Daily Archives: June 7, 2008

Ludwig Van Beethoven: Testamento de Heiligenstadt

A mis hermanos Carl y Johann, para ser leído y cumplido después de mi muerte.

¡Hombres que me tenéis por hostil, terco y misántropo, qué injustos sois conmigo! Vosotros ignoráis la razón oculta de mi comportamiento. Desde mi infancia, mi corazón y todos mis sentidos se mostraron inclinados al tierno sentimiento de la bondad; incluso estaba siempre dispuesto a realizar los actos más generosos. Pero tened en cuenta el estado sin remedio en el que me encuentro desde hace seis años, agravado por médicos ignorantes que me prometieron mejoría año tras año. Engañado tanto tiempo, me veo abocado al fin a la perspectiva de una enfermedad crónica cuya curación exige tal vez muchos años, si es que no es imposible. De un temperamento apasionado y vivo como soy por naturaleza, aficionado a las distracciones de la vida social, tuve que apartarme pronto de la gente y llevar una vida solitaria. Si a veces intentaba sobreponerme a mi mal, ¡con qué redoblada tristeza el oído dañado me recordaba mi desolación! Y, sin embargo, no era posible que yo les pidiera a todos: «¡Habladme más alto, gritadme, que soy sordo!». ¿Cómo hubiera podido confesar la carencia de un sentido, que en mí debería existir de un modo más perfecto que en nadie, un sentido que yo tuve en la mayor plenitud, en una perfección como la tienen o la tuvieron muy pocos de mi profesión? No, no puedo. ¡Ay, cuánto me gustaría estar en vuestra compañía! Perdonadme, pues, si vivo apartado de vosotros; doblemente me duele mi desgracia puesto que no se me comprende. No me están permitidas ni la distracción en la vida social, ni las conversaciones apacibles, ni las efusiones mutuas. Sólo me puedo acercar a la gente si existe una imperiosa necesidad. Como un desterrado debo vivir. En cuanto me acerco a una tertulia se apodera de mí la ansiedad terrible de que alguien vaya a descubrir mi estado. Por estas razones permanecía estos últimos meses en el campo, para cuidar en lo posible mis oídos, siguiendo el consejo de mi sabio médico, y porque respondía a mi íntima disposición de ánimo. Y cuando, sin embargo, seguía mi instinto e intentaba mezclarme en sociedad, ¡qué humillación si alguien cerca de mí oía el sonido de una flauta, y yo no oía nada, o alguien escuchaba el canto de un pastor, y yo, de nuevo, no oía nada! Sucesos como éstos me condujeron casi a la desesperación, y muy poco me faltó para quitarme la vida, y sólo el arte me detuvo, sólo el arte. Me parecía imposible dejar este mundo sin haber creado antes todo aquello a lo que me sentía llamado, y así llevé una vida miserable, realmente miserable. Me volvía tan irritable que una pequeñez podía alterar por completo mi ánimo. Paciencia, como suele decirse; a ella escojo como guía, es mi guía ya. Ojalá que sea duradera esta mi decisión de perseverar, hasta que les plazca a las inexorables Parcas cortar el hilo de mi vida. Quizás mejore, quizás no. Estoy decidido y me veo obligado a hacerme filósofo a mis veintiocho años. No es fácil, y para el artista más difícil que para cualquier otro. ¡Oh Dios!, tú ves en mi interior, lo conoces y sabes que amor y bondad lo habitan. ¡Oh, los que leáis un día estas líneas, recapacitad entonces sobre lo injustos que habéis sido conmigo! Y consuélese el desgraciado al encontrar en mí un semejante suyo, que, a pesar de todas las trabas de la naturaleza, hizo cuanto estaba en su poder por figurar entre los verdaderos artistas y hombres singulares. Y vosotros, mis hermanos Carl y Johann, en cuanto haya muerto y si el profesor Schmidt vive todavía, rogadle en mi nombre que cuente mi enfermedad, y añadid esta carta a la descripción de mi padecimiento a fin de que el mundo se reconcilie conmigo en lo posible. Al mismo tiempo os declaro a los dos herederos de mi pequeña fortuna (si es que merece este nombre). Compartidla honradamente, llevaos bien y ayudaos mutuamente. Ya sabéis que aquello que me hicisteis, hace mucho que está perdonado. A ti, hermano Carl, mi agradecimiento especial por el afecto que me has mostrado en estos últimos tiempos. Os deseo que tengáis una vida mejor y más despreocupada de lo que yo la tuve. Enseñad a vuestros hijos a ser virtuosos; sólo la virtud puede hacer feliz, no el dinero. Lo digo por experiencia. La virtud ha sido mi apoyo incluso en la miseria. Además de por mi arte es por ella por quien no he puesto fin a mi vida. Sed felices y amaos. Doy las gracias a todos mis amigos, en particular al príncipe Lichnovski y al profesor Schmidt. Es mi deseo que los instrumentos que me entregó el príncipe L. sean conservados por uno de vosotros, pero sin que haya discordia por ello. Vendedlos si el dinero os puede ser de alguna utilidad; seré feliz si sé que puedo serviros en algo aún después de mi muerte. Esto es cuanto os quería decir. Con alegría salgo al encuentro de la muerte. Si llegase antes de que tuviera la oportunidad de mostrar todo mi genio, habría llegado demasiado pronto; a pesar de mi duro destino, preferiría que tardara aún. Sin embargo me conformaré, ¿no me libera acaso de un estado de sufrimiento sin límite? Muerte, ven cuando quieras, yo salgo valientemente a tu encuentro. Sed felices, y no me olvidéis del todo cuando haya muerto, pues bien merece que recordéis a quien toda su vida ha pensado tanto en vosotros y en vuestra felicidad.

