Tag Archives: PRI

Manu Dornbierer: Felipe Calderón “Un Peligro para México”

La famosa frase goebbeliana del candidato Felipe Calderon :

Lopez Obrador es un peligro para Mexico, se le puede hoy aplicar a el, pero con la diferencia de que el espurio ha demostrado durante 2 anos en hechos su alta incompetencia y peligrosidad, ya que el pais va en picada en todos aspectos.

Por eso esta pidiendo 1 723 millones de pesos al Congreso para su personal publicidad que hasta el PRI le reprocha!

Pero hoy mismo el peligro es mayor y Mexico esta al borde del precipio:

1.- Por la inconstitucional lucha calderonista de entregar el petroleo a las companias extranjeras.

2.- Por la inminente aplicacion de un Plan Mexico, disfrazado de Iniciativa Merida, es decir la intervencion de militares gringos en Mexico, como en Colombia. Y todavia recorta aqui los programas sociales para meter 40% mas en su personal narcoguerra cuyo resultado son casi 6 mil ejecuciones y ningun beneficio para la sociedad mexicana!

Calderon logro su verdadero cometido al enfrentar, aun contra la opinion de la ONU, al Ejercito Mexicano contra los narcos. Hoy el Washington Post asegura que la intervencion es una necesidad para USA. Esta es la nota:

El grado de violencia criminal en Mexico, similar al de Afganistan:
Washington Post

La guerra en Mexico (contra el narcotrafico) es, a su propia manera, tan critica a los intereses de Estados Unidos como la de Afganistan; en ambos casos, un mayor compromiso estadunidense es requerido, afirma The Washington Post en su editorial La guerra de Mexico, publicado ayer (10 de septiembre 2008) .

Mas soldados y oficiales policiacos mexicanos han muerto combatiendo las bandas de la droga en los ultimos dos anos que el numero de tropas estadunidenses y de la OTAN abatidas combatiendo contra los talibanes. Las bajas civiles han sido igual de numerosas y de espeluznantes. Se han dado veintenas de decapitaciones, masacres de familias enteras y asesinatos de altos oficiales. Segun la cuenta oficial, los secuestros en Mexico ahora son de 65 al mes, en promedio, un rango mucho mas elevado que en Afganistan e Irak, senala.

Algunos funcionarios mexicanos argumentan que la escalada de la violencia es indicadora del exito del gobierno al enfrentar y atacar a las bandas de la droga, aunque han provocado un revire. La mayoria de los mexicanos parece creer que el gobierno esta perdiendo la guerra, afirma el Post.

El editorial senala que el desafio que enfrenta el presidente Felipe Calderon, quien valientemente declara la guerra a los carteles del narco, recibe relativamente poca atencion en Estados Unidos porque los estadunidenses, en muy raras ocasiones, estan entre las bajas.

Sin embargo, subraya que es el dinero de los consumidores de droga en Estados Unidos, y tambien el flujo de armas a Mexico, lo que esta nutriendo esta guerra.

Lo que esta en juego, afirma, no es solo el exito del gobierno liberal y amistoso del senor Calderon, sino la sobrevivencia de la democracia de Mexico; no solo la estabilidad de un vecino, sino la capacidad de Estados Unidos de controlar la inmigracion ilegal.

Record que recientemente el Congreso aprobo 400 millones para asistir al gobierno mexicano, la mayoria de los cuales seran usados para mejor armar y equipar al ejercito. Advierte que el problema mas grande del senor Calderon podria ser la ausencia de fuerzas confiables. La mayoria de la policia de Mexico es contratada y administrada localmente; solo 20 mil agentes son federales. El ejercito es menos corrupto, pero aun la dedicacion de 40 mil elementos ha fracasado en cambiar la marea contra las bandas. El nuevo financiamiento estadunidense deberia de ayudar, pero el proximo gobierno en Washington haria bien en explorar si mas asistencia podria ser ofrecida para capacitar a las fuerzas mexicanas, como los asesores estadunidenses han ayudado a profesionalizar al ejercito colombiano? .

Mas claro ni el agua. Preparense, incompetentes y/o corruptos militares mexicanos a que vengan a darles clases de como ser decentes, buenos y mas abusados los verdugos de Iraq y de Afganistan .

URGE LA DESTITUCION.

Despues de esta lectura del editorial del Washington Post, si tienes dos centavos de seso entenderas que por fin estan a punto de lograr su sueno dorado los que siempre han deseado que Mexico sea descaradamente una colonia gringa-fascista. Y los que no hayan tenido tan dulce sueno estaran de acuerdo que es ahora o nunca cuando hay que pararle el alto al espurio, pero no con ese panista verbo derrocar que hace pensar en reprimir. Destituir, si pero dentro de la ley.

La propuesta es de un grupo de juristas y de los que nos unamos: Hay que destituir a un presidente que ha llevado al pais a ser peor productor que el mismo minusculo Haiti ,que quiere entregar a extranjeros nuestro petroleo e instlar un Plan Mexico. Que mas esperan??
Jaime Cardenas y Jesus Gonzalez Schmall presentaron el 11-9-2008 en la Procuraduria General de la Republica una denuncia contra Felipe Calderon por traicion a la patria, ya que sus iniciativas de reforma energetica violentan diversas disposiciones constitucionales. Lo malo es que la PGR es una dependencia del Ejecutivo en vez de ser una instancia ciudadana independiente.

Y el jefe ah es nada menos que Calderon y su subalterno es el procurador Eduardo Medina Mora, tambien conocido por sus derechos de autor en el mundialmente repudiado caso Atenco, la venganza de Fox contra mexiquenses que no quisieron entregarle sus tierras para el nuevo aeropuerto del DF , que no llevara como el vigente el nombre de Benito Juarez del que retiro el retrato de su oficina en cuanto llego

De la PGR ambos juristas Jesus? Gonzalez Schmall y Jaime Cardenas fueron a presentar en el Senado, de acuerdo con el articulo 11 de la Carta Magna, una denuncia por ataques a las instituciones constitucionales y atentado al buen despacho de los asuntos publicos . En las denuncias contra Calderon participan tambien los juristas : Raul Carranca y Rivas, Juventino Castro y Castro, Virgilio Caballero (fundador del Canal del Congreso que pronto estara, como siempre debio estar, en la TV abierta), Raul Jimenez Vazquez, Teresa Aguirre, Jaime Lopez Vela y Alberto Montoya. Fueron tambien presentadas en el Partido del Trabajo.

Jaime Cardenas especifico que la exigencia de juicio politico (para Calderon) responde al atentado que el presidente designado por voluntad de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial , no por voluntad mayoritaria del pueblo de Mexico, hizo a la Constitucion al presentar seis iniciativas en materia energetica que pretenden entregar los recursos del subsuelo ,el petroleo, el gas y la petroquimica a intereses extranjeros. Y como tambien viola el Codigo Penal Federal , dijo, eso constituye o puede constituir un delito de traicion a la Patria, Jesus Gonzalez Schmall, por su parte preciso que el articulo 123 de dicha legislacion senala que incurre en delito de traicion a la patria el servidor publico que atente o contravenga el principio de soberania nacional y comprometa los recursos nacionales a potencias o intereses extranjeros.

La destitucion se puede dar en completa tranquilidad sin la participacion de los diputados, ni de la PGR; bastaria con las dos terceras partes de los senadores presentes en la sesion del 1 de diciembre, para cumplir la profecia de Porfirio Munoz Ledo que por cierto se concreto a decir que no cree que Calderon pueda terminar su periodo, dice el magistrado Raul Dominguez al que consulto para saber las reales posibilidades de la denuncia de los juristas antes citados
Me puso a sonar con un dia maravilloso que podria ser para Mexico despues de 36 anos de nefasto sometimiento, el de la verdadera Independencia del Neoliberalismo. La de Espana es ya obsoleta y ademas se esta revirtiendo o no, tesorito Mourino?

Los bancos espanoles se llevan en un ano mas oro del que se llevaron en 300 anos de colonia oficial. La del Neoliberalismo es la independencia que se aplica a este siglo y momento. Me imagino con los datos que me dio Raul, ese dia Si de los 128 legisladores que integran el Senado, asistieran a sesionar la mitad mas uno, la cual seria igual a 65; y de estos, las dos terceras partes serian 44, entonces existiran suficientes senadores para decretar separado de la presidencia a Felipe de Jesus Calderon e Hinojosa. UFFFFF.

Sin embargo hay tres disposiciones, dijome en la Constitucion (108 parrafo segundo, 110 parrafo penultimo y 111 parrafos cuarto y septimo) , que son tan viejas que en aras de la PRESIDENCIA INFALIBLE ni siquiera previeron el juicio? politico? contra el titular del Poder Ejecutivo, pero si tienen prevista su separacion con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes en la sesion en que sea acusado de delitos graves. Entonces procede, pregunte: SI procede.

PRESIDENTES NEOLIBERALES DESTITUIDOS.

Que no estamos preparados para destituir a un presidente, dicen los cobardes.

Somos menos que otros

En el Continente, de 1992 a 2005 cayeron Ocho presidentes neoliberales:

1.- En Brasil el derechista Fernando Collor de Melo, obligado a dimitir el 29-12- 1992 por una movilizacion que entro al Congreso y a la Corte Suprema al grito de Fuera Collor.

2.- En Venezuela, en mayo de 1993 el pueblo derroco a Carlos Andres Perez.

3.- En Argentina, el 20-12- 2001, le toco a Fernando de la Rua. Su reemplazo Eduardo Duhalde, solo duro 15 meses y tuvo que adelantar elecciones.

4.- Ecuador se quito de encima en febrero de 1997 a Abdal Bucaram; el 21-1- 2000 a Jamil Mahuad y el 20-4-2005 por insurreccion popular a Lucio Gutierrez.

En Bolivia Sanchez de Lozada, en 2003 cayo por genocida y en octubre de 2005 le toco a Carlos Mesa,su reemplazo.

No que muy machos , mexicanos? No hay necesidad de esperar 30 años para una revolucion en la que muera 1 millon de personas. Vayamonos por la via legal y pacifica de la separacion del puesto de ese peligro mortal para Mexico que es Calderon.

Fuente: Kika Roja

Leave a comment

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce: ¿Unidad para qué?

Desde lo más profundo de la descomposición del sistema económico y político de la Nación, se llama a la unidad de todos los mexicanos para hacerle frente a la escalada de violencia en que incurre el crimen organizado. Retóricamente suena bien y efectivamente, sólo con la unidad se puede ir al rescate y reconstrucción de un tejido social en crisis en el que todos estamos involucrados. Sin embargo, no son pocos los que desgarrándose las vestiduras claman por ello llevando agua a su molino. Para estos, unidad, es la consigna de moda y el especular sin sustento alguno sobre los responsables de la condenable agresión a inermes ciudadanos en Morelia, es la tarea. Pareciendo discordante y fuera de lugar el que mediáticamente desde el PRI surja la pregunta: ¿Unidad para qué?

Interrogante contra corriente que resulta por demás lógica, cuando al mismo tiempo el Secretario de Gobernación afirma que no habrá cambios en la estrategia del gobierno federal en el combate a la delincuencia organizada., sin mediar una evaluación autocrítica y creíble sobre los resultados hasta ahora obtenidos en la sacudida al avispero. Y mucho menos sobre la situación que hoy guarda el Estado-Nación, caldo de cultivo para la trasgresión impune del estado de derecho.

Después del niño ahogado, todos a una a tapar el pozo. (¿Quiénes?) ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con qué? Nadie lo sabe a ciencia cierta, pues para empezar, una guerra no se inicia dando palos de ciego, sin tener claros propósito, objetivos, estrategia, y medios para alcanzar la victoria. Naturalmente, también y en primer término, identificar al enemigo, conocer de sus propósitos últimos, calificando a su vez su capacidad real y potencial para saber a que y a quienes se pretende enfrentar.

Se nos dice de un poderío financiero del enemigo, muy superior a las disponibilidades del gobierno; se habla de sus nexos con aliados externos desparramados por todo el orbe, y se afirma todos los días, que se le va venciendo en la medida del alto número de capos de rostro patibulario que las fuerzas del orden atrapan o eliminan y que, en esa misma medida, son substituidos por otros de igual o sin duda ya, peor catadura. El cuento de nunca acabar. Pero nunca, hasta ahora, se ha tenido la atingencia de informar a la ciudadanía que el ejército de capos y sicarios que operan en el terreno, está al servicio de poderosas empresas criminales y altos ejecutivos que desde lujosas oficinas, con sofisticada tecnología planean y conducen impunemente sus ilícitas operaciones, lo mismo en México que en otras latitudes.

Nada parece indicar que contra estas altas esferas de la delincuencia organizada, personajes de cuello blanco y finas maneras, se privilegie la estrategia de la guerra emprendida. Nada se nos dice al respecto ni se observan avances en tal sentido. La cabeza principal de la hidra sigue siendo un misterio no resuelto. No se conoce al enemigo más allá de los daños que hoy lamentamos.

Por los resultados y daños colaterales, para el común de los ciudadanos queda la impresión de que no se ha tomado para nada en cuenta lo anterior. El enemigo, al que ya se califica “traidor a la patria”, es un fantasma que está en todos lados y al mismo tiempo no está en ningún lugar. Lo mismo podría ubicársele en el bando de los malos que en el de los que se dicen ser los buenos. La corrupción y la impunidad que domina en México, impide establecer distingo alguno para diferenciar a los unos de los otros.

La sabiduría popular enseña que “según el sapo es la pedrada”. Y está visto que no se alcanzará la victoria oponiendo violencia a la violencia en el terreno, si no se combate al corazón del enemigo en su madriguera, oponiendo inteligencia superior a la que hoy por hoy parece dominar en las altas esferas de la industria del crimen, como bien lo saben los señores de las fuerzas armadas que conocen de la manufactura del paño.

Así que unidad ¿para qué? ¿En torno a qué? ¿A los gobernantes en turno? ¿A un sistema de procuración de justicia cuestionado? ¿O a una inexistente política con visión de Estado que sin atentar contra los derechos humanos y clima de libertad cuya construcción ha costado mucha sangre al pueblo de México, haga de la racionalidad, buen juicio, honestidad, y un profundo amor a la patria su estandarte? La unidad a secas, en abstracto, al costo social y político que sea, únicamente conduce al pensamiento único; al fascismo dictatorial que el enemigo real pretende imponernos.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Politics

J. Enrique Olivera Arce: Combate a la delincuencia, cortina de humo panista.

Si sacarse de la manga cortinas de humo que desvíen la atención de la opinión pública es recurso manido de los gobiernos priístas para ocultar o maquillar la realidad, estos se quedan cortos frente al panismo en el poder, que no sólo aprendió las viejas mañas tricolores, también le da por superar al maestro.

El avance y resultados de la movilización ciudadana en contra de las iniciativas de reforma de la industria petrolera,  propuestas por el Sr. Calderón Hinojosa al Senado de la República y complementadas con el clon del PRI, ponen en franca desventaja al PAN en su esfuerzo por dar gobernabilidad al país. Que mejor que aprovechar el talón de Aquiles del régimen para poner en primer plano nacional, el tema de la guerra perdida contra la delincuencia organizada y todo su abanico de manifestaciones antisociales. El panismo se opone y descalifica la consulta ciudadana sobre el futuro del petróleo, pero no duda en hacer un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en un pacto nacional que se avoque a una tarea que por principio,  obliga a los tres órdenes de gobierno  llevar a cabo y hacerlo bien, puesto que para ello el pueblo paga.

Siendo lastimoso y lamentable el que se tome como pretexto para desviar la atención, un caso específico de secuestro que culminara con la muerte de la víctima, cuando es del conocimiento nacional que este tipo de manifestación criminal, desde tiempo atrás sentara sus reales en una sociedad que no distingue ya entre delincuentes y guardianes del orden y seguridad pública, cuando la corrupción e impunidad es ya común denominador en el campo de las autoridades.

Más lastimoso aún el que los medios de comunicación, propiciatorios del deterioro del tejido social, hagan eco de medidas gubernamentales emergentes que requieren de la participación ciudadana, cuando también existe consenso pleno de que ocultar la basura bajo la alfombra, difiere la búsqueda racional de soluciones al flagelo social pero no lo combate. Sin una depuración integral de los diversos cuerpos policíacos en los tres órdenes de gobierno y sin un saneamiento y modernización en la procuración e impartición de justicia, la guerra declarada por el Sr. Calderón se concreta a palos de ciego, con los efectos colaterales que victimizan  a los ciudadanos.

La prevalencia de la delincuencia organizada por sobre el principio de gobernabilidad y monopolio de la fuerza represiva del Estado, siendo ya asunto de seguridad nacional, tiene carácter estructural y así debe considerarse. Afecta por igual a gobernantes y gobernados, acelera el deterioro del tejido social y pone en duda la existencia misma del Estado y sus instituciones republicanas. Combatir los efectos sin combatir las causas que dan lugar a los altos índices de criminalidad, es engañar al pueblo. Soluciones a medias en una coyuntura política contraria a los objetivos e intereses del gobierno panista y sus adláteres, terminan por no ser otra cosa que una simple cortina de humo frente a exigencias populares de defensa del patrimonio nacional y cambio de rumbo. Así debemos entenderlo para no dejarnos sorprender.

3 Comments

Filed under Blogroll

Bilhá Calderón: Mayoriteo impune

Bilhá Calderón

Fotos: Bilhá Calderón

Puebla, Pue. El Diputado local José Manuel Benigno Pérez Vega -alias Pepe Momoxpan- asistió el día de hoy a la sesión del Congreso del Estado de Puebla. Tras la golpiza de la que fue vícima el domingo pasado, el legislador PeTista se presentó a la sesión donde lo esperaban manifestantes de diferentes organizaciones que mostraron su solidadridad ante la denuncia que haría en contra del alcalde del municipio de Tlacotepec, a quien responsabiliza de los actos de violencia contra su persona.

Ya en el Pleno, habló de la agresión de la policía munipipal y pidió la destitución del edil de Tlacotepec de

No más impunidad en Puebla

No más impunidad en Puebla

Porfirio Díaz así como lo hicieron los representantes del PAN, PANAL, Convergencia, PRD y PT . Sin embargo, el mayoriteo PRIísta defendiendo al edil pasó el asunto a comisiones. Esta acción fue causa de reclamos e insultos de las personas que asistieron a la sesión de hoy.

2 Comments

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce: El debate petrolero, derrota del PAN

Con la intervención del senador panista Rubén Camarillo, que fijara la posición de la bancada senatorial de su partido frente al desarrollo y resultados de los 21 foros en los que se escuchara la opinión de más de 160 destacados ponentes, concluyó el debate que en relación a la situación que guarda actualmente la paraestatal PEMEX y las iniciativas de Calderón Hinojosa para modernizarle, tuvieran lugar en la Cámara Alta del Congreso de la Unión.

Como era de esperarse, para Camarillo las ideas vertidas en el debate, pasaron de noche no obstante su protagonismo desplegado en los foros y sólo comparable con el del también panista Juan José Rodríguez Prats, defensores oficiosos de las iniciativas calderonistas. Desconociendo el peso específico de la mayoría de opiniones vertidas a lo largo del ejercicio, que cuantitativa y cualitativamente dan por hecho la inviabilidad de las propuestas de reforma legal y operativa a la principal palanca de desarrollo del país, tuvo el descaro de afirmar lo contrario, expresando que si bien los resultados del debate apuntan hacia “una clara aprobación de la iniciativa del Presidente”; considerando que la mayoría de los ponentes las respaldan y justificando con ello la  procedencia de su aprobación en el Congreso de la Unión.

Más allá de las risas que provocara su intervención, incluyendo al senador Santiago Creel, lo preocupante es que al asumirse vocero de su bancada en el Senado, Rubén Camarillo confirma la nada velada intención gubernamental de pasar por alto las opiniones vertidas en el debate y seguir adelante con sus propósitos privatizadores, buscando la aprobación de las iniciativas vía mayoriteo legislativo.

Hoy miércoles, los medios electrónicos destacan lo dicho por el senador Camarillo, dando por hecho que para la opinión pública, las iniciativas calderonistas salen fortalecidas del debate, ignorándose que objetivamente estas fueron vapuleadas a lo largo de los 21 foros.

Por su parte, el dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, declaró que “su partido asume el resultado de los foros de discusión sobre la reforma energética, pero ni estos ni la consulta ciudadana del 27 de julio suplantan la decisión que tomen sobre este tema los senadores legítima y democráticamente electos”, agregando que “para el PAN, la consulta carece de valor, por lo que no variará su posición de modernizar, en beneficio de México, el sistema de administración del petróleo.

En cuanto al PRI, el senador Manlio Fabio Beltrones, presentó en la sesión de la Comisión Permanente de hoy miércoles la iniciativa de reforma energética de su partido, declarando ante el pleno que “No aceptamos la privatización ni abierta ni encubierta”. No obstante, El senador Gustavo Madero, del PAN, entrevistado por los medios declaró que “…la propuesta priísta no es contraria a la que presentó el presidente Felipe Calderón, pues ambas coinciden en muchos aspectos aunque tienen sus matices y formas específicas de fortalecer a Petróleos Mexicanos, por lo que  existe la posibilidad de que los dos partidos aprueben de manera conjunta la reforma en la materia”.

Más claro ni el agua.

Y mientras eso sucedía en el Senado, en Veracruz se confirmaría que para priístas y panistas el debate en torno a la reforma petrolera no figuró en el ámbito de sus preocupaciones y responsabilidades. Tras la zanahoria que en días pasados el director de Pemex ofreciera a la administración pública y empresariado de la entidad, la mayoría de  los legisladores veracruzanos, federales y estatales, dirigentes partidistas y líderes de opinión, se desentendieron del asunto petrolero, concentrando esfuerzos y recursos en dimes y diretes sobre el FONDEN, más con intenciones de tinte electoral que de interés y preocupación real por los afectados por los fenómenos meteorológicos en curso.

Paradójicamente, en el intercambio de dimes y diretes, el priísmo estatal pugna por derrotar ante la opinión pública a un maltrecho panismo, en tanto que a nivel nacional la ciudadanía, gracias al debate petrolero, da por canceladas las presunciones electorales de un Acción Nacional que marcha de espaldas a la Nación. El PAN está derrotado de antemano y, paradójicamente también, su tabla de salvación radica en el apoyo que el PRI otorgue a las iniciativas petroleras calderonistas. Lo que no ve ni entiende la mayoría de nuestra clase política veracruzana, encabezada por un priísmo para el que el mundo termina donde termina el rojo brillante de una entidad federativa que late con fuerza.

Igual de paradójico resulta, que frente al toma y daca de descalificaciones entre priístas y panistas veracruzanos, el Frente Amplio Progresista se fortalece a la luz del debate petrolero. La derrota del PAN en el debate se considera un triunfo capitalizable políticamente  para la izquierda, en tanto que al PRI se le coloca en la tesitura de sumar su voto en contra de las iniciativas de Calderón, o ser considerado por la opinión pública como un simple esquirol al servicio de la reacción, con el costo electoral que ello implica.

Nuestra clase política doméstica, no lo contempla así, ni seguramente lo entiende. Llevada por la inercia, sigue confiando en que para la democracia pueblerina una despensa es igual a un voto; de ahí la rebatinga y la recíproca desconfianza y preocupación del PAN y el PRI  por la más que posible desviación de recursos públicos estatales o federales, a favor de las campañas electorales del 2009. Lo que piense o deje de pensar la ciudadanía le tiene sin cuidado. Esperemos que el futuro cercano les abra los ojos.

1 Comment

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce: Bipartidismo en México, sueño guajiro de la reacción

Hay quienes afirman que Germán Martínez Cázares, presidente nacional del PAN, tiene razón apostándole a un bipartidismo en México muy al estilo del modelo estadounidense, asumiéndose que el PRD está eliminado de la contienda política nacional. El sustento de tal presunción parte de la idea de que el partido del sol azteca, para unos es Andrés Manuel López Obrador, a quien equivocadamente se le considera políticamente liquidado, en tanto que para otros es ni más ni menos, que la estructura dirigente.

Paradójicamente, en la concepción bipartidista del sistema PAN-gobierno, Germán Martínez considera al PRI como la contraparte a vencer, en tanto que el partido tricolor piensa lo mismo del PAN, cuando en los hechos, el adversario real a enfrentar por ambos es el pueblo movilizado. El abstencionismo del 60 por ciento en las recientes elecciones nayaritas y el bajísimo nivel de aceptación de apenas un 7 por ciento alcanzado por el panismo, lo confirman.

A ello habría que agregar que más allá de la confrontación electoral, la movilización ciudadana indica también que en la correlación de fuerzas políticas de la Nación la verdadera oposición a las pretensiones de la derecha, está en una izquierda que ha tomado la calle.

La realidad también ofrece otra lectura. En primer término, el Movimiento en Defensa del Petróleo que encabeza López Obrador, no es el PRD ni está condicionado a la vida interna de este partido. En segunda instancia, el partido del sol azteca, a diferencia del PAN y el PRI, es un partido de masas y no un partido de cuadros dirigentes, lo que le diferencia en el espectro político electoral de México. Si la estructura partidista no responde a los intereses de las bases, como está ocurriendo, bien podría considerarse como expectativa válida, el que estas últimas optaran por la reconstrucción y renovación, dándole al partido nuevo cauce y derrotero, construyendo nuevos liderazgos que les sean funcionalmente afines.

De la elección del 2 de julio del 2006 a la fecha, han ocurrido muchas cosas, entre otras, el descorrimiento del velo tras el que se mantenía oculta la corrupción y pragmatismo de lo más atrasado de la representación de la izquierda electoral nacional.

La elección interna que seguramente desembocará en la anulación de la votación a favor de la presidencia y secretaría general del partido, constituyó un fuera máscaras que, en el marco del Movimiento en Defensa del Petróleo, ha dado lugar a un claro deslinde de quien es quien en el partido, así como en la izquierda en general. Ofreciéndose un nuevo escenario en el que la militancia perredista de base ya no es sólo número sujeto a manipulación y engaño.

Enriquecida en la movilización, la militancia está en un proceso ascendente de construcción de la toma de conciencia del papel a jugar por la izquierda en la vida nacional. Cualitativamente la base perredista en su gran mayoría no es la misma del 1988 o del 2006. Dialécticamente se ha elevado por sobre sí misma, debiéndosele considerar hoy como posible protagonista consecuente de su propia responsabilidad histórica al interior del PRD. Más allá del análisis simplista, en este nuevo escenario podría afirmarse que el PRD no está liquidado.

Ingenuo sería, eso sí, pensar que están dadas las condiciones para que en el terreno electoral, en el 2009, el PRD recuperara los niveles de aceptación registrados en julio del 2006. Falta un largo trecho por recorrer para que se de la obligada renovación del partido; sin perder de vista que la prioridad de la izquierda hoy es la defensa del petróleo evitando su privatización, y ello bien vale la derrota del perredismo en las elecciones intermedias, como un costo coyuntural a pagar. Y aún así, habría que sopesar en que medida la profundización de la movilización social no influirá electoralmente el próximo año a favor de un partido al que la reacción considera muerto y enterrado.

2 Comments

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce: ¿Por qué los perredistas disidentes no se irían al PRI?

En mi apunte anterior, publicado amablemente a principios de semana por “gobernantes.com”, concluía que de darse la desbandada en las filas del PRD, caso de que la corriente de “los chuchos” no lograra la unidad del partido en la actual coyuntura de crisis, quienes abandonaran las filas del sol azteca se verían en la disyuntiva de sumarse al abstencionismo u optar por sumarse a Convergencia o al PT.  Para algunos amigos del tricolor, y otros del sol azteca, mi apreciación fue calificada de sectaria y con una clara inclinación a favor de los sectores de la  izquierda representados por Andrés Manuel López Obrador. Todo por no incluir al PRI entre las opciones a considerar por los militantes en la presumible “desbandada” en el PRD, así como juzgar a priori  el desenlace de la crisis perredista y el fracaso anunciado de “los chuchos”.

Pues bien, mi argumentación se sustenta en una percepción generalizada de que los esfuerzos de la corriente de “los chuchos” para mantener la unidad no prosperan, antes al contrario, la ruptura se da como un hecho irreversible. Más temprano que tarde, la separación de una militancia de base cuyos intereses no son afines con la estructura, dirigencia y manera de hacer las cosas de la corriente que hoy controla al partido, es más que una simple presunción. La “desbandada” vendría por añadidura y con ella, la opción para la militancia disidente de tomar el camino que mejor convenga a sus intereses. Especulación, si se quiere, pero de ninguna manera ajena a hechos objetivos.

En todo caso, lo improcedente sería ignorar o minimizar la crisis que hoy vive el PRD,  y las diferencias de forma y fondo entre las dos corrientes dominantes. Objetivamente, el partido en los hechos, se partió en dos. Cada una de las partes quedaría en libertad de acceder a lo que considere su mejor opción, incluida la construcción de la unidad a partir de una hasta ahora lejana posibilidad de refundación, ó la construcción de un nuevo partido sobre bases diferentes.

En ningún momento siquiera sugiero que una u otra corriente, de no lograrse la unidad, deberá abandonar o se quedarse en el partido. Tampoco sugiero que la mejor opción sea el mantener una unidad forzada y mucho menos, recomiendo que quienes abandonen, se sumen a los partidos políticos arriba mencionados. Como simple observador y sin militar en  el PRD, en todo caso mi opinión, al interior de ese partido, es irrelevante. Únicamente me remito a hechos del dominio público y a la lógica elemental, que hablan de una fractura sin retorno visible, y en ello sustento mi argumento.

Por cuanto a no mencionar al PRI entre las opciones apuntadas, no lo considero una posición sectaria. Simplemente no se menciona al tricolor como opción, porque parto de la idea de que quienes se separen de las filas del PRD, son aquellos sectores a los que, mediáticamente, se les considera como la izquierda “radical” e “intolerante”. Ciudadanos que si no aceptarían ya militar en un partido que consideran se ha inclinado a la derecha, por lógica simple tampoco aceptarían militar ni en el PAN, ni en un PRI que no se decide entre su pasado y compromiso histórico y su vuelco a la derecha confiando en los “tesoritos” que oferta Calderón Hinojosa.

Mis amigos podrían argumentar que Convergencia y PT en nada se diferencian de la estructura vertical, autoritarismo, y dirigencias patrimonialialistas del propio PRD y de otros partidos del espectro. Pudieran tener razón quienes ello señalen, salvo por otro hecho objetivo: En la coyuntura, la disidencia perredista a la que hago alusión, se identifica en objetivos, estrategias, visión de mediano plazo y tareas inmediatas, asumidas por Convergencia y PT en el movimiento ciudadano en defensa del petróleo, que encabeza López Obrador. Mañana quien sabe, pero hoy por hoy, y eso incluye al 2009,  tal movimiento ciudadano es factor de atracción, aglutinación y unidad para la izquierda. Los hechos lo confirman.

En cuanto a la otra opción, el sumarse al abstencionismo, que implicaría el voto en blanco ó el no sumar votos a favor de cualquier partido de los que conforman el abanico de opciones político-electorales, no es descabellado el considerarla. Cada vez son más los mexicanos víctimas de frustración, cansancio y decepción, que ya no confían en el sistema de partidos políticos en los que se sustenta la democracia representativa mexicana. La disidencia perredista no tiene por qué ser excepción.

Como también es mayor el número de mexicanos que por principio, rechazan la idea de que en la “democracia” una despensa es igual a un voto, en que se sustenta actualmente la oferta electoral. La crisis al interior del PRD, fruto del llamado “cochinero”, tocó fondo en el momento mismo en que unos optaran por la despensa y venta del voto, en tanto que otros mantuvieran en alto dignidad y civilidad. En otros partidos, el fenómeno podría no ser diferente. El abstencionismo no deja de ser el fantasma a vencer en el 2009, luego cabe señalarle como opción posible.

Lo verdaderamente trascendente en torno a mi opinión vertida y publicada, no es lo que mis críticos señalan. Lo relevante y lastimoso, a mi juicio, es la ausencia de señalamientos en torno a lo sustantivo del artículo: el debate en el Senado de la República. Para mis amigos del tricolor y del sol azteca, el debate ni se ve ni se oye, simplemente les es indiferente. Estamos en Veracruz, no cabe duda.

Correo electrónico: pulsocritico@gmail.com

Página Web: http://pulsocritico.com

Leave a comment

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce:“El debate en el senado. Quien pega primero pega dos veces…”

“Nunca antes desde el año 2000, el tricolor se había opuesto con tanto denuedo a una iniciativa de Los Pinos), y nunca antes había hecho naufragar al panismo con un lujo de detalle tan extenuante”.

Ilán Semo

En el debate sobre el petróleo que tiene lugar en el Senado, la polarización que priva en la calle se refleja en las posturas de los diversos ponentes, abierta o con matices diversos, pero al fin polarización en torno a un tema de la mayor relevancia para el futuro de México. La disyuntiva que ocupa el centro del debate está entre privatizar la actividad petrolera, como es la intención de la derecha representada por Calderón Hinojosa y su partido el PAN, así sea por “la puerta de atrás” mediante argucias legaloides y criterios tecnocráticos, y la postura de centro izquierda, hasta ahora expresada por las corrientes nacionalistas tanto del Frente Amplio Progresista como del ala izquierda del PRI, que estando a favor del rescate, saneamiento y modernización de la paraestatal, se oponen a las iniciativas privatizadoras.

En la calle existe la percepción de que el debate es para Calderón Hinojosa, los sectores conservadores del PRI, que encabezan Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, y para el PRD de los “chuchos”, un simple taparle el ojo al macho; como el mismo presidente nacional del PAN, Germán Martínez Cazares, lo deja entrever al declarar que “Mientras se está debatiendo, estamos construyendo una mayoría que respalde el fortalecimiento, la transparencia y la modernización de Pemex. ¿Con quién?, pues no sólo con el PRI, también con el PRD, hay una parte del PRD que está dispuesta a ver las bondades que se necesitan y que están en la iniciativa”.

Pero también el tono y rumbo hasta hoy adoptado en las primeras escaramuzas del debate, ha dado lugar a pensar que sin el movimiento en defensa del petróleo y la toma de las tribunas en el Congreso, ya las iniciativas hubieran sido aprobadas por mayoriteo simple y al vapor por el Senado. Así como también, el que la movilización popular ha sido determinante para que al interior del tricolor y del PRD, se separe el agua del aceite, definiéndose importantes sectores en contra de la privatización. Por lo que independientemente de las intenciones de la derecha, lo que se diga o deje de decirse en los foros de la Cámara alta, el debate abona a favor de una mayor transparencia a la hora de definir que pasa y que no pasa de la iniciativa calderonista.

En este contexto, las propuestas de los gobiernos priístas de las entidades federativas que se auto designan “productoras”, incorporadas previo maquillaje a la propuesta del institucional dada a conocer en el foro por Beatriz Paredes, fueron ignoradas por estar sobre entendido que contravienen el espíritu del pacto federal.

En las ponencias presentadas se observaron diferencias de fondo y forma pero también coincidencias, a las que legisladores del PRI y Frente Amplio Progresista se sumaran, en el sentido de la necesidad de una política de Estado en materia energética; librar a PEMEX de las garras de la Secretaría de Hacienda, transparentar su operación y destinar mayores recursos a la paraestatal para su rescate y desarrollo; así como de fortalecer las actividades de investigación y formación de recursos humanos con visión de futuro. Prevaleciendo eso si, en unos, la idea de una privatización abierta o encubierta del recurso petrolero, en tanto que, en la mayoría, la convicción de que la explotación de los hidrocarburos es del dominio exclusivo de la Nación.

Es de hacerse notar que Porfirio Muñoz Ledo, Coordinador Nacional del Frente Amplio Progresista (FAP), y Claudia Sheinbaum en nombre del “gobierno legítimo”, fueron los únicos que pusieran en el contexto geoeconómico y geopolítico -y sus implicaciones para México-, lo que en el debate en el senado se ventila. Por lo que no pasó desapercibido el que sea nuevamente Andrés Manuel López Obrador, con su propuesta ya formalizada, quien marcara la pauta en este primer foro del debate nacional. Así las cosas, al margen del resultado ulterior del debate y de un posible albazo calderonista, es un hecho que no fue en vano la estrategia trazada por AMLO, de defensa anticipada. El movimiento popular pegó primero y sin duda, pegará dos veces.

Y en el inter., los chuchos del PRD ya no saben que hacer para mantener en sus filas a la mayoría de los militantes, conservar para sí las prerrogativas, y disponer del peso de la estructura partidista en el terreno de la negociación y el chantaje legislativo. De no lograr su propósito vendrá la desbandada, y el voto duro de la militancia perredista y simpatizantes en el 2009, quedará al garete frente a la disyuntiva de sumarse al abstencionismo u optar por sumarse a Convergencia y el PT. El tiempo lo dirá.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Leave a comment

Filed under Blogroll

Luis Linares Zapata: La nueva batalla por Pemex

Los escarceos anteriores a la batalla por Pemex y la soberanía energética han terminado. Enfrente se observa ahora un territorio inhóspito, lleno de trampas y contendientes belicosos que están dispuestos a entrar al debate directo de las visiones, los programas precisos y los conceptos rectores del sector energético. Aspectos indispensables para, después, manejar tiempos, los modos y la agenda de temas que seguirán en la disputa. En paralelo se lleva a cabo la profundización organizativa para conducir, con éxito, la refriega cuerpo a cuerpo que exigirá la movilización social, palanca de apoyo clave de la oposición.

Calderón, el presidente del oficialismo, ha declarado una retirada táctica de la disputa. Permanecerá, por ahora al menos, en la retaguardia de los discursos de ocasión, las giras protegidas por férreos dispositivos de seguridad y las inauguraciones a modo. Ha decidido lanzar por delante a sus subordinados partidistas, un conjunto de amedrentados panistas que carecen de los arrestos personales y los indispensables instrumentos requeridos para el combate avizorado. No presentará Calderón, al menos por el momento, la iniciativa abarcadora que tanto prometió y a la que, en un principio, pareció atar su gobierno. El sueño de cambiar el texto constitucional que acarició, la adecuación de leyes secundarias para permitir la injerencia del capital privado a las paraestatales de la energía y las modificaciones operativas de las mismas, fue abandonado lirón por lirón. Sólo le queda el subterfugio de la soterrada autonomía de gestión (AG) para Pemex, misma que sería calcada para la CFE.

El alegado 35 por ciento del voto triunfador no le prestó, ni de cerca, el sustento efectivo a la hora de las aventuras de gran calado, sobre todo aquellas en las que el diseño unilateral era evidente ante la atónita vista de los ciudadanos. Simplemente la administración calderonista no tiene la fuerza para dar la pelea de cara a los ciudadanos. Ni aun con el homogéneo auxilio de los medios de comunicación a su entero servicio. Llegó a Los Pinos baldado en su legitimidad y sus pretensiones transformadoras no se empatan con lo que señalan la historia y el espíritu nacionales. La alianza con el priísmo tardío apenas le da para cambios menores, cosméticos o en aquellos renglones donde su fofa enjundia se cruza con los intereses particulares de los grupos de presión. Ahí donde se hacen tan presentes como ominosas e impresentables las ambiciones personales, de grupo o de la cofradía de sus socios. La valentía que alardeaba para enfrentar los riesgos inherentes a tan osada intentona de reforma estructural sucumbió ante el desgaste que su imagen ha sufrido a últimas fechas por sus desmedidas pretensiones de alterar el espíritu constitucional (artículo 27), tan arraigado en el trasfondo de los mexicanos.

Pero a Calderón, los poderosos de dentro y fuera que lo sostienen, y esos que esperan meter la mano, el codo y, a veces, hasta la ancha cadera revestida con bolsas sin fondo, agrandadas por los privilegios, les queda una ruta para rescatar algo del naufragio: la cacareada AG. Toda una puerta de escape, entrevista para contrarrestar el fracaso de las alianzas estratégicas, las concesiones arbitrarias, los contratos múltiples o de riesgo disfrazado, la salida a bolsa para captar inversiones o la capitalización de los voluminosos pasivos (Pidiregas y otros) con que se lastró a las paraestatales en cuestión. Es por medio de la AG por donde pueden colar sus planes de entrega y apañe de riquezas disponibles, tal y como se hizo en los casos de Venezuela y Brasil (PDVSA y Petrobras).

Otorgar, mediante un cambio a modo en el marco regulatorio actual de Pemex, el margen de maniobra requerido para adoptar todas las decisiones operativas que se vayan imponiendo en cada caso particular es el sustituto a los cambios constitucionales extraviados. Un terreno coincidente con el priísmo de elite, que está por demás preparado para entrar al quite de la ineficacia panista. Una estratagema funcional que parece adecuada para la modernización, y hasta apreciada por muchos que, de otras maneras, se opondrían con tesón a dichos cambios. La AG posibilitaría el contratismo acelerado y redituable. Por eso proponen el cambio al marco regulatorio de las leyes y normas que rigen el otorgamiento de contratos para obras y servicios o la integración de los órganos de gobierno de la empresa. Por eso quieren retocar el consejo de administración, máximo instrumento decisorio. El objetivo es situar ahí a los personajes adecuados, ya sea por su proclividad ideológica o, más todavía, por su docilidad para recibir instrucciones y facilitar negocios.

Fue mediante la AG que PDVSA se independizó hasta llegar a erigirse como un Estado dentro del débil Estado nacional venezolano previo. Fueron sus administradores los que, contrariando la misma Constitución, regalaron a las empresas trasnacionales parte sustantiva del enorme tesoro de esa nación (Orinoco). Fueron también los independientes directivos de Petrobras los que concibieron la salida a bolsa y otros medios que privatizaron 60 por ciento del valor de aquella empresita de antaño. Empresa capitalizada por socios visionarios que, hoy en día, gozan de reservas que alcanzan, a valor actual, 4 o 5 billones de dólares. Una onerosa estrategia, similar en ambas naciones, que impide a sus respectivos pueblos el pleno aprovechamiento de la renta petrolera, y para que los solícitos inversionistas (aliados) de dentro y fuera de esos países hermanos se hinchen de billetes.

Esa, la AG envisionada para Pemex, es una ruta alterna para colocar dentro del cuarto de las decisiones cupulares y maniobreramente soberanas a la tecnocracia priísta de otros tiempos, aquellos que saben hacer el trabajo requerido, colonizados por el neoliberalismo entreguista y corrupto, personajes que de inmediato llegarían a esas cúspides impulsados por sus patronos y guías políticos.

El paso subsiguiente se otea con claridad meridiana: un contratismo rampante. Una feroz entrega de la operación a los traficantes de influencias privados. Un contratismo totalizador, libre de ataduras, protegido contra la vigilancia y reacio al rendimiento de cuentas, que asegure los negocios de los poderosos. La elevación de la plataforma de exportaciones seguiría imperando como exigencia de clientes voraces de crudos disponibles, baratos y seguros. Una estratagema, la AG, que terminaría, de aprobarse sin el cuidado suficiente de la oposición, por acrecentar la dependencia tecnológica que se padece y el rompimiento definitivo de la integración industrial del sector. Es por eso que el debate, además de reincidir, una y mil veces, en el espíritu constitucional y el contexto político, no puede soslayar el sensible tema de la AG, terreno donde se dará el combate final.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/04/02/index.php?section=politica&article=019a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics