes” y su contra con un “después”, que según muchos supone la presencia del peso político en cada uno de los momentos del largo juicio, en realidad un juicio transexenal, que por lo pronto se ha llevado a cabo bajo la presión de dos sexenios, casualmente ninguno del viejo PRI. ¿A qué nos referimos?

Primero, a que a nivel nacional e internacional el juicio entre Monitor y Radio Centro se ha convertido en un símbolo respecto de la fragilidad del arbitraje de la Corte Internacional. Y segundo, que el “antes” de la pelea entre Monitor y Radio Centro se dio cuando el gobierno de Vicente Fox se convirtió en grosero aval, nada ético y menos democrático de sus socios, la familia Aguirre —que en todo el sexenio se plegaron al foxismo—, a los que haría estimulado para destruir el Monitor de Gutiérrez Vivó.

Y es claro que el “después” se habría dado cuando llegó al poder Felipe Calderón. Todos saben que desde los tiempos de candidato presidencial, luego como presidente electo, y al final como presidente constitucional, Calderón se comprometió a estar atento de lo que pasaba con ese juicio. Calderón, por cierto, cerró la etapa mediática de su campaña con una entrevista en Monitor, informativo del que fue colaborador.

Pues resulta que a partir de diciembre de 2006, los abogados de Radio Centro no vieron la suya. No prosperó ninguna de sus gestiones judiciales y no ganaron ninguno de los recursos interpuestos en diversas instancias en la disputa entre Monitor y Radio Centro. En sentido contrario, los abogados de Monitor fueron echando abajo, uno a uno, los avances judiciales que a favor de su causa había logrado la familia Aguirre, hasta que en días pasados un tribunal civil del Distrito Federal validó el laudo de la Corte Internacional a favor de Monitor.

Aún nadie sabe cuándo y cómo terminará esa disputa, lo cierto es que la familia Aguirre destruyó Monitor, en tanto que el propio Gutiérrez Vivó enseñó a todos que si bien fue creador de la radio informativa de hoy, también es mal empresario, peor administrador y cuestionable defensor de las libertades básicas. Y es que cuando un periodista se sumaba a su causa, Gutiérrez lo llenaba de elogios, pero cuando el periodista criticaba delirios y dislates de Gutiérrez, era satanizado con 20 minutos de insultos en la radio. Y claro, Gutiérrez se acogió durante años al martirologio, e igual que el “legítimo” se dijo perseguido por el poder. Nunca reconoció sus errores.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=73564

Leave a comment

Filed under Columns, News, Politics

John M. Ackerman: La ley como fetiche

El fetichismo se caracteriza por la atribución de poderes sobrenaturales a un objeto material o social. Augusto Comte utilizó el término para estudiar las religiones tradicionales que idolatran árboles, máscaras y tótems como entes mágicos. Carlos Marx teorizaba sobre el fetichismo del capital, que hace que las mercancías cobren vida y valor independiente del trabajo humano incorporado en ellas. Sigmund Freud escribió sobre los fetiches sexuales, encarnados en un objeto o una parte del cuerpo humano que provocan un deseo sexual desproporcionado. El fetichismo, pues, implica la extracción de algo de su contexto y la consecuente exageración de sus poderes propios.

La ley no es algo mágico o sobrenatural, sino una construcción social. Las normas son redactadas por personas con inquietudes políticas, escritas en un lenguaje en constante transformación, e interpretadas por seres humanos de carne y hueso. Es un grave error hablar de “la ley”, “el Estado de derecho” o “la legalidad” a secas, como si fueran entes con vida propia independiente del contexto social y político en que se desarrollan. Tal fetichismo de la norma nos remite a las peores épocas del autoritarismo del Estado en que ni la ciudadanía ni los servidores públicos tenían derecho a cuestionar o a interpretar la ley, sino tenían que limitarse a obedecer dócilmente la “razón del Estado”.

