Daily Archives: May 14, 2008

José Steinsleger:Estado de Israel: 19 opiniones y una opción

1. Mito: “El éxodo no existió… El Pentateuco fue una creación tardía del reino de Judá (monarquía de Josías), destinada a propagar la ideología y las necesidades de ese reino” (Israel Finkelstein, director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, La Nación, entrevista, Buenos Aires, 25/6/06).

2. Ética: “Si os vanagloriáis de ser los escogidos en lugar de vivir en la obediencia a Dios, cometéis una felonía” (Martin Buber, XII Congreso Sionista, Karlsbad, 5 de septiembre de 1921).

3. Lucidez: “Yo no puedo experimentar la menor simpatía por una piedad malinterpretada que hace un pedazo del muro de Herodes una reliquia nacional y, a causa de ella, desafía los sentimientos de los habitantes del país” (Sigmund Freud, Carta a Chaim Koffler, 26/2/30).

4. Invento: “El estado de Israel no tiene nada que ver con el hecho judío… Es un invento nuevo, europeo y nacionalista” (Yakov Rabkin, profesor de historia de la Universidad de Montreal, 2006).

5. Realidad: “Israel es un gueto sionista, un nido de violencia” (Avraham Burg, ex presidente del Knesset, parlamento israelí, en su libro Derrotando a Hitler, donde compara a Israel con la Alemania anterior a 1933).

6. Nazis: “Los homosexuales son responsables de los terremotos que estremecieron Israel durante los últimos meses” (diputado Shlomo Benizri, Partido Shass, tercer partido más importante de Israel, 20/2/08).

7. Nacionalidad: “La mayoría de los judíos llevan carnés de identidad diciendo ‘Nación: judío’. Un grupo de 38 israelíes ha pedido la cancelación de su registro como ‘judío’ y su sustitución por ‘israelí’. El Ministerio del Interior lo rechaza diciendo que tal nación no aparece en su lista” (Uri Avnery, Rebelión, 27/9/04).

8. Angustia: Assalam Alaikum y un grupo de rabinos se dirigen a Sayyed Hassan Nasralá (líder de Hezbollah) y “al distinguido pueblo de Líbano”, manifestando su dolor “…por las atrocidades cometidas por el Estado de Israel, un Estado absolutamente ilegítimo según la ley judía de la Torá” (19/2/08).

9. Oportunismo: “Los principales intelectuales judíos (estadunidenses) llegaron a ser favorables a Israel después de la guerra de 1967, cuando Israel se convirtió en una ventaja estratégica para Estados Unidos en Oriente Próximo” (escritor Norman Finkelstein, Znet, mayo de 2006).

10. Protesta: “No creo que un Estado que mantiene una ocupación y comete cotidianamente crímenes contra civiles, merezca ser invitado a ninguna semana cultural… Es un acto bárbaro travestido cínicamente de cultura” (carta en la que el escritor Aaron Shabtai declina a participar en el Salón del Libro de París 2008, donde Israel es el país invitado).

11. Subconsciente: “¿Qué es lo que nos ha convertido en criminales tan eficientes? En nuestro subconsciente colectivo no nos repugna la posibilidad de un genocidio palestino…” (periodista Jacobo Timmerman, en Israel: la guerra más larga, Muchnik editores, 1982, p. 182).

12. Declaración: “Decimos ‘Nunca más’. Nunca más significa nunca más para todos los pueblos” (Sara Kershner, Red Judía Solidaria Internacional, Discurso de apertura de la Conferencia “Contra la ocupación”, El Cairo, 27/3/08).

13. Holocausto bis: “Lanzamos más de un millón de bombas de racimos en Líbano… lo que hemos hecho es una locura, una monstruosidad, enterramos ciudades enteras bajo nuestras bombas” (oficial de artillería del ejército israelí, Haaretz, 17/9/06).

14. Indignación: “Yo, Tsilli Goldberg, ciudadano israelí, os acuso a todos vosotros: Ehud Olmert, primer ministro de Israel; Amir Peretz, ministro de Defensa; Dan Halutz, jefe del Estado Mayor del Ejército… os acuso de estar cometiendo crímenes contra la humanidad con el pueblo palestino…” (2006).

15. Celebración: “Nosotros no podemos celebrar el nacimiento de un Estado fundado en el terrorismo, masacres y la expulsión de su tierra de otro pueblo” (The Guardian, Londres, declaración de un centenar de intelectuales judíos, mayo de 2008).

16. Conciencia: “ésta es la verdad según la veo: la historia de una víctima y de un verdugo. Y la víctima son los palestinos” (historiador Ilan Pappe, entrevista, Ynetnews.com, marzo de 2008).

