Tag Archives: lucha

Juventud Comunista del Ecuador: Ni un minuto de silencio, toda una vida de combate

La Juventud Comunista del Ecuador (JCE), en comunicado enviado el  lunes 1 de septiembre del 2008 a nuestra redacción, recuerda  con todo fervor revolucionario los seis primeros meses del cobarde ataque en Angostura – Ecuador, por parte del gobierno uribista.

Por ABP Ecuador/PC Ecuador, tomado de ABP

En cualquier lugar donde nos sorprenda la muerte,

bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra

haya llegado a un oído receptivo y otra mano se tienda

a empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten

a entonar nuestros cantosluctuosos con tableteo

de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y victoria.

-Che-

El Ser Humano nuevo va naciendo con la frescura de la montaña, con la picadura de zancudos, empapado de lluvia, enlodado con el recuerdo cariñoso de los seres queridos, en la soledad de la noche guerrillera…Pero, en esa misma montaña es donde se van limpiando todas las taras y vicios de la sociedad burguesa, donde aprendes a ser sencillo, aprendes a ser humilde, sin egoísmos, un ser humano tierno que se sacrifica por los demás, que da todo por los demás, que sufre cuando sufren los demás, un ser humano que ríe cuando ríen los demás. Ahí nace el Ser Humano nuevo, en la montaña, como nace el clandestino en la ciudad o como nace el guerrillero en el campo.

La Juventud Comunista del Ecuador convencida de encontrar un camino menos doloroso y conociendo los padecimientos del pueblo colombiano -causado por el terrorismo estatal dirigido por Uribe- apoya fervientemente, se solidariza y se compromete con las acertadas combinaciones de todas las formas organizadas de lucha contra el gobierno fascista que se ha tomado el Palacio de Nariño, aún más en esta fecha que recordamos los seis meses del asesinato al camarada Raúl Reyes y nuestros compañeros de combate en Angostura-Ecuador.

Uribe se ha convertido en un Presidente frustrado y desesperado imperado por un orden criminal ante una  población inerme, campesinos desplazados, fumigando campos con sustancias toxicas, realizando redadas para-militares masivas,  lloriqueando y demandando a los gobiernos de Ecuador y Venezuela el involucramiento al conflicto interno, un presidente incapaz y mentiroso que en sus “supuestas negociaciones” de canje de prisioneros ha utilizado cualquier variedad de credenciales e insignias, como  la más cobarde técnica de guerra sucia. A la vez nos solidarizamos con los familiares de los asesinados y familiares de los presos políticos, quienes han llevado una  lucha  permanente y tenaz contra Uribe.

Conjuntamente, concordamos y consideramos a las FARC-EP como fuerzas beligerantes de principal oposición a las políticas para-militares de Álvaro Uribe Vélez, siendo una barricada permanente en contra de todos los planes Imperialista, una guerrilla que se ha convertido en la vanguardia combativa del pueblo  y sobre todo en la esperanza revolucionaria mediante la lucha armada  para encontrar la paz en Colombia.

El verdadero terrorismo es ejercido por el gobierno colombiano ante sus continuos ataques a la población en general, como aquel 1 de marzo del 2008, las FARC-EP son la respuesta organizada del pueblo ante la violencia generada por el Estado. Reiteramos pues el apoyo y el compromiso permanente de seguir luchado junto a todas las organizaciones por la construcción del SOCIALISMO.

Juramos Vencer……….¡Venceremos!

Juventud Comunista de Ecuador

http://anncol.eu/index.php?option=com_content&task=view&id=1293&Itemid=9

Leave a comment

Filed under Blogroll

Luis Agüero Wagner: El golpismo de las ONGs

Mucha gente no pudo menos que alegrarse con la victoria en Paraguay del Obispo Fernando Lugo, convocado desde las carpas de la Iglesia Católica, que en un país que por sus índices de analfabetismo y tradición autoritaria conserva una enorme influencia en las masas imbuidas de pensamiento mágico. Pero la realidad es más complicada, y tiene que ver con el ya comprobadamente eficaz golpismo de las ONGs.

