Varios de los convocantes a la marcha este viernes son financiados por Casa Blanca, los antiguos verdugos del pueblo nicaragüense y autores de la guerra a Nicaragua en la década -80.
Bajo el titulo “ONG inventada convoca a otra marcha política el viernes” [1], la principal emisora nicaragüense Radio La Primerísima, informó a sus radioescuchas que un conglomerado de 17 organizaciones de la autollamada “sociedad civil” marchará este viernes 27 “contra la dictadura y el hambre”. Una “desconocida Unión Ciudadana por la Democracia, que aglutina a unas 17 organizaciones no gubernamentales, ha convocado a esta marcha cívica”, relataba la emisora y citó Benjamín Lugo, del Movimiento por Nicaragua (MpN), que decía que en la marcha “caben todas las expresiones para defender la democracia y luchar contra la dictadura y por una justicia independiente”. ¿Sucursal de la CIA? |
|
¿Pero quiénes están detrás el “Movimiento por Nicaragua (MpN)” y cuanta independencia representan?
Con unos comandos en el teclado busco la organización y aparecen varios enlaces. Uno de ellos es de la web de la misma organización [2]. La web no oculta para nada quienes están detrás de esta organización. Hago click en “Ver donantes” y aparecen “Inversión Nacional por la Democracia/National Endowment for Democracy – NED, Instituto Nacional Democrático/National Democratic Institute – NDI, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo -USAID, la embajada de USA en Managua, Red PROBIDAD con el auspicio del Instituto de la Sociedad Abierta / Open Society Institute – OSI, Instituto Republicano Internacional/International Republican Institute – IRI, Embajada de Japón y Embajada de Taiwán”. Lo que no dice es el monto que estos poderos organismos y países han entregado a esta “ONG” que, en su agenda de actividades de los últimos dos años, no presenta muchas tareas realizadas. Pero el viernes están movilizados para atacar al gobierno sandinista. Más billetes verdes a las ONGs |
|
Entre las otras “organizaciones sin lucro” que marchará este viernes encontramos lo que jamás puede faltar para atacar un gobierno que trabaja para reestructurar un país enterrado por tres gobiernos neoliberales y su desastre económico; el organismo de derechos humanos. En este caso la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).
Vale la pena de chequearla también, digo en voz alta y hago la búsqueda. Y ¡”ahí esta”! [3] La emisora Radio YA me ha hecho el trabajo, encontrando que el secretario ejecutivo de este noble organismo, Marcos Carmona, ha recibido en la mano nada menos que 24,970 dólares por los también generosos representantes de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo). Esa suma debe ser equivalente bastantes salarios mínimos nicaragüenses, pienso y saco la calculadora: 24,970 dólares divido por 70 dólares/mes y la calculadora me da el resultado en seguida; 35.671 salarios mínimos/mes. “No mal orinado” en un solo cheque, como decimos en sueco. La ONG “exclusiva” o finita |
|
Pero hay más “ONGs” en Managua que andan en carros 4×4. Uno de ellos es un poquito más exclusivo que las demás. Cuenta en su web que sus dirigentes se frecuentan con los banqueros, y no cualquier banquero local.
La ONG con el pomposo nombre “El Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, IEEPP” recibió de la NED [4], la “la oficina salarial de la sucursal civil de la CIA”, la considerable suma de 58,654 dólares el año 2006. Estamos seguros que recibió algo parecido tanto por el 2007 como año en curso ya que el IEEPP recibió casi lo mismo para el año 2005. En su web cuenta que tuvo “el apoyo del Instituto Nacional Demócrata (NDI), el banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Republicano Internacional (IRI)” para organizar un mitin con “especialistas internacionales en temas de defensa y seguridad, así como expertos en modernización legislativa” [5]. La famosa abogada y escritora estadounidense-venezolana Eva Golinger, hace un resume sobre uno de esos financiadores gringas; el Instituto Nacional Demócrata (NDI). En su último libro “El National Democratic Institute y Human Rights Foundation”, citamos:
“Yo Si Puedo” |
|
Los “renovados sandinistas” por su lado, es decir el MRS, también participarán este viernes contra la “dictadura de Ortega”. Ya están haciendo asambleas en todo el país para tumbar al gobierno, informan. Protestan porque no lograron llenar bien los formularios al CSE, Consejo Supremo Electoral, para poder participar en las elecciones en noviembre.