Ludwig van Beethoven, Heiligenstadt, 6 de octubre de 1802.

Así me despido de ti, pues, triste, porque definitivamente debo abandonar la dulce esperanza de curarme –si no del todo, al menos en parte– que hasta aquí traía conmigo. Igual que las hojas de los árboles se marchitan y caen en otoño, también la esperanza se ha secado del todo. Me voy casi como vine. Hasta he perdido el valor que me animaba durante los hermosos días de verano. ¡Oh, Providencia!, ¿cuándo harás que luzca para mí un día de pura alegría? ¡Cuánto tiempo hace que no la he saboreado! ¿Cuándo, Dios mío, cuándo podré volver a sentirla en el templo de la naturaleza y entre los hombres? ¿Nunca jamás? ¡Oh, no! ¡Sería demasiado cruel!

Heiligenstadt, 10 de octubre de 1802.

1 Comment

Filed under Blogroll

Robert Fisk: The West’s weapon of self-delusion

So they are it again, the great and the good of American democracy, grovelling and fawning to the Israeli lobbyists of American Israel Public Affairs Committee (Aipac), repeatedly allying themselves to the cause of another country and one that is continuing to steal Arab land.

Will this ever end? Even Barack Obama – or “Mr Baracka” as an Irish friend of mine innocently and wonderfully described him – found time to tell his Jewish audience that Jerusalem is the one undivided capital of Israel, which is not the view of the rest of the world which continues to regard the annexation of Arab East Jerusalem as illegal. The security of Israel. Say it again a thousand times: the security of Israel – and threaten Iran, for good measure.

Yes, Israelis deserve security. But so do Palestinians. So do Iraqis and Lebanese and the people of the wider Muslim world. Now even Condoleezza Rice admits – and she was also talking to Aipac, of course – that there won’t be a Palestinian state by the end of the year. That promise of George Bush – which no-one believed anyway – has gone. In Rice’s pathetic words, “The goal itself will endure beyond the current US leadership.”

