Tag Archives: periodismo

Jacinto Rodríguez Munguía: Periodismo sin Calidad, Periodismo sin Futuro

Hace ya tiempo que las noticias sobre el futuro del ejercicio periodismo no son nada alentadoras. Aunque estas “predicciones” se enfocan particularmente hacia los impresos, el impacto que tendrá en el trabajo periodístico será igual para los reporteros de cualquier medio, sea este impreso o electrónico.

Son varios los escenarios que se anuncia desde hace algunos años.

Hay desde los que aseguran saber el año, día y hora en que habrán de desaparecer los medios impresos, hasta las reflexiones serias y profundas de quienes en este proceso de transformaciones que vive la prensa a nivel mundial, ha puesto en el debate qué hacer y cuáles los retos del periodismo y los periodistas.

Partamos de una verdad inevitable: Los formatos para la transmisión de las noticias va hacia una transformación sin regreso, lo que implica desde ahora, modificaciones en la forma de cómo se ha venido haciendo el periodismo durante décadas.

El editor de El País, Juan Luis Cebrián lo plantea así. “La profesión se enfrenta a una verdadera revolución. Nos encontramos ante un cambio drástico de paradigma. Los periódicos están cada vez menos en el centro de la construcción de la opinión pública, y aunque no están condenados a desaparecer, sí obligados a cambiar”.

Es un hecho que en poco tiempo, quién sabe cuánto, el papel periódico como una de los mejores medios de transmisión de la información, habrá de dar paso casi total a los medios electrónicos entre ellos a las redes de internet.

Lo que si me gustaría debatir en este momento, y que es donde La Fundación Prensa y Democracia ha sido vital desde hace 5 años, es que a pesar de los grandes avances tecnológicos, sigue vigente y creo que por muchos años todavía, la pregunta de ¿cómo hacer de la información, sea cuál sea el formato de transmisión, una información de calidad?

Cómo hacer un periodismo de calidad, en todo el sentido de la palabra.

Ese es el compromiso de PRENDE desde hace 5 años. Y los resultados son contundentes. Más de cien reporteros y editores han pasado por alguna de las becas y en la mayoría de los casos la calidad de su periodismo ha mejorado. La combinación de cursos académicos que ofrece la Universidad Iberoamericana (ciudad de México) con una selección cuidadosa de talleres y talleristas nacionales e internacionales, que han impactado directamente en la formación individual y profesional de los periodistas que por ella han pasado.

El reto ahora de la prensa (impresa o electrónica, incluido el internet) ya no está en cuánto se está informando y cuál es el medio que lo dice primero. Si de por sí esta tesis ya era vieja hace años, ahora no tiene realidad que la sustente.

Hace unos 10 años, cuando en América Latina surgieron proyectos tan interesantes como la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) de Gabriel García Márquez, ya la mirada estaba en la construcción de un mejor periodismo, un periodismo que se preocupara más por la precisión, por la buena redacción, el estilo, estructuras narrativas etcétera. Un periodismo de calidad.

La misión de PRENDE no es solamente formar mejores periodistas, dotándolos de herramientas propias del oficio: periodismo de investigación, crónica, perfiles periodísticos, periodismo narrativo, acceso a la información pública; sino también, coadyuvar en la construcción de mejores ciudadanos: ética, filosofía, arte, literatura. En PRENDE creemos en la tesis de Ryszard Kapuscinki de que un buen periodista, antes que nada, tiene que ser también una buena persona.

En los últimos años la “pelea” pasó de entres quiénes ofrecían la primera información a quién ofrece la mejor información. Quién y cómo hace periodismo de calidad. Y eso que para muchos era solamente un asunto menor, resultó que no. Hoy queda claro que ni siquiera los avances más importantes en tecnología pude ofrecer por sí mismo un periodismo de calidad. No por lo menos ahora.

Ni la multiplicación de medios impresos y electrónicos, ni un crecimiento exponencial de vías para la difusión de información, han podido sustituir lo elemental del periodismo: quién y con qué elementos y parámetros de calidad se procesa la información.

Ahora que todo el conocimiento del mundo está en la Red, dice Cebrián, el papel de los periodistas es ayudar a comprender. Establecer un sistema de valores cuando la jerarquía ha desaparecido.

En el centro de esta calidad periodística está el periodista y por tanto el nivel de preparación del mismo. Las herramientas tecnológicas no son suficientes para asegurar que el ciudadano recibirá una información que le aporte elementos para la mejor toma de decisiones en lo individual y en su comunidad.

Estoy convencido que el futuro del periodismo, sea cuál sea el tiempo de vida que le den, tiene que pensarse desde la formación y actualización permanente de los reporteros y editores. Ya no hay pretexto. Lo otro, quedarse a esperar que la tecnología nos lo dé y resuelva todo, es sentarse a ver como se muere este oficio.

El premio nobel de literatura, José Saramago, quien ha hecho del blog una herramienta más para su trabajo literario, lo resume de manera sencilla: “La práctica del blog ha llevado a la escritura a muchas personas que antes poco o nada escribían. Lástima que muchas de ellas piensen que no merece la pena preocuparse con la calidad de estilo de lo que se escribe… A la vez que se escribe más, se está escribiendo peor”.

Por lo tanto, sea cuál sea el medio, la calidad con que se haga periodismo y se procese la información, seguirá siendo insustituible.

De ahí que la Fundación Prensa y Democracia, a cinco años de presencia, es hoy más vigente y necesaria que nunca.

Ahí reside su razón y su existencia.

Jacinto Rodríguez Munguía
Coordinador Académico de la Fundación Prensa y Democracia, AC.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Tricia Boreta: Las noticias más censuradas en 2007 y 2008

El último año de la administración Bush acumuló una concentración de poder ejecutivo absoluto. La Constitución fue sustituida por draconianas órdenes ejecutivas (a menudo secretas). Hubo un recrudecimiento de asaltos a los derechos humanos, tanto en el país como en el extranjero. Pero, ¿quién está hablando adecuadamente sobre esto? Sólo se muestra el borde de la realidad.


Los medios corporativos han estado demasiado ocupados en mantener entretenido al público consumidor con el sinfín de banalidades añadidas a la cobertura del espectáculo “Campaña presidencial 2008” y el Congreso ha dado un paso al lado, o aparenta vigilar y escudriñar a fondo el presupuesto federal y la Constitución, pero –al final– dejar hacer a la administración.

Proyecto Censurado y un grupo de periodistas independientes alrededor del mundo han estado siguiendo afanosamente las acciones desenfrenadas de un imperio en decadencia. Las historias de noticias no cubiertas del Proyecto Censurado 2009 revelan un aumento desesperado de la demanda de las corporaciones de EEUU por conquistar más recursos naturales, así como la creciente confianza de los sectores militares en su capacidad de silenciar y eliminar la disensión e imponer la conformidad. La lista de este año muestra más claramente cómo la voluntad de los pueblos sigue siendo el enemigo principal de la violencia de las corporaciones estadounidenses. El término “terrorismo” se está ampliando rápidamente para incluir el desarrollo del pensamiento adverso a la agenda de conquista de EEUU.

Cada una de estas 25 noticias relevantes de este año constituye una historia de “corporacioncracia”, de cómo es la vida bajo un gobierno de, por y para las grandes corporaciones multinacionales que cada vez disminuyen más el valor de la vida humana en la búsqueda de sus beneficios. Este sistema ha convertido a nuestro compromiso estadounidense de lealtad a la “libertad y a la justicia para todos” no sólo en un triste travestismo, sino también en un recordatorio importante de nuestra responsabilidad como ciudadanos de EEUU.

El simple cambio en la cara del imperio con las elecciones de noviembre 2008 probablemente dará lugar a poco más que otra orquesta rusa de los grandes medios. Pero necesitamos un cambio profundo, que traiga consigo el conocimiento, con una depuración de la verdad, y la asunción de la responsabilidad de la realidad social y ambiental que alimenta nuestro enfermo estilo de vida, el “American way of life”. Por favor, comparta las historias que aparecen a continuación. Apoye a los medios independientes y a una Internet libre. Asuma su rol por un cambio verdadero.

Traducción: Ernesto Carmona

Argenpress

Leave a comment

Filed under Blogroll

Miguel Wiñazki: Cacería de noticias

Existe cierta analogía alegórica entre la cacería y la búsqueda de noticias. En una y en otra actividad se trata de mirar, de elegir la presa, de enfocar, de apuntar con precisión, y de clavar el proyectil, de incrustar la flecha, o la pluma, o la lente de la máquina, o el grabador, en el sitio correcto. Según Marguerite Yourcenar: “Nacida por la necesidad que el hombre tenía de procurarse carne para alimentarse y por la presión de defenderse de las grandes fieras, la caza pasó a ser un arte, el más antiguo de todos, y una pasión también. El hombre encontró en ella la manera de satisfacer su afición al peligro y a las proezas físicas, de complacer su vanidad y su jactancia y, sobre todo, su innata ferocidad”.

Aquí nos interesa la figura del periodista feroz. Precisamente, de aquel que transita casi con lujuria por senderos peligrosos, que alimenta a veces su arrogancia, que busca noticias o las caza con fiereza, y también, (porque también es así en innumerables casos), con coraje. La caza, como bien apunta Yourcenar “se convirtió en una escuela de astucia”. Y mutatis mutandi, no existe un buen periodista que no sea astuto. Un periodista ingenuo es una presa, en lugar de un cazador. Invierte su rol, y fácilmente lo devoran los ladinos diversos de la fauna de taimados que circula en todas partes. ¿Cómo ser astuto sin ser perverso? ¿Cómo cazar sin ser cazado y no por eso derramar la moral en una letrina? Son grandes preguntas para un periodista.

¿Cuáles son los límites ante los que debe detenerse esa ferocidad que anima con adrenalina, emoción y tozudez a los mejores reporteros? ¿Cuándo atenuar la ferocidad…? Esa voracidad tan potente, ese deseo de desocultar, de encontrar una historia excepcional, de contarla… Además, ¿Es el periodista el que apunta a las noticias, y las caza? ¿O las noticias encuentran al periodista?

Continue reading

Leave a comment

Filed under Columns

Teodoro Rentería Arróyave: Nada que celebrar

¡Nada que Celebrar! Esta pequeña frase de apenas tres palabras, para el gremio organizado, pero sobre todo para el de México, no se puede convertir en un lugar común ante el cúmulo brutal de los atentados a periodistas y sus medios, debe ser por el contrario el reclamo permanente ante las autoridades que tienen la obligación de garantizar las libertades de prensa y expresión y el derecho a la información que les asiste a los pueblos.

Mañana sábado, como cada 3 de mayo se celebra “El Día Mundial de la Libertad de Prensa”, instituido por Naciones Unidas; todos los periodistas nacionales en conjunción con la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, que encabeza a nivel continental el compañero colega Juan Carlos Camaño, y la Federación de Asociaciones de Periodistas de Mexicanos, FAPERMEX, que preside el también compañero y colega, Roberto Piñón Olivas, no tenemos nada que celebrar.

México continúa con el vergonzoso primer lugar en atentados a periodistas y sus medios sólo por debajo de Irak, que es un casi sui géneris, por sufrir una guerra de intervención por parte del imperio. Aquí en nuestro país del año 2000 a la fecha, exacto desde que se entronizó el llamado gobierno del cambio, nos han asesinado a 46 periodistas y continúan desaparecidos 8, sin contar los cientos de atentados y agravios a los informadores y sus medios.

El análisis no deja lugar a dudas en el sentido de que en lugar de disminuir el fenómeno se incrementa ante la falta de decisión política de las autoridades correspondientes para revertirlo. En el sexenio de Vicente Fox Quesada fueron muertos 5 periodistas por año y se secuestró a un informador cada doce meses. En lo que va del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, han asesinado a un periodista por mes, en total 16 y se han secuestrado a un periodista cada cuatro meses, en total 4.

‘Los ataques contra la libertad de prensa son ataques contra el derecho internacional, contra la humanidad, contra la libertad misma y contra todo lo que representan las Naciones Unidas’, ha afirmado el secretario general del organismo mundial, Ban-Ki Moon, y tal parece que es letra muerta en nuestro país.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la iniciativa de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas para Ciencia la Cultura y la Humanidad, UNESCO, de proclamar el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de ‘fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática’.

Cada año la UNESCO conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

La UNESCO convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.

‘El oficio de periodista nunca había sido tan peligroso’, asegura por su parte el Directo General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. Totalmente de acuerdo, pero si este fenómeno existe a nivel mundial, en México se agudiza desgarradoramente, de ahí nuevamente nuestro llamado urgente y angustioso al presidente, Felipe Calderón Hinojosa para que tome la decisión política de revertir el fenómeno y con ello asegurar en nuestro país las libertades fundamentales del ser humano: las de prensa y expresión.

Por ahora los periodistas y el gremio organizado en su conjunto no tenemos ¡nada que celebrar!

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054660&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics

Ricardo Zedano: ‘Logros’ y fracasos al manipularse la información en América Latina

Abril es uno de los meses del año en que se recuerda una serie de fechas que han marcado la historia de cada pueblo, cada país, cada continente etc. Así pues, tenemos acontecimientos que tuvieron lugar en algunos países latinoamericanos en el mencionado mes -claro está- en diferentes años, diferentes épocas, diferentes siglos.

Como por ejemplo, el 2 de abril de 1867 Porfirio Díaz derrota al ejército francés durante la Segunda Intervención Francesa en México; el 17 de abril de cada año Cuba celebra el ‘Día de la Revolución Socialista’ como consecuencia de la invasión norteamericana que tuvo inicio en Playa Girón ese mismo día del año 1961; el 13 de abril Venezuela celebra el retorno del presidente Hugo Chávez al poder 47 horas después del golpe de Estado perpetrado el 11 de abril de 2002.

Entre los dos últimos sucesos hay algo en común. Ambos testimonian dos de las tres grandes e históricas derrotas que el gobierno norteamericano experimentó en tierras latinoamericanas, tal como lo recordara en Caracas el presidente venezolano, Hugo Chávez, al felicitar a la Revolución Cubana el 19 de abril del presente año con motivo del 47 aniversario de la victoria en Playa Girón sobre tropas invasoras apoyadas por los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, existe algo que también los diferencia muy remarcadamente: la magnitud con la que se manipula la información en su difusión mediante los medios de comunicación masiva para formar estereotipos con el afán, por ejemplo, de intervenir en los asuntos internos de muchos países que no aceptan se les imponga un mundo unipolar; de derrocar presidentes como en el caso de Hugo Chávez, quien fue destituido en abril de 2002 mediante un golpe de Estado orquestado por la CIA; de desestabilizar regiones, etc.

En lo que respecta al último suceso señalado en el párrafo anterior se puede citar el caso en el que se ve involucrada y de esta manera desprestigiada la prensa latinoamericana a nivel mundial: ‘El 29 de octubre del 2001 la Embajadora de turno del Departamento de Estado Donna Hrinak se entrevistó con el Presidente Chávez para ‘plantearle algo’ en el Palacio de Miraflores, hecho que fue calificado por la parte venezolana como un regaño a Hugo Chávez por su discurso: ‘Los niños afganos muertos no tienen la culpa del terrorismo de Osama Bin Laden. Solicito a Washington que cese los bombardeos y que detenga la matanza de inocentes. No se puede combatir el terrorismo con el terrorismo de Estado’. Ante el regaño que presentó por escrito la citada Embajadora a nombre de sus superiores, fue invitada a abandonar la oficina del presidente. Esto dio el inicio al plan de derrocamiento que se venía preparando desde hace mucho tiempo. Claro que hubo otros elementos que incrementaron la presión imperialista como la visita que el presidente Chávez había iniciado soberanamente en diversos países del mundo y al mismo tiempo la decisión de rehabilitar la OPEP que en esos momentos se encontraba en su peor situación.

Los que organizaron el golpe de Estado se apoyaron en una excusa de alguna forma, yo diría, que no menos trascendente para ocultar la verdad y la razón del citado golpe, cuando veían que uno de los países que ellos consideraban satélite se les escurría como el agua entre los dedos. Entonces viene la patronal que decreta la huelga en función de unas leyes que el mismo pueblo venezolano había creado, leyes habilitantes que en número de 47 fueron otorgadas al presidente para que sean promulgadas en el más corto plazo puesto que la constitución venezolana necesitaba de instrumentos para que sea puesta en ejecución.

Participaron en la organización del cruento golpe de Estado en primer lugar el poder de los medios de comunicación a lo que en Venezuela llamamos la ‘mediocracia’, pero estos no fueron los que por sí mismo organizaron y ejecutaron el golpe. Sin embargo, el periódico ‘El Nacional’, uno de los periódicos que se leía más en aquella época, pero ahora no, titulaba ‘Marchar hasta que se marche’ el 10 de abril del 2002, el otro titular por la mañana al día siguiente era ‘La batalla final es en Miraflores’, pero la patronal empresarial FEDECAMARAS dirigía al golpe, la Corporación de Trabajadores de Venezuela que en otrora era reivindicadora de las luchas sociales de los trabajadores, cuya directiva se encontraba al frente del golpe; la cúpula militar, generales y coroneles, la Iglesia, pero no la iglesia de base, no la iglesia que cree en Dios, sino la dirigencia católica al mando de la cual estaba el Jefe del Episcopado venezolano, el Departamento de Estado, sin que tengamos que ocultar algo porque no vemos porqué h
acerlo, dirigía las operaciones desde Washington a través de dos instituciones de inteligencia: una dependiendo directamente de él, y otra ubicada en oriente medio; y por detrás de toda esta organización la Fundación Nacional para la Democracia, reitero ‘Fundación Nacional para la Democracia’, fundación a través de la cual llegaban los dólares para financiar el evento organizado de forma previa. El golpe se inicio el 11 de abril con una marcha, como acabo de mencionar, convocada con todos esos elementos para protestar contra las leyes habilitantes, pero como decía el ‘Nacional’: la batalla final es en Miraflores, hacia donde se dirigió y en donde los francotiradores provocadores de la confrontación entre los venezolanos estaban apostados en los hoteles Ausonia y Edén…’ – señaló el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la Federación de Rusia, señor Alexis Navarro quien fue testigo y también víctima del golpe.

Otro caso en el que se ve involucrada la prensa, pero en esta ocasión la europea, es el que tuvo lugar en marzo del año en curso: como atizando el fuego en las delicadas relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia, después de que el último injustificadamente incursionara militarmente en territorio ecuatoriano, el diario ‘El País’ de España publica un artículo titulado ‘Las FARC hallan refugio en Ecuador’, lo que produjo la reacción inmediata de José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, repudiando categóricamente supuestas declaraciones de un presunto funcionario de la OEA, consignadas en el citado artículo. El titular de la Secretaría General de la OEA manifestó su sorpresa porque tan prestigioso diario haya incurrido ‘en un error de esta categoría’ que atenta contra la verdad, afecta el prestigio de un gobierno y perjudica la gestión conciliadora de la Organización.

Es una pena que muchos periodistas en el mundo hayan caído en la desgracia convirtiéndose en herramientas y vasallos de los ricos que, al parecer, les pagan para que destruyan la verdad haciéndose cómplices de malévolos planes y conspiraciones sin importarles y olvidándose de la ética profesional y la responsabilidad que tienen ante la sociedad mundial. Para ellos consigno en líneas abajo el punto número 8 de la Declaración de Principios sobre la Conducta de los Periodistas que puntualiza los deberes esenciales de los periodistas en la búsqueda, la transmisión, la difusión y el comentario de las noticias y de la información, así como en la descripción de los sucesos: el periodista considerará como faltas profesionales graves el plagio, la distorsión mal intencionada, la calumnia, la maledicencia, la difamación, las acusaciones sin fundamento, la aceptación de alguna gratificación a consecuencia de la publicación de una información o de su supresión.

La ‘libertad de expresión y de prensa’ de entre otros aspectos de la vida, no significa libertinaje. ‘Si los célebres liberales del pasado, que sacrificaban sus vidas por la libertad, el honor, el valor, incluso por la patria, como por ejemplo Giuseppe Garibaldi, defensor de la libertad y de su patria, Italia, vieran qué es lo que en la actualidad se considera apoteosis de la libertad en Occidente se horrorizarían. Reducir el concepto de libertad a las libertades físicas, pues se caería en un error porque en realidad no existe libertad. Todo lo contrario, se cae en la esclavitud puesto que el hombre depende de parámetros muy específicos: un medio físico, temperatura del medio ambiente, de oxígeno, ingerencia de alimentos, necesidades biológicas. Por ello la libertad espiritual era siempre muy valorada, ya que esta daba la oportunidad de controlar el cuerpo. Ahora es todo lo contrario, todo lo que se desea y se hace es considerado libertad’, como lo señalará Natalia Narochnitskaya, Doctora en Historia.

Las causas injustas no tendrán cabida ni éxito en el mundo ni muchos menos en países donde construyen su propia democracia y no la que tratan de imponer, como por ejemplo a Rusia. Con esa obsesión con la que algunos tratan de convencer a otros de que su ‘democracia’ es la que tiene que ser vigente en el mundo, están haciendo algo semejante a lo que Natalia Narochnitskaya destacó en una rueda de prensa con periodistas extranjeros en la sede de la Fundación de Perspectiva Histórica en la ciudad de Moscú, y contra lo que lucharon ellos mismos: ‘El liberalismo de Occidente pregona: denle a todos igual democracia, iguales derechos (declarados y defendidos por el Estado) y ninguna contradicción habrá. Lo que la doctrina comunista decía: denle a todos igual trozo de pan y no habrá ningún problema, y todos se unirán en una sola comunidad. Y el Estado, como solía decir Lenin, ha de ser destruido, incluso el democrático’.

En algunas partes del mundo se comparte el pensamiento que el Embajador de Venezuela pronunciara el 14 de abril del presente año en conmemoración al sexto año del retorno de Chávez al poder: ‘¿Qué es la democracia? Me atrevo a decir lo que escribí respecto a lo que considero democracia. Y aquí no comprometo a mi gobierno, sino que deseo expresar mi opinión personal: para mi la democracia es un hecho caprichoso que se comporta según su factor. Pues sí, el factor de la democracia es el pueblo venezolano, y por esta razón tiene el monopolio de escribir su historia y ha tomado conciencia de que quiere y debe ser libre, responsable de su destino y que comparte y se quiere hacer acompañar con los hermanos de Latinoamérica, del Caribe y de Rusia…’.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054416&Parte=0

2 Comments

Filed under Blogroll

Clitemnistra: La Ciberdefensa Pronunciada

El Periodismo Ciudadano nos ofrece un esfuerzo que surge a partir del sujeto como un medio de información solidario, colectivo. Tomamos un espacio en nuestras realidades para hablarnos y reconocernos en las miles de realidades y culturas desde donde trasladamos la visión del mundo que nuestra palabra lleva a los oidos de los otros. Este esfuerzo ciudadano por mantenerse informado es una respuesta a los grandes medios de comunicación que han dejado de hacer la labor de informar para la gente, y que han optado por informar en función de intereses particulares. Los informadores ciudadanos son forzados a nacer ante la necesidad de cuestionar los intereses que protegen los grupos de poder a través de los medios, que por principio sirven a su comunidad y trabajan en reciprocidad con sus audiencias. Por ello, el Periodismo Ciudadano se nos plantea como un espacio donde en la palabra propia y ajena vemos la posibilidad de crear espacios críticos que permitan pensar nuestra cotidianidad más allá de la nota informativa.

Nuestro ejemplo más reciente y notorio lo ubicamos en la difusión de la información online vía El Universal y las denuncias en relación con el caso de Alejandro Ordaz y su familia, titulado: “Ciberdefensa a preso mexicano en España” Ya otros medios había hecho mención del caso de Alejandro y el apoyo que ha recibido de los blogs y foros en internet, pero fue el título de este artículo en particular el que me saltó a la vista y me ha dejado llena de preguntas. La Ciberdefensa…

Si bien es cierto que los medios de comunicación han visto aumentadas y hasta multiplicadas las vías de difusión de la información, no han aumentado las herramientas para el manejo de “tanta noticia”. Las noticias se quedan en la superficie del shock y no se propicia el análisis de las mismas. Ya lo ha dicho Blanche Petrich, nos hemos convertido en una gran vecindad mundial, donde los eventos significativos se venden como escándalos al público, se arrastran por los medios con diferentes matices y después, de la nada, se propicia el olvido sustituyéndolo con otro escándalo. Se nos ha hecho pensar que los medios lo son todo, y estos vierten todo su poder en campañas de ideologización constantes en las que decantan las conciencias hacia un lado o el otro a conveniencia o de acuerdo al pago de quien compre su “servicio” o les brinde privilegios. Los mass media se dedica a mostrar al país una repetición constante de la imagen de lo que quieren que seamos, de lo que quieren que pensemos y de lo que quieren que creamos. Existe un proceso de emisión-recepción de información que no se traduce como diálogo humano pleno. Y aunque en estos tiempos la difusión de la información se ha incrementado significativamente especialmente por el uso de internet, ella no se ha expresado en la disposicición de conocimiento crtítico y transformador. ¿Qué pasa con los medios de comunicación que fungen sólo como voceadores, mercaderes de la noticia?

Para reflexionar; Si como impulsores del periodismo ciudadano nos planteamos un proyecto de informacióninteractiva e interactuante ¿Qué pasa cuando estos medios alternativos se convierten también en espacios estáticos de flujo de datos? Cuando los medios alternativos nos quedamos envueltos también en el escándalo sin la capacidad de ver el fondo, restringimos tambien las posibilidades de alcanzar una horizontalidad con respecto a los medios tradicionales

Es por lo anterior que hemos promovido el interés sobre lo que pasó con Alejandro Ordáz pues queremos que esté bien. El objetivo inicial de publicar su carta y exponer su caso en Our Words In Resistance, fue el poner al tanto a la gente y “moverlos” Y la pregunta obligada es: ¿Para qué queremos mover a la gente?

A partir de la insistencia en internet para buscar información que ayude a todos a entender el caso de Alejandro, muchas personas se han puesto en contacto y han colaborado creando redes de solidaridad activas. Los primeros días, el número de visitas y lecturas de los posts relacionados a este tema se comenzaron a elevar por cientos y cuando pasó la novedad volvieron a su normalidad las cifras. Fuimos testigos del “shock” informativo y con él hemos podido ver también cómo -los que se quedaron- personas de todos lados, han comenzado a tomar posturas y a defenderlas de manera cada vez más argumentada y sólida, superamos el escándalo para pasar a l análisis y las acciones concretas. Poco a poco han comenzado a surgir las respuestas de medios institucionalizados que ya habían dejado el tema atrás, que habían dejado la noticia. Nuestros lectores/colaboradores se han dado a la tarea de comenzar proyectos de apoyo a la familia del muchacho, se han contactado organizaciones de defensa de derechos humanos nacionales e internacionales, se mandan correos a las embajadas correspondientes y más importante: se inicia un debate serio sobre los asuntos profundos de la problemática.

Y cuando nos “movemos”, cuando tomamos una postura frente a una situación, comienza la realidad también a moverse con nosotros. Buscábamos en el trabajo conjunto dejar abierta una ventana por la cual todos pudieramos ver, que con la luz que entrara por ella, pudieramos trabajar todos. Si hoy, quien controla las llaves de la ventana tiene control de todo lo que concierne al manejo de nuestro país. Si las empresas privadas se les ha dado -les hemos dado- el poder de dictar la agenda política y económica. Si los grandes dueños de los medios se dedican a alarmar a la audiencia con amenazas y spots que no permiten leer lo esencial de lo que la gente necesita saber. Es en el trabajo de los informadores ciudadanos donde rehacemos desde un nuevo frente la lucha por la libertad de prensa y los derechos a la información.

Por eso llama la atención el término Ciberdefensa, porque no hay nada más lejano o virtual que la conciencia y la toma de posturas concretas frente a una injusticia, frente a actos que suceden todos los días y se pasan de largo como nota roja. Con Alejandro Ordaz volvemos nuevamente la mirada hacia las instituciones de impartición de justicia y de representación ciudadana y los cuestionamos. Con el caso de Alejandro nos replanteamos el problema migratorio con todos sus bemoles. Retomamos el poder ciudadano sobre la información que necesitamos para tomar desiciones informadas sobre el curso de nuestras propias vidas, nuestra cotidianidad no escandalizada. Como informadores ciudadanos, nos queda la conciencia de que es posible pronunciarse frente a la realidad, frente a ese Alejandro de todos los abusos sin historia. Nos queda la certeza de que hay una manera diferente de hacer periodismo, nos queda la certeza de que hay una manera diferente de pensar al país cuando vemos los resultados del trabajo conjunto.

6 Comments

Filed under Blogroll, Essay, Human Rights, Projects, Resistance

Luis Linares Zapata: Aristegui: despido preventivo

El programa radiofónico de Carmen Aristegui en la antigua XEW se colocó, por voluntad propia, en un sitio de obligado quiebre según la lógica del modelo de gobierno vigente. En ese punto coinciden tres diferentes conjuntos de voluminosos intereses y particulares visiones que forman parte integral del poder en México. Los tres contrarios no sólo a mucho de los contenidos, sino también a las orientaciones que la conductora imprimió en su actuación difusiva.

Por un lado, y como segmento primordial, está la actitud entreguista que abrazan con insólita fe y conveniencias el Presidente del oficialismo y sus grandes patronos. Las marcadas carencias de legitimidad de Calderón, aunadas a su pobre desempeño durante el pasado año, lo tornan por demás sensible a las diferentes opiniones, en especial aquéllas con amplia recepción entre el público. En otro de los vértices se apilan los sentires y los negocios del consorcio Televisa. Por experiencia acumulada se sabe que en esa empresa las antipatías para con todos aquellos que no le son fieles hasta la ignominia son argumentos cruciales para evaluar los futuros de personas y programas. Y, por último, la estrategia imperial de las empresas españolas y su gobierno para con los consumidores y usuarios de sus antiguas colonias en América. Una tripleta de masivos intereses frente a una sola mujer, por más que ésta haya mostrado la capacidad operativa suficiente (rating) para atraer, alrededor de sus enfoques, apertura y diversas voces, al amplio auditorio de ciudadanos que le respondió.

A Carmen, sin embargo, no se le despide únicamente por lo que ha hecho, sino, de manera primordial, por lo que podría representar en el próximo futuro, que ya se configura desde los centros decisorios de dentro y fuera del país. Y esto es lo interesante de un movimiento que bien puede ser llamado de acción preventiva empresarial.

En efecto, sobre la evaluación que se hace de su trayectoria pesan sus propias posturas, enfoques y agenda sobre espinosos temas. Todos ya bien examinados por distintos articulistas y actores de la vida pública. Muchos de los cuales, por no decir que todos ellos, incómodos para las derechas y distanciados de la línea oficial. En ese segmento ideológico y programático, crecientemente conservador y hasta reaccionario, Aristegui hizo muchos enemigos jurados y otros tantos celosos rivales que no podían menos que reaccionar en defensa de sus posiciones y de sus inocultables ambiciones. Al mismo tiempo, y por contraste necesario, se acercó a otro segmento del mercado radiofónico. Uno, muy vasto, que se ha dejado de lado por aquellos afiliados a la oficialidad: el del centro y la izquierda nacionales. Así se da esa confluencia, antes mencionada, que determinó su airosa y digna salida. El costo para con los autores de tan inicua medida preventiva es sustancial. Pero los intereses que se defienden por parte de esas tres fuerzas en movimiento es, también, inmenso: el petróleo y, más ampliamente, el control de los negocios con la energía de México.

La idea, avanzada por Ciro Gómez Leyva en uno de sus condensados artículos, de reducir el asunto a un diferendo entre una conductora y los burócratas que manejan la estación (W), es simplista, por decir lo menos. Si ése fuera el caso, los dos sujetos mencionados por la crítica ya hubieran tenido que dejar esa estación por el daño ocasionado a la imagen y objetivos de sus patrones. A Calderón por inducir su salida a través de su cuñado, aun cuando éste niegue su directa participación. A Televisa por cobrar venganzas indebidas y torpes.

Aristegui no asistió al descomunal acto de fuerza de los concesionarios frente al Senado y sostuvo posturas independientes y diferenciadas en cuanto a la ley de medios, dando cabida a disidentes para informar mejor a la ciudadanía. Y, sobre todo, ha afectado la imagen imperial que tanto las empresas españolas como su gobierno se van labrando y donde Prisa es factor primordial.

La actuación estelar de las empresas españolas en Latinoamérica es un fenómeno de reciente conformación. En Argentina, en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia y Ecuador han dejado una estela de abusos, atropellos y trampas inocultables. Baste recordar la inscripción, como de su propiedad, que Repsol hizo en la bolsa de valores de Nueva York de las reservas de gas bolivianas. Mucho del enfrentamiento entre el rey, Ortega y Chávez obedece a este tipo de fricciones en distintos renglones de negocios.

En realidad, Prisa y sus andanzas difusivas en estas regiones la han convertido no sólo en un agente de sus propios intereses (El País, Santillana), sino en un ariete de respaldo y promoción para la nueva colonización. Actividad que concretan numerosas empresas, en primer término las energéticas, campo donde han concentrado sus ambiciones, aunque no de manera exclusiva. Las telecomunicaciones y la banca son otras de ellas a cual más estratégicas para el futuro desarrollo del país receptor y ante el cual ejercen las debidas presiones, siempre aunadas al oficialismo en turno.

En todas estas actividades empresariales la buena disposición, la simpatía, los intereses cruzados y las complicidades con las autoridades son cruciales. De ahí que mantener relaciones fluidas y aceptadas por las mayorías se convierte en un objetivo trascendente. Varias empresas españolas han incursionado ya en el gas mexicano (Burgos) y otras esperan hacerlo ahora que la administración de Calderón (junto con el priísmo entreguista) abra oportunidades en las diversas áreas de Pemex hasta hoy reservadas para el Estado.

La penetración de los españoles en la Comisión Federal de Electricidad ya es abrumadora (recuérdese la causa eficiente de las inundaciones en Tabasco). Prisa no es ajena a toda la embestida que se dará para forzar la participación del capital privado en Pemex, sobre todo el internacional, donde los españoles, por sus propias e ingentes necesidades, ambicionan una tajada considerable del suculento pastel. Por eso en la XEW, y en el resto de Latinoamérica, han diseñado un ejercicio editorial sometido a sus designios y no permitirán que los conductores tengan independencia alguna. Los que sustituyan a Carmen sabrán a qué atenerse y la audiencia también.

Por eso sale Aristegui de la XEW. A la ya firme audiencia que tenía había que unirle lo que podría adicionarse si, con sus micrófonos abiertos, diera cabida a la inconformidad que sobrevendrá cuando se cambien las reglas constitucionales o se alteren leyes secundarias para la entrega de la joya productiva nacional. Un panorama tan difícil de digerir por el poder, que se opta por esa medida preventiva que, como todos esos experimentos represivos, tendrá sus inevitables consecuencias y, a pesar de todo, un final inesperado.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/01/09/index.php?section=politica&article=019a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Resistance