La CIA utiliza para financiar sus redes globales no gubernamentales un gran plantel de fundaciones, algunas ficticias, otras reales. También hay un gran número de organizaciones que reciben fondos de la CIA: revistas académicas de renombre, sindicatos y think tanks políticos, por supuesto que todas dedicadas a la difusión de las ideas que Washington considera oportunas. Estos beneficiarios de una supuesta asistencia en metálico en realidad son parte de una estrategia del imperio, que no se caracteriza por dar puntada sin hilo precisamente.

Estados Unidos elaboró desde el final de la guerra fría una nueva doctrina de golpes de estado soft mediante la utilización de técnicas no violentas. Inspirándose en la eficacia de las luchas políticas que desarrolló en la India Mohandas K. Gandhi, la no violencia activa, Washington trata desde hace poco más de una década de derrocar los gobiernos que no le gustan mediante un dispositivo que le garantice el apoyo de la opinión pública internacional. Para logar estos fines por medio de la nueva doctrina, las organizaciones no gubernamentales, tan populares ante los medios de difusión, juegan un papel esencial. Como señala el periodista de Counterpunch Jacob Levich, «las organizaciones no gubernamentales -asociaciones teóricamente independientes y con la reputación de humanitarias, conocidas bajo de la denominación de ONG- están ya abiertamente incorporadas a la estrategia de conjunto de Washington para consolidar su supremacía global».

En Paraguay jugaron un papel fundamental en marzo de 1999, cuando el presidente Raúl Cubas fue derrocado por medio de movilizaciones lideradas por periodistas y activistas de ONGs que fueron coordinados desde la embajada norteamericana, con notable capacidad de sincronización.
Otro tanto había acontecido en Ecuador poco tiempo antes, y volvió a repetirse en Argentina después.
En Paraguay, basta que un funcionario norteamericano visite el país y establezca sus lineamientos a través de la prensa, para que un coro polifónico de personajes vinculados a las ONGs, USAID, IAF, NED y periodistas de la misma índole levanten sus voces como un enérgico eco del visitante. Es lo que sucedió a principios de 1999, cuando bastó una visita del promotor del Plan Colombia Peter Romero y unas declaraciones en contra del gobierno de turno, para que se movilice todo el aparato manejado desde la embajada norteamericana de Asunción: beneficiarios de USAID, ONGs, movimientos políticos subsidiados por NDI, IAF, periodistas a sueldo de la NED y sus patrones los jerarcas de la SIP.

Eso también explica el poder que tiene la embajada sobre la sociedad, a la que además le resulta fácil influenciar desde los medios que reciben dinero de la National Endowment for Democracy, establecida por el Congreso norteamericano en 1983 como extensión alternativa de la CIA. En la campaña del obispo Fernando Lugo, fue notoria la preferencia de la prensa hacia los activistas de movimientos y partidos vinculados a este aparato montado por la IAF, NED y USAID.

Dos de estos grupos, el Tekojoja y el Pmas,que simularon pertenecer a la izquierda marxista, fueron sus protegidos y tuvieron una preferencial atención, a pesar de que uno de ellos ni siquiera alcanzó representación parlamentaria y el otro no tuvo ni el dos por ciento del total de votos.

Se confirmó la eficacia del andamiaje cuando fueron llamados a ocupar puestos en el gabinete exponentes que en su totalidad estaban vinculados a estos òrganos promotores del neoliberalismo, agentes del FMI y personajes promocionados por USAID. LA

Fuente: http://despertar.fullblog.com.ar/post/el-golpismo-de-las-ongs-501215969829

5 Comments

Filed under Blogroll

Gabriela Rodríguez: De mujeres, represión y petróleo

No todas las mujeres son feministas ni todos los hombres aprecian ese movimiento; sin embargo, hay una construcción histórica de “lo femenino” y una reivindicación feminista que abre un ángulo particular de análisis en las formas actuales de movilización social.

Hoy las mujeres están muy activas en las movilizaciones sociales y están siendo víctimas selectas de las peores formas de represión. ¿Qué decir del asesinato a balazos de las dos jovencitas triques en San Juan Copala? Mataron a las locutoras de la radioemisora La Voz que Rompe el Silencio cuando se dirigían al encuentro estatal por la Defensa de los Pueblos de Oaxaca.