Of course it will. And the siege of Gaza will endure beyond the current US leadership. And the Israeli wall. And the illegal Israeli settlement building. And deaths in Iraq will endure beyond “the current US leadership” – though “leadership” is pushing the definition of the word a bit when the gutless Bush is involved – and deaths in Afghanistan and, I fear, deaths in Lebanon too.

It’s amazing how far self-delusion travels. The Bush boys and girls still think they’re supporting the “American-backed government” of Fouad Siniora in Lebanon. But Siniora can’t even form a caretaker government to implement a new set of rules which allows Hizbollah and other opposition groups to hold veto powers over cabinet decisions.

Thus there will be no disarming of Hizbollah and thus – again, I fear this – there will be another Hizbollah-Israeli proxy war to take up the slack of America’s long-standing hatred of Iran. No wonder President Bashar Assad of Syria is now threatening a triumphal trip to Lebanon. He’s won. And wasn’t there supposed to be a UN tribunal to try those responsible for the murder of ex-prime minister Rafiq Hariri in 2005? This must be the longest police enquiry in the history of the world. And I suspect it’s never going to achieve its goal (or at least not under the “current US leadership”).

There are gun battles in Beirut at night; there are dark-uniformed Lebanese interior ministry troops in equally dark armoured vehicles patrolling the night-time Corniche outside my home.

At least Lebanon has a new president, former army commander Michel Sleiman, an intelligent man who initially appeared on posters, eyes turned to his left, staring at Lebanon with a creditor’s concern. Now he has wisely ordered all these posters to be torn down in an attempt to get the sectarian groups to take down their own pictures of martyrs and warlords. And America thinks things are going fine in Lebanon.

And Bush and his cohorts go on saying that they will never speak to “terrorists”. And what has happened meanwhile? Why, their Israeli friends – Mr Baracka’s Israeli friends – are doing just that. They are talking to Hamas via Egypt and are negotiating with Syria via Turkey and have just finished negotiating with Hizbollah via Germany and have just handed back one of Hizbollah’s top spies in Israel in return for body parts of Israelis killed in the 2006 war. And Bush isn’t going to talk to “terrorists”, eh? I bet he didn’t bring that up with the equally hapless Ehud Olmert in Washington this week.

And so our dementia continues. In front of us this week was Blair with his increasingly maniacal eyes, poncing on about faith and God and religion, and I couldn’t help reflecting on an excellent article by a colleague a few weeks ago who pointed out that God never seemed to give Blair advice. Like before April of 2003, couldn’t He have just said, er, Tony, this Iraq invasion might not be a good idea.

Indeed, Blair’s relationship with God is itself very odd. And I rather suspect I know what happens. I think Blair tells God what he absolutely and completely knows to be right – and God approves his words. Because Blair, like a lot of devious politicians, plays God himself. For there are two Gods out there. The Blair God and the infinite being which blesses his every word, so obliging that He doesn’t even tell Him to go to Gaza.

I despair. The Tate has just sent me its magnificent book of orientalist paintings to coincide with its latest exhibition (The Lure of the East: British Orientalist Painting) and I am struck by the awesome beauty of this work. In the 19th century, our great painters wondered at the glories of the Orient.

No more painters today. Instead, we send our photographers and they return with pictures of car bombs and body parts and blood and destroyed homes and Palestinians pleading for food and fuel and hooded gunmen on the streets of Beirut, yes, and dead Israelis too. The orientalists looked at the majesty of this place and today we look at the wasteland which we have helped to create.

But fear not. Israel’s security comes first and Mr Baracka wants Israel to keep all of Jerusalem – so much for the Palestinian state – and Condee says the “goal will endure beyond the current American leadership”. And I have a bird that sits in the palm tree outside my home in Beirut and blasts away, going “cheep-cheep-cheep-cheep-cheep” for about an hour every morning – which is why my landlord used to throw stones at it.

