Tag Archives: juicio

Isaura Bustos: Buscan acuerdo con elementos españoles implicados en el caso de Alejandro Ordaz

Alejandro Ordaz Moreno, el joven salmantino recluido desde hace más de siete meses en una prisión de Sevilla, España, ahora busca hablar con los policías a los que supuestamente agredió, pretende llegar a un acuerdo “y ya cuando se llegue el juicio llegar a una cosa más tranquila y ya que queden indemnizados”, informó el padre del estudiante.

Alejandro con su familia.

En tanto, Ordaz Moreno, se encuentra a la espera que sea fijada la fecha para la realización de su juicio, “todavía no hay ni siquiera una fecha tentativa”, lamentó Esteban Ordaz Granados, padre de Alejandro.Entrevistado vía telefónica, informó que en últimas fechas le fue negada la libertad bajo fianza para que enfrentara el proceso desde fuera, esto dijo, debido a que el anterior abogado, Francisco Fernández Garoña, no aportó las pruebas necesarias para su defensa.

Recordó que desde el 21 de julio, Fernando Retamar es el abogado de Alejandro y por ello, pidió la instrucción para que se incorporaran las pruebas a su favor, sin embargo, ésta también fue negada.

Ordaz Granados señaló que, va a meter otra apelación, “ahorita se está platicando con el abogado, lo que requerimos es que se nos acepten las pruebas y hablar con los policías para llegar a un acuerdo, estas gentes están muy cerrados, no se prestan al diálogo, el mismo abogado de los policías está cerrándolos para seguir presionando y pidan más dinero para su indemnización”.

El padre del estudiante dijo “nos tenemos que adherir a lo que ellos pidan, es un país muy ajeno a las leyes de nosotros”, enfatizó.

Explicó que hay un proceso llamado instrucción y en éste se incorporan todas las pruebas, “el abogado que estuvo antes no metió nada, nada más estaba mintiendo, decía que sí había metido pruebas, que ya iba a ser el juicio, él mismo pidió que se retrasara el sumario y cuando pasa el juzgado ya no recibe pruebas” lamentó.

Detalló que por lo pronto se sigue insistiendo para que Alejandro obtenga la libertad bajo fianza y enfrente el proceso fuera del reclusorio y así pueda continuar con sus estudios.

Incluso dijo, Alejandro fue cambiado en el penal, fue separado de la población general para trasladarlo a un ‘módulo de respeto’ donde “está gente centrada y que no tiene nada qué ver con la delincuencia, le he metido libros y él sigue sobre su estudio para que cuando consiga su libertad continúe estudiando, ahí adentro sigue trabajando”, concluyó.

INTERVIENE EL GOBIERNO MEXICANO

En tanto, la madre de Alejandro, Isabel Moreno Martínez expresó en que ya son siete meses los que su hijo se encuentra recluido en Sevilla, España, y ahora, “nada más estamos a la espera de una buena noticia”.

Añadió que ahora la embajada mexicana si está involucrada, “por ella se le cambió de módulo, lo fueron a ver a prisión… ya está habiendo mucha intervención del gobierno para ver cómo se pueden mover, el abogado está metiendo todas las pruebas que mi esposo le pide… el abogado es muy bueno, pero aquella gente es muy lenta para moverse”, finalizó.

El pasado 8 de marzo, Alejandro Ordaz Moreno tuvo un enfrentamiento con la Policía de Sevilla. Fue detenido y consignado ante las autoridades judiciales.

El 10 de marzo, el Juzgado de Instrucción número uno de Sevilla le decretó prisión provisional comunicada y sin fianza, la cual puede alargarse hasta dos años.

En respuesta al recurso de apelación presentado por la defensa, la sala dispuso el 14 de abril mantener la orden de prisión preventiva. El próximo paso será solicitar la libertad bajo fianza del detenido, quien permanece en el Centro de Penitenciaría de Sevilla.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=89127

5 Comments

Filed under Human Rights, News

Dilbertina: Recordando el porqué Our Words in Resistance es mi lugar

Hoy al saber el aniversario de Our Words in Resistance, me vino a la mente como empecé a visitar este sitio, hogar para los que hemos querido manifestar nuestros No. Y bien, les quiero comentar que el principal motor es y ha sido siempre hablar por Alejandro Ordaz Moreno.

Durante todo el mes de agosto no hemos tenido noticias de él, no hemos escrito de él, muchas personas como yo, llegaron a este lugar buscando información sobre Alejandro, por suerte el verano en España ha terminado, cuando menos las vacaciones de verano, esperemos que pronto se celebre su juicio y el resultado sea favorable para él y su familia.