Los debates recientes sobre la consulta popular y la reforma petrolera demuestran que el fetichismo sigue vivo en el México democrático de hoy. En su agria réplica a Arnaldo Córdova (El Universal, viernes 13 de junio), Miguel Carbonell se erige guardián de la “ciencia jurídica” y califica a Córdova de “espiritista” e “ideólogo”. Carbonell se presenta como un intérprete puro del “alcance semántico” de las palabras de la Constitución, como alguien dotado de poderes sobrenaturales para sentir directamente y sin mediaciones la esencia de un objeto sagrado. Según él, todo lo demás es dogma e ideología. Pero cabe preguntarnos si el “espiritista” es Córdova o Carbonell, ya que al dar al traste con la historia del país y el pacto social encarnado en la Carta Magna el replicante termina convirtiendo la ley en fetiche.

Otro ejemplo al respecto lo constituye un texto reciente de José Woldenberg (“La consulta”, Reforma, 5 de junio) que recurre al famoso “principio de legalidad” para señalar que la consulta sería ilegal dado que los funcionarios públicos solamente pueden hacer lo que está explícitamente permitido por la ley. Siguiendo una larga tradición que utiliza este principio para justificar la inacción y la pasividad gubernamental, el autor concluye que Marcelo Ebrard no puede organizar una consulta en materia petrolera porque el Gobierno del Distrito Federal no cuenta con un voto en el Congreso de la Unión.

De acuerdo con la muy particular interpretación del antiguo consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), las autoridades públicas deben comportarse como autómatas burocratizados sin imaginación, creatividad o cercanía con la ciudadanía. Según Woldenberg, el jefe de Gobierno no tendría por qué inmiscuirse en asuntos que no son de su competencia, aun cuando un amplio porcentaje del presupuesto del Distrito Federal venga de participaciones federales financiadas precisamente por la renta petrolera.

El problema es que si llevamos esta lógica hasta sus últimas consecuencias llegaríamos a una situación de parálisis gubernamental verdaderamente absurda. Por ejemplo, el artículo 70 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal señala que los recorridos de los jefes delegacionales tienen la finalidad de “verificar la forma y las condiciones en que se prestan los servicios públicos [así como] el estado en que se encuentren los sitios, obras e instalaciones en que la comunidad tenga interés”. No se hace mención alguna a la problemática social de la entidad. Así que si un ciudadano se acercara al jefe delegacional durante su recorrido para conversar sobre la drogadicción o el desempleo, el servidor público tendría que evitar este intercambio o de lo contrario exponerse a ser enjuiciado por “extralimitarse” en sus funciones.

En el mismo orden de ideas, Diego Valadés nos ha recordado que tampoco hay norma que ordene a la Presidencia de la República realizar encuestas todos los días. Sería tan absurdo prohibir una consulta popular como impedir la realización de estos cotidianos sondeos. Ambas actividades son ejercicios perfectamente legítimos orientados a conocer la opinión y el sentir de la población.

Desde luego que quienes nos gobiernan deben tener cierto margen de maniobra para atender las necesidades de la ciudadanía, escuchar al electorado y cumplir con el mandato popular. Las leyes no son fetiches y no debieran ser empleadas como programas de computación, sino interpretadas con un sentido histórico y aplicadas con creatividad, arrojo y apertura. La consulta propuesta para el 27 de julio es un ejemplo de la nueva forma de ejercer el poder público que empieza a articularse en el México democrático de hoy.

* La Jornada

Leave a comment

Filed under Blogroll

Terence Blacker: Oh no! Yet another asinine academic theory…

For a few moments, I am ashamed to say, a new theory being advanced by an American academic set me thinking. Peter Schweizer, who is a research fellow of the Hoover Institution at Stanford University, has been studying the private lives and attitudes of liberals and conservatives.

Those with left-wing views, he has concluded, are less happy, less generous, more likely to commit suicide, greedier and more selfish than right-wingers. Those that are parents – and, according to Schweizer, many liberals are simply too narcissistic and self-centred to have children – are statistically less likely to hug their children. These and other thoughts are contained in his book, Makers and Takers, which has just been published.

It is tempting, in the manner of someone slightly bored at a dinner party, to follow Schweizer down the dark alleyways of his thought processes to discover where they take us. Could he possibly be on to something? Conservatives, with a greater faith in the individual, may instinctively be more optimistic than those on the left and therefore happier.