El CSE tuvo que darlos un año adicional y los rogaba de enviar las cifras y apellidos de las cédulas de los candidatos que iban a participar por MRS en las elecciones municipales en noviembre. Casualmente coincide con las elecciones en Venezuela y la oposición ahí está haciendo el mismo escándalo por que algunos de sus estrellas han sido inhabilitados por los colegas del CSE en Venezuela, tampoco cumplieron los requisitos según la ley. Pero es Chávez, igual como Ortega, que es el culpable por todos los desastres de esos formularios complicados. Como sueco no entiendo porque los altos dirigentes del MRS no ha aprovechado la Misión “Yo Si Puedo”, aprovechando ahora las excelentes relaciones entre Nicaragua-Cuba-ALBA en donde, como dice la compañera de Ortega, Nicaragua será declarado país sin analfabetismo justo para cumplir el 30 aniversario del triunfo sandinista el 19 de julio 2009. Me parece que será la última oportunidad para MRS de lograr a llenar los formularios con letras y cifras como lo pide el CSE. Y si logran eso, pues no hay nadie, ni siquiera el “dictador Ortega” que los puede impedir de participar en las elecciones. El aval de la “izquierda” para la marcha |
|
Mientras tanto leemos en la página de la siempre informativa emisora Primerísima, que cita el diario BOLSA DE NOTICIAS del 23 de junio, que el jefe de la bancada del MRS, Edmundo Jarquín, “confirma financiamiento yanqui al Movimiento por Nicaragua” [6]. Es el “Instituto Republicano Internacional (IRI) que financia las actividades de los partidos y grupos opositores al gobierno del presidente Daniel Ortega en Nicaragua, denuncia este lunes la publicación Bolsa de Noticias”.
– IRI financia con 80 mil dólares marcha contra gobierno, es el título de una nota del tabloide.
Al otro día, hoy 24 de junio, Sergio A. García, el “Resident Country Director” del IRI, desmiente los datos de Bolsa de Noticias, diciendo que son “rumores”. Pero otra fuente me dice que “han decidido (el IRI y los convocantes de la marcha) bajar el perfil y buscar canalizar el dinero por otra via”. Es obvio que la credibilidad política de la marcha el viernes esta cuestionada. Los verdugos y los receptores de los dólares |
|
El jefe del MRS admitía en una rueda de prensa y desayuno con corresponsales extranjeros que la marcha este viernes es auspiciada por el IRI. Este organismo fue dirigido hasta su muerte (7 de diciembre del 2006) por la ardiente anticomunista Jean Jordan Kirkpatrick. Esta señora era la embajadora de EE.UU. ante la ONU el 1983 cuando su patrón, el presidente Ronald Reagan, sembró minas en el golfo de Fonseca e impedía a los barcos de entrar al principal puerto de Nicaragua en la costa pacífica, el puerto de Corinto.
Los republicanos y los voceros Reagan&Kirkpatrick intentaban con las minas de ahogar al pequeño país centroamericano. El pueblo nicaragüense fue víctima en innumerables matanzas realizadas por los “Contras”, dirigidos por otro republicano, el embajador John Negroponte desde la capital hondureña. Más de 50.000 nicaragüenses fueron vilmente asesinados por la guerra de Reagan y los republicanos durante la década -80. Fue en 1982, cuando Ronald Reagan, en visita en Gran Britannia, decía:
El pacto con el Diablo |
|
Herty Lewites, candidato presidencial del MRS el 2006 y su jefe de campaña, Víctor Hugo Tinoco, se entrevistó con la genocida Jeanne Kirkpatrick en marzo del 2006 [8] y no hubo ningún inconveniente de recibir fondos manchados de sangre de la mano de esa señora, responsable de tanta muerte y destrucción en Nicaragua y Centroamérica. Dizque fueron capacitados 5000 fiscales del MRS por el dinero del IRI ese año.
¿Esto es lo que se llama “renovación sandinista”? Tanto que critica Dora Téllez, Edmundo Jarquín y el presidente del MRS, Enrique Sáenz, a Daniel Ortega y la dirigencia del FSLN de tener un pacto con el Partido Liberal cuando MRS esta pactado con lo que el presidente Hugo Chávez describe como el mismo Diablo y la derecha neoliberal nicaragüense. No es para nada que hiede azufre. Billetes verdes para elecciones de noviembre |
|
Parece interminable la “ayuda” financiera de Estados Unidos. El 29 de mayo publicó la emisora Radio YA que “La embajada norteamericana enturbia la campaña electoral municipal financiando a partidos políticos de la derecha y medios de comunicación utilizando como manpara los ONG’s donde militan reconocidos directivos del PLC (Partido Liberal Constitucionalista) y el MRS (Movimiento Renovador Sandinista)” [9].
La emisora publicó una lista constituida por 15 “ONGs” en donde el monto total entregado por La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID a estos representantes de la “Sociedad Civil” fue 320 mil 600 dólares a “disfrazadas de ONG’s bajo la excusa de apoyar los comicios municipales en el país”. “Guerra ideológica de baja intensidad” |
|
Dice Orlando Núñez, asesor presidencial para asuntos sociales, que los países europeos y norteamericanos están financiando a Organismos No Gubernamentales en Nicaragua para desestabilizar al gobierno de Daniel Ortega. En declaraciones al Canal 4 [10], Núñez Soto dijo que la ayuda contabilizada que los países europeos destinan para Nicaragua, para ser utilizada exclusivamente a través de ONG, suma unos 150 millones de dólares al año, de lo cual, grandes componentes se invierte en diversos programas de contenido social, pero una importante porción de ese dinero pasa a las ONG para hacer causa contra el Ejecutivo y desestabilizar al gobierno.
|
|
Notas: |
|
(1) ONG inventada convoca a otra marcha política el viernes” |
|
(2) “Ver donantes”, Movimiento por Nicaragua (MpN). |
|
(3) Financiamiento a partidos de derecha enmascarados en ONG’s, Por Radio YA |
|
(4) IEEPP y la NED. |
|
(5) IEEPP y el foro en temas de defensa, seguridad y modernización legislativa. |
|
(6) “Edmundo Jarquín confirma financiamiento yanqui al Movimiento por Nicaragua”, Radio La Primerisima, 23 de junio, 2008. |
|
(7) History de IRI, “Una cruzada para la libertad”, Ronald Reagan, 1982. |
|
(8)”Visita de Jean Kirkpatrick en Managua: “Se reúne con Herty y Montealegre”, El Nuevo Diario el 21 de marzo del 2006. |
|
(9) Financiamiento a partidos de derecha enmascarados en ONG’s, Por Radio YA. |
|
(10) «ONG’s son peones en guerra de baja intensidad», Radio La Primerisima, 24 de junio 2008. |
|
(*) Corresponsal sueco para América Latina. Cubre el mercado laboral para la prensa sindical sueca. |
Daily Archives: June 27, 2008
Dick Emanuelsson: Con miles de dólares de USA la derecha marcha este viernes en Managua “contra la dictadura”
Claudia Núñez: Desaparecen pensiones de migrantes
Miles de cuentas bancarias con los ahorros para el retiro de los mexicanos que emigraron a Estados Unidos, fueron canceladas en México sin que sus legítimos dueños fueran notificados de estos hechos, en tanto miles más podrían correr con la misma suerte debido a que las regulaciones actuales no permiten al trabajador inmigrante controlar sus fondos desde el extranjero.
Las pensiones de cientos de mexicanos que dejaron en su país fueron prácticamente consumidas por las comisiones bancarias, por lo que la Comisión Nacional del Ahorro para el Retiro (Consar) determinó su cierre al declararlas con saldo en “cero pesos”.
Berenice Ramírez López, especialista del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que por cada peso que el trabajador emigrante ahorró durante el tiempo que laboró formalmente en México, entre 25 y 19 centavos fueron destinados a la institución financiera por manejo de cuenta y al estar las cuentas de los emigrantes sin aportaciones, el saldo que dejaron fue consumido poco a poco por los bancos.
“Al final de la vida, ese trabajador que esperaba regresar y cobrar su pensión, pues no tendrá nada”, detalló.
Implementada en 1997, la nueva ley para el sistema de pensiones, Afores, (Administradoras de Fondos para el Retiro) permitió el traslado de 80,000 millones de dólares del entonces fondo para el retiro de los mexicanos a manos de instituciones bancarias privadas, dándole al obrero la opción de seleccionar el banco que más rendimiento le generara a cambio de una menor comisión y asegurándole así, una mejor pensión a futuro.
Sin embargo, los mexicanos que residían en EU, quedaron fuera de esta opción ya que la ley nunca estableció una alternativa para el manejo de los ahorros desde el extranjero.
Ante esta situación en diciembre del año pasado, cerca de un millón de cuentas, entre ellas, miles de fondos aportados por los emigrantes, se anularon.
“Como los titulares de las cuentas no aportan para su fondo de retiro y las Afore mantienen su negocio cobrando el manejo de las mismas esas cuentas desaparecieron y este hecho tenderá a crecer”, expresó Miguel Alonso Raya, ex presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados.
Informes oficiales establecen que de 1998 a 2007, las Afores acumularon utilidades netas por 28,500 millones de pesos, a cuenta de comisiones.
“México se ubica entre las comisiones más altas que se cobran en el mundo”, dijo la especialista.
La explicación a la omisión del trabajador emigrante, según la Consar, fue que el grosor de los emigrantes mexicanos son gente del campo y no del sector urbano, indicó Carlos Roberto Bernal Hernández, miembro de esta asociación en entrevista telefónica a La Opinión.
Pero una encuesta elaborada por el Banco de México (Banxico), asegura que seis de cada 10 emigrantes mexicanos tenían trabajo estable en su país antes de abandonarlo y estima que de los más de 11 millones de mexicanos que viven en EU, 700 mil son titulados de alguna carrera a nivel licenciatura.
“Esto sólo pone al descubierto serias fallas dentro de nuestra política migratoria. No estamos ofreciendo una seguridad social universal y si, otro elemento que agrava la situación es que este sistema dejó fuera a todo el sector que opera en el campo, pero eso no quiere decir que todos los emigrantes son puros campesinos”, explicó Ramírez López.
La experta apuntó que es necesario la implementación de nuevos estándares que permitan al trabajador emigrante acceder a sus ahorros de pensiones, ya sea para que pueda realizar aportaciones desde su país o para que pueda trasladar estos fondos a cuentas de ahorro en EU.
“Los países que integran el Mercosur, como Brasil y Argentina, aprobaron cuentas móviles que permite al trabajador controlar sus ahorros desde otros países. A México le urgen políticas migratorias de este tipo”, dijo.
Filed under economy, Human Rights, Politics
Edmundo Meza: Aplazan el juicio a becario detenido, Alejandro Ordaz Moreno
El juicio del guanajuatense becario preso en Sevilla, España, se aplazó hasta septiembre.
Hasta entonces se podría resolver la situación jurídica del salmantino, de 28 años, Alejandro Ordaz Moreno.
“El abogado me comunicó que será hasta dentro de tres meses cuando se pueda determinar su condición legal, mi hijo ya está desesperado”, explicó su padre Esteban Ordaz, un agente de la Policía Ministerial a quien la Procuraduría de Justicia le extendió un permiso especial para estar en el País europeo al pendiente del caso de su hijo.
En dos ocasiones un juez le ha negado al becario de doctorado del Conacyt, concederle un amparo para enfrentar su proceso fuera de prisión.
Sin embargo, el abogado Francisco Javier Garoña Fernández, ha presentado otros recursos legales para que Alejandro pueda salir libre y continúe sus estudios. Incluso le ha propuesto al juez dejarle el pasaporte con lo que garantizaría que no huyera del País.
“Confiamos en Dios en que pueda salir pronto, la justicia española es muy tardada, y esperamos en que por lo menos pueda enfrentar el juicio fuera de la cárcel”, dijo el papá del guanajuatense.
En el juicio en su contra, se le acusa de golpes y tentativa de homicidio contra dos agentes de la Policía Nacional, quienes lo detuvieron vestidos de civiles, en un operativo encubierto.
Alejandro alega que había bebido en un bar, y que pensó que se trataba de un secuestro, y que por eso los agredió.
En su detención fue agredido y le dieron un golpe que le abrió la cabeza.
Pero un dictamen pericial reveló que las huellas del estudiante no aparecen en el arma de la mujer policía, quien lo acusa de intento de homicidio contra ella y su compañero.
“Se va a poder trabajar más la causa legal de que no hubo intento de homicidio, se puede trabajar más de que no existió el intento de matar a nadie. Estamos hablando del arma de la mujer policía, del arma del otro agente, no hay causa abierta”, confirmó Garoña, hace unos días.
Está preso desde el 8 de marzo en el centro penitencial de Sevilla y está por cumplir 4 meses ahí.
El joven egresado de la Universidad de Guanajuato y becado para estudiar un doctorado en Áreas de las Energías Renovables, espera la determinación de la audiencia provincial, compuesta de tres jueces.
La defensa del becario demandó a los policías por los golpes ocasionados al momento de la aprehensión.
El padre de Alejandro Ordaz denunció que las autoridades diplomáticas no han ayudado en el caso.
Con una computadora y libros, Alejandro Ordaz estudia dentro de prisión para no perder el curso.
http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=209484&strPlaza=Leon&IDPlaza=1
Filed under Blogroll, Human Rights, News
J. Enrique Olivera Arce: México va por donde va y al que no le guste que compre otro
Ni tan poco ni tan mucho, sólo el necesario, diría el que el IFE por sus pistolas decreta que ese si es tan legítimo como auténtico, al reconocer la necesidad de equilibrar mercado con Estado. Así fuera de dientes para afuera o porque la realidad le obliga, Calderón Hinojosa tardíamente descubre el hilo negro cuando ya tan poderosa es la libertad del mercado para manejarnos a su antojo, como insignificante lo es el Estado mexicano para defendernos.
Sobran regulaciones y no hay alicientes para invertir en este subdesarrollado país, dicen quejumbrosos empresarios, transfiriendo sus caudales al exterior. Se equivocan de cabo a rabo, y para muestra basta un botón. El que fuera sector financiero nacional ha roto el récord mundial de velocidad en recuperar el capital originalmente invertido en el menor tiempo posible. La gran prensa se pregunta ¿Quién gana, limpio de polvo y paja, cerca de un millón de dólares por hora? No hay que dar muchas vueltas: la banca que opera en México que por algo es extranjera.
Sobre el particular, Carlos Fernández-Vega apunta que en mayo de 2001 la trasnacional estadunidense Citigroup adquirió Banamex mediante el pago en efectivo de 6 mil 500 millones de dólares y otro tanto en acciones del grupo, llevándole poco más de seis años recuperar su inversión, acumulando utilidades netas por casi 72 mil millones de pesos. En marzo de 2004, la trasnacional española BBVA compró el porcentaje que le faltaba (40.6) para que Bancomer fuera íntegramente de su propiedad. Para ello desembolsó alrededor de 4 mil 100 millones de dólares. De aquel entonces a la fecha, los neocolonialistas españoles del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria han acumulado casi 60 mil millones de pesos en utilidades netas, de tal suerte que en unos cuatro años recuperaron su generosa inversión, reportando a la fecha un excedente cercano a mil 300 millones de U.S. dólares.
Más de 132 mil millones de pesos en utilidades netas se han embolsado ambas instituciones en unos 6 años. Y 285 mil millones si se considera al sistema bancario en su conjunto, dice el experto que le sigue la pista al mundo empresarial. Excedentes que en su mayoría son repatriados para dar soporte a las economías de los países de origen de la banca extranjerizada.
Así de poderosa es la libertad de comercio que premia a inversionistas extranjeros y mata de hambre a más de 50 millones de compatriotas. En tanto que el Estado mexicano, engolosinado con los excedentes petroleros, manifiesta su pequeñez rescatando y condonando impuestos a Roberto Hernández, Garza Lagüera y demás osados muchachos, rampleros y cuenta chiles, que figuran de manera destacada en los archivos del FOBAPROA.
El Estado mexicano es un fracaso, afirman analistas norteamericanos, en tanto que el Banco Mundial señala que México ya no es competitivo; hay que venderlo a quienes si saben hacer negocios; lo mismo da que sean gringos o gallegos, que se interesen en petróleo, electricidad, turismo o alimentos, pero ya, que el tiempo apremia.
¿Y Carlos Slim no es acaso mexicano? También sabe hacer dinero de la nada, le valen las regulaciones y los diezmos aportados a la corrupción, transformando mierda en oro, dicen algunos pazguatos. Si, es mexicano y efectivamente sabe para qué es valerse del Estado y sus debilidades para acumular riqueza, pero aguas, por si las dudas este señor ya se nos va con la música a otra parte, como que sabe lo que son sus alas cuando la lumbre ya llega a los aparejos.
Los barruntos de una gran tormenta ya están a la vista. La economía, petrolizada y dependiente de la de nuestros vecinos del norte, está en crisis terminal, ni crece ni ofrece esperanzas de reactivación en el corto y mediano plazo; la soberanía y autosuficiencia alimentaria, están en la lona, sin que se vislumbre solución viable alguna para su rescate; la crisis del sistema político se profundiza, perdiéndose representatividad, confianza y credibilidad institucional, avanzando hacia un perverso autoritarismo meta constitucional bajo el control de la partidocracia, el duopolio televisivo y los gobernadores insulares. Mezcla explosiva que ya toca peligrosamente a nuestra puerta. Y sin embargo, desde las altas esferas de la administración pública federal se insiste en mantener el rumbo a contracorriente.
Filed under Blogroll
Nelson Sandoval Díaz: Allende, icono de una utopía
A cien años de su nacimiento, los chilenos de hoy recuerdan a Salvador Allende desde la épica de su proyecto mutilado y su heroísmo, aquellos que le conocieron, o como icono de una utopía los más jóvenes, que crecieron bajo la sombra de una imagen difusa.
Los chilenos que vivieron los mil días (1970-1973) en que este médico, socialista y masón procuró construir “un socialismo a la chilena, con sabor a empanadas y a vino tinto”, añoran “un gobierno que dio la cara al mundo obrero”, según Arturo Martínez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Para el sindicalista, Allende “siempre se dirigió a los trabajadores”, mientras los actuales gobernantes “han estado muy lejos” de ellos.
A juicio del dirigente y ex candidato presidencial humanista Tomás Hirsch, con Allende “nuestro pueblo vio amanecer una esperanza para nuestra patria, para el continente, para el mundo entero”, pero hoy “Chile es de las trasnacionales, del poder del dinero, de los traidores a su pueblo”.
Al trasluz de esas visiones, el destacado dramaturgo Marco Antonio de La Parra sostuvo en un artículo publicado esta semana, en formato de carta dirigida a Allende que “como seguramente ha sabido, no hubo socialismo, ni real, por suerte, ni utópico, se vinieron muchas utopías al suelo y quedó solamente el neocapitalismo”.
“La gente, sin embargo, lo admira […]. No hay salud para todos, no hay educación para todos y si la hay, es cara y difícil de sostener, no hay espacio laboral para todos”, añade y concluye con un “lo esperamos, doctor, que los muertos tienen mucho que decirnos a los que nos hacemos los vivos”.
Allende también tiene todavía detractores, encabezados, por supuesto, por quienes aún celebran o justifican el derrocamiento de quien “quería imponer en Chile una dictadura comunista”.
Militares retirados y neoliberales a ultranza aglutinan los adversarios de Allende, alimentados por publicaciones que atribuyen al fallecido mandatario desde ideas nazis hasta aspiraciones empresariales.
Otros antiguos adversarios han cambiado, como el ex presidente Patricio Aylwin (2000-2004), que públicamente ha lamentado no haber condenado el golpe de Pinochet en 1973, como hicieron otros miembros de la democracia cristiana y considera que Allende “fue un demócrata”.
Tal es también la opinión de la historiadora Luisa Castro, que tras escudriñar libros, discursos y el pensamiento de Allende para una tesis de posgrado llegó a la conclusión de que el dirigente fue “un demócrata convencido” y “un republicano a ultranza”, según dijo.
Allende, que provenía de una familia de clase media acomodada, se destacaba también por su buen vestir, modales refinados y su fama de enamorado, que le llevó hasta protagonizar un duelo a mediados del pasado siglo.
Estos rasgos le costaron ataques de sus adversarios políticos, que lo apodaban “Pije” (petimetre de la clase alta), pero si bien tenía aires de gran señor, sobre todo era un hombre “cercano a la gente”, dijo Enérico García, que lo conoció en la intimidad como miembro de su equipo de seguridad.
“El doctor [le gustaba ser llamado así] era un hombre amable, que aceptaba de buen grado las restricciones que la seguridad le imponía en cada una de sus actividades”, recordó García, que tras una larga experiencia marcada por la prisión y el exilio, siente que cuidar a Allende fue la gran misión de su vida y, de repetirse las circunstancias, lo haría con gusto.
Recordó que una vez el Presidente eludió a su equipo de seguridad y se fue al teatro Caupolicán junto a sólo tres escoltas, a ver una pelea de Godfrey Stevens, en ese entonces ídolo del boxeo chileno.
“La gente enloqueció de entusiasmo cuando entró Allende, que subió al ring a saludar, situación que claramente lo exponía a algún atentado o agresión”, rememoró García.
En el ámbito de las recuerdos íntimos, la ex diputada socialista Carmen Lazo, para quien “los partidos que lo acompañaron no han seguido sosteniendo su recuerdo”, todavía celebra la capacidad de Allende de reirse de sí mismo, por el hecho de haber sido varias veces candidato antes de ganar la presidencia.
“Un día, en el sur, nos iban a servir un curanto y él estaba sentado, como todos, en un piedra y dijo- ‘cuando yo me muera el epitafio va a decir: Aquí yace Salvador Allende, futuro presidente de Chile’”, rememora.
Para quienes nacieron después que murió, Allende es un icono, aunque hay discrepancias sobre la vigencia de su ideario: “Evoca la experiencia de un país diferente al que conocemos, con proyectos colectivos, capaz de soñar, de luchar, de conquistar espacios…una experiencia posible de recuperar”, dijo la socióloga Alejandra Espinoza (31 años).
“Es una historia demasiado lejana, aunque por videos y grabaciones me gusta como hablaba. Fue el presidente del pueblo, un luchador por las personas comunes, pero me decepciona cuando me dicen que se suicidó”, afirma en cambio la bailarina Isabel Arenas (23).
Rodrigo Vergara (25), diseñador teatral, absorbe en tanto la visión épica: “Por loco que suene, me hubiera gustado estar en sus días”, y sentencia: “No nació imperio, por poderoso que sea, que logre acallarle y apagar su imagen”.
Un pequeño homenaje a Salvador Allende que el día 26 de junio fue recordado a 100 años de su nacimiento.
Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.
Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.
Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.
Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.
Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.
Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.
José Cueli: La circuncisión y el amor brujo
El modelo del “Block Maravilloso” freudiano, en opinión de Jacques Derrida, incorpora entre otras cosas lo que en apariencia habría parecido contradecir, bajo la forma de una pulsión de destrucción, la propia pulsión de conservación, que se podría denominar la pulsión de archivo, el mal del archivo: “Ciertamente no habría deseo de archivo sin la finitud radical; sin la posibilidad de un olvido que no se limita a la represión. Sobre todo, y he aquí lo más grave, más allá o más acá de ese simple límite que se llama finidad o finitud: no habría mal de archivo sin la amenaza de esa pulsión de muerte, de agresión y de destrucción. Ahora bien, esta amenaza es infinita, arrastra la lógica de la finitud y los simples límites fácticos, la estética trascendental, se podría decir, las condiciones espacio-temporales de la conservación. Digamos más bien que abusa de ellos”.
En la implicación de lo infinito, el mal de archivo está tocando el mal radical.
El otro aspecto crucial aludido por Derrida es el asunto de la singularidad literal que se perfila hacia la figurabilidad. “Inscribiendo de nuevo la inscripción, conmemora a su manera, en efecto, una circuncisión”. Trazo que marca una incisión en plena piel. Asunto de estratificación laminada, sobreimpresión peliculada de marcas epidérmicas que desafían al análisis. Archivos sedimentados, de los cuales algunos estuvieran como tatuajes, inscritos en plena epidermis de un cuerpo propio” (…) Imposible capricho epidérmico (…) Figurabilidad y pulsión de destrucción que se maquilla con tintes de erotismo, siendo un hermoso ejemplo de ello el desesperado cante al amor perdido que incita a la realización de sortilegios y de invocación a las fuerzas del mal, en el rincón de los “encantamientos” como en la obra El amor brujo, de Manuel de Falla: imagen del fuego fatuo, si le huyes te persigue, si le llamas echa a correr. Está donde no le llaman, acude cuando no se le invoca (…) Presencia de una ausencia, fugacidad del instante…
Asimismo, las alusiones de Derrida al asunto de la estratificación laminada, de la sobre-impresión peliculada y de la resistencia y desafío al análisis que bien puede conectarse con la mecánica del proceso onírico.
Después del tatuaje, la cicatriz u ombligo del sueño o del texto –el sueño es una lectura-escritura– desaparecen y se ocultan (en su develamiento) bajo todo género de ropajes. Es en el ombligo del sueño-sueño (La inyección de Irma) el lugar en que los hilos del sueño se aposentan en el no-sentido. Ese ombligo incognoscible –dice Freud– donde los hilos del sentido se enmarañan haciendo imposible desenredarlos, ese centro, el no sentido, que es tanto como aceptar que la clausura de la metafísica no es hermética, sino que presenta fisuras por donde lo irracional hace su aparición.
Filed under Blogroll