Acabo de regresar de Matías Romero y volví a tomar conciencia de que Oaxaca ejemplifica las peores formas de criminalización y represión de las y los activistas de derechos humanos. Se ha dejado de hablar en los medios de esa situación, como si las condiciones hubieran cambiado y cuando los poderes fácticos que se impusieron –léase gobernador, empresarios y narcos– están silenciando toda organización o intento de resistencia civil.

Trabajando en el Centro de Derechos de las Mujeres mixes, Nääxwiin, quienes apoyan a mujeres víctimas de violencia y a la educación sexual en las telesecundarias, pude saludar a mi amiga Dora Ávila, una de las mentoras de este centro con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres rurales e indígenas de la región.

El pasado 7 de febrero Dora fue injustamente detenida por agentes de la AFI, después de fabricarle el delito de “ataques a las vías generales de comunicación”, lo cual ocurrió después de una manifestación que interfirió por más de una hora los caminos, y en la cual ni siquiera ella participó. Gracias a la inmediata movilización de las redes sociales, solamente estuvo detenida ocho horas, pero su proceso no ha concluido, aunque, afortunadamente, sigue en libertad bajo caución.

Si esto ocurre antes de que entre en vigor la reforma judicial, ésa con la cual nos podrán detener y declarar culpables antes de demostrar nuestra inocencia, ¿qué nos espera en el futuro próximo? Por lo pronto sabemos que existe un amplia campaña de radio y televisión para descalificar toda forma de expresión de protesta de la ciudadanía, con objeto de silenciarnos y quitarnos el derecho a disentir, a expresar pacíficamente nuestro desacuerdo con las políticas públicas.

Las cosas están llegando muy lejos. Ahora no quieren movilizaciones cuando el encargado del Ejecutivo y su partido tienen mucha prisa por privatizar nuestra más importante fuente de ingreso: compartir las utilidades y hacer socios a sus familiares y amigos –paisanos o extranjeros. En vez de limpiar la administración y acceder a la tecnología mundial mediante contratos que permitan mantener el control sobre nuestras ganancias, quieren convencernos de que el deterioro de Pemex no tiene que ver con la negligencia burocrática ni con la destrucción técnica ni con la ilimitada corrupción que ha caracterizado a sus funcionarios y líderes sindicales en las últimas décadas.

Las mujeres estamos siendo tan visibles y activas en la defensa del petróleo porque hemos internalizado nuestra capacidad para decidir al evitar que otros controlen y hagan mal uso de los recursos materiales. Hoy y siempre la independencia económica es la vía para fortalecer la autonomía y garantizar nuestra libertad.

A 100 años del nacimiento de Simon de Beauvoir las mujeres sabemos que la raíz de la desigualdad es la dependencia económica y que la mejor forma de eliminar la opresión es trabajar y defender lo nuestro, en el espacio privado y en el espacio publico, pero de manera pacífica. Nos hicimos mujeres defendiendo lo que nos pertenece, la biografía personal se forjó deteniendo el abuso y tomando decisiones adentro y afuera: en nuestro cuerpo y nuestra casa, en la comunidad, en el trabajo productivo y en el espacio político, hemos aprendido a ser libres sin recurrir a mecanismos violentos.

Las mujeres somos más sensibles al abuso de poder y a la corrupción porque nos costó caro el acceso a los recursos y ya no nos engañan con bonitas palabras. Nos atrae mucho la coherencia y la honestidad, por eso las brigadistas elegimos a Andrés Manuel López Obrador como líder; sabemos que los hombres también pueden ser compañeros, no solamente adversarios.

Hoy es fundamental que todas y todos participemos para conocer a detalle las iniciativas económicas, para exigir transparencia, control y rendición de cuentas. ¡O para tomar las calles! No creemos en promesas masculinas, no tememos expresar nuestro desacuerdo, sabemos mejor que nadie el riesgo que significa perder el control de nuestros recursos. Como dice la canción de Liliana Felipe: “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/04/11/index.php?section=opinion&article=023a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll