Daily Archives: May 5, 2008

Fidel Castro Ruz: Una prueba de fuego

Mientras nuestro pueblo el 1ro de Mayo, Día de los Trabajadores, disfruta con júbilo el año en que se cumplirá medio siglo del triunfo de la Revolución y el setenta aniversario de la creación de la CTC, a la hermana República de Bolivia, consagrada a preservar la salud, educar y garantizar la seguridad de su pueblo, le faltan días, o tal vez horas, para sufrir acontecimientos dramáticos.

Cuando de todas partes del mundo llegan noticias escalofriantes sobre la escasez y costo de los alimentos, precio de la energía, cambios climáticos e inflación, problemas que por primera vez se presentan al unísono como cuestiones vitales, el imperialismo se empeña en desintegrar a Bolivia y someterla a trabajo enajenante y hambre.

En ese país, con los oligarcas de Santa Cruz a la vanguardia, cuatro de sus departamentos de los más fuertes económicamente, aspiran a declarase independientes y han proyectado, con el apoyo del imperio, su programa de consultas populares, en las que los medios masivos han preparado el terreno y la opinión de los votantes con todo tipo de ilusiones y engaños.

Las Fuerzas Armadas, en virtud de sus funciones históricas en un país agredido y despojado del mar y otros recursos vitales, no desean la desintegración de Bolivia; pero el plan yanqui, pérfidamente concebido, es utilizar algunos sectores militares antipatriotas para librarse de Evo en aras de la unidad, algo que al apropiarse las transnacionales de las ramas productivas básicas, sería meramente formal. La consigna del imperialismo es castigar y deshacerse de Evo.

Es el momento de la denuncia y la verdad.

Por no prever y meditar sobre los factores que conducían a una profunda crisis internacional, ¡sálvese quien pueda! parece ser el grito que se escucha en muchas partes del mundo.

Para los pueblos y gobiernos de América Latina será una prueba de fuego. Para nuestros médicos y educadores, cualquier cosa que ocurra en el país donde desempeñan su noble y pacífico trabajo, también lo será. Ellos, ante situaciones de peligro, no abandonarán a sus pacientes y alumnos.

Fidel Castro Ruz
Abril 30 de 2008
9 y 50 p.m.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054666&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Politics, Resistance

Teodoro Rentería Arróyave: Nada que celebrar

¡Nada que Celebrar! Esta pequeña frase de apenas tres palabras, para el gremio organizado, pero sobre todo para el de México, no se puede convertir en un lugar común ante el cúmulo brutal de los atentados a periodistas y sus medios, debe ser por el contrario el reclamo permanente ante las autoridades que tienen la obligación de garantizar las libertades de prensa y expresión y el derecho a la información que les asiste a los pueblos.

Mañana sábado, como cada 3 de mayo se celebra “El Día Mundial de la Libertad de Prensa”, instituido por Naciones Unidas; todos los periodistas nacionales en conjunción con la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, que encabeza a nivel continental el compañero colega Juan Carlos Camaño, y la Federación de Asociaciones de Periodistas de Mexicanos, FAPERMEX, que preside el también compañero y colega, Roberto Piñón Olivas, no tenemos nada que celebrar.

México continúa con el vergonzoso primer lugar en atentados a periodistas y sus medios sólo por debajo de Irak, que es un casi sui géneris, por sufrir una guerra de intervención por parte del imperio. Aquí en nuestro país del año 2000 a la fecha, exacto desde que se entronizó el llamado gobierno del cambio, nos han asesinado a 46 periodistas y continúan desaparecidos 8, sin contar los cientos de atentados y agravios a los informadores y sus medios.

El análisis no deja lugar a dudas en el sentido de que en lugar de disminuir el fenómeno se incrementa ante la falta de decisión política de las autoridades correspondientes para revertirlo. En el sexenio de Vicente Fox Quesada fueron muertos 5 periodistas por año y se secuestró a un informador cada doce meses. En lo que va del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, han asesinado a un periodista por mes, en total 16 y se han secuestrado a un periodista cada cuatro meses, en total 4.

‘Los ataques contra la libertad de prensa son ataques contra el derecho internacional, contra la humanidad, contra la libertad misma y contra todo lo que representan las Naciones Unidas’, ha afirmado el secretario general del organismo mundial, Ban-Ki Moon, y tal parece que es letra muerta en nuestro país.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la iniciativa de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas para Ciencia la Cultura y la Humanidad, UNESCO, de proclamar el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de ‘fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática’.

Cada año la UNESCO conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

La UNESCO convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.

‘El oficio de periodista nunca había sido tan peligroso’, asegura por su parte el Directo General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. Totalmente de acuerdo, pero si este fenómeno existe a nivel mundial, en México se agudiza desgarradoramente, de ahí nuevamente nuestro llamado urgente y angustioso al presidente, Felipe Calderón Hinojosa para que tome la decisión política de revertir el fenómeno y con ello asegurar en nuestro país las libertades fundamentales del ser humano: las de prensa y expresión.

Por ahora los periodistas y el gremio organizado en su conjunto no tenemos ¡nada que celebrar!

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054660&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics

Hermann Bellinghausen: Hambre

1. Nada cuesta más caro que ser pobre. Pregúntele a cualquier verdadero pobre. Ésa es una de las lindezas del capitalismo universal y rampante que, dicen, está en crisis, peligra de recesión, anuncia su propio coco económico. Pero en brutal efecto mariposa, fenómenos como la crisis inmobiliaria de Estados Unidos corren parejos al hambre de millones de personas en Haití. Los estadunidenses en crisis comen más hamburguesas, por la ansiedad de la guerra y las hipotecas, y porque son baratas. Migrantes y pobres engordan en McDonalds y Burger King.

Supongamos que es el año 2008. El agua y la comida, únicos verdaderos problemas de la especie humana, escasean o desaparecen en grandes extensiones territoriales. Hay un mundo de ricos, bastante extendido, donde jamás se enteran de que en Tailandia y Filipinas los graneros de arroz son vigilados por las fuerzas armadas para prevenir los asaltos de hambrientos o traficantes.

Un mundo “de mercado libre” que, programáticamente, a los productores los ha degradado a consumidores, y la clase trabajadora sostiene a los ricos no sólo con su esfuerzo, sino consumiendo lo que los patrones venden. El mundo global del siglo XXI es una gran tienda de raya.

2. Hay lugares de Australia, Asia central, Perú y San Luis Potosí donde hace 10 años no llueve. 10 años. La gente tiende a irse, o morirse.

3. La metáfora última del hambre contremporánea es la pica de Haití. Literalmente, son pastelitos de lodo. Galletas a base de un barro amarillo que proviene de la meseta central de la isla. En los slums de Ciudad del Sol se mezcla con sal y grasa vegetal. Llena la barriga pero no impide la desnutrición ni los dolores intestinales, transmite parásitos y posee toxinas potencialmente mortales. En un país donde millones no producen, ni conocen el dinero, los pobres necesitan pagar hasta por comer tierra. Ahora que es “comestible”, ya encontró dueños, acaparadores y distribuidores para el último peldaño social del planeta. Y los precios de esa arcilla no dejan de subir. Cuesta ya 5 céntimos cada galleta. Más barata que la comida, pero muchos ni siquiera eso pueden pagar.

La isla caribeña, además de tener playas de ensueño turístico y ron de lujo, es “vivo ejemplo del hambre en el mundo”, según Stephen Lendman, investigador del Centro para Investigaciones sobre la Globalización (Chicago). Ni modo, podría decirse.

México no es Haití. Para nada. ¿Quién dice? Ja. Ningún indicador. Además, ojo, aquí-se-combate-a-la-pobreza. El actual gobierno, al igual que el anterior, y el anterior, y el anterior, ha puesto en marcha una decidida estrategia de combate. Como de costumbre se anuncia frontal, implacable, sin dar cuartel ni escatimar recursos. No queda claro si es contra la pobreza o contra los pobres. Desde las anteojeras del poder no son fáciles de distinguir.

El insultante número de ricos que “tenemos” en México, y los tamaños de “su” riqueza, se deben a su capacidad de expoliación, explotación, venta del territorio y lo que lleva incluido. Esa capacidad ilimitada de hacer dinero produce el paradójico efecto de convertir tan rica nación en la más desigual y con más pobres sin horizonte en el continente. Después de Haití.

El nuevo combate a la pobreza establece por ejemplo que los pescadores dejen de pescar; que la gente que come maíz, que es de maíz, deje de cultivarlo. Que compren el maíz, el pescado. Desaparecen la producción y las fuentes de trabajo, y crece la necesidad de dinero. En vista de que dinero y trabajo son necesarios, la gente migra. Para fines presupuestales y demográficos, esa gente también desaparece.