17. Justicia: “Los sionistas utilizan el Holocausto en beneficio propio… El sionismo no es judío sino una agenda política… Lo que queremos no es una retirada a las fronteras de 1967, sino una retirada de todo lo que está incluido, de manera que el país puede ser de nuevo de los palestinos y nosotros podamos vivir con ellos” (rabino Yisroel David Weiss, 2005).

18. Negación: “¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien devolvérselos. No hay tal cosa llamada palestinos” (Golda Meir, 1969).

19. Propuesta: “Los dirigentes israelíes deberían ser acusados de crímenes de guerra” (Louise Arbour, alta comisionada de Naciones Unidas de Derechos Humanos, julio de 2006).

Opción: “Cerca de 10 mil israelíes han adquirido terrenos en la Luna, y poseen casi 10 por ciento de la superficie lunar a la venta… Las parcelas fueron vendidas por la empresa Crazyshop, luego de que la NASA anunció la construcción de una base militar en la Luna para 2020” (agencias, enero de 2007).

Artículo Original:
La Jornada

Leave a comment

Filed under Columns, Politics

Bernardo Barranco V: El derecho a la libertad teológica

Actualmente la reflexión teológica está atada a la disciplina y la censura de Roma. Desde los años 80, los teólogos de la curia determinaban lo permitido y lo prohibido en el pensamiento católico. El propio cardenal Ratzinger como prefecto, encabezó un movimiento centralizador, mediante numerosas encíclicas, cartas y mensajes del papa Juan Pablo II que construía la ortopraxis y delimitaba las fronteras de lo permitido en materia de pensamiento y producción intelectual de la Iglesia. Por otra parte, la disciplina del Vaticano se impuso bajo amenazas, condenas e implantación de miedos que indiscutiblemente empobreció la calidad y la pertinencia de la reflexión creyente sobre el mundo, pese a la oposición de cientos de teólogos y teólogas estadunidenses, europeos y latinoamericanos. Si bien la teología es un concepto que indica una disertación sobre Dios, en términos generales la teología es una reflexión sobre Dios que intenta conocer y comprender la fe a partir de la experiencia, la razón en los diferentes contextos donde se desenvuelve dicho razonamiento. La teología en el cristianismo surge como consecuencia de un histórico encuentro entre la antropología hebrea y la filosofía griega. Así, el cristianismo, según historiadores, conseguirá penetrar en las diferentes culturas, ser recibido, entendido e interactuar en los diferentes contextos culturales.

Particularmente en los años 60 la Iglesia católica gozó como nunca de espacios de libertad para su discernimiento. El 68 simboliza nuevos movimientos culturales de época como el pacifista, el antirracista, la liberación de la mujer, la revolución sexual, entre otros. La Iglesia católica no fue ajena a este clima, fruto en parte de los milagros económicos de la posguerra; de hecho, durante el Concilio Vaticano segundo, manifiesta un deseo impetuoso de dialogar con el mundo y la cultura moderna. Los padres conciliares parecían abandonar la eclesiastés medieval y la dogmática revanchista del autoritarismo eclesiástico que parecía petrificado y obsoleto. El concilio introduce un inesperado vuelco hacia lo antropológico, el ser humano se convierte en el centro de su atención en la perspectiva de la historia de la salvación y con osadía el concilio llamó volver a los orígenes del cristianismo, a remirar las sagradas escrituras, a que la Iglesia se solidarice con las angustias y carencias del pueblo de Dios. La Iglesia en 1968 tuvo también sus contrastes: en agosto se inician las sesiones de la segunda conferencia general del episcopado latinoamericano, en Medellín, Colombia, que opta por una línea social siguiendo a la encíclica Populorum progressio. Sin embargo, en julio de ese mismo año el papa Paulo VI publica la Humanae vitae, en la que condena el uso de anticonceptivos, abriendo un ciclo de agrias confrontaciones ontológicas con la cultura contemporánea que perduran después de 40 años.