On the other hand, liberals look forward rather than backward and believe in some kind of social equality, neither of which qualities suggest misery or lack of generosity. Righties grumble about modern life, but then lefties have a miserablist dependence on state interference. So where do all those contradictions lead us?

Continue reading

1 Comment

Filed under Blogroll

Colin Brown: Bush threatens Iran with military action

George Bush has warned Iran that military action is still “on the table” if it fails to respond to tightening diplomatic pressure to abandon its nuclear weapons programme.

The EU is planning to announce the freezing of all overseas assets of the main bank in Iran. Sanctions are also to be tightened on gas and oil exports by Iran.

But the US President’s remarks on the last leg of his “farewell tour” of Europe raised fears at Westminster that Mr Bush is determined to take action against Iran before he leaves office in January if the sanctions fail to force Tehran to abandon its nuclear weapons ambitions.

Standing alongside the President after more than an hour of talks in Downing Street, Gordon Brown surprised EU council officials by announcing that the EU intends to intensify its sanctions on Iran, including freezing the billions of euros in overseas assets of the Melli Bank of Iran.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll

Dominic Lawson: The sheer hypocrisy of this debate on oil

Oil makes hypocrites of us all. Ban Ki-moon, the UN secretary general who last year took office declaring that his main goal was to fight “man-made climate change”, has spent most of his weekend in Jeddah attempting to persuade King Abdullah of Saudi Arabia to ramp up the kingdom’s oil production.

This is just the global edition of Gordon Brown’s earlier plea to the Saudis to “do something” about the high price of oil; a remarkable display of diplomatic chutzpah from a man who, as Chancellor, spent a decade telling us that increasing the price of petrol on British forecourts through fiscal means was very much in the best interests of the whole planet.

Meanwhile the US Senate has threatened to launch a prosecution of OPEC for its alleged fixing of the world oil market, to the detriment of the American consumer. The American legislature’s hypocrisy in this matter takes a different form to ours: the politicians who are now howling with rage about the shortage of oil supply are in essence the same people who have long blocked the oil industry from developing vast deposits both in the Arctic National Wildlife Refuge and off their own coastline – about 80 per cent of the US continental shelf is out of bounds, on environmental grounds.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll

GABRIELA CAÑAS: UN CAFÉ CON… ILAN STAVANS

A la hora del café, ya nadie pide un expreso en la mesa 17. Ilan Stavans sale del taxi con aspecto de guiri, camisa en tonos verdes y maletón de los que hay que facturar sí o sí. Viene de Barcelona; antes, de Chile y antes de eso, de Massachusetts. Pasa por Madrid fugazmente antes de volar otra vez hacia Tel Aviv. Sólo las gafas denotan su naturaleza profesoral. Aterriza en el céntrico Café Gijón de Madrid, un lugar de reminiscencias literarias donde el camarero de turno se inquieta por el abultado equipaje y la estrecha comanda. Ilan Stavans pide una gaseosa y le traen un agua mineral con gas. El avión y los aeropuertos le han deshidratado. La funcionaria de la Embajada americana que nos ha puesto a tiro a este lingüista titular de la pionera cátedra de Spanglish de la Universidad de Massachusetts ha pedido una tónica. Cuenta que al día siguiente Ilan Stavans concederá dos entrevistas a Radio Sefarad de Madrid; una en español sobre temas culturales; otra en inglés, sobre asuntos varios.

Stavans (México, 1961) trabaja ahora en la literatura judía de la diáspora, pero también es escritor, crítico cultural, lingüista (ya está dicho) y especialista en Spanglish, que es la faceta que más impresiona aquí y la que mayor desprecio le ha reportado. La traducción al spanglish de Don Quijote de la Mancha, “of which nombre no quiero remembrearme”, es para muchos puristas un sacrilegio o, peor todavía, una auténtica chorrada. “To come to España y hablar de spanglish es ser Quixote”, confiesa. “People in la Península just don’t get it, no les entra en la head que en los Unaited Estados la civilización latina is a new way de ser hispano. Ser atacado is an inspiration”.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns