Tag Archives: La Jornada de Oriente

Clitemnistra: Brutalidad en Puebla ¿Hasta cuándo?

Nuevamente el aparato de protección y justicia poblanos están en la mira nacional. Esta vez, por el brutal abuso hacia el diputado local Pepe Momoxpan, un servidor público que se ha dedicado a denunciar a los ediles corruptos y a protejer a campesinos de las zonas marginadas del Estado de Puebla. Como bien es sabido, la tierra de la impunidad, no puede tol;erar que personajes de esta naturaleza les anden desarropando sus andanzas. El resultado del abuso de poder, no pierde el tiempo en hacerse notar.

Sin embargo, la interrogante principal queda aún en el aire. ¿Dónde esta la ciudadanía afectada mostrando su descontenta e indignación ante estos hechos? Hasta cuándo permitirá la sociedad poblana que le pasen encima sin pronunciarse y exigir justicia.

La nota de La Jornada de Oriente

Puebla, Pue., 28 de julio. José Manuel Pérez Vega, diputado local del Partido del Trabajo, fue encontrado con lesiones la madrugada de este lunes después de haber sido golpeado, torturado y arrojado a un barranco por policías de Tlacotepec de Porfirio Díaz –municipio ubicado en la Sierra Negra de la entidad–, quienes además le dispararon.

Mientras, la Policía Judicial informó que siete agentes municipales involucrados en la agresión fueron detenidos y presentados ante el Ministerio Público.

Con los ojos amoratados y el rostro hinchado por la golpiza, el representante popular ofreció la mañana de este lunes conferencias de prensa en Tehuacán y en la sede del Congreso local. Aseguró que policías de Tlacotepec le dispararon “más de 40 balas” a él y a Rafael García Salas, líder del Comité del Pueblo Unido, organización dedicada a la defensa de las costumbres indígenas prehispánicas.

Pérez Vega –conocido con el sobrenombre de Pepe Momoxpan– relató que él, su secretario particular, Hervey Rivera González, y Rafael García viajaban el domingo por la Sierra Negra hacia Tlacotepec de Porfirio Díaz, donde los esperaban algunos regidores y pobladores, a fin de recabar denuncias en contra del alcalde priísta, Esteban Gorgonio Merino, a quien acusan de no brindar servicios públicos ni apoyos a la población, además de actuar con despotismo.

Indicó que a la entrada de la cabecera de Tlacotepec policías municipales que instalaron un retén pretendieron revisar el vehículo del legislador, con el argumento de que estaban aplicando la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

El diputado les respondió que esa ley sólo podía ser aplicada por autoridades federales.

Narró que entonces los agentes trataron de someterlos, pero él y García Salas huyeron en una camioneta, y Hervey Rivera escapó por su lado.

Añadió que en el trayecto de Tlacotepec al municipio de Eloxochitlán escuchó al menos una docena de disparos provenientes de las patrullas que los perseguían.

Al llegar a un paraje de Eloxochitlán, policías de Porfirio Díaz dieron alcance a Pérez Vega y a García Salas. Los sometieron, los esposaron y comenzaron a darles una golpiza.

El petista sostuvo que en la agresión también participaron algunos civiles, y los uniformados, dirigidos por su comandante –un hombre identificado como El Jarocho–, le colocaron los cañones de sus armas en la sien, en la frente y en la boca. Aseguró que una decena de vecinos de Eloxochitlán fueron testigos de la agresión.

Pérez Vega dijo que los policías lo recostaron sobre el cofre de uno de sus vehículos. A gritos, pidió ayuda a los testigos. Les dijo que era diputado, que llamaran a la capital del estado. A continuación, los policías lo arrojaron a un barranco junto con el activista Rafael García.

Calculó que rodaron unos 30 metros por la pendiente, y cuando creyó que la agresión había cesado, los policías les dispararon al menos 30 veces; sin embargo, lograron huir y fueron auxiliados por campesinos del municipio de Ajalpan.

Pérez Vega dijo que no confía en las autoridades de Puebla y anunció que presentará una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR).

El gobierno estatal anunció la creación de una fiscalía especial para investigar el caso, la cual estará a cargo de Arturo Martínez, y aseguró que no habrá impunidad para el alcalde de Tlacotepec si se compruebe que fue el autor intelectual de esta agresión, como asegura el legislador.

Todas las fracciones parlamentarias del Congreso de Puebla condenaron el ataque y exigieron su esclarecimiento.

http://www.jornada.unam.mx/2008/07/29/index.php?section=estados&article=033n1est

José Castañares

2 Comments

Filed under Blogroll

Ignacio Juárez Galindo: Lanza AN campaña para difundir las bondades de la reforma energética

La estructura del Partido Acción Nacional (PAN) inició una campaña propagandística a fin de difundir entre la sociedad las “bondades” y “ventajas” que tiene la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Felipe Calderón, dio a conocer el secretario general del Comité Directivo Estatal (CDE) de ese instituto político, Marcos Castro Martínez.
Puebla, Pue. Dicha campaña, refirió, consistirá en la distribución de 10 mil trípticos en el municipio de Puebla, así como 5 mil en cada una de las cabeceras distritales de la entidad. A estos trabajos se sumarán todos los legisladores locales y federales, así como la estructura partidista.

La información a repartirse pondera la necesidad de modernizar a Petróleos Mexicanos, pues es la única forma en que la República Mexicana generará los recursos suficientes para enfrentar la pobreza y vivir mejor; habrá dinero suficiente para construir infraestructura que el país necesita, y eso traerá la apertura de fuentes de trabajo.

En ninguna parte del tríptico los panistas abordan la privatización del petróleo, sino que concentran sus esfuerzos en explicar que la finalidad de la reforma es impulsar la modernización de Petróleos Mexicanos.

Marcos Castro rechazó que la campaña del Partido Acción Nacional sea tardía ante los triunfos obtenidos por el autodenominado “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador, como fue forzar al debate de la reforma energética, la contundencia para criticar el contenido de la iniciativa de Calderón, entre otros.

Lo más importante, dijo, es ofrecer a la ciudadanía datos y argumentos contundentes sobre el contenido de la reforma y lo que pretende beneficiar al país.

Al momento de iniciar dicha campaña, el Movimiento en Defensa del Petróleo, que impulsa López Obrador, tiene en Puebla más de 300 brigadas que recorren casa por casa para convencer a la ciudadanía de impedir la privatización de Pemex.

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/06/17/puebla/pol206.php

Leave a comment

Filed under Blogroll

Martín López Calva: La mala educación

“Evaluar es hacer a otros lo que no quieres que te hagan a ti” decía irónicamente un profesor. Tenía razón, porque los procesos de evaluación en nuestro sistema educativo han sido siempre vistos como mecanismos de castigo o “ajusticiamiento” por parte de quien ejerce el poder dentro del aula, la escuela o el gobierno.

Conviene reflexionar sobre esta cultura distorsionada de la evaluación a propósito de la reciente aplicación de la prueba ENLACE.

Si bien es cierto que todo instrumento de evaluación es mejorable y que los procesos de aplicación de esta prueba necesitan irse afinando, también es verdad que la existencia de una evaluación nacional estandarizada cuyos resultados se dan a conocer públicamente es un gran avance para nuestra educación.

Porque los resultados anuales de ENLACE, revisados desde una visión positiva de la evaluación educativa, es decir, desde la concepción de la evaluación como un proceso necesario y permanente de retroalimentación para la mejora de la calidad, pueden ser de gran utilidad para que cada escuela trabaje de manera colegiada y colaborativa con sus docentes los aspectos en que sus estudiantes muestren deficiencias concretas.

Lo anterior redundaría en una cultura de mejora continua que resulta muy necesaria en nuestras escuelas.

Para lograr este objetivo, tendrían que cumplirse dos condiciones mínimas: 1. Que los directivos, profesores y padres de familia sepan exactamente qué es lo que ENLACE evalúa y no pretendan sacar conclusiones o tomar decisiones pedagógicas más allá de lo que la prueba mide y 2. Que cada escuela revise los resultados comparando con otras instituciones similares pero sobre todo, analizando los aspectos en los que la misma institución avanza o retrocede año con año en cada nivel (la competencia fundamental es respecto de sí mismos).

Por otra parte, una sociedad como la mexicana, que está luchando –con muchos problemas y contradicciones– por llegar a ser verdaderamente democrática y equitativa, tiene que construir un sistema educativo que se sustente en una “cultura de la transparencia” y la rendición de cuentas.

La construcción de una auténtica “cultura de la evaluación” a través de elementos como ENLACE, puede ser un factor que contribuya de manera gradual a una reforma educativa en nuestro país puesto que proporcionará información para una participación social más efectiva y corresponsable en la gestión escolar.

Los resultados de México en este tipo de pruebas a nivel internacional son preocupantes y el desempeño de Puebla en ENLACE no es tampoco satisfactorio.

Pero “la mala educación” no es resultado de las deficiencias de los instrumentos o de la aplicación de las pruebas. “La mala educación” es resultado de procesos de enseñanza–aprendizaje marcados por la rutina, la falta de reflexión y retroalimentación, así como de la opacidad y la falta de rendición de cuentas de nuestro sistema educativo.

Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com
Sus comentarios son bienvenidos.

*El autor es académico de la Universidad Iberoamericana
* La Jornada de Oriente
* http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/04/29/puebla/c2ibe10.php

3 Comments

Filed under Blogroll, Education, Projects

Anamaría Ashwell: Monsanto y el maíz de México

Hace varios años, cuando el helado de Ben and Jerry’s en homenaje a los Grateful Dead, cuyo sabor es Cherry García, imprimió en su empaque una etiqueta que decía “Estamos en contra de la hormona bovina recombinada. Las familias de granjeros que nos proveen de leche y crema se han comprometido a no utilizar en sus vacas la hormona rBGH…” era el momento para que todos en el planeta –no solo en Burlington Vermont donde se elabora este helado artesanal y de culto– nos pusiéramos a pensar en lo que estaba detrás. Porque lo que estaba detrás era Monsanto; es decir, una de las compañías con el historial más negro –por contaminación irreversible de suelos y aguas, así también por prácticas empresariales siniestras (ver Barlett, D y Steele J. La cosecha de miedo de Monsanto en Vanity Fair, mayo 2008)– que se conoce en EU.

De investigaciones independientes como ésta sabemos hoy de los recursos legales y tráfico de influencias que son su practica empresarial para atacar o defenderse por actos consumados contra de la salud y la ecología y que son dignos de una película de terror. Por eso, cuando en 2006 Jesús Madrazo Yris director para América Latina de Monsanto anunció inversiones millonarias –24 millones de dólares– para “mejorar las semillas híbridas de maíz” en México, esa era una noticia que no había que celebrar. Sin apenas percatarnos, Monsanto inmediatamente después se unió con Bayer y Gruma para emprender un “modelo agroempresarial” en 7 mil has. de Chiapas, cuya producción se vendió (según el diario Reforma 14–05–2008) casi en su totalidad a Maseca. Milpas campesinas chiapanecas fueron sembradas 7 mil 45 sacos de solo dios sabe qué tipo de semillas modificadas y se volvieron más productivas gracias a 3 mil 375 toneladas de fertilizantes y ¡3 mil 854 litros de insecticidas! en un solo ciclo agrícola.

Monsanto la inició John Francis Queeny, en San Luis Missouri, en 1901 con la producción de sacarina que hasta entonces sólo se importaba a USA desde Alemania. Le puso el nombre de “Monsanto Chemical Works” porque era el nombre de su esposa. La compañía se expandió hasta producir derivados de vainilla, cafeína y drogas sedativas y laxantes. Cuando a Queeny le diagnosticaron cáncer en 1920 Monsanto se volvió verdaderamente Monsanto, un emporio global, bajo la dirección de su único hijo édgar.

La compañía se expandió en poco tiempo hacía la producción de goma, aditivos para combustibles, plásticos, resinas, cafeína artificial, líquidos industriales, vinil, detergente para lavaplatos, anti congelantes, herbicidas, pesticidas y fertilizantes. Su gran salto ganancial vino, sin embargo, en 1981 cuando creó un centro de investigación de biología molecular y se avocó a desentrañar la genética de plantas y semillas comestibles. En 1982 los científicos de Monsanto lograron modificar genéticamente células vegetales. Ernest Jaworski, director del programa, declaró a la prensa estadounidense: “A partir de ahora es posible introducir virtualmente cualquier gen dentro de la célula de una planta con la meta final de aumentar la productividad de las siembras”.

A raíz de esto, en 2002 Monsanto se reorganizó y eliminó su producción de químicos y fibras sintéticas para concentrarse en el negocio de semillas modificadas de algodón, soya, canola y maíz. La responsabilidad legal y social por contaminación de por lo menos 50 sitios, pendientes de posibles juicios legales en su contra, producto de su anterior historial como industria química, fue minimizada. Por eso pocos saben que Monsanto, antes de esta reorganización como empresa agrícola, producía industrialmente dioxina, derivado de la producción del insecticida que vendía bajo el nombre de 245 T, entre 1929 y 1995. Dioxina es una combinación de químicos altamente tóxicos que provocan enfermedades del corazón e hígado y alteran el sistema reproductivo humano. Por más pequeñas las cantidades utilizadas éste persiste por tiempo indefinido en el suelo y se acumula en el cuerpo humano. En su versión más tóxica provoca cáncer. En 1949 una caldera que cocinaba este herbicida explotó en la planta que Monsanto tenía en Nitro, Virginia Occidental. Cientos de trabajadores y residentes se enfermaron. Monsanto minimizó el accidente y continuó su producción: en 1960 produjo el Agente Naranja, el poderoso herbicida con dioxina, que el ejército norteamericano utilizó en Vietnam para destruir la foresta y la jungla durante la guerra. En 1969 dejó de producirlo pero la contaminación de suelos y agua que dejó en Nitro, así como la salud deteriorada de sus residentes, persistió y existe hoy una demanda legal en su contra (Monsanto alega que esta inconformidad no tiene méritos y que se defenderá “vigorosamente” en la corte). Así también sucedió en Anniston, Alabama donde Monsanto, entre 1929 y 1971 produjo PCBs; un líquido refrigerante para transformadores y equipos eléctricos. Los PCBs son tóxicos en extremo y provocan daños al sistema inmunológico, endócrino y reproductivo en humanos. 37 años después de que Monsanto detuvo esa producción, la planta y las tierras de la fábrica son consideradas las más contaminadas y peligrosas para humanos en EU. Los residentes de Anniston, después de una batalla legal larga y costosa, lograron que Monsanto inicie la limpieza y la compañía tuvo que pagar 550 millones de dólares a los residentes pero las personas, el suelo y los ríos de Anniston permanecerán contaminados para siempre; mientras tanto los trabajadores y residentes de otra planta similar, en Groesfaen, Gales en la Gran Bretaña, lidian con la misma situación: todos lo que fueron expuestos por la fábrica de Monsanto viven hoy contaminados con PCBs. En 1993 la agencia federal que regula comestibles y drogas en Estados Unidos (FDA) aprobó el uso comercial de una hormona artificial rBST (bajo el nombre Posilac) desarrollada por Monsanto para incrementar la producción de leche en vacas. Cuando granjeros estadounidenses rehusaron utilizarla e informaron a sus clientes que sus vacas estaban libre de la hormona (tiene efectos secundarios en el ganado aunque a corto plazo no se ha comprobado efectos negativos en humanos) Monsanto inició una batalla legal en contra de la etiquetación de productos lácteos que indicara al consumidor que estaban libre de la hormona.

Monsanto argumenta hoy que sus años de contaminación ambiental y de daños a la salud pública quedaron atrás. Hoy se presenta como una compañía agroindustrial, cuyos productos son la gran promesa para elevar productividad agrícola y mejorar la balanza alimenticia mundial. Pero al mismo tiempo que comercializa sus semillas alteradas y patentadas (nadie puede certificar las consecuencias de la siembra y consumo de algunas de éstas –a largo plazo– sobre suelos y en la salud humana) paga a un ejército de abogados y empleados para perseguir y demandar a cualquier agricultor que infrinja las patentes de sus más de 624 semillas genéticamente modificadas. Con todos los recursos imaginables, Monsanto patrulla y vigila todos los lugares del planeta donde venden y siembran sus semillas. Si son semillas modificadas del maíz, por ejemplo, el que las usa puede contaminar variedades criollas dejándolas también estériles o alteradas –eso no le incumbe y más bien le conviene a Monsanto– pero el agricultor no puede guardar las semillas modificadas ni prestarlas ni venderlas a otro so pena de un juicio cuya meta es quebrar al “infractor”. Monsanto engancha así para siempre, obligando a comprarles semillas en cada nuevo ciclo agrícola y lo que aparentemente sale más barato y productivo a corto plazo en realidad somete al agricultor a una versión moderna de la tienda de rayas. El peligro de contagio a las semillas nativas del maíz, volviéndolas estériles o con composición alterada, es, además, una realidad.

Los campesinos maiceros de México, los guardianes milenarios de la cultura culinaria y artística mesoamericana del maíz ¿serán las siguientes víctimas de Monsanto?

Leave a comment

Filed under Blogroll

Anamaría Ashwell: La Shoa y un poblano llamado Gilberto Bosques

George Steiner explica que la palabra Holocausto no da cuenta del horror y la culpa que marcará para siempre al pueblo alemán –y a la sensibilidad de Occidente– por el exterminio de millones de judíos, gitanos, homosexuales, minusválidos y objetores al régimen del nazismo alemán entre 1933 y 1945. Holocausto es un término noble, nos explica, una designación técnica proveniente del griego que significa el sacrificio religioso. Shoa, “viento de la oscuridad”, exhibe mejor la “singularidad” –no tanto la escala porque el estalinismo aniquiló a más seres humanos nos explica Steiner– de un exterminio de niños y adultos llevado a cabo porque eran “culpables de existir”.

La polémica que desató la investigación del profesor de Harvard, Daniel Jonah Goldhagen en 1996 cuestiona explicaciones fáciles y cómodas sobre este genocidio (ha sido traducido como, Los Verdugos Voluntarios de Hitler: Los Alemanes y el Holocausto.): a la pregunta de cómo pudo suceder un exterminio de esa magnitud Goldhagen, apoyándose en documentación, archivos, entrevistas y testimonios de los algunos perpetradores, demostró sin lugar a dudas que los asesinos de los judíos no fueron primordialmente oficiales de la SS o del partido nazi, sino ciudadanos alemanes perfectamente ordinarios, de todas las profesiones, hombres y mujeres comunes y corrientes, quienes denunciaron, persiguieron –y también brutalizaron y mataron muchas veces gustosa y celosamente– a los judíos incluso cuando estos eran sus vecinos o conocidos. Si a alguien le queda alguna duda de la magnitud de la grosería genocida que se extendió por centroeuropea con esa “banalidad del mal” como le llamó Hanna Arendt –y que se repite en la historia contemporánea cada vez que un pueblo o un régimen renuncia a actuar con la consciencia de “no matarás” y el racismo, la xenofobia y el antisemitismo reinan libre basta leer una obra reciente y premiada en Francia, Las Benévolas, de Jonathan Littlell (ed. Colofón; 2007) para comprender que no existen justificativos ni condicionantes que pueden eximir de culpa a los asesinos y a sus cómplices.

Maria Sten, la recientemente fallecida historiadora del teatro y la literatura mesoamericana de la Universidad Nacional Autónoma de México, me contó que ella se encontraba en Francia cuando los alemanes invadieron su natal Polonia. Ante la imposibilidad de regresar a su hogar, por instrucciones de una francesa en la Resitencia, ella se dirigió a Marsella junto con miles de otros judíos en busca de un cónsul, mexicano, que estaba ayudando a salvar vidas. Me contó (en la secuencia que recuerdo) que a ella la acogió en su departamento, después que la vio sentada en una banca en un parque público con semblante desolado, la hermana de Helena Rubinstein, la magnate de los cosméticos que se encontraba en Nueva York procurando visa para sacar a su hermana de Francia. En Marsella se le explicó que antes de acceder a una visa de salida ella debía sellar su pasaporte (y el de su hermano) en Paris, en la embajada no sé si me dijo polaca o mexicana. “La Rubinstein”, como le llamó María, le preparó para ese viaje peligroso: le regaló un abrigo de piel, zapatos finos, le recomendó un peinado elegante y le proveyó de unas medias de “nylon”. Había que burlar a la policía del régimen de Vichy (del Mariscal Philippe Pétain, 1940–44) que vigilaba los trenes y andenes hacia París. María me dijo que en medio de la incertidumbre y temiendo por su vida, envuelta en esa vestimenta lujosa, los hombres la miraban con admiración mientras ella esperaba la llegada del tren. El tren tardó en llegar y su nerviosismo aumentó. De pronto se le acercó un hombre con un portafolio negro que le pidió que lo transportara con ella a París. Allá le recibiría un “amigo” que la estaría esperando explicó. Mientras, el hombre se ofreció a hacer averiguaciones sobre el horario de llegada del tren y el boleto. María me dijo que el tiempo pareció eterno y que ella no hizo preguntas ni titubeo para no despertar sospechas, pero cuando tuvo que subir al tren casi no pudo cargar el portafolio negro. Su peso casi la doblega. Fingiendo soltura se acomodó en el vagón. Cuando bajó del tren en París estaba efectivamente una persona esperándola. Esa persona le dijo que era de justicia que ella supiera lo que estaba transportando y le abrió el portafolios: adentro habían miles, ¡miles! me dijo María, de puntas extraídas de pluma fuentes y todas de ¡oro!.

María regresó después a Marsella con los pasaportes sellados y con la expectativa de salir desde Marsella, con su hermano, en un barco con dirección y asilo hacia Cuba.

Si me dijo el nombre el cónsul mexicano que le salvó a ella y su hermano la vida con ese visado no lo recuerdo; pero pienso ahora, por la coincidencia de fechas, que pudo haber sido Gilberto Bosques (1892 1995) y su secretaria Margarita Assimans quienes le entregaron la visa. Bosques había sido nombrado cónsul en Marsella por Lázaro Cárdenas y en dos años emitió 40 mil visas a judíos y refugiados de la guerra civil española, además de procurarles escondites y asistencia a aquellos cuyas vidas peligraban.

Este embajador mexicano, poblano de nacimiento, ha sido justamente honrado en el Paseo de los Inmortales en Israel y leo hoy en un diario de Los Ángeles, California (fue reproducida la noticia también por el periódico digital econsulta), que próximamente se presentará un documental fílmico sobre su vida y su heroísmo en esos oscuros tiempos para la humanidad. Ese documental contará también que Gilberto Bosques había llegado a Marsella como cónsul en 1939 para buscar apoyos internacionales para la recientemente expropiada industria petrolera mexicana cuando le alcanzo –y le detuvo esa encomienda– la guerra. Amigo fiel de Cárdenas y entusiasta defensor de la expropiación petrolera, Bosques se abocó a salvar vidas. Hay que recordarlo del lado de “los de abajo” en la revolución mexicana, activo en la defensa de la expropiación petrolera y de los recursos naturales nacionales y como un mexicano que ayudó a salvar vidas de judíos durante la Shoa.

Un mexicano ejemplar.

* La Jornada de Oriente
* Link: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/04/01/puebla/o2ash11.php

1 Comment

Filed under Blogroll, Politics, Religion, Resistance

Jaime Ornelas Delgado: Venezuela, a su cita con el siglo XXI

El próximo domingo 2 de diciembre, el pueblo venezolano irá a las urnas a decidir en un referéndum si acepta o no los cambios constitucionales propuestos por la Asamblea Nacional. La campaña previa a la votación ha estado llena de mentiras por parte de la derecha (“los escuálidos” como los llama la gente), que han pretendido aterrorizar a la población para que vote por el no. Una de las calumnias más utilizadas, se refiere a que las reformas pretenden acabar con la propiedad privada. Nada más alejado de la realidad. Por el contrario, el artículo 115 que se propone modificar, dice textualmente: “Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad, la propiedad pública que pertenece a los entes del Estado; la propiedad social que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones (…); la propiedad colectiva perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común (…); la propiedad mixta conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado (…) para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades (…); y la propiedad privada que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso, consumo y medios de producción legítimamente adquiridos, con los atributos de uso, goce y disposición…” No sólo no desparece la propiedad, sino que se crean nuevas formas y se respeta la privada.

Otras propuestas estarían cambiando a la sociedad venezolana. De las reformas propuestas seleccionamos dos. El artículo 82 establece: “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. El estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas. Toda persona tendrá derecho a la protección de su hogar o el de su familia declarándose como vivienda principal ante los órganos del poder popular, y por lo tanto, contra él no podrán acordarse ni ejecutarse medidas preventivas o ejecutivas de carácter judicial.” ¿Qué tal? La vivienda concebida no sólo como cuatro paredes, sino como un hábitat total, la morada vinculada a su entorno. Además, nada ni nadie podrá quitarle a la gente su vivienda, bajo ninguna circunstancia ni pretexto.

La Asamblea Nacional también propone que el artículo 87, quede de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado desarrollará políticas que generen ocupación productiva y adoptará las medidas sociales necesarias para que toda persona pueda lograr una existencia digna, decorosa y provechosa.” Además, la jornada laboral se reduce a 36 horas a la semana, para que “los trabajadores y trabajadoras dispongan de tiempo suficiente para su desarrollo integral.” Y algo más de la mayor importancia, el mismo artículo 87 establece que “A los fines de garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes, como taxista, transportistas motorizados y motorizadas, comerciantes, artesanos y artesanas (…) amas de casa, empleados y empleadas domésticas (…) y todo aquel que ejerza por cuenta propia cualquier actividad productiva para el sustento de sí mismo y de su familia, la ley creará y desarrollará todo lo concerniente a un Fondo de Estabilidad Social para Trabajadores y Trabajadoras por Cuenta Propia, para que con el aporte del estado y del trabajador o trabajadora, puedan éstos y éstas gozar de los derechos laborales fundamentales, tales como jubilaciones, pensiones, vacaciones, reposos pre y post natal y otros que establezcan las leyes”. Este es uno de los mayores avances posibles.

En otros aspectos, el artículo 72 prevé el referendo revocatorio del mandato para “Todos los cargos y magistraturas de elección popular”, y sorpréndanse el artículo 74, dice a la letra: “También podrán ser sometidos a referendo abrogatorio, los decretos con rango, valor y fuerza de ley que dicte el presidente o la presidente de la República.”

¿Cuál dictadura?

Pero tal vez lo que atemorice a la derecha sea la manera como se constituye el poder de acuerdo a los cambios constitucionales que se proponen, siendo éstos los más profundos y los que, de aprobarse estarían forjando el Socialismo del siglo XXI. En este caso, el artículo 136 reformado, establece lo siguiente: “El poder público se distribuye territorialmente en la siguiente forma: el poder popular, el poder municipal, el poder estatal y el poder nacional. Con relación al contenido de las funciones que ejerce el poder público se organiza en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, ciudadano y electoral. El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del poder popular. Ése no nace del sufragio ni de elección alguna, sino de la condición de los grupos humanos organidzados como base de la población. El poder popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, consejos de trabajadores, consejos estudiantiles, consejos campesinos, consejos artesanales, consejos de pescadores y pescadoras, consejos deportivos, consejos de la juventud, consejos de adultos y adultos mayores, consejos de mujeres, consejos de personas con discapacidad y entes que señale la ley.” Nada más, ni nada menos, que el pueblo ejerciendo el poder.

Y lo más polémico, “El presidente o la presidente de la República puede ser reelegido o reelegida.” (Artículo 230). A esta propuesta la derecha le ha tratado de sacar el mayor provecho, también dolosamente, pues no se dice que Chávez pretende eternizarse, sino que se pude reelegir, y eso depende de que gane las elecciones. Este artículo establece la reelección, como la hay, por ejemplo en España donde el tal Zapatero acaba d anunciar que lanzará su candidatura en marzo buscando reelegirse, como lo hizo también Felipe Gonzá-lez quien se reeligió varias veces y gobernó España durante 17 años y nadie gimoteó ni lo acusó de dictador.

Ésta es hoy la disyuntiva histórica que enfrenta el pueblo venezolano, y tal vez el domingo en Venezuela concluya el siglo XX y comience el XXI.

* La Jornada de Oriente
* http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/11/29/puebla/c1orn13.php

3 Comments

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics

Jaime Ornelas: América Latina no se calla

“Ni me calló, ni me callan porque soy latinoamericano,
bolivariano, soberano, republicano y antiimperialista”
Leída en un muro de Caracas, Venezuela
De izquierda a derecha los presidentes Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales © Argenpress.
El silencio se ha roto y ya se escuchan las nuevas voces que construyen el porvenir

Lo ocurrido en la Cumbre Iberoamericana celebrada recientemente en Santiago de Chile, donde un reyezuelo en pleno siglo XXI intentó callar, sin lograrlo por supuesto, al comandante Hugo Chávez, presidente de la República por decisión mayoritaria del pueblo venezolano, testimonia que los tiempos cambiaron en América Latina. Los indios, los oprimidos y olvidados han entrado definitivamente en el escenario político iberoamericano, y ni monarcas ni neoliberales disfrazados de izquierdistas los podrán hacer callar.

En esa cumbre, los Zapateros y sus adláteres como el presidente de Costa Rica Óscar Arias o la chilena Bachelet, pretendían argumentar que la pobreza, exclusión y marginalidad de las mayorías latinoamericanas no son responsabilidad de las antiguas metrópolis coloniales y mucho menos de la continuidad de esa dominación por las transnacionales europeas y norteamericanas. Pero la sublevación de las verdades, desatada en las voces de líderes surgidos en procesos de refundación nacional latinoamericana, hizo perder el control a los representantes de la mentalidad colonial que aún persiste entre quienes ejercen el poder y sus súbditos. Pero fueron en realidad los intereses mezquinos de banqueros y accionistas a quienes representan, y no el honor de los españoles, los que condujeron al líder de un partido “socialista y obrero” y a un monarca de opereta designado por Francisco Franco, a compartir la defensa del facho y criminal de guerra José Aznar, cómplice de George Bush en su aventura bélica en Irak.

Arrogante, el rey Juan Carlos se retiró de la cumbre sin escuchar las denuncias muy bien sustentadas de Daniel Ortega; se retiró diciendo descompuesto que no quería escuchar al “sudaca”; perdió los estribos, sí, y quizá el mayor daño que pueda causar la despectiva actitud del monarca sea atizar el brote de xenofobia que recorre a España, esa bestia negra que está de regreso. Por cierto, frente a la agresión que hace unas semanas sufrió una adolescente ecuatoriana en Barcelona, ni el “socialista” Zapatero ni el inútil rey español (inútil pero bueno para los negocios, pues si bien cuando lo nombró Franco rey de España no tenía ni en que caerse muerto hoy, según la revista Forbes, tiene una fortuna personal cercana a los mil 700 millones de dólares) dijeron esta boca es mía, por el contrario guardaron discreto silencio ambos defensores oficiosos ahora del presuntuoso y soberbio fascista José María Aznar.

Hoy, el debate sobre las relaciones de América Latina con las burguesías de los países desarrollados que desde el principio de los tiempos han vivido de explotar a los trabajadores y los recursos naturales de nuestra región, lo están protagonizando Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador y se vislumbra ya un porvenir distinto para los pueblos latinoamericanos, un futuro socialista y democrático

La Jornada de Oriente
* http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/11/22/puebla/c1orn10.php

1 Comment

Filed under Blogroll, Columns, Photography, Politics, Resistance