Tag Archives: peligro

Lorenzo Meyer: El verdadero peligro para México

Desviar la atención. El auténtico peligro para la viabilidad de México ha estado a la vista de todos y desde hace mucho tiempo: la profunda corrupción de sus instituciones públicas.

Vicente Fox y la alianza conservadora que él encabezó encontraron muy útil concentrar el grueso de la energía y recursos del gobierno y sus aliados —medios de difusión, organizaciones empresariales, iglesias, el viejo corporativismo, etcétera— en difundir la idea de que el gran peligro para México eran la oposición electoral de izquierda y su proyecto. A estas alturas ya debiera de haber quedado claro que el auténtico enemigo de la sociedad mexicana ha sido otro: la gran corrupción pública y su inseparable acompañante, la impunidad.

Ambos factores, aunados a la falta de dinamismo de la economía y a la muy injusta estructura social, son las razones principales de que el crimen organizado haya alcanzado la posición dominante que hoy ejerce. Y lo peor es que quienes se supone que encabezan la lucha contra las organizaciones criminales son los que antes engañaron con el falso diagnóstico, pero que hoy se alarman porque la descomposición del entramado institucional ha llegado al punto de que ya apareció el terrorismo incipiente.

Una definición. Una forma de empezar a entender las razones de un fenómeno complejo es formular una definición adecuada, y la profesora Cindy C. Combs propone una particularmente útil del terrorismo: “Una síntesis de guerra y teatro, una dramatización de la violencia más condenable —la que se perpetra contra gente inocente— que se desarrolla frente a una audiencia con la intención de crear un clima de miedo con objetivos políticos”, (Terrorism in the Twenty-First Century: Universidad de Carolina del Norte, 2003, p. 10).

Lo ocurrido el pasado 15 de septiembre en la celebración de la Independencia nacional en Morelia —el estallido de dos granadas lanzadas deliberadamente sobre una multitud que celebraba un aniversario más de la independencia—, se corresponde con la definición de Combs: una brutal puesta en escena de la peor de las violencias, aunque ya no para crear sino para exacerbar el miedo colectivo. A partir de ese atentado quedó claro que nadie se debe considerar a salvo de la violencia criminal: ni pobres ni ricos, ni niños ni ancianos, ni los comprometidos ni los indiferentes, ni los de izquierda ni los de derecha. Obviamente, el objetivo final de quienes actuaron en Morelia es político: mandar un mensaje a los responsables de formular e implementar la política estatal contra el crimen organizado para que no interfieran con su actividad.

En principio, la acción en Morelia pareciera diseñada para demostrar a todos que, no obstante la movilización militar ordenada por Felipe Calderón desde diciembre de 2006, su gobierno no es capaz de cumplir su función básica y razón de ser: proteger la vida y bienes de los ciudadanos.

¿Quién exactamente decidió poner en evidencia la incapacidad de las autoridades mediante un ataque a gente absolutamente al margen de cualquier acción contra las bandas criminales? No lo sabemos aún, pero queda claro que esa acción es simplemente el eslabón más reciente de una cadena que empezó con el reguero público de cadáveres de narcotraficantes rivales, policías e incluso de algunos militares (¡más de 3,300 en lo que va de este año!). Esa mezcla de teatro y guerra subió de tono con las mutilaciones y decapitaciones de algunas de las víctimas, con los mensajes a las autoridades en sitios públicos y dio un paso más con las ostentosas matanzas colectivas, como las recientes en Yucatán y en La Marquesa —de una docena pasaron a dos docenas de ejecutados en una sola acción y sin que quede claro por qué se les ejecutó— para concluir con lo ocurrido el pasado día 15: el asesinato de ocho inocentes frente al gobernador del Estado, en una plaza supuestamente vigilada y en la tierra natal de quien está al frente del Poder Ejecutivo. Hasta ahora seguimos sin saber quién fue responsable del salto cualitativo en la inseguridad ni el motivo preciso de la acción.

El crimen organizado es una fuerza dominante en muchos municipios del país, pero recurrir al terrorismo es retar no sólo a un gobierno local, sino al federal y a sus poderosos aliados (a empresarios, a Washington, a la iglesia). ¿Para qué el desplante? ¿Se quiso dejar en claro ante todos que los criminales pueden imponer sus agendas por sobre las del resto de los actores políticos? ¿Buscaron cobrar el rompimiento de acuerdos ya pactados o inducir a buscar uno nuevo? Se pueden formular éstas y otras preguntas similares o diferentes —por ejemplo, ¿pudiera ser una acción llevada a cabo por algún grupo político para crear un clima de mano dura?—, pero de momento no hay respuesta. Sin embargo, la falta de información no impide abordar otros aspectos del fenómeno violento.

¿Un pago diferido? El régimen autoritario que caracterizó la vida política mexicana de casi todo el siglo XX presumió de haber construido el sistema de poder más sólido de América Latina y uno de los más estables del mundo. Pero esa estabilidad no democrática tuvo un costo muy alto que hoy seguimos pagando todos. Parte central de ese costo fue la institucionalización de la corrupción y de la impunidad y hasta hoy nada efectivo se ha hecho por poner fin a esa herencia infame.

En la etapa clásica del dominio del PRI sólo el presidente podía llamar a cuentas a los grandes corruptos. En las pocas ocasiones en que se puso a uno de ellos ante un juez, la acción poco o nada tuvo que ver con la justicia real y sí mucho con la “justicia selectiva”, tan útil al poder presidencial para mantener la disciplina entre la clase política; un buen ejemplo fue el encarcelamiento del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, por Carlos Salinas.

Sin embargo, frente a cada “quinazo” hubo centenas de casos conspicuos de impunidad. Manuel Ávila Camacho, por ejemplo, dejó hacer y deshacer a Maximino, su hermano; el círculo íntimo de Miguel Alemán empleó a fondo sus posibilidades de corrupción sin límites; Carlos Hank González se convirtió en símbolo de cómo un político pobre se transformaba en lo opuesto gracias a la protección presidencial. Arturo Durazo Moreno hizo de su amistad con José López Portillo la palanca para convertir a la policía capitalina en una estructura del crimen organizado. Las cuentas suizas de Raúl Salinas o la buena fortuna de los hijos de Marta Sahagún no se explican sin una relación directa entre poder presidencial y negocios privados. La lista de casos se podría extender hasta dar forma a un volumen similar al directorio telefónico.

Como no hay crimen organizado exitoso —y el mexicano vaya que lo es— sin algún tipo de complicidad entre criminales y autoridades, el ambiente de corrupción generado por el sistema autoritario del siglo XX resultó un excelente caldo de cultivo para que nacieran y prosperaran las organizaciones criminales hasta llegar a convertirse, de marginales y subordinadas, en rivales de la clase política. Lo anterior fue posible por la combinación de corrupción institucional con la cercanía geográfica del gran mercado norteamericano de las drogas. Como bien lo señalara Luis Astorga en su historia del narcotráfico mexicano —El siglo de las drogas, (México: Espasa Calpe, 1996)— esa actividad empezó a echar raíces en México hace ya más de medio siglo, protegida por algunos gobernadores y militares en el norte del país pero, con las condiciones propicias descritas, esa actividad creció hasta salirse del control del poder político e imponer sus propias reglas, que es la situación actual.

¿Qué hacer? No hay respuesta fácil, pero cualquier intento por romper el círculo vicioso requiere abrir varios frentes de lucha contra los auténticos enemigos de México. Hay que empezar por la difícil pero indispensable tarea de crear una policía auténtica. Perseguir seriamente no sólo a los narcotraficantes de base, sino a sus socios indispensables y que además de los policías corruptos es toda la red de empresas y empresarios lavadores de dinero y los miembros de la clase política que dan protección al crimen organizado: presidentes municipales, gobernadores, altos funcionarios del aparato de seguridad. Y finalmente, abrir oportunidades reales de trabajo a los jóvenes. Miguel de la Madrid anunció pero nunca se llevó a cabo la renovación moral de la política mexicana y desde 1982 la economía no tiene vitalidad.

En suma, que el verdadero enemigo de México es la combinación de corrupción pública con una economía formal sin brío. Si ambos problemas no se enfrentan con inteligencia y voluntad, no es imposible el retorno del Estado fallido del siglo XIX.

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$2900000000$3918131&f=20080925

1 Comment

Filed under Columns, Politics

DAVID ALANDETE: El Partido Republicano enseña su rostro más radical

En las primarias fueron contrincantes. Pero los tres principales competidores contra John McCain por la nominación del Partido Republicano se unieron el miércoles en un duro ataque contra lo que bautizaron como “la prensa liberal”, contra la izquierda, contra Washington y contra el candidato demócrata a la presidencia de EE UU, Barack Obama.

Olvidados los tiempos del conservadurismo compasivo, Rudolph Giuliani, Mike Huckabee y Mitt Romney imprimieron un tono radical a la Convención de Saint Paul y acusaron al senador por Illinois de falta de firmeza ante el terrorismo islamista y de atesorar menos experiencia ejecutiva que cualquiera de los dos miembros de la candidatura republicana.

“Los demócratas han renunciado a ganar la guerra de Irak y han renunciado a América”, dijo el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani. En una severa crítica al Partido Demócrata, dijo que en su Convención, en Denver, “raramente mencionaron los ataques del 11 de septiembre de 2001. Viven un estado de negación respecto a la mayor amenaza que vive nuestro país”.

El ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee acusó a Obama de ser el candidato que pondrá a Estados Unidos “en riesgo en un mundo peligroso”. Mitt Romney, por su parte, aportó puntos del ideario neoconservador al asegurar que los republicanos son los únicos que creen “en la distinción entre el bien y el mal”, mientras Obama “duda y se doblega” ante el terrorismo.

Giuliani defendió a McCain como “un soldado de a pie en la revolución conservadora de Reagan”. De hecho, los tres ex candidatos le atribuyeron a McCain el rol de defensor del legado del célebre presidente republicano de los años ochenta. “El camino adecuado es el que lideró Ronald Reagan hace 30 años y que ahora recorrerán John McCain y Sarah Palin”, dijo Romney, que fue gobernador de Massachusetts entre 2003 y 2007.

En su intervención, este político mormón unió directamente la presidencia de George W. Bush a la candidatura de McCain. “Bush definió a los Estados que patrocinan el terrorismo como lo que son: un eje del mal”, afirmó, en una defensa de la tradición neoconservadora de los años más recientes del Partido Republicano. “El islamismo radical y violento es el demonio, y debemos vencerlo”.

“Queremos pasar de un Washington liberal a un Washington conservador”, dijo Romney, en tono desafiante. “Los liberales cambiarían la sociedad de las oportunidades por la dependencia de la caridad del Gobierno”, dijo, detallando a continuación un ideario económico netamente republicano: “El camino adecuado consiste en reducir el gasto del Gobierno, en bajar los impuestos, en exterminar las grandes regulaciones y los mandatos, detener las tasas a las empresas y enfrentarse al apetito de tiranosaurio de los sindicatos”.

Tanto Romney como Giuliani acusaron a los demócratas de la crisis energética que vive EE UU. Ambos defendieron la propuesta de McCain de abrir las costas estadounidenses a más perforaciones petrolíferas. “Es el Congreso liberal el que nos hace más dependientes de los tiranos de Oriente Próximo”, dijo el ex gobernador de Massachusetts.

Los discursos de los tres ex candidatos fueron, también, una defensa de la experiencia política de Sarah Palin y un encendido ataque personal contra Obama y su compañero de candidatura, Joe Biden. ” tiene ya más experiencia en un puesto ejecutivo que toda la candidatura demócrata”, dijo el ex alcalde de Nueva York. “Ha sido alcaldesa, y sabéis cómo me gusta este trabajo. Lo siento, Barack, si [el puesto de alcaldesa] no es lo suficientemente glamuroso”, dijo.

Los tres antiguos adversarios se sometieron obedientemente a la disciplina de partido en sus comparecencias. Sólo uno, el ex gobernador de Arkansas y ministro baptista Mike Huckabee, reconoció entre risas que, al principio, hubiera querido ser él quien leyera el discurso de aceptación de la candidatura el jueves por la noche. Pero el Huckabee del miércoles fue un ariete más en la táctica de acoso y derribo diseñada por el estratega electoral Steve Schmidt, amigo personal de Karl Rove y arquitecto de la campaña de McCain. “Sarah Palin obtuvo más votos como alcaldesa de Wasilla, Alaska, que Joe Biden en su candidatura a la presidencia”, dijo.

Fue Huckabee quien más se cebó con “los medios elitistas” por subrayar diversas polémicas en las que Palin se ha visto envuelta recientemente. La prensa, dijo, “ha hecho algo que parecía imposible de conseguir: unir al Partido Republicano y a todos los estadounidenses en apoyo del senador McCain y la gobernadora Palin”.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Partido/Republicano/ensena/rostro/radical/elpepuint/20080905elpepiint_3/Tes

Leave a comment

Filed under News, Politics

Reynaldo Castro Melgarejo: Carta a Fidel Herrera Beltrán, Gobernador de Veracruz

Licenciado Fidel Herrara Beltrán
Gobernador Constitucional del
Estado de Veracruz
Presente

Señor Gobernador Fidel Herrera Beltrán

Como es de su conocimiento, en medio de una búsqueda insaciable de Justicia, que ha trascendido a esferas nacionales e internacionales, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, Estados Unidos, ha iniciado la investigación a través de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés) de la defensa de Martín Serrano Herrera ante hechos de injusticia que él reclama; sin embargo, lamentablemente la persona, la vida, la familia y el patrimonio de nuestro Amigo y compañero siguen corriendo mayor peligro.

De buena Fe, por considerarlo de interés público y por razones humanitarias, una vez más, respetuosamente le solicito su amable intervención para evitar más agresiones que ponen en peligro la persona, la vida y el patrimonio de nuestro Amigo y compañero Periodista Martín Serrano Herrera. Quien como usted sabe, desde el gobierno estatal anterior y durante el actual, ha sufrido diversas agresiones en contra de su persona, su patrimonio y amenazas en contra de él y sus familiares; y debido a su inconformidad con las autoridades locales y federales por las razones que ha argumentado ante autoridades locales, nacionales e internacionales y usted conoce, sus reclamos de Justicia lo han llevado a lograr que organismos internacionales apoyen sus reclamos y estén dando seguimiento a los procesos judiciales promovidos por él ante instancias locales y nacionales procuradoras e impartidoras de Justicia.

Mi petición respetuosa se basa en que la familia de Martín Serrano Herrera, también es una familia veracruzana y coincide con su compromiso de que:

“En Veracruz no se permitirán acciones fuera de la ley que atenten contra la seguridad de la familia veracruzana, su vida y su libertad, su patrimonio y el derecho de libre tránsito”.

Compromiso asumido desde el inicio de su gobierno y nuevamente, en su mensaje enviado a la sociedad veracruzana durante la Reunión de Planeación y Estrategia en Materia de Seguridad, que contó con la asistencia de funcionarios federales, estatales y municipales, en donde usted destacó que todos los niveles de gobierno hacen un solo frente para contener y castigar a los enemigos de la ley.

En atención a su convicción de estar muy bien informado, considero conveniente presentarle como apuntes de la realidad que le expreso, las siguientes referencias:

• A.- En la página www.gobernantes.com, este domingo 29 de junio se lee en el “MEMORANDUM 3: (17:51) La madrugada del pasado viernes, el auto Topaz modelo 1990, placas del Estado YDD-4285 propiedad de Martín Serrano Herrera, Director del Diario Tribuna de Xalapa fue robado en la calle Juan Soto, entre Zamora y Jalapeños Ilustres. El 28 de Agosto del año pasado, en la puerta de su domicilio fueron arrojadas cinco balas de metralleta, y meses después fue golpeado por dos delincuentes, lo que motivó una recomendación firmada en Washington DC, por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Santiago A. Cantón, en el expediente SI 65-08, exigiendo a las autoridades Federales y Estatales que se esclarezcan los hechos. Sin duda, alguien la trae contra el periodista…”

• B.- En la Columna Repechaje, de nuestro compañero Quirino Moreno Quiza de este 30 de junio, se lee:

“…¡Cero y van…! Pues este sábado le volvieron a pegar otro al colega Martín Serrano… Pero ahora no le dejaron 5 plomos en la puerta de su casa como el año pasado, sino que se robaron su automóvil, marca Ford Topaz modelo 1990, color Champagne, con placas de circulación YDD 4285, robo que denunció Serrano de inmediato en la agencia Segunda del Ministerio Público, y quedó asentado todo en la Averiguación Previa 653/08/1…”

• C.- En la página de Diario Tribuna en:
http://tribunadiario.blogia.com/2008/062501–…martin-serrano-herrera-desde-hace-ocho-anos-es-el-periodista-mas-perseguido-.php

Desde el pasado 25 de los corrientes, el periodista Fausto Fernández Ponte escribe en dos partes lo que a continuación se transcribe:

“25/06/2008
“…Martín Serrano Herrera desde hace ocho años es el periodista más perseguido en México por personeros del poder en Veracruz, que tratan de asesinarlo o destruyen equipo e instalaciones del Diario Tribuna, de Xalapa, para acallar su voz independiente e incómoda a los poderosos”

“ASIMETRÍAS

Fausto Fernández Ponte. ffponte@gmail.com

I

Martín Serrano Herrera es, a nuestro ver, el periodista más perseguido en México. Perseguido en el cabal sentido del vocablo. Perseguido por personeros del poder formal en el estado de Veracruz, desde hace ocho años.

Y la persecución de la que es víctima manifiéstase perversa: se trató primero de destruirlo físicamente –asesinarlo– para acallar para siempre su voz independiente y difundida con valentía, incómoda a poderosos y poderdadores por igual.

Mas no sólo eso: los sicarios de los personeros del poder formal también le destruyeron y robaron activos físicos –talleres, máquinas, oficinas– e instalaciones de Diario Trbuna, de Xalapa, la capital de Veracruz, urbe que presúmese culterana.

Pero hoy sus perseguidores han modificado sus tácticas, aunque el fin continúa siendo el mismo: acallarlo por reducción del volumen de su voz denunciadora de abusos de personeros del poder, su impunidad rampante y su cinismo arrogante y ofensivo.

Acallarlo, pues, mediante tácticas de acoso constante, de terror, de tortura psicológica. Se le hace sufrir. Se le lleva a situaciones de estrés que exaccionan un precio a la tranquilidad personal y familiar y al bienestar y a la seguridad.

Don Martín vive en la incertidumbre. Vive, dicho sin tapujos, a salto de mata: alerta hasta la angustia en un entorno angustioso y desgastante, de tensión que pone a prueba el instinto mismo de supervivencia.

II

Predeciblemente, don Martín teme por su vida, aunque el objetivo táctico haya sido modificado por los personeros del poder: silenciarlo por cansancio, por acoso, por desgaste físico y emocional y agotamiento nervioso.

Trátase de obligarlo a abdicar de sus convicciones como periodista y de sus deberes como informador de hechos y sucedidos e intérprete de éstos, decodificador de los secretos de la cultura del poder político. Más don Martín conoce sus derechos.

Y, por ministerio de éstos, ha optado por defenderse legalmente, acudiendo recursivamente a las herramientas que por lo menos en la teoría el estado de derecho otorga a víctimas de los personeros del poder que guardan oculto lo inconfesable.

Al defenderse, éste periodista defiende no sólo sus derechos y garantías individuales, sino también los sociales y, desde luego, los de su gremio que vive en el peligro permanente de ejercer en nuestro país un quehacer de muchísimo riesgo.

Y no en vano. En el sexenio de Vicente Fox y los 18 meses del presidencialiado espurio de Felipe Calderón, el total de colegas muertos y desaparecidos es de varias decenas. En el mundo se piensa que México es el país más peligroso para los periodistas.

En el mundo se considera a México –es decir, el Estado mexicano– como uno de los principales conculcadores y violadores de derechos humanos; tan sólo en tortura ocupamos un primerísimo lugar de indudable fehacencia. También periodistas muertos.

El colega veracruzano ha agotado todas esas instancias, regidas incluso en lo estructural y lo superestructural por los imperativos de la cultura del poder que en México tiene vínculos dialécticos con las culturas de la corrupción y la complicidad.

III

Esas culturas tienen por agente cohesionador la impunidad; éste, en su turno, se sustenta sobre prácticas como la simulación, los sofismas –o coartadas legaloides, como las reformas petroleras– y un variado espectro de socaliñas.

En su defensa, el señor Serrano ha acudido a las instancias institucionales mexicanas, más todas han respondido con lentitud leguleya aviesa que raya en la complicidad por omisión o, en ocasiones muy documentadas, por falaz comisión.

Empero, han sido las instancias institucionales interamericanas –el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, no gubernamental, y la Comisión Interamericana de Derecho Humanos– las más activas en la defensa de don Martín.

Nuestro personaje señala como autores y promotores de su persecución a dos gobernadores del estado de Veracruz: Miguel Alemán Velasco, que gobernó de 1998 a 2004, y el actual, Fidel Herrera Beltrán, notoriamente corruptos ambos.

El señor Herrera Beltrán aspira a ser el candidato del PRI a la Presidencia de la República, pero es parte de una caballada muy flaca, según la definición pintoresca de un político del antaño reciente, el guerrerense Rubén Figueroa.

Y es que aun el ejemplar menos esmirriado en esa equinada, el mexiquense Enrique Peña Nieto, acusa escualidez y magrura, aunque con enorme reserva de untos de adhesiones políticas de personeros de poderes fácticos –como Carlos Salinas– y mucho dinero.

La diligencia y responsabilidad del CEJIL –siglas en inglés– en la defensa de don Martín ha llegado a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, que ya inició pertinente indagación y ésta alcanzó ya al mismo gobernador.

Equinada: conjunto de equinos.
Guerrerense: natural del estado de Guerrero, México.
Magrura: de magro.
Mexiquense: natural del estado de México o relativo a éste.
Untos: grasa acumulada bajo la piel de un equino u otro mamífero.

Martín Serrano (2/2)

Ante el contubernio de las instancias formales de procuración de justicia en México, y en especial Veracruz, el periodista Martín Serrano encontró la vía de defenderse de la persecución del gobernador Fidel Herrera: los organismos internacionales de protección de derechos humanos.

I

El periodista Martín Serrano, director del Diario Tribuna, de Xalapa, Veracruz, perseguido por los personeros de los gobiernos encabezados, uno, por Miguel Alemán Velasco (1988-2004) y, otro, por Fidel Herrera Beltrán (2000-10), ha hallado cómo defenderse.

Y defenderse legalmente, por añadidura, en un sistema de procuración e impartición de justicia, creado a la luz de vera naturaleza y manifestaciones de ésta, para privilegiar al poderoso en agravio de las víctimas de abusos de aquél.

Esas víctimas son, por su condición de excluidos y, por tanto, débiles, susceptibles de inducimiento y persuasión de comprar una mercancía intangible –procurar e impartir justicia–, sujeto a leyes de un mercado perverso de consumidores cautivos.

Además de la mercantilidad de la administración de la justicia, también se procura e imparte justicia por consigna, con arreglo a los intereses del poderoso –los gobernadores u otros políticos encumbrados– en agravio de los intereses de terceros.

Tal es el caso del colega Serrano. Perseguido –ha sido despojado metajudicialmente de sus bienes materiales, propios y de su empresa periodística– por incomodar al poderoso, éste usa el aparato coactivo a su disposición para silenciar voces críticas.

La defensa del periodista Serrano es recursiva, dada la cerrazón, simulaciones y complicidad –que raya en grotesca anuencia– de las instancias institucionales (las del poder formal), incluyendo las de protección a periodistas.

II

Esas instancias –vinculadas al ámbito y la cultura de la procuración de justicia– tienen por inspiración y objetivo mediatizar, precisamente, los anhelos y afanes de los periodistas por defenderse de los zarpazos del poder y poderes fácticos.

Esa cultura se extiende al ámbito de la protección y defensa de los derechos humanos en México, país considerado por el mundo como uno de los mayores conculcadores de potestades y garantías individuales y sociales. ¡Qué triste blasón éste!

La complicidad de esas instituciones del Estado adviértese, no sin elocuencia, en las tácticas dilatorias –lentitud deliberada en la tramitación y actuaciones burocráticas y políticas concomitantes– y en el proverbial “carpetazo” a denuncias.

El activismo recursivo de don Martín para defenderse de la persecución de los personeros gubernamentales –que actúan con premeditación, alevosía y ventaja– aporta al gremio un acervo experiencial invaluable. Identifica opciones.

Ello beneficia, pues, al muy acosado y vulnerable gremio periodístico, considerado como uno de los grupos sociales más vulnerables de México, a la par de los indios –como individuos y pueblos o etnias–, en particular las mujeres indígenas.

La defensa serranista –que responsabiliza directamente de la persecución que sufre al exgobernador Alemán y al señor Herrera– tiene moralejas, abre nuevas vías y señala caminos a seguir por otros periodistas perseguidos doquiera en nuestro país.

III

Don Martín logró que la mirada del mundo se centre en el caso de la persecución del poder formal, incomodado por el quehacer periodístico de aquél. Esa mirada se representa y traduce en pesquisas oficiales al gobierno de México y al de Veracruz.

Ante el interés indagatorio internacional, el gobernador Herrera –quien aspira a la candidatura del PRI a la Presidencia de la República en 2012– ha ordenado cesar el hostigamiento al señor Serrano y extremar, incluso, medidas de protección.

Pero ese cese es temporal, estima el colega; las medidas de protección son, dice, falsas, hipócritas, “dan risa”. De súbito, al señor Herrera dióle por tratar con algodones a don Martín. La mirada del mundo está sobre quien aspira a gobernar México.

Atraer esa mirada es consecuencia del quehacer de instancias no gubernamentales. Una es la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y otra el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés).

Méritos en esas diligencias son para David Peña Rodríguez, de la ANAD, y Soraya Long, Viviana Kirscevic y Vanessa Coria, del CEJIL. Ellos llevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ésta inquirió al gobierno de México.

A su vez, éste trasmitió al de Veracruz la indagatoria de la Comisión, que le ha asignado al caso una prioridad alta. Las respuestas mexicanas, califica el colega Serrano, “son una sarta de babosadas”. En entrega futura se verá por qué.

Glosario:
Mediatizar: intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de una persona o institución en el ejercicio de su actividad. ” Hasta aquí lo escrito por Fausto Fernández Ponte.

Por todo lo anterior, le reitero mi petición respetuosa, para que usted intervenga a favor de la seguridad de la persona, su familia, patrimonio y colaboradores del periodista Martín Serrano Herrera, antes de que por omisión de parte de su gobierno, pudiéramos llegar a lamentar otra agresión con peores consecuencias en contra de nuestro Amigo y compañero Martín Serrano Herrera, de sus familiares, de su patrimonio o de sus colaboradores; lo cual sinceramente considero que por su responsabilidad constitucional y sus atribuciones como Gobernador de nuestro amado estado de Veracruz, usted lo puede evitar.

En espera de su atenta y oportuna intervención, le reitero mi consideración respetuosa.

Atentamente

Reynaldo Castro Melgarejo

4 Comments

Filed under Blogroll

Teodoro Rentería Arróyave: Nada que celebrar

¡Nada que Celebrar! Esta pequeña frase de apenas tres palabras, para el gremio organizado, pero sobre todo para el de México, no se puede convertir en un lugar común ante el cúmulo brutal de los atentados a periodistas y sus medios, debe ser por el contrario el reclamo permanente ante las autoridades que tienen la obligación de garantizar las libertades de prensa y expresión y el derecho a la información que les asiste a los pueblos.

Mañana sábado, como cada 3 de mayo se celebra “El Día Mundial de la Libertad de Prensa”, instituido por Naciones Unidas; todos los periodistas nacionales en conjunción con la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, que encabeza a nivel continental el compañero colega Juan Carlos Camaño, y la Federación de Asociaciones de Periodistas de Mexicanos, FAPERMEX, que preside el también compañero y colega, Roberto Piñón Olivas, no tenemos nada que celebrar.

México continúa con el vergonzoso primer lugar en atentados a periodistas y sus medios sólo por debajo de Irak, que es un casi sui géneris, por sufrir una guerra de intervención por parte del imperio. Aquí en nuestro país del año 2000 a la fecha, exacto desde que se entronizó el llamado gobierno del cambio, nos han asesinado a 46 periodistas y continúan desaparecidos 8, sin contar los cientos de atentados y agravios a los informadores y sus medios.

El análisis no deja lugar a dudas en el sentido de que en lugar de disminuir el fenómeno se incrementa ante la falta de decisión política de las autoridades correspondientes para revertirlo. En el sexenio de Vicente Fox Quesada fueron muertos 5 periodistas por año y se secuestró a un informador cada doce meses. En lo que va del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, han asesinado a un periodista por mes, en total 16 y se han secuestrado a un periodista cada cuatro meses, en total 4.

‘Los ataques contra la libertad de prensa son ataques contra el derecho internacional, contra la humanidad, contra la libertad misma y contra todo lo que representan las Naciones Unidas’, ha afirmado el secretario general del organismo mundial, Ban-Ki Moon, y tal parece que es letra muerta en nuestro país.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la iniciativa de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas para Ciencia la Cultura y la Humanidad, UNESCO, de proclamar el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de ‘fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática’.

Cada año la UNESCO conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

La UNESCO convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.

‘El oficio de periodista nunca había sido tan peligroso’, asegura por su parte el Directo General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. Totalmente de acuerdo, pero si este fenómeno existe a nivel mundial, en México se agudiza desgarradoramente, de ahí nuevamente nuestro llamado urgente y angustioso al presidente, Felipe Calderón Hinojosa para que tome la decisión política de revertir el fenómeno y con ello asegurar en nuestro país las libertades fundamentales del ser humano: las de prensa y expresión.

Por ahora los periodistas y el gremio organizado en su conjunto no tenemos ¡nada que celebrar!

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054660&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, Politics