But I have a dear friend who believes that once there was an orchestra of birds outside my home and that one day, almost all of them – the ones which sounded like violins and trumpets – got tired of the war and flew away (to Cyprus, if they were wise, but perhaps on to Ireland), leaving only the sparrows with their discordant flutes to remind me of the stagnant world of the Middle East and our cowardly, mendacious politicians. “Cheep-cheep-cheep,” they were saying again yesterday morning. “Cheap-cheap-cheap.” And I rather think they are right.

* The Independent

http://www.independent.co.uk/news/fisk/robert-fisk-the-wests-weapon-of-selfdelusion-842117.html

Leave a comment

Filed under Blogroll

Isaura Bustos: Él en España, ella en México; viven su infierno, Alejandro Ordaz y Florence Cassez

Alejandro Ordaz Moreno, mexicano de 28 años de edad, y Florence Cassez, francesa de 33 años, comparten un mismo infierno en suelos ajenos al permanecer en prisión (él en España y ella en México) por delitos que aseguran no haber cometido.

Sin embargo, entre ambos casos existen diferencias marcadas sobre el apoyo que Alejandro y Florence han recibido por parte de sus respectivos gobiernos; Alejandro cuenta con el compromiso del gobernador del Estado, Juan Manuel Oliva Ramírez, de estar al pendiente del caso y de ayuda económica, la que hasta el momento no ha llegado, según revelan sus familiares.

Del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, no ha recibido algún apoyo o un mensaje directo de apoyo.

Para Florence Cassez, después de que sus padres, Charlotte y Bernard pidieron la intervención directa de Nicolás Sarkozy, el mandatario francés envió a un abogado reconocido en aquel país para que revisara el caso, además de que ha manifestado abiertamente que está pendiente del caso.

Alejandro lleva casi tres meses preso en una cárcel de Sevilla, España y Florence tiene más de 30 meses recluida en el Centro Femenil de Readaptación Social “Tepepan”.

Ordaz Moreno enfrenta cargos por lesiones, atentado contra la autoridad y homicidio en grado de tentativa; Florence Cassez, fue condenada a 96 años de prisión tras encontrarla culpable de los delitos de delincuencia organizada, secuestro y posesión de armas prohibidas.

DEFENSA FRANCESA

Florence Cassez, de 33 años, llegó a México en agosto de 2003 procedente de Calais, al norte de Francia, en donde trabajaba como directora comercial.

En abril de 2005 se fue a vivir con Israel Vallarta Cisneros al rancho Las Chinitas, ubicado en el kilómetro 29 de la carretera México-Cuernavaca, donde duró tres meses y después pasó otros dos en Francia.

Sin embargo, de acuerdo a declaraciones que ha dado Florence a medios nacionales e internacionales, el 8 de diciembre de 2005 por la mañana, ella junto con Vallarta Cisneros, cargaron una camioneta con muebles para llevarlos a su nuevo departamento y en la carretera y agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) se los llevaron por separado.

Mientras tanto, el 16 de diciembre de 2005 fue creada una página en Internet para apoyar a Florence (www.florence-inocente.com) en donde dan a conocer todos los detalles de la detención y la sentencia que recibió por parte del Juzgado V de Distrito en materia penal en abril pasado.

Florence Cassez y su novio fueron acusados de pertenecer a la banda de secuestradores “Los Zodiaco”, así como de posesión de armas y de delincuencia organizada. Este proceso judicial terminó en una sentencia de 96 años de prisión por estos delitos.

Sus abogados Franck Berton Horacio García, declaró el pasado lunes 2 de junio que hubo varias irregularidades en el caso. Un ejemplo, dijo, es que fue presentada ante el Ministerio Público 24 horas después de su detención “fue una cuestión abusiva y contraria a lo que establece la Constitución Mexicana en su artículo 16”.

Mientras, el pasado 7 mayo, los padres de Florence, Charlotte y Bernard Cassez, así como el abogado Franck Berton se reunieron con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.

En la reunión, que duró 40 minutos, Sarkozy se comprometió a seguir de cerca el caso, incluso, ha manifestado públicamente su apoyo moral a Florence.

DEFENSA DEL SALMANTINO

Alejandro Ordaz Moreno, estudiante de doctorado en Energías Renovables de la Universidad de Sevilla y egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica (FIMEE) llegó a España en septiembre de 2007 para continuar sus estudios.

La madrugada del ocho de marzo, tras salir de un bar fue detenido por una pareja de policías vestidos de civil luego de ser acusado de molestar a tres mujeres.

Al joven se le acusó de golpear a la mujer, de desarmar a su compañero y de tratar de accionar la pistola contra ellos.

En ese correo Alejandro narró lo que pasó e informó que dado que los policías iban vestidos de civil, le dio miedo y pensó que lo querían secuestrar por lo que se defendió y golpeó a la mujer para después correr y refugiarse en un automóvil donde había una pareja a las que pidió ayuda.

Mientras tanto, el padre de Alejandro, al enterarse de la detención, viajó a España y pidió la ayuda del Consulado de México en Madrid, sin embargo, se vieron en la necesidad de contratar un abogado particular.

En su momento, Oliva Ramírez informó el uso de recursos públicos del gobierno del estado para que el padre del joven viajara a Sevilla y además, la misma oferta de apoyo para Isabel Moreno.

Incluso, una de las integrantes de “Mexicanos en España”, creó en Internet la petición en línea para el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, donde se le exige un juicio justo a Alejandro (www.petitiononline.com/alejandr/petition.html) que hasta la noche de este miércoles tenía mil 93 firmas; además, también creó el foro www.alejandroordaz.foroactivo.es/foro/index.php, página en la que se está al pendiente del caso.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=72239

12 Comments

Filed under Blogroll, Human Rights, News

Ángel Flores: Alejandro Ordaz ha recibido todo el apoyo consular

Patricia Espinosa Cantellano, secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró que Alejandro Ordaz Moreno, el estudiante salmantino preso en Sevilla, España ha recibido todo el apoyo consular del gobierno mexicano desde que fue encarcelado en marzo pasado, sin embargo, reconoció que “nosotros no podemos intervenir dentro del proceso ya que se trata de una cuestión que compete al Poder Judicial español”; por el momento sólo se mantienen al tanto de que se “respeten sus derechos”.

Tras su intervención en la reunión de clausura de la cubre de líderes de la Conferencia 2008 del Súper Corredor Comercial de América del Norte (NASCO por sus siglas en inglés), Patricia Espinosa señaló que desde que Alejandro Ordaz fue capturado por la policía española en Sevilla, España en marzo pasado, la cancillería mexicana dotó la estudiante de todo su apoyo consular desde el primer momento, esto a través del cónsul en España.

Aseguró incluso que los funcionarios del consulado mexicano en Espala “han viajado directamente a Sevilla para estar al tanto” de la situación legal y del proceso penal que enfrenta el estudiante salmantino en dicha ciudad tras su detención.

Explicó que el papel de los funcionarios diplomáticos del Gobierno de México se ha centrado en estar al tanto de que las autoridades españolas puedan “garantizar que cualquiera acción que se haga (en el proceso que enfrenta Alejandro Ordaz) esté apegada a derecho y se respeten sus derechos” fundamentales, apuntó Espinosa Castellano.

De cualquier forma, la canciller mexicana refirió que el papel del Gobierno de México en este asunto no puede ir más allá puesto que “es un proceso que compete al Poder Judicial español y es muy difícil intervenir”.

Al ser cuestionada sobre el avance del proceso legal contra Ordaz Moreno y las alternativas de solución que existen en torno, “la verdad es que no tenemos claridad sobre lo que va a suceder”, refirió.

Insistió en que “nosotros no podemos intervenir dentro del proceso mismo ya que se trata de una cuestión que compete al Poder Judicial de ese país y de la misma manera que nosotros exigimos el respeto a nuestras autoridades aquí en México, pues nosotros respetamos a las autoridades españolas”, sentenció.

Sin embargo aseguró que aunque el gobierno mexicano no puede intervenir en el desarrollo del juicio que se le sigue a Alejandro Ordaz, “sí exigimos el respeto a los derechos de nuestros mexicanos”.

Respecto a los gastos de representación legal del estudiante guanajuatense, tanto la canciller, como el gobernador del estado, Juan Manuel Oliva Ramírez señalaron que a pesar de que los gobiernos de España y México hicieron el ofrecimiento de que Alejandro Ordaz contara con un defensor de oficio, “la familia optó por pagar un abogado”, mismo que fue cambiado a petición de los propios allegados.

Aprovechando la reunión de líderes de la NASCO y en vista de que el estado de Guanajuato es uno de los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos y de que cada vez más mexicanos migran hacia Canadá, donde el gobierno tiene interés de contar con la mano de obra de los connacionales, la funcionaria federal expresó que la SRE se mantiene alerta de “que se garantice que los mexicanos que se vayan para allá estén en las mejores condiciones posibles”.

En este sentido, refirió que “la coordinación con el estado de Guanajuato, cuando alguno de ellos (los migrantes) caen en situación de desgracia es muy estrecha”, concluyó.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=72238

Leave a comment

Filed under Human Rights, News

José Antonio Crespo: Consulta petrolera

Es bastante clara la estrategia diseñada por Andrés López Obrador y el FAP en torno a la reforma petrolera. Se trata de echar abajo la iniciativa de Felipe Calderón, de frustrar la iniciativa. Y en caso de que fuese aprobada (en sus actuales términos o incluso más adelgazada), generarle al gobierno un enorme costo político (con vías a su derrocamiento, sospechan muchos y afirma Dolores Padierna). El siguiente paso consiste en preguntar a la ciudadanía su parecer sobre el destino de “nuestro” petróleo (es un decir, pues buena parte de su renta acaba en los bolsillos de gobernadores, altos funcionarios, líderes sindicales y hasta en los casinos de las Vegas). El argumento es políticamente vendible; sobre un asunto tan trascendente no pueden decidir un puñado de ciudadanos (los legisladores, que apenas pasan los 600), por más representativos que sean – aunque muchos no se sienten por ellos representados -, sino que es el pueblo directamente quien debería tomar dicha decisión, o al menos expresarse para que su posición sea considerada por los legisladores. La democracia representativa tiene límites, se dice. En contraparte, se ha dicho con razón, someter esa decisión a la ciudadanía a través del plebiscito no es posible constitucionalmente, pues a nivel federal no existe la figura. Es cierto. A lo cual el FAP replica que se puede introducir en la Constitución para ejercitar la democracia directa en este asunto en particular. Sin embargo, con lo deseable que es adoptar figuras de democracia directa, es cierto que su regulación no es cosa sencilla.

Por más atractiva y deseable que resulte, conlleva varios problemas técnicos. Su regulación exige despejar preguntas como ¿quiénes pueden decidir qué temas deben someterse a la decisión de los ciudadanos? ¿El Ejecutivo, el Congreso, con cuántos votos, bajo qué condiciones? ¿La ciudadanía puede también proponerlo – cosa deseable-, en cuyo caso, con cuántas firmas de por medio? ¿Qué nivel de complejidad técnica puede soportar la participación ciudadana antes de tomar una decisión de gran calado? ¿Cómo debe proporcionarse al ciudadano la información pertinente? ¿Quién formula las preguntas de la consulta? ¿Qué nivel de concurrencia debe exigirse para hacer vinculante el resultado? Y es que la democracia directa se presta no sólo para complementar la democracia representativa – algo sano – sino también para evadirla – algo insano. Quien dispone de una mayoría en el Congreso, evitará el plebiscito pues no lo necesita, y en cambio se arriesga a perder en él. A la inversa, quien no cuenta con una mayoría parlamentaria, intentará bajar el tema a la ciudadanía. Entonces, para evitar que un partido minoritario recurra al plebiscito en cada asunto que pierda en el Congreso, o que un presidente que haga lo propio, las figuras de democracia directa deben reglamentarse con suma atingencia. No todas las decisiones públicas pueden ni deben someterse a la ciudadanía, o el resultado sería la parálisis gubernamental. Desde luego, temas tan trascendentales como una reforma petrolera (o la despenalización del aborto) justifican ese recurso. Pero reglamentar la democracia directa tomaría mucho tiempo, lo que desde luego beneficiaría al FAP en su intento por echar abajo la reforma calderonista.

Por eso mismo, el FAP ha venido anunciando que hará su propia consulta, misma que, de hacerse sin visos de formalidad, no gozaría de mucha confianza, pues podría hacer la pregunta a modo – lo cual es clave – además de que a su convocatoria asistirían sólo – o casi – quienes comparten su rechazo a la reforma calderonista. Además, ¿quién garantizaría la pulcritud del proceso y la fidelidad del resultado – pues no podría ser el IFE -, sobre todo tras haber visto cómo se las gasta el PRD en sus procesos electorales? Y ahí es donde viene la hábil maniobra de Marcelo Ebrard. Más allá de no compartir esencialmente su postura sobre la reforma, debemos reconocer que políticamente hizo un excelente movimiento político: en la capital sí se hará una consulta popular con cariz oficial, pues está prevista en el estatuto capitalino. Es cierto que se trata de una reforma federal, por lo cual no podría someterse a plebiscito, pero ¿por qué no una consulta, siendo un tema de elevado interés general? Puede decirse – aun con razón – que las consultas son parte de una táctica “dilatoria y provocadora”, pero ahí donde se celebren satisfarán el deseo de participar del 78 % de los ciudadanos (según una encuesta nacional de Gea-Isa, entre otras). De ahí el desafío que hace Ebrard a todos los gobernadores; preguntar a sus gobernados qué quieren. A menos que teman el resultado, reta Marcelo.

El resultado de esas consultas probablemente será desechado por la mayoría de legisladores, pero quedarían como desdeñosos de la voluntad ciudadana que dicen representar. Y en un tema como el petróleo, eso se ve bastante mal. Lo dicho por el subsecretario Jordy Herrera, en sentido de que “la población está participando de muchas maneras (como por ejemplo) siguiendo las discusiones”, no generará demasiado entusiasmo cívico (30/V/08). ¿A eso debe reducirse la expresión ciudadana? ¿A ver los debates (los que puedan) minimizados además por los medios oficialistas? Está pues ya estructurado el alegato para justificar la previsible movilización contra la reforma petrolera; un puñado de legisladores “entregan” nuestro petróleo a intereses extranjeros (simbolizados por Juan Camilo Mouriño) “por encima del pueblo”, que exigía ser tomado en cuenta y no lo fue. Y ante tal atropello – se dirá con vehemencia -, no es posible quedarse cruzados de brazos. En eso consistió la sagaz jugada política de Ebrard. El gobierno, supongo, estará preparándose para el cantado escenario de la movilización (¿o lo tomará por sorpresa?

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=71493

Leave a comment

Filed under Columns, economy, Politics

Miguel Concha: Sistemas penitenciarios y derechos humanos

Los regímenes latinoamericanos se encuentran hoy ante el dilema de favorecer la seguridad por encima de los derechos humanos. En muchos de ellos se han destinado enormes recursos económicos al resguardo y castigo de las personas sancionadas, que nunca serán suficientes ante el crecimiento de la delincuencia y el acelerado ritmo de encarcelamiento.

Conceptos como “democracia”, “seguridad”, “delincuencia”, “crimen organizado” y “terrorismo” han contribuido a que la mayoría de los sistemas jurídicos y penales de la región refuercen medidas cada vez menos tolerantes, no sólo contra la población que delinque, sino contra las personas que según el criterio del Estado podrían delinquir.

