Tag Archives: propaganda

Angela Vera: Propaganda Sales Retail

Media globalization cannot be stopped. It is a result of new communications technology. It is also the prerequisite and facilitator for all other forms of globalization. On the other hand, communication itself is conceived as a kind of social practice with societal implications and effects. If we weigh this feature from a responsibility standpoint, the consequences of a barbarian exploitation of such a powerful tool may be extremely deceiving, particularly when it comes to conflict coverage. The media is manipulated in all manners, for example through professional public relations, and covert and overt government propaganda which disseminates propaganda as news. What are often deemed as credible news sources can often knowingly or unknowingly be pushing political agendas and propaganda. The impacts of public relations cannot be underestimated. When it comes to propaganda for purposes of war, professional public relations firms can often be involved to help sell a war. In cases where a war is questionable, the PR firms are indirectly contributing to the eventual and therefore unavoidable casualties. Media management may also be used to promote certain political policies and ideologies and where this is problematic for the citizenry is when media reports on various issues do not attribute their sources properly.
Some techniques used by governments and parties/people with hidden agendas include paying journalists to promote certain issues without the journalist acknowledging this, or make the conflict be covered by young inexperienced journalists, who are more flexible and lack knowledge. The Kosovo War, for example, is one criticized conflict labeled as “a disaster for journalism” (Philip Knightley). In covering the Kosovo War, most media have selected information and sources in relation to the parties in the conflict and their propaganda activities, mostly the “War Parties,” namely the US and NATO. Essential information has been buried in the midst of unimportant facts. Propaganda techniques have been enclosed as part of the warfare and censorship has been adopted as the controlling-mechanism. Disinformation or partial information reported as news or fact without attributing sources that might be questionable, happened to be one of the main weapons used in the Kosovo warfare.

The intention lying behind manipulation is also creating a public opinion, for example to support a war. NATO’s bombing during Kosovo War and the so called “casualties” afterwards, did undergo through such a subjugating process via media, to make them less and less questionable. They hardly ever got questioned during the war. To question facts and sources as a reporter or journalist should do, didn’t happen; as a rational human being should do, didn’t happen either. And the fact that events were somehow ambiguous helped very little. Truth so became the first casualty. Never before has it been so important to have independent, honest voices and sources of information. We are – as a society – inundated and overwhelmed with a flood of information from a wide array of sources, but these sources of information, by and large, serve the powerful interests and individuals that own them. The main sources of information, for both public and official consumption, include the mainstream media, alternative media, academia and think tanks. But we should really start analyzing media as critical responsible global citizens.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Journalism, Peace Journalism, Politics

Nayeli Roldán: Abrogar ley de aborto, una derrota: Monsiváis

En vísperas de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la ley que permite a las mujeres interrumpir su embarazo antes de las 12 semanas, el escritor Carlos Monsiváis aseguró que declararla inconstitucional “sería una derrota del desarrollo civilizatorio de México”, pero confía en que no sucederá.

Entrevistado luego de recibir la medalla Sor Juana Inés de la Cruz en la Universidad del Claustro, afirmó que los ministros de la Suprema Corte “no pueden dar marcha atrás a la despenalización del aborto”.

En entrevista por separado, Martha Lamas, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida, indicó que no hay temor entre los grupos que apoyaron la despenalización, porque la discusión no será sobre el aborto, sino sobre constitucionalidad o no del proceso. “Si es así, tendremos ley para rato”, agregó.

MILENIO reportó que los ministros de la SCJN recibieron un kit informativo elaborado por la organización Manos a la Vida que contiene un dvd y folletos con sustentos jurídicos, científicos, bioéticos y filosóficos para defender el valor de la vida y exponer las “contradicciones de la ley”.

Ante esto, Lamas aseguró que todas las posiciones políticas tienen derecho a utilizar los recursos que cree convenientes para defender sus posiciones, pero consideró como “lamentable y patético” que recurran a materiales de ese tipo porque el debate no es ideológico ni de carácter emocional o sentimental.

http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=653342

1 Comment

Filed under Human Rights, Resistance

Ignacio Juárez Galindo: Lanza AN campaña para difundir las bondades de la reforma energética

La estructura del Partido Acción Nacional (PAN) inició una campaña propagandística a fin de difundir entre la sociedad las “bondades” y “ventajas” que tiene la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Felipe Calderón, dio a conocer el secretario general del Comité Directivo Estatal (CDE) de ese instituto político, Marcos Castro Martínez.
Puebla, Pue. Dicha campaña, refirió, consistirá en la distribución de 10 mil trípticos en el municipio de Puebla, así como 5 mil en cada una de las cabeceras distritales de la entidad. A estos trabajos se sumarán todos los legisladores locales y federales, así como la estructura partidista.

La información a repartirse pondera la necesidad de modernizar a Petróleos Mexicanos, pues es la única forma en que la República Mexicana generará los recursos suficientes para enfrentar la pobreza y vivir mejor; habrá dinero suficiente para construir infraestructura que el país necesita, y eso traerá la apertura de fuentes de trabajo.

En ninguna parte del tríptico los panistas abordan la privatización del petróleo, sino que concentran sus esfuerzos en explicar que la finalidad de la reforma es impulsar la modernización de Petróleos Mexicanos.

Marcos Castro rechazó que la campaña del Partido Acción Nacional sea tardía ante los triunfos obtenidos por el autodenominado “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador, como fue forzar al debate de la reforma energética, la contundencia para criticar el contenido de la iniciativa de Calderón, entre otros.

Lo más importante, dijo, es ofrecer a la ciudadanía datos y argumentos contundentes sobre el contenido de la reforma y lo que pretende beneficiar al país.

Al momento de iniciar dicha campaña, el Movimiento en Defensa del Petróleo, que impulsa López Obrador, tiene en Puebla más de 300 brigadas que recorren casa por casa para convencer a la ciudadanía de impedir la privatización de Pemex.

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/06/17/puebla/pol206.php

Leave a comment

Filed under Blogroll

Manuel E. Yepe: La manipulación de los términos

La manipulación de los términos es uno de los métodos del modelo informativo estadounidense a que más sistemáticamente y con mayor efectividad recurre la propaganda corporativa para promover su hegemonía y dominación.

Se conoce que no más de diez megacorporaciones poseen y controlan los grandes medios de información de Estados Unidos, además del negocio del entretenimiento y la cultura de masas, que abarca el mundo editorial, el de la música, el cine, la producción y distribución de programas de televisión, salas de teatro, Internet y complejos recreativos tipo Disneyworld, no sólo en su país sino similarmente en buena parte de América Latina y el resto del mundo.

Este vasto emporio está bajo el control y es parte de la élite del poder que constituye el verdadero gobierno de los Estados Unidos.

Con tal volumen de medios propagandísticos al imperio le resulta factible imponer modas y maneras a la información y la publicidad, a escala global.

Vocablos como libertad, democracia, derechos humanos, y tantos otros son aplicados con deliberada reiteración hasta identificarlos con su ordenamiento político, económico y social, con fuerte carga de connotaciones laudatorias.

Sobre algunos de estos términos asumen la posición de árbitros y custodios, reservándose la facultad de calificar, respecto a ellos, a cualquier ordenamiento ajeno y así reprobar a los que difieran del modelo que conviene a su política exterior.

Mediante la insistencia mediática en el uso de los calificativos, acuñan términos peyorativos como tiranos, dictadores, terroristas y extremistas para aplicarlos contra dirigentes políticos inconvenientes, hostiles a la hegemonía estadounidense.

Tan alto es el grado de penetración que han llegado a lograr con su abrumadora propaganda mediante la imposición de términos acuñados al efecto, que no es extraño encontrar en cualquier país de América Latina a personas sencillas que digan con mucha convicción: Fidel Castro será un dictador, pero yo estoy de acuerdo con todo lo que él dice y hace. (Una tonada colombiana que se popularizó por todo el continente en los años 60 del pasado siglo dice: ‘si las cosas de Fidel son cosas de comunista, que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él’).

Recuerdo que, antes de triunfar la revolución cubana en enero de 1959, era tanta la propaganda anticomunista inyectada en este país caribeño que en una publicación clandestina algún revolucionario escribió en cierta ocasión algo así como: ‘…Nos acusan de ser comunistas y no es verdad… comunistas son ellos, los batistianos y los yanquis’. Los medios habían dotado al término ‘comunismo’ de tal connotación de los peores epítetos que era innecesario reiterarlos.

El término democracia ha sido probablemente el más injuriado por su apócrifo uso a lo largo de la historia. En la Grecia antigua surgió como calificativo de un sistema de gobierno ejercido por el pueblo, pese a que el ordenamiento político que calificaba estaba diseñado para satisfacer los intereses de la clase dominante y era excluyente de una buena parte de los integrantes de aquella sociedad.

Pero jamás en la historia otro imperio había abusado de manera tan pertinaz de su uso para la inyección de valores aparentes a su autoestima nacional y para proyectarse desdeñosamente sobre las demás naciones, como el gobierno estadounidense actual.

Hay términos prácticamente excluidos del lenguaje mediático que manipula la gran prensa al referirse a las motivaciones de los movimientos populares. Sobresalen por su ausencia los que se identifican con aspiraciones nacionales como independencia, autodeterminación, patriotismo y soberanía, así como otros que reflejan aspiraciones sociales populares como lucha de clases, igualdad, revolución, rebeldía y muchas más.

En cambio, han retomado el término populismo, que se identificó en las ciencias sociales a mediados del pasado siglo como calificativo de las políticas ‘inflacionarias’, ‘irresponsables’ y ‘aventureras’ de los presidentes Getulio Vargas, de Brasil, y Juan Domingo Perón, de Argentina, argumentando que para lograr el apoyo popular de que disfrutaban incurrían en concesiones sociales incompatibles con las sutilezas de la economía y las finanzas.

Lo refieren ahora a gobernantes populares como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa. Y lo insinúan puntualmente para calificar a los demás líderes independentistas, como para llamarles al orden cuando actúan en forma que amenaza intereses de los explotadores.

Cuando se habla de derechos humanos, limitan el término a los derechos civiles e ignoran los derechos sociales, tan humanos como aquellos: laborales, económicos, alimentarios, educativos, a la salud…

Desafían la lógica y la semántica cuando manipulan en sus lemas palabras de significado contradictorio con la orientación política de sus objetivos, como transición, cambio, y hasta revolución.

En Cuba, han pretendido desplegar una campaña usando el término cambio con un sentido contrarrevolucionario, obviando el hecho de que la revolución cubana ha sido y sigue siendo la fuente de inspiración de los cambios actuales en Latinoamérica.

También contra Cuba, definen como ‘disidentes’, ‘dirigentes de la oposición’, ‘periodistas o bibliotecarios independientes’, ‘activistas por los derechos humanos’ y otros similares a quienes reclutan y pagan en la isla para servir sus fines subversivos.

Un caso extremo de manipulación es el uso del término popular para designar al partido de la derecha española que tiene como dirigente ‘popular’ nada menos que al bochornoso instrumento de la superpotencia que es José María Aznar.

Se hace el juego al imperio cuando se le concede derecho de propiedad sobre ciertos términos de los que se ha apropiado o pretende apropiar para describir, identificar o nombrar eventos que no son exclusivos de su orden social como son sociedad civil, desarrollo humano y otros que los pueblos deben utilizar en beneficio propio.

La manipulación de los términos por la propaganda corporativa con el propósito de predisponer a los pueblos para el consumo de sus mensajes deformadores, no debe subestimarse.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=049705&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Resistance