Sin Medellín la teología latinoamericana no se explica. La Iglesia en nuestro continente da un salto, deja de ser subsidiaria y pasiva consumidora de las directrices europeas para convertirse en una Iglesia protagónica, es decir, generadora de líneas pastorales y de reflexiones propias que tendrán indudable influencia en otras iglesias del tercer mundo, particularmente en Asia y África. Para la teóloga María Clara Lucchetti Bingemer, sucesora de la cátedra de Leonardo Boff en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Medellín se extiende hasta Puebla (1979) y señala que: “se articulan tres ejes que serían vitales también después en las décadas siguientes: a) la propagación de la fe inseparable de la lucha por la justicia que será la opción preferencial por los pobres; b) la articulación de las bases comunitarias alrededor de la palabra de Dios creando un nuevo hecho eclesial, las Comunidades Eclesiales de Base; c) un nuevo modo de hacer teología, que parte de la realidad y la piensa a la luz de la Escritura, posteriormente llamado Teología de la Liberación. La teología hecha en América Latina ganó mundo y fue discutida favorable o negativamente, aunque siempre con interés. Provocó respeto en Europa y Estados Unidos. Y aquí en el continente ganó credibilidad junto a las bases, a los movimientos populares, a otras fuerzas que no siendo eclesiales encontraban lenguaje e ideales comunes al comprometerse con las luchas de los más pobres. No fue, sin embargo, aprobada unánimemente. Suscitó oposición, sospecha y desconfianza, que se agudizaron en los años 80, con la caída del muro de Berlín”. (Una nueva teología, en http://www.miradaglobal.com). El mundo ha cambiado desde entonces, en términos religiosos se advierte una tendencia personalista e individual para vivir la fe, el notable ascenso de nuevas alternativas religiosas determinan inesperados equilibrios de pluralidad, diversidad y tolerancia religiosa; en suma, la hegemonía católica se ha ido perdiendo en la región latinoamericana. La Iglesia está amenazada no sólo por un entorno acechante de mayor diversidad de lo sagrado, sino por ella misma. Su propio modelo está a punto del colapso, así lo dejan entrever las preocupaciones de Aparecida 2007.

En una región crecientemente empobrecida, la Iglesia debería retomar su talante por la justicia, dejar de verse a ella misma de manera obsesiva y permitirse sensibilizar por la población. La teología latinoamérica ya no tiene los canales de expresión ni los vehículos comunicativos que gozó en décadas pasadas, algunas veces raya en la clandestinidad o en espacios alternativos a la propia Iglesia. Sin embargo, ha incorporado temas como género, raza especialmente indigenidad, migración, ecología, plurirreligiosidad, altermundismo y, sobre todo, contribuye al diálogo interreligioso para aportar a la construcción de una nueva ética mundial en la que participan, entre otros, un teólogo que fue sancionado por Roma: Hans Kung. Sin embargo, queda en el aire la pregunta sobre la libertad religiosa de los teólogos a pensar, expresar, investigar y discernir sobre Dios y la práctica de la fe, sin ataduras el pensamiento único impuesto desde la curia.

Artículo Original:
La Jornada

Leave a comment

Filed under Columns, Politics

Dilbertina: 71 días de debate, insuficientes para cambiar el rumbo de la historia de un país:

El día de hoy comienzan los 71 días de debate en el Congreso para la Reforma Energética, 71 días que pasarán por el Canal del Congreso, este solo podrá ser visto por una minoría en el país, aquellos que aún pueden permitirse el lujo de contar con televisión de paga.

Un gran porcentaje de familias mexicanas estarán trabajando, estudiando y ver cómo sobrevivir durante estos 71 días, y nunca estarán enterados del cambio más importante en los últimos años. Es lamentable saber que la mayoría de las familias mexicanas dentro de 71 días no sabrán cómo nos han vuelto a vender espejitos o un bono de 100 pesos.

He visto por la calles a las personas y no dejo de pensar si ellos están enterados de esta reforma, reforma que cambiara el rumbo del país, y que dentro de unos años o meses no sabrán porque hay uno o dos millonarios nuevos en México, no comprenderán porque todo cuesta más caro, porque seguirán sus hijos sin escuelas después de que ya descubrimos el tesoro profundo.

Me hago también la pregunta porque en las televisoras del mundo solo pasaron la toma del Congreso como una nota más en contra de PRD, claro eso lo puedo suponer, ya que las televisoras del mundo, este mundo globalizado solo interesa quien se queda con la rebanada más grande del pastel.

No, 71 días no son suficientes, para hacernos comprender qué pasará cuando el PAN y el PRI, algunos del PRI asumiendo un costo político menor, aprueben una reforma que toca a la Constitución por más que la disfracen.

El día de ayer con mucho gusto, pude ver de regreso a Carmen Aristegui, en TVE UNAM, es un lujo que este durante una semana, a la 9:30 de la noche, con su valor para entrevistar a los actores políticos, profesionales y técnicos, que nos contarán su visión de esta reforma. Sin tanta perorata política.

Lamentablemente estoy convencida de que esta reforma pasará, ojalá me equivoque y la sociedad dormida, esa que esta enajenada con telenovelas, programas de chismes y noticias amarillistas DESPIERTE Y DIGA NO!!!

1 Comment

Filed under Blogroll, Politics, Resistance