La tendencia a incrementar y ampliar las penas privativas de libertad para enfrentar el crimen ha provocado una gran sobrepoblación y hacinamiento en los centros de reclusión. Ello no obstante, los sistemas de administración de justicia en la región, especialmente los penitenciarios, son cada vez más conscientes de esta grave situación, que muchas veces conduce a situaciones insostenibles, como motines, fugas masivas, riñas y homicidios.

Lo anterior ha obligado a un debate entre diferentes actores, para encontrar alternativas que incorporen la temática de los derechos humanos como una vía concreta de solución para algunos de estos problemas. Según datos del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), en Latinoamérica se encuentran privadas de la libertad más de un millón de personas, de las cuales 60 por ciento aún no han sido enjuiciadas. La capacidad de las cárceles está sobrepasada en 162 por ciento en Honduras, 147 por ciento en República Dominicana, 145 por ciento en Brasil y 120 por ciento en Bolivia.

México no es ajeno a la inercia de emplear sistemáticamente la privación de la libertad como un recurso para enfrentar los problemas de seguridad, aunque esta estrategia no haya impactado en la percepción ciudadana de contar con mayor seguridad, ni haya reducido los índices de criminalidad. Aumentan en cambio los problemas de financiamiento de los centros de reclusión, propiciados por una sobrepoblación a 129 por ciento de su capacidad, y por las deficiencias en cuanto a la atención y resguardo de la población recluida. Uno de los casos más graves en México es el del Distrito Federal, que presenta 75 por ciento de sobrepoblación penitenciaria, tomando en cuenta que entre ella se encuentra un porcentaje de reos correspondientes al sistema federal.

El sistema penitenciario en la capital, en el que actualmente se encuentran 35 mil personas privadas de su libertad, cuenta en efecto con sólo una capacidad instalada para albergar a 20 mil reclusos y reclusas. Ello constituye un grave problema de hacinamiento, que afecta directamente la calidad y funcionamiento de las instalaciones, las cuales presentan un deterioro agravado por una asignación presupuestal reducida, ante los problemas que representa el encarcelamiento como recurso sistemático en la administración de justicia.

Frente a este panorama, que no es nuevo, una de las principales preocupaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) es la de velar por el respeto y protección de los derechos humanos dentro de los centros de reclusión en la capital. No ha sido tarea fácil. De las recomendaciones emitidas por la comisión desde su creación, 33 (20 por ciento del total) están relacionadas con el sistema penitenciario, y de las 7 mil 44 quejas que recibió la CDHDF el año pasado se desprende un total de 11 mil 428 violaciones a los derechos humanos. De entre éstas, 2 mil 503, o sea 21.9 por ciento, corresponden a distintos tipos de violaciones a los derechos humanos en el ámbito penitenciario.

Desde la perspectiva de la CDHDF, no es éticamente aceptable mantener las condiciones actuales de administración de justicia, hacinamiento y trato indigno de la población en los centros de reclusión. Por ello es importante abrir espacios de debate y discusión para encontrar alternativas y soluciones a la problemática que presenta el sistema de reclusión en México, que considere, entre otras cosas, una reforma del sistema de justicia, para lograr que sea el último recurso, y no el primero, la sanción que implica la privación de la libertad de la administración de justicia. Para buscar también penas alternativas de prisión, promover que la justicia sea pronta y expedita, y buscar opciones que mejoren las condiciones que viven actualmente las personas privadas de su libertad, en materia de salud, alimentación, seguridad, educación, trabajo, instalaciones y espacios. Fue por ello que el año pasado la CDHDF y el ILANUD, en coordinación con el Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de Suecia, llevaron a cabo un seminario, con el fin de analizar la problemática que prevalece en los centros de reclusión del Distrito Federal y buscar alternativas para dignificar el trato a las personas recluidas. Como resultado, la CDHDF y el ILANUD publicaron este año el libro Sistemas penitenciarios y derechos humanos, como un aporte al debate sobre la construcción de un sistema penitenciario respetuoso y promotor de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

* La Jornada

Leave a comment

Filed under Blogroll, Politics