Daily Archives: May 26, 2008

Xulio Ríos: El nuevo escenario taiwanés

El discurso pronunciado por Ma Ying-jeou en la ceremonia de asunción de las funciones presidenciales ha reflejado con nitidez la voluntad del KMT de impulsar la aproximación con el continente. Sobre la base del “consenso de 1992” (en esencia, aceptación del principio de una sola China aunque sujeto a diferentes interpretaciones), Ma ha apelado a un diálogo constructivo entre las dos orillas del Estrecho de Taiwán, para dar paso a una nueva era. Reiterando sus “tres negativas” (a la independencia, a la unificación y al uso de la fuerza), el nuevo presidente de la República de China ha dejado en claro su voluntad de mirar hacia el continente. Mientras algunos independentistas se movilizaban contra el “régimen extranjero” que asume el gobierno de la isla, el saliente Chen Shui-bian, desprovisto de la inmunidad presidencial, encara la investigación judicial por el manejo de los fondos especiales de la presidencia que en 2006 originó importantes movilizaciones en la isla.

¿Son infundadas las expectativas de Ma? Sin duda, en lo económico, cabe esperar un notable acercamiento, que se verá favorecido por el compromiso y el impulso de las elites empresariales de ambos lados, así como también por la progresiva regularización de la comunicación directa.

Por otra parte, la cooperación política entre el KMT y el PCCh también se intensificará. La semana próxima, por ejemplo, visitará el continente el actual presidente del KMT, Wu Poh-hsiung.

Igualmente, en el ámbito de la seguridad, pueden producirse cambios significativos. Hu Jintao ofreció en marzo pasado la posibilidad de celebrar un tratado de paz. Según un informe del ministerio de Defensa taiwanés, hecho público el 12 de mayo, las tensiones políticas de los últimos años derivaron en un reforzamiento apreciable de las capacidades militares de China en relación a la isla, con un aumento significativo de las patrullas aéreas, del numero de misiles que apuntan a Taiwán, o la intrusión de un mayor número de naves espías bajo el paraguas de misiones científicas. El aumento de la confianza mutua puede facilitar el logro de avances en esta materia.

Por último, en lo que atañe a la proyección internacional de Taiwán, cabe imaginar que la “tregua diplomática” reivindicada por Ma en su discurso presidencial encuentre cierto eco en Beijing, tanto en lo que se refiere a la rivalidad por la fidelización de los aliados como a la participación en diferentes organizaciones del sistema internacional.

Ma y el KMT afrontan este nuevo tiempo de la política taiwanesa con la “tranquilidad” que le otorga no solo la sólida mayoría parlamentaria de que dispone, sino también con una oposición en crisis, con un nuevo liderazgo (Tsai-Ing-wen fue elegida el pasado día 18 en sustitución de Frank Hsieh) que deberá centrar su atención en la reorientación del discurso y la actividad del PDP a fin de recuperar la credibilidad perdida en los últimos años.

No obstante, la precaución y la prudencia condicionarán la política de Ma en relación al continente. En declaraciones a Associated Press, pocos días antes de la toma de posesión, Ma señalaba que la unificación es improbable en décadas.

* Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China (Casa Asia-IGADI).
* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055294&Parte=0

Leave a comment

Filed under Politics

Gerardo Fernández Casanova: Globalización, un cuarto de siglo perdido

Estoy cerca de cumplir siete años de escribir en estas páginas. En poco más de 300 artículos he abordado temas que a mi juicio han sido importantes para México, particularmente referidos a la advertencia del daño provocado por la llamada globalización y a la importancia de la lucha por la construcción de un Otro Mundo Posible. Pero aún antes de adoptar la trinchera del periodismo de opinión (reducto para mi escasa capacidad de activismo) el tema ha sido constante en mi actividad profesional y política. Hoy, después de un cuarto de siglo de apertura de la economía mexicana al libre comercio y del desmantelamiento del estado nacional promotor del desarrollo, lamento comprobar que lo advertido como peligro de daño se convirtió en catástrofe y que las promesas de quienes la defendían devinieron en frustraciones. Inicialmente se trataba de especulaciones apoyadas en experiencias propias y ajenas; el caso de la debacle argentina fue aleccionador; con el correr del tiempo se impuso la terca realidad para confirmarla
s. Pero lo que me cuesta más trabajo comprender es que, no obstante la objetividad de tales efectos, siga vigente una corriente doméstica que insiste en continuar por ese camino hacia el desastre, cuando hasta los mismos organismos financieros internacionales que la impusieron comienzan a retractarse.

El mundo vive hoy la más severa crisis alimentaria de la historia, producto de la globalización. Después de haber dinamitado los cimientos de la soberanía y la seguridad alimentaria, cuando los pueblos y sus estados nacionales ya no cuentan con instrumentos para garantizar el sustento básico, el libre juego de las fuerzas del mercado hace que el precio internacional de los alimentos registre un alza desmedida, colocando en condición de hambre a un sector cada vez mayor de la población. Los tecnócratas ofrecen explicaciones al fenómeno: que si el aumento de la demanda de China e India; que si la competencia de los bioenergéticos; que si el calentamiento global, etc. Pero no ofrecen soluciones. Estrepitosamente se derrumba el postulado de las ventajas comparativas, esencial de la globalización: si resulta más barato producir maíz, arroz o frijol en Estados Unidos, habrá que importarlo, y dedicarse a producir localmente lo que sea más barato para exportarlo y así compensar; sólo que nuestras exportaciones de tequila, cerveza, cemento o mezclilla son prescindibles para quienes nos las compran, en tanto que prescindir de maíz o frijol o arroz significa hambre.

En aras del libre comercio se destruyó la infraestructura productiva del campo, particularmente la relacionada con la intervención del estado en el fomento y la protección de la actividad agropecuaria. Por decisión de política económica, el campesino y su actividad productiva entraron a un proceso acelerado de extinción, para alimentar la corriente migratoria hacia los Estados Unidos, lugar en que cumplen la honrosa función de abaratar los costos de la mano de obra para su economía. Restablecer la capacidad de producción del campo no será cosa sencilla, aún con el aliciente del precio alto, además de que dejaría sin resolver el problema del costo para la población consumidora.

Lo que nos hace falta entender a todos es que se trata de todo un conjunto de medidas que han destruido al país; así se destruyó la industria nacional, tanto la paraestatal como la privada; así se ha desmantelado a PEMEX, a la CFE y Luz y Fuerza del Centro; así se abandonó la producción de fertilizantes y de bienes de capital, la investigación y el desarrollo tecnológico; así se entregó el sistema bancario al capital extranjero, entre muchas otras expresiones de la autodestrucción.

No satisfechos con la entrega de la economía y las riquezas nacionales al extranjero, ahora avanzan en la sumisión política y de seguridad nacional, para convertirnos en una simple colonia, cansados de luchar por una vía independiente para atender los intereses de la Patria. Me parece que el razonamiento que prevalece es el de que, si de todos modos los Estados Unidos son los dueños del mundo, más vale ser sus mejores amigos para recibir trato de gatos de angora, o el de que si de todos modos me van a violar, más vale no ofrecer resistencia y tratar de gozar la violación.

El régimen del fraude se sostiene en su empecinado neoliberalismo y en su sistema de gobierno declarativo y mediático, como si la realidad económica atendiese a la propaganda desinformativa o si el hambre se paliase mediante una dosis intensiva de spots en la televisión. Me pregunto qué pesa más, si la estupidez o la perversidad o, peor aún, si ambas se combinan para dar al traste con la expectativa nacional. En cualquier caso, se trata simple y llanamente de traición a la Patria, y todavía se atreven a calificar de transnochados a los nacionalistas que la defendemos.

Ojalá nos quede claro que la movilización popular en defensa del petróleo es sólo un primer paso para emprender la defensa de la Patria toda y su recuperación.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055299&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll

Carlos A. Miguélez Monroy: Drogarse en la farmacia

Un joven de 21 años con dificultades para concentrarse en clase y para retener el material de lectura para sus distintas asignaturas decide plantarse en el consultorio del psiquiatra después de meses de insistencia por parte de sus padres. El profesional le diagnostica un ‘ligero’ Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que explica las dificultades del joven, que sale de la consulta con la receta para comprar un frasco con pastillas de Ritalina, un estimulante más potente que el café y menos que las anfetaminas.

El rendimiento en las clases aumenta al cabo de los días y las calificaciones al final del semestre mejoran notablemente.

“Cuando estudio, no me dan ganas de hacer otra cosa, ni siquiera de comer. No paro, puedo pasar la noche en vela para terminar sin que deje de rendir al día siguiente”, le explicaba a sus amigos el estudiante de una universidad privada estadounidense. Las visitas al médico que le daba las recetas se volvieron cada vez más frecuentes, no sólo porque el estudiante incrementara su consumo, sino porque comenzó a facilitar pastillas de Ritalina a sus compañeros que desafiaban también el sueño para mejorar sus notas. Surgieron más casos de TDAH en ese círculo de amigos e incluso se empezaron a vender las pastillas en el campus.

Más de 6 millones de estadounidenses emplearon medicamentos de prescripción para usos no terapéuticos en 2003, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), en Estados Unidos. Asimismo, el número de consumidores de fármacos de prescripción se duplicó entre 1992 y 2003. En buena parte menores de 24 años, estos jóvenes buscan experimentar nuevas sensaciones o mejorar su rendimiento académico.

En Estados Unidos, el consumo lúdico de fármacos de prescripción sobrepasa al resto de drogas, salvo el cannabis. Sin embargo, el uso indebido y el tráfico de estos medicamentos han aumentado en todo el mundo, como advierte la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas (JIFE).

Recetas falsas, chantajes para que el farmacéutico les dé el tamaño más grande del producto o para que les dé el medicamento sin receta, compras en el mercado negro o por Internet, contacto con traficantes de estos medicamentos… todo para conseguir una droga legal.

Estas son algunas de las conclusiones del Observatori de Medicaments d’Abús (OMA), un centro de estudios del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona que llevó a cabo una investigación de dos años en España. Los analgésicos -la mayoría de ellos con opiáceos-, los ansiolíticos y los estimulantes son las drogas ‘legales’ más recurrentes.

Quizá estos resultados sean la radiografía de sociedades ‘enfermas’ de una ansiedad generadora de dolores crónicos como las migrañas, las tensiones de cuello y los problemas de espalda cada vez más frecuentes en poblaciones urbanas jóvenes y que demandan analgésicos.

Muchos casos de adicción se dan en personas que toman los medicamentos por una indicación médica que marca el inicio, pero también el momento a partir del cual el paciente debería abandonar el fármaco de manera gradual. Sin embargo, algunos continúan con el consumo no ya para drogarse, sino para alcanzar un punto de bienestar normal que puede generar dependencias. Es común que el paciente que consume analgésicos se acostumbre a la dosis para aliviar su dolor, que la aumente para conseguir el mismo nivel de ‘bienestar’ y que su dolor termine por convertirse en crónico.

Según los expertos, los consumidores de estos fármacos en España son, sobre todo, adultos de entre 24 y 35 años de edad que están informados sobre los efectos de ‘su’ droga y que ya han utilizado otro tipo de drogas ilegales.

Una de las razones por la que se dispara el consumo ‘lúdico’ y experimental de fármacos de prescripción en el mundo podría ser el endiosamiento de los productos farmacéuticos por culpa de la publicidad engañosa y de la medicina reduccionista. También podría influir la cultura de la inmediatez que se instala en las sociedades modernas mientras los médicos de asistencia primaria para dolores crónicos cuentan con cada vez más pacientes y con menos tiempo.

El miedo al dolor eclipsa el debido respeto a los fármacos legales. La alarma social por el uso de drogas ilegales impide que la sociedad busque las causas que llevan a las personas a consumirlas. Quizá sean causas parecidas a las que llevan a tantos jóvenes a refugiarse en las farmacias.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055296&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll

Jaime Richart: Dejadles que se despedacen

Es un respiro para el gobierno, para el partido socialista y para todos que, de momento, estos peperos agitadores ahora agitados les estén dejando en paz mientras luchan ferozmente por un palmo más de poder del suyo, como diría el poeta…

Y me alegro, pese a que hace mucho el ficticio socialismo del partido en el gobierno se dedica a reforzar el capitalismo y utiliza la noción colectivista como tapadera del sistema. Pero en fin. En todo hay grados de afecto y de afección. Y, aunque el asunto merece reflexión y precisiones por separado, en principio no es lo mismo el capitalismo feroz de los que profesan el pensamiento conservador (dentro del que ahora pugnan un par de lideresas por potenciarlo con dosis de liberalismo económico), que el capitalismo refrenado de los tímidos socialistas del partido falsamente socialista español.

Dejadlos, pues, que se tiren a degüello estos energúmenos. Yo, de vosotros, ni analizaría sus golpes bajos, sus mentiras y sus maniobras entre ellos. No valen la pena. Es hacer juicios de valor sobre las tretas de una banda… El asunto les va a llevar bastante más tiempo del que quisieran y menos del que quisiéramos el resto.

Que se están despedazando y todo ese universo de frenópatas más o menos templados según la circunstancia puede acabar partido en dos, es casi un hecho inevitable. Inevitable pero también deseable. Para mis ideas y para la causa de muchos que detestamos el bipartidismo que achica las conciencias y estrecha las mentes amplias. Porque de esta batalla de orden cerrado que libran dos bandos bien declarados no puede salir más que la escisión: Partido Conservador, por un lado, y Partido Liberal, por otro. Partido liberal, por cierto, que ya figura registrado desde los tiempos en que mi compañero de estudios, Antonio Segurado, lo fundó…

Sería magnífico para la política y por tanto para la mayor tranquilidad social que los ultra, los extremistas, es decir los agitadores aliados a los obispos, se concentraran en una formación política de contornos definidos, y los tory, los verdaderamente conservadores del dinero burgués pero también de las ‘buenas costumbres’ y hasta de la religión bien entendida, se organizaran por su lado al margen y de espalda a aquéllos.

Esta sociedad necesita con urgencia lindes y normas para no caer en la anomia (extravío de las normas sociales). Pues lo cierto es que desde hace muchos años vivimos en franca desorientación precisamente por una derecha que constantemente dice tener vocación de centro pero se pasa las legislaturas escorada totalmente a la extrema derecha sin confesarlo. No lo confiesa, porque silenciarlo forma parte de sus triquiñuelas. Hablo de anomia, pues tampoco los valores de los socialistas light son firmes y además son demasiado fronterizos con las ambiciones de la derecha. Por eso hay tanto tránsfuga.

Nada mejor que gracias a esa mi apuesta por la escisión, que dos partidos respondan cada uno de ellos a sus auténticas señas de identidad. Entonces sí que podría decirse que se habría terminado la Transición cuya llaga, desde los tiempos de la UCD, se cerró precipitadamente en falso.

De ese engendro que es el PP, no pueden salir más que dos facciones: Rajoy y Gallardón, por un lado, y las dos mujeres cabecillas del PP, por el otro. Ni qué decir tiene que aquéllos polarizan y abanderan la ideología conservadora digna en lo que cabe, y éstas la neocon. Y, por mi parte ¡muera la inteligencia de los neoliberales neocons!

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055295&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Politics

Emilio Menéndez Del Valle :Casi todos hablan con Dios en Estados Unidos

En la política del gran país norteamericano, el fundamentalismo religioso tiene una influencia sin parangón en cualquier otra nación avanzada. La religión vuelve a ocupar un gran papel en la campaña electoral

De una u otra manera, la religión ha impregnado el tejido social norteamericano desde que los peregrinos puritanos llegaron al país. Si bien el lema Confiamos en Dios que figura en la moneda norteamericana fue inspirado por el presidente Lincoln en la segunda mitad del siglo XIX, 30 años antes Alexis de Tocqueville ya se manifestaba asombrado por la “intensa religiosidad que todo lo invade” en aquellas tierras. Y la modernidad ha conocido desde el formidable discurso del presidente Kennedy en 1960 sobre la separación de poderes entre Iglesia y Estado hasta el relato de Kevin Phillips en su libro American Democracy, que describe a George W. Bush como “fundador del primer partido religioso norteamericano”. En realidad, Bush ha creado una presidencia basada en la fe.

John Kennedy tenía base suficiente para mostrarse tajante en este asunto, pues los Padres Fundadores habían establecido una clara línea divisoria entre Estado e iglesias, pero, aunque en teoría dicho principio ha sido aceptado por todos, es motivo de controversia. Como recuerda John Gray, si bien constitucionalmente están separados (además ni la religión ni Dios figuran en la Constitución), el fundamentalismo religioso tiene una influencia normativa en la política sin parangón en cualquier otro país avanzado. En la campaña electoral de estos meses la religión, en lugar de desvanecerse o retirarse al ámbito privado, ha ocupado el núcleo de la política.

Uno de los más relevantes fundadores de la República, Thomas Jefferson -cuyo activismo político no consistía en potenciar a Dios sino en negar la autoridad del rey de Inglaterra, y que cuando defendía los derechos inalienables del naciente pueblo republicano lo hacía al margen de cualquier creencia religiosa-, se habría quedado atónito ante la invasión de la política por la religión durante las últimas décadas. Es cierto que la Constitución, precisamente por exigir la separación, ha protegido a las iglesias de cualquier acto invasivo del Estado, pero hay que recordar que la idea de libertad individual no nació de la religión sino precisamente de la lucha contra ella. De ahí que convenga resaltar que cuando los cristianos fundamentalistas norteamericanos se sirven de la teocracia bíblica como de un manual de política contemporánea, atentan contra la libertad y los principios democráticos.

Llama la atención en Europa que sólo el 26% de los norteamericanos piense que sus dirigentes políticos expresan en demasía sus creencias religiosas personales o que tres de cada cuatro estimen que el presidente ha de tener fuertes sentimientos religiosos. En definitiva, la mayoría de los ciudadanos exige la presencia de la religión en la política. Parece que ello ha llevado al candidato republicano McCain, anglicano que siempre ha pensado que la religión es asunto privado, a sacar partido de la circunstancia. En línea similar se ha movido Obama y, por supuesto, Clinton.

No obstante, los liberales en sentido yanqui han comenzado a trillar ese campo como reacción a la ofensiva de la derecha. En 1960, el mismo año del discurso de Kennedy, ya el predicador fanático Billy Graham -del que Bush se dice seguidor- se dirigía por correo a dos millones de familias adoctrinándoles para que en sus eventos dominicales indicaran a los cristianos la dirección de su voto.

Más que nunca, en esta larga campaña electoral -y aunque Dios no debería ser ni demócrata ni republicano- todos los candidatos conectan con él. Las citas textuales así lo ilustran. El presidente Bush tiene especial protagonismo y relación con la divinidad a propósito de Irak. Está claro que desde el principio persiguió disfrazar de fe religiosa la invasión de Irak. Con soltura, en octubre de 2005 dijo que Dios le había pedido acabar con la tiranía en Irak. Con idéntico desparpajo, dos meses después, declaró a Fox News: “De alguna manera, Dios dirige las decisiones políticas adoptadas en la Casa Blanca”. En un chiste memorable publicado en The New York Times, un consejero dice a Bush: “Señor presidente, cuando Dios le pidió que invadiera Irak, ¿le dio alguna idea sobre cómo salir de allí?”.

Todo esto puede parecer incomprensible a muchos europeos, pero no a muchos norteamericanos, incluida la mayoría de las iglesias evangélicas (un cuarto del electorado) que siguen al partido republicano, que han seguido a Bush y que manifiestan: “Nuestro presidente es un auténtico hermano en Cristo y puesto que ha llegado a la conclusión de que la voluntad de Dios es que nuestra nación esté en guerra con Irak, con gusto cumpliremos”.

El actual presidente ha querido resaltar esa relación especial: “El rezo y la religión me sostienen. No veo cómo se puede ser presidente sin una relación con Dios”. O también: “Estados Unidos promueve el papel de la fe en la plaza pública”. Y la comunidad evangélica tiene un notable activismo político: “Dios está a favor de la guerra”, citando Éxodo 15-3, o “Yavé es un fuerte guerrero”. “La invasión americana de Irak creará nuevas y excitantes posibilidades de convertir a los musulmanes”, dijo impertérrito Marvin Olasky, entonces consejero de Bush para “una política basada en la fe”.

Y a todo esto, ¿qué es de los demócratas? En 2004, John Kerry optó por decir que había sido monaguillo -“la verdad es que la fe afecta a todo lo que hago”, decía mientras visitaba iglesias y citaba la Biblia-. Un asesor llegó a decir que “el senador Kerry se siente cada vez más cómodo hablando públicamente de Dios y su fe”.

De Hillary, sus biógrafos decían en 2007 que es la demócrata más religiosa desde Carter, pero que no va con la religión por delante. Sin embargo, tal como está el patio, en un reciente debate con Obama sobre Fe y valores, manifestó que desde niña sentía “la presencia de Dios en su vida”.

Ya en 2007, Obama decidió que no tenía más remedio que entrar en el juego. Manifestó entonces que “la derecha religiosa ha secuestrado la fe y dividido al país”. Añadió, empero, que la religión tiene un papel que cumplir en la política, aunque -intentando fundir religión y progre-sismo- elogió a los creyentes que “usan su influencia para unir a los americanos contra la pobreza, el sida y la violencia en Darfur”.

En los últimos meses se está iniciando en la derecha religiosa evangélica una significativa movida que reflejan oportunamente las encuestas. Según las mismas, una parte muy importante -aunque todavía no mayoritaria- de los electores evangélicos está evolucionando de forma radical. Una de ellas asegura que un tercio de los evangélicos opina ahora que el activismo político es dañino. Los directores de dicho sondeo interpretan que los encuestados han comenzado a percatarse de que la fusión de Bush y Jesucristo “perjudica a la cristiandad”. Otra encuesta concluye que el 75% de los jóvenes no religiosos y la mitad de los que van a misa manifiestan que las iglesias cristianas están hoy en día “demasiado implicadas en la política”. Además, el 20% de los evangélicos sondeados piensa que haber asumido el programa político conservador “ha contribuido a destruir la imagen de Jesucristo”.

Hablando de jóvenes y de Jesús, Relevant, una revista dedicada a los evangélicos menores de 25 años, preguntó en febrero a su audiencia por quién votaría Jesús en los comicios de noviembre. La mayoría respondió que por Obama. Y añadió que estaba en contra de la guerra de Irak.

Aún más sintomático: otra encuesta de marzo descubre un creciente interés del mundo evangélico por los temas sociales y concluye (otras fuentes son menos contundentes) que hoy en día el tema de mayor relevancia moral no es el aborto, sino la desigualdad socioeconómica entre Estados Unidos y Europa, de un lado, y el mundo subdesarrollado, de otro. Tal vez Obama se apoya en todo esto cuando elogia a los creyentes que usan su influencia para unir a los americanos contra la pobreza.

En cualquier caso, ¿será verdad que Europa y Estados Unidos comparten valores comunes? ¿Es creíble este contradictorio conglomerado de impresiones, valores y creencias? En EE UU lo es y desde luego muchos parecen hablar con Dios. En Europa somos más humildes y ni siquiera lo intentamos. Muchos vivimos como Edward, ese personaje de Ian McEwan en Chesil Beach que manifestaba estar agradecido de vivir en una época (la Inglaterra de McMillan en los años sesenta, los Estados Unidos de Kennedy) en que la religión se había vuelto, en general, irrelevante.

Emilio Menéndez del Valle es embajador de España y eurodiputado socialista.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/todos/hablan/Dios/Estados/Unidos/elpepuopi/20080526elpepiopi_11/Tes

Leave a comment

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce: Reforma energética. ¿Por qué tanta prisa?

La derecha no para mientes en su propósito de imponer a la Nación un proyecto ajeno a la historia e intereses del pueblo de México. La tarea de desinformar, en el tema del petróleo, que por cierto no es tema menor,  es constante y cotidiana, valiéndose de todos los recursos disponibles para lograr su propósito. En este contexto, se inscribe la labor de zapa de muchos políticos, legisladores y comunicadores encargados de magnificar diagnósticos catastróficos, propalar verdades y mentiras a medias y descalificar a quienes patrióticamente se manifiestan a favor de defender un recurso natural, que es propiedad social de todos los mexicanos,  y al que al Estado se le tiene encomendado ejercer dominio exclusivo en su explotación.

En este escenario, llama la atención el que algunas voces, magnificadas por los medios de comunicación, opongan al debate en el seno del Senado, una prisa injustificada por la aprobación en el Congreso de la Unión de la llamada “reforma energética”. Eso sí, para no confrontar su insistencia con el pensar de las mayorías, aclaran que debe preservarse la rectoría por parte del Estado; cuidándose de poner un velo que medianamente oculte el propósito último de transferir la explotación petrolera a particulares y, específicamente, a empresas extranjeras.

Para justificar la prisa, se antepone lo urgente a lo importante. Hablándose de la necesidad de satisfacer demandas y rezagos, lo mismo en materia de pago de pasivo ambiental, abatimiento de la pobreza, del analfabetismo, de la insalubridad, de las carencias de infraestructura social y productiva, como de la reconstitución del campo mexicano frente a una inminente crisis alimentaria. Todo con cargo a la renta petrolera y en el marco de un diagnóstico amañado de la situación que guardan la Paraestatal (PEMEX) y las reservas disponibles de hidrocarburos.

Privilegiándose la idea no probada de que en las condiciones actuales, Pemex no genera suficientes recursos para apalancar tanto su propio desarrollo como el del país en su conjunto; que las reservas probadas actuales se agotarán en un período de 9 años y que, por tanto, urge acceder a mantos petrolíferos presuntamente existentes en aguas profundas del Golfo de México. Cuanto antes se “modernice” la Paraestatal y se acceda al “tesorito” calderonista, mejor, dice la derecha, calificando al debate en el Senado como “estéril Torre de Babel”.

Pasándose por alto que los resultados que se derivan del debate en el Senado, no sólo implican  confrontar o validar  criterios y propuestas tendientes a rescatar, fortalecer y modernizar a la Paraestatal. También está de por medio el valorar visiones y estrategias de largo aliento que comprometen el futuro de México.

Pemex no es una empresa mercantil más, a la que haya que adaptar a  modernas corrientes y modelos de organización y gestión; la materia prima sobre la que opera, es un recurso no renovable y de carácter estratégico para la Nación; su objeto último no es el de cualquier empresa privada cuya finalidad  es la acumulación y reproducción de la ganancia, a su rentabilidad económica se le hace acompañar por la rentabilidad social en beneficio de todos. Entre otras cosas, aporta contribuciones fiscales a la Federación, que ningún otro tipo de empresa privada estaría dispuesta o en condiciones de pagar. Ni se puede ni debe, sometérsele en su modernización únicamente a criterios economicistas ó inmediatistas, de ajuste e inserción a la economía global, basados en expectativas de urgencia. Muchos menos a intereses políticos de corte sexenal, como los ya explicitados por algunos gobernadores.

Pero hay algo más, que no se quiere tomar en cuenta, ó que de considerarlo, le inquieta a la derecha, le ofende y le teme: El debate sobre el petróleo que tiene lugar en el Senado, con todo y sus limitaciones y propósitos últimos presuntamente negociados con anterioridad en lo oscurito, reivindica, así sea de manera imperfecta, el derecho de todo ciudadano a estar informado y ser escuchado, así como la obligación de la representación popular a dar cuenta de su gestión a los electores. Principios democráticos cuyo ejercicio aún en ciernes, es de la mayor relevancia para la vida actual y futura de la Nación.

A lo que habría que agregar, como un “plus”, (y en esto reside la urgencia de la derecha para cancelar el ejercicio y forzar la aprobación de las iniciativas), que el debate en el Senado se ha hecho extensivo a la calle. Contribuyendo  con una importante lección al pueblo de México, sobre la necesidad imprescindible en todo tiempo y con mayor razón en tiempos de crisis, del retorno a la vigencia plena de nuestra Carta Magna; entendiendo esta como el pacto social, político y programático, que los mexicanos nos hemos dado para propiciar una equilibrada e incluyente convivencia entre diferentes, a lo largo y ancho del territorio nacional. Ello implica para todos, el conocerla, leerla a conciencia, y asimilarla a cada uno de nuestros actos en la vida cotidiana; lo mismo en el terreno de lo social que en lo económico, político y cultural; así como exigir de las autoridades su cabal cumplimiento.

La Constitución General de la República no es historia inerte plasmada en un texto. Es la historia viva de una Nación que a lo largo del tiempo y tras mucha sangre derramada, deja como legado y lo proyecta al futuro, lo que el pueblo de México quiere y debe entender por una sana convivencia sustentada en la paz, la concordia, el respeto mutuo, el trabajo, la educación, la salud, y el acceso a una vida digna. Lo que debe entender como aspiración a un modelo de país que le satisfaga en sus necesidades de crecimiento y desarrollo. Honrarla, respetarla  y defenderla, es honrar, respetar y defender nuestra propia historia como pueblo. La Carta Magna, es pasado, presente y futuro de México. En ella reside nuestra voluntad soberana y en ella descansa lo que debemos entender por defender el petróleo de la Nación.

Lección de vida que la derecha no puede suprimir a voluntad, de un plumazo y a espaldas de la Nación. De ahí la prisa.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

Leave a comment

Filed under Blogroll