Cada pobre que emigra es un pobre menos. Y además, ¡oh maravilla de capitalismo!, como migrante genera divisas, fortalece la economía del país donde ya no existe y su dinero va a dar a los bolsillos de los que lo echaron del país. Negocio redondo.

Por eso, ¡duro con la pobreza! Vamos a combatirla de una vez por todas. Aunque, un momento (“aguarda”, como dicen las series dobladas de televisión). Se necesita que haya pobres. Su hambre es motor del progreso. Sin ellos ¿quién comprará? ¿Quién pagará los platos rotos? ¿Cómo se mantendría la fenomenal industria que es combatirlos?

Su hambre es el nuevo gran negocio. Igual que los rentabilísimos desastres, el secreto es provocarla, administrarla y combatirla. Ya no sólo el petróleo, las armas y los diamantes valen oro. Ahora el agua, el aire, el lodo. Y el último grito de la moda: el hambre.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/05/05/index.php?section=opinion&article=a12a1cul

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Human Rights

Gustavo Esteva: Ilusiones democráticas

“Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, la frase de Lincoln en Gettysburgh se usa aún como definición de democracia. Pero Lincoln no empleó la palabra en ese discurso. Sabía que un país con esclavos no es una democracia y que ésta no es sólo un régimen de gobierno.

Actualmente, ni siquiera esta noción mínima y sesgada de la democracia puede aplicarse en el mundo real, cuando su triunfo universal llega acompañado de un desencanto igualmente universal. Prevalece la actitud resignada que se atribuye a Winston Churchill: la democracia sería el peor de los regímenes posibles… a excepción de todos los demás; se reconocerían sus terribles fallas, pero se daría tramposamente por supuesto que no hay opciones válidas.

Este fundamentalismo democrático consagra como ideal supremo e intocable a instituciones que generan sólo ilusiones de democracia y la convierten en espectáculo. Por ejemplo: una práctica parlamentaria que no es usual pero tampoco anómala, empleada por el PAN a favor de Felipe Calderón en 2006, se compara ahora con la supresión fascista de congresos democráticamente elegidos y se considera ridícula. Tales disputas vacías se emplean como cortinas de humo para disimular el asunto de fondo: el carácter autoritario de poderes democráticamente constituidos.

Los mexicanos estamos acostumbrados a ese ejercicio despótico, que caracterizó el reinado del PRI. Se frustró la esperanza de que con su liquidación acabara también el despotismo.

El caso más espectacular de autoritarismo es el de la reforma indígena, acordada en San Andrés con los zapatistas. Nunca una reforma legal había recibido tanto apoyo. No hubo una sola organización que se opusiera públicamente a ella, mientras miles de organizaciones y millones de personas la apoyaban, tras seis años de diálogo público abierto. A pesar de esta expresión masiva y contundente de la voluntad popular, el Congreso produjo una contrarreforma y tanto el Ejecutivo como la Suprema Corte se lavaron las manos del asunto.

¿Por qué deberíamos hoy confiar en que se respetará la voluntad popular, si se expresa libremente en el diálogo acotado que recientemente se acordó? ¿Por qué pasó al olvido la propuesta de que la reforma energética que resultara del diálogo se sometiera a plebiscito, para que los ciudadanos tuvieran la última palabra?

Vivimos frente a los límites insalvables de la democracia representativa. Eso es lo que necesitamos discutir.

El modelo democrático ha sido siempre elitista: mantiene en el poder a minorías autoelegidas. Quienes resistían el sufragio, por temor a la “tiranía de las mayorías”, hoy lo defienden con pasión: los partidos y los medios impiden el gobierno ciudadano. En una democracia es siempre una minoría del pueblo y casi siempre una minoría de los electores quien decide qué partido ejercerá el gobierno. Unos cuantos deciden quiénes representan a los partidos y los manejan. Una minoría exigua promulga las leyes. Otra, aún más pequeña, toma las decisiones importantes.

La alternancia en el poder o los famosos “contrapesos democráticos” no modifican esos hechos. Tener conciencia de ello no es un argumento contra la democracia, pero afirma el derecho de la gente a no ser gobernada contra su voluntad y a no tener que comulgar, además, con ruedas de molino.

El cinismo, la corrupción y el desarreglo a que han llegado gobiernos y partidos en las sociedades democráticas y la continua inyección de miedo, miseria y frustración que aplican a sus súbditos hacen indispensable rehacer los fundamentos de las instituciones que amparan el presente estado de cosas.

Como señaló Archipiélago (número 9) en plena transición española: “En el punto en que la democracia se afirma como tabú de la tribu empieza a negarse a sí misma, a instituirse como manera desnuda de dominio, como bruta sinrazón sin otro objeto que el perpetuar el para tantos insoslayable estado de cosas… ¿No será ésta nuestra peculiar variante de fundamentalismo? ¿No se tiene a sí mismo por el único camino verdadero en vez de uno más entre los posibles o deseables? ¿No comparte con otros fundamentalismos análoga pretensión de verdad definitiva y conquista irrenunciable?… ¿No se adorna de una misma ceguera respecto de sí mismo? ¿No se estará creyendo en la Democracia bajo la misma ilusión con que se cree en el Corán o el carácter divino del imperio?”

Este fundamentalismo libra una guerra permanente contra el experimento democrático de los zapatistas, reprime salvajemente otro semejante en Oaxaca y extiende ya, en todo el país, discursos y prácticas autoritarias. Pero tirios y troyanos siguen exigiendo que mantengamos fe ciega en esos dispositivos, que se pretenden intocables.

No sólo hay que tocarlos. Ha llegado la hora de hacerlos a un lado. No debemos olvidar que se emplearon procedimientos democráticos para instalar a Hitler en el poder.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/05/05/index.php?section=opinion&article=018a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Politics, Projects, Resistance

Lydia Cacho: Los valores y el sexo

Martín Vantolra Mejía es un hombre común, conservador y poco tolerante. Saltó a la fama hace un par de semanas porque en su calidad de director del Colegio Cumbres de Cancún, mutiló todos los libros de quinto año de primaria que hablan de sexualidad. Una pareja cuyos hijos estudian en esa escuela, propiedad de los Misioneros de Cristo, logró preguntarle por qué, sin autorización suya, y en violación a los planes de estudios de la SEP, se atrevió a cortar a tijera batiente cada uno de los ejemplares que explican los derechos sexuales y reproductivos de niños y niñas. “Es una inmoralidad y una provocación que en este colegio no vamos a tolerar”, fue la respuesta de Vantolra, seguidor del padre Marcial Maciel.

Es evidente que quienes inscriben a sus criaturas en un colegio que pertenece a una de las órdenes religiosas más cuestionadas en el mundo, por casos comprobados de abuso sexual a menores perpetrados por sacerdotes y maestros, están dispuestos a que sus hijos e hijas sean educados con un doble estándar de valores religiosos, morales y éticos. Incluso aceptan que sus hijos e hijas se vean expuestos a ser abusados o maltratados por profesores y directores de esa institución. La mutilación de libros, descubierta por el reportero Ramón Uresti, desató una polémica de fondo. ¿Qué valores morales se defienden al impedir la educación sexual de niños y niñas de 10 y 11 años? ¿Temen los Misioneros que los niños y niñas puedan identificar la lascivia de algunos de sus profesores pedófilos?

No se trata de descalificar e insultar a los Misioneros de Cristo. Habrá algunos bien intencionados. Pero creer que todos los miembros de la Iglesia son líderes morales, preparados y cultos, es tanto como asegurar que todos los políticos saben lo que es un proyecto de Estado, tienen principios y valores bien asentados y serían incapaces de abusar del poder. Representar a Dios, desde la perspectiva religiosa, significa tener acceso al poder máximo universal. A los funcionarios los domina un poder terrenal, a los sacerdotes corruptos los protegen el Vaticano, el Estado y, aparentemente, Dios. Seguramente Dios no avala la inmoralidad humana, pero ¿quién puede preguntarle? ¿Acaso un niño o una niña abusada?

Las decisiones de los Misioneros de Cristo terminan por arrebatar a sus estudiantes la posibilidad de conocer su sexualidad y la de las y los otros, de respetar su cuerpo, de saber cuando alguien más quiere amarlo o dañarlo. Por ejemplo, su profesor de primaria. Censurar la educación sexual no impide que las y los jóvenes, tarde o temprano, tengan encuentros eróticos, pero sí les invita a hacerlo irresponsablemente, a escondidas.

Mutilar los libros es un abuso de poder, porque despoja a las y los estudiantes de su derecho a aprender. Es hipócrita porque la sexualidad en sí misma no es inmoral, pero sí puede serlo su mal ejercicio. Es éticamente inaceptable porque el origen de la decisión parte del prejuicio y la ignorancia y afecta a una comunidad que eventualmente vivirá una sexualidad insatisfactoria y culposa.

http://www.lydiacacho.net

Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71243.html

Leave a comment

Filed under Blogroll