Daily Archives: May 9, 2008

José Cueli: Lacan y Wittgenstein

El mejor camino o modo de aproximación a un texto o a una forma de pensamiento es el de la exégesis (exegéomae: guiar, interpretar, exponer). Exégesis como práctica que permita que el propio pensamiento sea fecundado por nuevas propuestas que nos conduzcan a novedosas líneas de pensamiento y hacia nuevas preguntas.

Tal parece ser la propuesta que encierra el texto de Françoise Fontenau, La ética del silencio, que pretende abordar algunos de los aspectos del pensamiento de Jacques Lacan y de Ludwig Wittgenstein. El pensamiento y el lenguaje han dado y siguen dando mucho qué pensar a multiplicidad de disciplinas en la actualidad.

En momentos cruciales como el que vivimos en que la comunicación adquiere dimensiones vertiginosas, debido a la cibernética cuyas consecuencias y repercusiones son aún insospechadas, pareciera que mientras el hombre moderno navega a sus anchas en la red, naufraga sin timón en una sociedad de consumo, de apariencias, que lo conducen a una competitividad irreflexiva y a un aislamiento “detrás de la pantalla”.

Pero, ¿en qué se nos convierte el mundo “detrás de la pantalla”? Quizá sea útil que ante la amenaza de “diluirnos ante las pantallas de cristal líquido” retomemos los textos que disertan en torno a algunos de los aspectos más humanos de lo humano: el pensamiento y el lenguaje.

Wittgenstein parte de premisas fundamentales que aún hoy dan mucho que pensar. “El hecho sólo es hecho a partir de ser dicho”.

Para él el mundo es “mi” mundo y los límites de éste se limitan a lo que puede ser dicho. El decir precede al saber. Se introduce después en la complejidad del signo y nos dice: “La torpeza del signo para hacerse comprender a través de toda suerte de gestos, desparece no bien reconocemos que todo depende del sistema al que pertenece el signo. Uno querría decir: únicamente el pensamiento puede decirlo, no el signo. Y sin embargo, una interpretación realmente es algo que nos es dado en el signo”.

No sólo el objeto de la consciencia es una proposición, sino que es una proposición dicha. En Wittgenstein la relación con el objeto, en el sentido trascendental, es inconcebible en ausencia de una posibilidad de enunciación. En la proposición siete del Tractatus enuncia: “Aquello de lo que no se puede hablar, hay que callarlo”.

El silencio adoptaría entonces el lugar de ese “más” que no tuvo sentido. Esta sentencia da mucho que pensar y enlaza aquí con la problemática del decir en Lacan. Desde el seminario escribe: “Antes de la palabra, nada es ni deja de serlo. Sin duda, todo está allí, pero sólo con la palabra hay cosas que son verdaderas o falsas, es decir, que son, y cosas que no son. La verdad se abre camino en lo real precisamente con la dimensión de la palabra. Antes de ella no hay verdadero ni falso”.

Otra afirmación de Lacan en su seminario es que en Wittgenstein no hay metalenguaje. Según él, (…) “no hay metalenguaje que pueda ser hablado; más aforísticamente: no hay Otro del Otro.

Fontenau se pregunta en este punto, con respecto a Lacan: sin embargo, ¿no recurre él al Nombre-del-Padre para apuntalar su mística, su ética, para sostener su lógica?

Por su parte, Wittgenstein, en sus Conferencias trasluce un Nombre-del-Padre dividido, una divinidad y luego unida donde se necesita un lazo entre la existencia del mundo y la ética, la palabra de Dios.

En lo que respecta al deseo, ética y deseo están íntimamente ligados en sicoanálisis, mientras que para Wittgenstein los que hacen pareja son más bien ética y sentido.

Wittgenstein llega al “no hay más que decir” precisamente queriendo “salvar la verdad”, deseando convertirla en la regla y en el fundamento del saber. ¿Cuál es entonces el Wittgenstein que nos presenta Lacan? No uno confinado al silencio por la consciencia de haberlo dicho todo o no poder decir más, sino un hombre extenuado por esa búsqueda sin descanso de la designación justa y que termina por no hablar más.

En Lacan más bien destaca el Wittgenstein que nos habla de “malestar mental” en sus Cursos de Cambridge, “Malestar mental” en Wittgenstein, “queja del sujeto” en Lacan.

Por consiguiente, lo que nos lleva a pasar del sentido a la denotación es la búsqueda y el deseo de verdad. Lacan subraya aquí la importancia de esa verdad para Wittgenstein, esa “cuestión de la verdad (que) condiciona en su esencia el fenómeno de la locura”.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/05/09/index.php?section=opinion&article=a08a1cul

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay

La justicia en España colapsada

Madrid. (EFE).- Los Juzgados especializados en Ejecutorias penales y los de lo Penal ordinarios con competencias en esta materia registraban a finales de 2007 un total de 269.405 asuntos pendientes de ejecutar en toda España, según datos de la sección de Organización y Gestión del Consejo General del Poder Judicial.

Así consta en un informe del Servicio de Inspección del CGPJ que será analizado el próximo jueves por la comisión permanente del órgano de gobierno de los jueces.

El estudio, firmado por el jefe del Servicio de Inspección en funciones, Javier María Calderón, contiene una serie de propuestas tendentes a obtener la plena normalización de los citados órganos y en éste se pide al Ministerio de Justicia la creación e implantación de un sistema de Oficina Judicial para los Juzgados Penales de Ejecutorias.

Entre las propuestas se incluye la aprobación de medidas de refuerzo y que Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias en esta materia adopten medidas para cubrir las plazas de funcionarios interinos con personal titular o que se les facilite a los primeros la formación necesaria.

Además, aboga por la implantación de un sistema informático que permita controlar las distintas fases procesales de las ejecutorias y propone la elaboración de un estudio de estos órganos durante este año para controlar su funcionamiento.

De los 269.405 asuntos pendientes de ejecutar el 70,25 por ciento -189.280 ejecutorias- corresponden a los Juzgados de lo Penal y el resto -80.125 ejecutorias- a los Juzgados Penales Especializados, que funcionan únicamente en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, San Sebastián y Palma de Mallorca.

Según explica el estudio, la ratio media de pendencia alcanza un porcentaje de 795 ejecutorias por cada Juzgado de lo Penal ordinario y de 5.723 ejecutorias por cada órgano especializado.

En España existen 323 Juzgados de lo Penal, de los que 14 son de lo Penal de Ejecutorias, 237 Juzgados de lo Penal que conservan sus competencias sobre sus sentencias y 72 Juzgados de lo Penal que remiten sus ejecutorias a órganos especializados; mientras que los Juzgados Penales de Ejecutorias representan el 5,90 por ciento de la planta jurisdiccional total.

En aquellas Comunidades Autónomas donde no existen órganos especializados en Ejecutorias los Juzgados de lo Penal soportan una pendencia muy variable.

Así, en Cantabria (4 Juzgados) sufren una pendencia media de 1.273 ejecutorias, seguidos de cerca por Navarra (3 órganos) con 1.159 ejecutorias y de Murcia (8 órganos), con 1.140 expedientes.

Por el contrario, Castilla y León (16 órganos) con 368 ejecutorias y Extremadura (7 órganos) con 428 ejecutorias se sitúan entre las Comunidades con menos pendencia.

Respecto a las Comunidades con Juzgados especializados en Ejecutorias el estudio concluye que el de Illes Balears soporta la mayor pendencia existente (8.041 ejecutorias), seguidos de los cuatro de Madrid (con una media de 6.864 ejecutorias), los cuatro de Catalunya (con una media de 5.624) y los tres de la Comunidad Valenciana (media de 5.309 ejecutorias).

Los Juzgados del País Vasco (el número 7 de Bilbao y el número 4 de Donostia-San Sebastián) se sitúan con una media de 3.100 ejecutorias.

El estudio concluye que la carga de trabajo que soportan los Juzgados Penales de Ejecutorias durante el trienio 2005-2007 “excede ampliamente” el módulo previsto para este tipo de órganos (2.655 expedientes). “Determinadas circunstancias (elevadísima movilidad funcionarial, lo que ha determinado que entre el 10 al 90 por ciento de la plantilla esté cubierta por personal interino; falta de experiencia del personal; cierta descoordinación entre el personal titular a la hora de desarrollar su actividad) han impedido la obtención de una optimización en el desarrollo de la actividad”, añade.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080506/53460855354.html

2 Comments

Filed under Blogroll, economy