Todos los días, al abrir este aparato que me mantiene conectada con ustedes, lo primero que hago es buscar la palabra Alejandro Ordaz Moreno, busco las noticias más actuales, entro a su página. No hay nada desde julio. Hoy que celebramos el primer aniversario de este maravilloso espacio encontré este artículo, es solamente, para leer y comprender un poco el lugar donde se encuentra Alejandro, esperando que el Gobierno y la Secretaría de Relaciones Exteriores comprendan la situación de él. Y no veamos una apelación por falta de ayuda del Consulado.

Gracias a todo el equipo de Our Words in Resistance por darme voz para expresar mi sentir sobre el caso de Alejandro.

Crimen y castigo

FREDERIC SÁNCHEZ

Llevo un tiempo visitando presos en centros penitenciarios españoles, como lo hacía en Francia años atrás, y creo que la situación se hace cada vez más difícil para las personas privadas de libertad, a lo que se suma el continuo aumento del número de presos y del tiempo de sus condenas. La deducción lógica que sigue a esta situación es la complicación de la labor de todos los actores que forman parte del mundo penitenciario, teniendo también consecuencias sobre los altos índices de reincidencia. Está lejos de mí la idea de una indulgencia melosa o de victimización ingenua hacia la persona reclusa. Se trata de un llamamiento al realismo, a la responsabilidad y madurez de toda una sociedad hacia unos ciudadanos aislados por un tiempo de ella.

Mientras oímos cada vez más voces, legítimas y justificadas en ciertos casos, pidiendo más protección y, por tanto, más castigo, se están apagando silenciosamente ideas del humanitarismo penal como la reinserción social, el tratamiento personal o el mínimo respeto a los derechos fundamentales de las personas momentáneamente entre rejas, olvidando que el mandato fundamental que debe presidir la fase de ejecución penal es la reinserción. Parece ser que inconsciente o conscientemente aceptamos la idea de que el preso, por ser preso, tiene que pasarlo mal, como si no fuera suficiente la privación de libertad.

Esta situación, que debiera presidir la normalidad penal, no se constata cuando observamos que el sistema pensado para la reintegración del individuo se ha convertido y corrompido de tal manera que se ha vuelto él mismo un generador de corrupción y exclusión, fomentando el efecto contrario al pretendido, que es la reeducación y reinserción del individuo. Un sistema donde el que tiene dinero sigue siendo muy favorecido, donde el fuerte domina al débil, donde el mercado de todo tipo de drogas es de lo más fructífero, donde se regatea el precio de mercancías supuestamente prohibidas como los móviles. ¿Qué sentido de derecho, justicia y respeto hacia el prójimo se va desarrollando en la cárcel?

Lo que descubrimos en realidad detrás de los muros de la prisión es la visión microscópica del funcionamiento de una sociedad, un espejo que revela a nuestras democracias su cuestionable desarrollo. Nuestra incapacidad de gestión de esta microsociedad nos da la medida de nuestro verdadero entendimiento de la naturaleza humana, nos interroga sobre la dignidad y la debilidad del hombre, sobre su sentido de la responsabilidad, sus capacidades para fingir, mentir y hacer recaer la responsabilidad en los demás.

Acaso pensamos que todos estos bumeranes lanzados detrás de los muros no volverán. Hablamos de personas de carne y hueso, con historias personales, únicas. Saldrán afectadas por su experiencia. Pienso en ese joven, para nada un delincuente, que entra por primera vez en prisión tras un error en su trayectoria y se ve sumergido en aguas turbias, sin más recurso que aprender a nadar en ellas, asimilando así los rudimentos de la delincuencia. No debemos olvidar el viejo dicho que nos aconseja jamás decir de ese agua no beberé. Desfilan por mi mente todos los que, llorando, me decían que nunca hubieran pensado caer tan bajo. No sólo es cuestión de educación; también de circunstancias de la vida.

Cuántas veces he oído a mi buen amigo Luis Chabaneix, abogado penalista, relatarme con mucha frustración sus luchas frente a una aplicación de la ley deshumanizada e impersonal, donde muy a menudo se trata de negociar la pena sin consideración de la persona. Vuelvo a visitar a Carlos en la cárcel, porque fue reintroducido entre rejas por no haber cumplido con una obligación -no arriesgada para nadie- y no respetar una regla de conducta.

También podría hablar del “doble castigo” del preso extranjero a la hora de reflexionar sobre la inmigración. Puedo mencionar ejemplos de denegación de derechos fundamentales reconocidos en la Ley Orgánica General Penitenciaria, como los permisos o la libertad condicional, por el sencillo hecho de que se trata de extranjeros, arguyendo el riesgo de fuga o la fecha de cumplimiento de pena lejana. A la hora de un consenso sobre la Constitución Europea, parece que los centros penitenciarios estén todavía fuera de esa preocupación. Evocar el caso de los africanos haría mucho más desolador el análisis, pues están aún más aislados jurídica y emocionalmente.

Esta penosa situación no es específica de España, sino que afecta a casi toda Europa, pero teniendo en cuenta el aumento de derechos promovidos por el Gobierno actual en beneficio de diversos colectivos, desearía que España fuese, también en este campo, el promotor de un verdadero cambio de las mentalidades. Ése es mi anhelo y ciertamente el de la mayoría de las personas circunstancialmente privadas de libertad.

La problemática carcelaria se inscribe dentro de una dimensión política, económica y social, pero también humana y espiritual, creo yo. “Todo el mundo quiere cambiar la humanidad, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”, decía León Tolstói. La madurez de una sociedad se mide también por su capacidad para gestionar sus cárceles. Es tiempo de hacer frente al problema, no sólo castigando más y por más tiempo, sino reflexionando sobre el mandato reinsertador que preside la fase de ejecución penal y haciendo de ese mandato una preocupación auténtica.

Frederic Sánchez es capellán de prisiones francés.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Crimen/castigo/elpepuopi/20080905elpepiopi_5/Tes

Leave a comment

Filed under Human Rights, Resistance

Dilbertina: El verano de Alejandro Ordaz Moreno

El día de ayer como todos los días entre a la página de Alejandro, no hay noticias, solo un pequeña nota diciendo que en los meses de julio y agosto España está casi muerta, bueno en Europa el verano es así, muerto en los servicios y en los juzgados. Que por esa razón no hay noticias de cuando se celebrará el juicio, que se espera sea en septiembre.

El 8 de julio Alejandro cumplió 4 meses en prisión, él y su familia, junto con las personas que los ayudan en España, esperan que el juicio se celebre en septiembre, esto claro puede variar y no es seguro.

No comentan nada de la escasa ayuda consular que han recibido, según las propias palabras del padre de Alejandro, en un artículo anterior. Ahora solo sé que el verano de Alejandro en España no será un verano con sol, y ni siquiera con la lluvia que tenemos aquí, será un verano triste.

Sé que muchas personas entran aún para ver si hay noticias de la situación de Alejandro, a esas personas que buscan información les pido que en este par de meses no se olviden del caso, que sigamos escribiendo al consulado mexicano en España para que nos informen. Yo he recibido dos cartas de Presidencia de la República, no dicen más que turnaran el caso a la Cancillería Mexicana, la cual en su página tiene el mismo comunicado desde el mes de abril.

Pienso que muchas personas se irán quedando en el camino y olvidaran este caso, al no contar con más información, por favor no dejemos de buscar todos los días información y de ayudar a que no quede en el olvido. Como muchos casos más.

Gracias a los que siguen ahí ayudando para que nuestras autoridades apoyen a cada uno de los connacionales que viven fuera de nuestro País.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights

ANA ANABITARTE: Alejandro Ordaz Moreno “Denuncia tortura y racismo”

MADRID.— Alejandro Ordaz dice que es inocente. Lo repite una y otra vez desde la sala de comunicaciones del Centro Penitenciario de Sevilla (sur de España), en la que concede una entrevista, la primera, a EL UNIVERSAL.

Reconoce que se siente fatal al estar en prisión, al despertar cada día encerrado en una celda; que le cuesta dormir, tiene pesadillas y que sueña que se escapa y que tiene miedo a ser declarado culpable.

También asegura que no es justo que por haberse peleado con unos policías pidan una condena para él de 36 años de cárcel. “Más que para un asesino o un violador, cuando yo no he hecho daño a la sociedad”, denuncia.

Se defiende con el argumento de que se enfrentó a ellos porque no sabía que eran policías y sintió “un arranque de pánico al pensar que me querían secuestrar”.

Le pide al presidente Felipe Calderón que se interese por su caso y que durante la visita que realiza a España exija a su homólogo, José Luis Rodríguez Zapatero, que se haga justicia.

El pasado 8 de marzo, la vida de Alejandro Ortiz, de 29 años, dio un vuelco. De ser un brillante estudiante mexicano residente en la ciudad andaluza becado por el Conacyt para realizar un doctorado en energías renovables, se convirtió en un preso más de la cárcel de Sevilla. De vivir en un cómodo departamento de la calle San Juan de la Salle en el barrio de la Macarena, con su compañero y amigo desde hace más de una década, el también estudiante mexicano José Alberto Vite, pasó a ocupar una pequeña celda del penal, junto a un hombre acusado de violencia doméstica. Y de tener un futuro profesional y personal —se casaba este mes de julio con su novia Rocío—, ahora se enfrenta a una posible condena de 36 años de cárcel.

Aquella noche, Alejandro había salido a tomar unos tragos con Vite. A las dos de la madrugada el joven, que “había bebido más de la cuenta”, como él mismo reconoce, salió solo del bar Amazonia, que se encuentra a pocos metros de su casa. Por el camino fue detenido por dos policías que iban vestidos de civiles, que al parecer le confundieron con un chico que esa noche estaba acosando a tres mujeres. Aunque le mostraron la placa, el joven pensó que lo iban a secuestrar y la emprendió a golpes. Ahora se enfrenta a dos delitos de tentativa de homicidio contra la autoridad, un delito de lesiones y otro de amenazas.

“Cada vez estoy peor aquí encerrado”, explica a través de un vidrio. “Estoy muy agobiado y sicológicamente me encuentro mal”, añade. “Yo no soy un delincuente, nunca he hecho daño a nadie. Para mí todo fue una pelea fruto de un malentendido. Yo nunca quise atacarlos y jamás les apunté con el arma ni les intenté disparar. Les pegué en defensa propia porque al ir vestidos de civil no pensé que eran policías”, se justifica. “Yo no sabía que en España había policía secreta”, añade.

De su vida en la cárcel asegura que está en un módulo tranquilo y que no ha tenido problemas con nadie, aunque cuenta que estar rodeado de asesinos, de violadores y de narcotraficantes “te hace vivir siempre en alerta, porque no sabes en qué momento pueden explotar”.

Cuando los internos salen al patio, Alejandro se suele sentar en una esquina con la computadora y aprovecha el tiempo para estudiar. Además, trabaja limpiando galerías y en la biblioteca.

Su padre, Esteban Ordaz, que ha dejado su trabajo de policía en Guanajuato para trasladarse a vivir a Sevilla, es quien lo visita cada domingo por la mañana. Aunque también acaban de estar con él su novia Rocío y su madre Isabel. “Yo no quería que vinieran aquí porque es muy duro entrar en una cárcel y ver todo esto”, relata. “Pero se empeñaron porque no estaban tranquilas después de saber los golpes que me habían dado cuando me detuvieron”, cuenta. “Al verlas yo me derrumbé. Ver a mi madre llorar me afectó mucho y no pude contener las lágrimas. Sentí muy feo de haberles causado tanto dolor”, añade.

Alejandro también lo pasa mal cuando sale a hacer “diligencias”: a testificar ante el juez. “En ese momento es cuando tengo contacto con la policía y me tratan peor que a los demás presos, creen que soy una amenaza porque saben que he pegado a dos de sus compañeros y yo los siento muy hostiles”, dice.

Ordaz también pasa miedo porque recuerda las torturas que dice que sufrió cuando fue detenido y mantenido incomunicado en los calabozos durante 48 horas. “En esos dos días entraron varios policías al calabozo y me pegaron con las pistolas, incluso me la metieron en la boca varias veces, me insultaron; el jefe me dijo: te vamos a regresar a tu país de indios, me mintieron y me aseguraron que los dos policías con los que me había peleado se habían muerto, y me amenazaron con tirarme al río”, denuncia.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160114.html

Leave a comment

Filed under Blogroll, Human Rights, News

Carolina: Alejandro Ordaz Moreno no permitamos que sea un caso más de una nota roja

Hasta el momento han denegado tres veces la libertad bajo fianza a Alejandro Ordaz Moreno, el caso de Alejandro se agravó al presentar en su cargo “Tentativa de Homicidio”, los oficiales que presentaron los cargos, de los cuales no se ha dado a conocer sus nombres han dicho que Alejandro trato de disparar tres veces en contra de ellos.

Se han dado a conocer la pruebas de las armas que potaban los policías y en ellas no se encontraron huellas de Alejandro, no obstante es Juez que lleva el caso no ha permitido su salida de prisión argumentando que puede huir del país, el abogado defensor ofreció como garantía el pasaporte de Alejandro pero no fue admitido.

En su última carta desde prisión, donde agradece las muestras de apoyo que le han hecho llegar a través de su correo y de su página indica que el trato ha mejorado un poco, pero que al principio fue agredido por los guardias de la prisión, esto debido a que los policías que lo detuvieron dieron la versión de que Alejandro los había atacado.

Muchas cosas del caso aún no han podido ser publicadas por que el juicio se encuentra aún en proceso, y existe una expresión jurídica que se llama Secreto de sumario, es por eso que aun no dan a conocer el estado en el que llego Alejandro a Prisión ni otros puntos que son de interés para comprender como va el caso.

Tenemos que tener en consideración que la familia no quiere aportar más datos, por miedo a represarías en contra del propio Alejandro y sobre todo porque el Sr. Esteban Ordaz necesita conseguir una visa para permanecer más tiempo en España, el tendría que solicitar su permanencia ante la Estación de Policía, el Consulado Mexicano en España no ha mencionado nada sobre la ayuda para conseguir este permiso.

Lo que podemos hacer es firmar la carta apoyando a Alejandro, buscar medios de comunicación masivo en España que den a conocer el caso, aportar datos sobre casos de abuso de autoridad en España que estén documentados, estadísticas o casos de secuestro exprés en México.

Y sobre todo seguir apoyando con nuestras cartas de protesta ante las autoridades mexicanas para que apoyen a Alejandro.

El fin de semana pasado y gracias a una asociación de estudiantes mexicanos en el Reino Unido se ha abierto una página para recabar firmas para mandar una solicitud al Presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero:
http://www.petitiononline.com/alejandr/petition.html

Ya hay casi 500 firmas, pero se necesitan más, puedes revisar y ver que las firmas vienen de todo el mundo, por favor entra a esta página y firma, pásala a tus contactos para pedirles que ellos también lo hagan, es un granito de arena pero te hará un mejor ser humano, esto solo tomara dos minutos de tu tiempo.

3 Comments

Filed under Blogroll

Eduardo Ibarra Aguirre: Juicios sumarios

A un abogado, economista y político profesional como Felipe de Jesús Calderón Hinojosa que, además, despacha en Los Pinos desde hace 372 días, es decir: no es un novato, se le puede pedir un mínimo de coherencia política e institucional sin ánimo de amargarle el día. Esto último lo aclaro porque dicen los panistas que lo conocen de cerca: “Es muy pinche rencoroso”.

Lo sea o no, es su problema. Yo vivo de y para la crítica de todo aquello que es público. Lo privado, mientras no sea sobrepuesto a la nación, como lo hizo la célebre pareja presidencial, no es del interés público.

En la euforia del festejo por el primer año de gobierno, Calderón Hinojosa rehusó opinar sobre la práctica absolución de la Suprema Corte de Justicia la Nación a favor de Mario Plutarco Marín Torres, como violador reincidente de las garantías individuales de Lydia Cacho Ribeiro, en diciembre de 2005, tanto en Cancún, Quintana Roo, como durante el traslado a Puebla de los Angeles y el encarcelamiento.

Con una fórmula que recuerda los tiempos de la retórica priísta, el de Morelia no quiso rescatar que el 17 de febrero de 2006, cuando saturaba al país de promesas y de propaganda negra suscrita por membretes de Acción Nacional, le sacó una tarjeta roja al góber precioso, le exigió que renunciara y solicitó al Congreso poblano que iniciara un juicio político.

Es de sabios cambiar de opinión. En particular para el inquilino principal de Los Pinos, ávido de alianzas y apoyos priístas. Y 22 meses después da un viraje de 180 grados con el discurso del “respeto absoluto” a la SCJN y también al Poder Legislativo, por supuesto que -voz engolada de por medio: “sin menoscabo de tener yo mi propia opinión, la cual me reservo para precisamente no lesionar una relación institucional y respetuosa entre poderes”.

¿Le interesa a usted, amable lector, la “opinión personal” de alguien que no tiene los tamaños políticos para hacerla del conocimiento de sus gobernados?

Seguramente nadie lo puede demostrar, pero existe la percepción de que el michoacano y el poblano negociaron impunidad -“hoy más fuerte que nunca”, sostienen los investigadores Daniel Márquez Gómez y John Mill Ackerman Rose en el número de Forum de diciembre- a cambio de apoyos de las bancadas del Revolucionario Institucional, una de ellas bajo la coordinación de Emilio Gamboa Patrón, diputado que en medios periodísticos y llamadas telefónicas se le vincula con pederastas arropados por el poder público.

Sólo que el “absoluto respeto” a los otros poderes de la Unión desapareció de inmediato cuando a Felipe de Jesús Calderón se le atravesó “el presidente Fox”, como lo denomina en agradecimiento perenne y se presume que sin demérito del cargo que desempeña, gracias al guanajuatense que acaba de recibir una puntual crítica de la Fundación Konrad Adenauer, de origen demócratacristiano, porque el ahora vicepresidente de aquella tendencia política “violó las reglas diseñadas para apuntalar la naciente normalidad democrática de México” y “hasta incitó un plan transexenal, como en el pasado, al impulsar la posible candidatura de su esposa Marta Sahagún, y luego la de su amigo Santiago Creel”.

Frente a Vicente Fox Quesada, a quien la Adenauer califica de “intolerante con los adversarios políticos” en 2006, de “cometer terribles errores que él mismo había señalado desde la oposición como inadmisibles” y que buena parte de la opinión pública y publicada señala como súbito enriquecido, junto a familiares y parientes políticos, el egresado de la Libre de Derecho amenaza con que no permitirá “juicios sumarios para satisfacción de revanchas políticas”.

¿En dónde quedó el “absoluto respeto” al Legislativo? La Cámara de Diputados investiga el presunto enriquecimiento ilícito del ranchero más exitoso del orbe y en Los Pinos nadie tiene derecho a bloquear su trabajo y escamotear la verdad al país.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=049969&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights

Raúl Zibechi: Juicio a Fujimori: Una oportunidad para Perú

La extradición del ex presidente y ex dictador Alberto Fujimori, decidida por la Corte Suprema de Chile, puede contribuir a consolidar una democracia frágil y a disolver la cultura del miedo.

‘En este barrio casi todos apoyan a Fujimori’, confiesa Nelly, sentada en una banca del comedor Virgen del Carmen, en El Oasis, una barriada de la periferia de Villa El Salvador.

El barrio es un monumento a la pobreza: calles de tierra, casas de esteras, cartón y trozos de plástico, sin agua corriente ni saneamiento. Las últimas ‘tomas’ lucen aún las banderitas peruanas sobre cada vivienda, escudo imaginario para disuadir posibles desalojos. El comedor popular construido con láminas de madera es la única construcción con suelo de cemento. Cerca del mediodía los niños deambulan alrededor, esperando la hora del almuerzo que preparan rotativamente las 25 socias del comedor y es la única comida caliente a la que acceden, por apenas medio dólar.

Sin que nadie le pregunte, Nelly siente la necesidad de explicarse: ‘Nos decían que si no íbamos a los actos de Fujimori el comedor no recibiría más alimentos. Pasaban lista y los servicios de inteligencia vigilaban si las socias aplaudían y daban vivas al Chino. Si no mostrábamos entusiasmo, al mes siguiente llegaban menos raciones’.

Para las madres de El Oasis apoyar a Fujimori no era una opción política sino cuestión de sobrevivencia. Por eso, hablar de ‘clientelismo’ no contribuye a comprender que las relaciones asimétricas imponen a los más pobres asumir comportamientos públicos de aprobación a cambio de algo tan elemental como comida. El régimen del Fujimori, como el de Carlos Menem en Argentina, se ocupó de ellos, lubricando el acceso a las necesidades básicas con una buena dosis de autoritarismo.

Una dictadura especial

Este hombre de 69 años, nervioso e hipertenso, que llegó a Lima el sábado 22 de septiembre, parece una caricatura de aquel mandatario soberbio de sonrisa taimada que despreciaba a sus adversarios. Alberto Fujimori resultó electo no por sus virtudes sino por el rechazo de un país mestizo y andino a un candidato como Mario Vargas Llosa que representaba, demasiado ostentosamente, a las elites limeñas blancas y coloniales. Poco después de acceder a la presidencia, fue quedando en evidencia que el país estaba siendo gobernado por un déspota frío, calculador, implacable. Pronto estableció una férrea alianza con las cúpulas militares y empresariales, con las que estableció pactos de sangre y de dinero a cambio de impunidad y un rosario de casos de corrupción.

En abril de 1992 perpetró un autogolpe. Cerró el Congreso e intervino el Poder Judicial mediante la destitución de los opositores. Concentró el poder en sus manos y gobernó en adelante con el apoyo de los militares. Profundizó todos los males que heredó: la guerra sucia, la corrupción, la militarización del país y muy en particular de las áreas rurales, y la desnacionalización de la economía con la entrega al sector privado multinacional de la minería, los hidrocarburos y los servicios básicos. Como suelen hacer las dictaduras, realizó obras importantes de las que se beneficiaron algunos contratistas amigos pero que eran imprescindibles para un país hundido en la bancarrota y que salía de la hiperinflación.

En su favor, puede decirse que puso fin a la guerra y promovió cierto repunte de la economía. Lo primero lo consiguió violando de forma descarada los derechos humanos, con miles de desaparecidos y torturados, y encarcelando inocentes juzgados por ‘jueces sin rostro’, en una permanente parodia de justicia. Recibió un país en guerra, una guerra diferente en la que una de las partes, el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, fue responsable de más de la mitad de las 69,280 víctimas comprobadas por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Fue una guerra contra los campesinos quechua-hablantes: 79% de las víctimas vivían en zonas rurales y 75% hablaban quechua u otras lenguas nativas. Sin embargo, cuando Fujimori se hizo con el poder absoluto los propios campesinos estaban enfrentando a Sendero, organizados en ‘rondas’, y les estaban ganando la guerra como bien recuerda el editorialista de La República , Mirko Lauer1.

Pero es la sentencia de la Corte Suprema de Chile la que pone al descubierto el carácter del fujimorismo. El fallo de 212 páginas se sustenta en las declaraciones del ex comandante general del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos, y de miembros de escuadrón de la muerte Colina que echan por tierra la supuesta ‘ignorancia’ alegada por Fujimori sobre las matanzas y la violación de los derechos humanos. ‘Hay indicios claros de que Fujimori habría tenido, después del autogolpe, la concentración de todos los poderes del Estado y el mando superior de las fuerzas armadas y servicios de inteligencia, propició la creación de un organismo especial dentro de las fuerzas armadas para realizar operaciones en contra de las personas sospechosas de subversión o de enemigos políticos del régimen’2.

La sentencia asegura que Fujimori conocía la existencia del grupo Colina y que otorgó ascensos, premios y condecoraciones a sus miembros y que ‘muchas personas lo vieron dar órdenes a Montesinos, quien a su vez las entregaba al mencionado grupo Colina’. Transformó los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) ‘en su centro de actividad’, donde junto a Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), ‘planificaban y ordenaban’ operaciones de exterminio.

‘Estos actos -señala la sentencia- eran el resultado de acciones planificadas por una organización o aparato de poder formado por el sie , liderado por Fujimori, que reúne los requisitos para ser considerada como una organización delictiva de poder organizado y jerarquizado’3.

La Corte Suprema concedió la extradición por los delitos de homicidio calificado y lesiones por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Y, además, por la compra de congresistas con fondos del SIN , por la entrega de 15 millones de fondos públicos a Montesinos, por la compra de medios de comunicación y otros delitos como las intercepciones de teléfonos privados. Como señala el ex presidente de la CVR, Salomón Lerner, la decisión de la justicia chilena ‘es un giro para la justicia penal internacional’.

En paralelo, considera que el mayor daño que Fujimori le hizo al país consistió en institucionalizar la corrupción: ‘El defenestró todos los poderes del Estado, compró la conciencia de los medios de comunicación, de políticos, de empresarios, de las fuerzas armadas; envenenó la conciencia y la cabeza del hombre común y corriente a través de diarios chicha (amarillos) que salpicaban porquería sobre el honor de las personas; degradó moralmente al país. Fujimori es mucho más culpable de todo por lo que hoy se le acusa’4.

Un tiempo nuevo

Es bueno recordar que fue la sociedad peruana movilizada la que puso fin al fujimorismo. Ahora, el presidente Alan García gobierna con apoyo de los restos del fujimorismo en el parlamento, donde esa fuerza conserva 13 diputados liderados por Keiko, hija del ex dictador. De ahí que muchos analistas y buena parte de la opinión pública manifiesten temor ante la posibilidad de un pacto García-Fujimori que podría concluir en un juicio-farsa que le imponga penas mínimas al reo.

Es cierto que el fujimorismo no es ahora un peligro para la democracia. Algo así muestran las encuestas y las esmirriadas manifestaciones de apoyo al extraditado, que no lograron la masividad a la que aspiraba Keiko. García, a quien algunos ven proclive a un acuerdo, respondió con dureza a las acusaciones de Keiko quien calificó las condiciones de detención de su padre como ‘terribles’. Forzado por las circunstancias, García explicó que la habitación del prisionero tiene casi 30 metros cuadrados, tiene acceso a una sala y un baño privados, y a un patio de 100 metros cuadrados. ‘No lo hemos enrejado, como se hizo en otras ocasiones. No le hemos puesto traje a rayas, como se hizo en otras ocasiones’, dijo García en alusión a la conducta de Fujimori cuando presentó a Abimael Guzmán, en septiembre de 1992, enjaulado y con traje de prisionero. ‘No habrá ensañamiento, odio ni venganza. Se respetará la dignidad de la persona’, aseguró el presidente5.

Pero las dudas de la amplia porción de la sociedad peruana que detesta al ex presidente tienen asidero en dos hechos. Por un lado, Fujimori posee gran cantidad de videos filmados por su ex asesor, Montesinos, que pueden inculpar a congresistas, políticos, propietarios de medios y un sinfín de personalidades. Es seguro que va a usarlos para chantajear al jurado.

Por otro, está el factor militar. Hasta el momento, ni un solo militar fue procesado por su participación en la guerra sucia. Hubo una mezcla de pacto implícito y de presiones para dejar fuera de responsabilidades al estamento militar, algo inédito en la región. Hasta dónde llegará la capacidad de presión de una cúpula militar que nunca fue purgada por la democracia, es algo que recién sabremos en los próximos meses. El fujimorismo fue un régimen cívico-militar, y no sería razonable que los uniformados quedaran al margen a la hora de rendir cuentas. Es muy probable que el propio Fujimori ponga el factor militar sobre la mesa.

Por último, más allá de los resultados de un juicio que puede durar meses, y tal vez más de un año, está el futuro de la sociedad peruana, de su incipiente democracia, de los movimientos y organizaciones sociales que provocaron la caída de la dictadura. Cualquiera que haya conocido el Perú de los 80 y recorra las calles del país de 2007, notará cambios importantes. Es un país diferente; pero no es otro país ya que no existen cambios sociales y culturales. Prueba de ello son las barriadas de la periferia de Lima, que congregan a más de cinco de sus casi nueve millones de habitantes. Es el otro país, el del apartheid, donde los pobres tienen siempre la piel más oscura, provienen de la región andina, hablan, visten y danzan en otras lenguas.

Esos dos países nunca se reconciliaron, ni se están encontrando, a no ser en una relación de subordinación. Comprender las raíces del fujimorismo supone adentrarse en las causas del autoritarismo, ya sea el de Sendero Luminoso o el de la dupla Fujimori-Montesinos, que no son más que dos caras de un mismo fenómeno. Desmontar el autoritarismo supone que las madres de El Oasis no se vean forzadas a dar vivas al que está arriba a cambio de bolsas de arroz. Siete años después de la caída del dictador, Nelly y sus amigas del comedor popular no pudieron mejorar la situación de sus hijos, muchos de ellos embarcados en la pequeña delincuencia que azota el barrio. Cuando acuden a la policía, les dicen que hagan justicia por mano propia porque la autoridad no puede hacerlo. ‘Desde el terremoto de Pisco, el Estado nos envía la mitad de los alimentos’, dice sin desesperación pero con una dosis de resentimiento.

Cronología

1989-Alberto Fujimori se impone en segunda vuelta a Mario Vargas Llosa con el 56% de los votos.

1992-El 5 de abril da un golpe de Estado y disuelve el parlamento. Convoca a elecciones para el Congreso Constituyente donde su partido obtiene la mayoría absoluta. En agosto es detenido Abimael Guzmán, máximo dirigente de Sendero Luminoso.

1995-Fujimori es reelegido por abrumadora mayoría. Amnistía a policías y militares condenados por violar los derechos humanos en la lucha contra la guerrilla. ‘Jueces sin rostro’ condenan a más de 2.000 personas entre 1992 y 1995.

1997-Destituye a miembros del Tribunal Constitucional que declararon que la Constitución impedía una nueva reelección de Fujimori.

2000-Fujimori presenta un millón de firmas falsas que avalan su reelección. Obtiene el 48.7% frente al 41% de su rival, Alejandro Toledo. La noche de las elecciones, el 9 de abril, miles de peruanos salen a las calles contra el fraude. Fujimori es proclamado vencedor en segunda vuelta a la que no concurre Toledo y pese a escrutarse un 54% de papeletas nulas. Estados Unidos y la oea toman distancias de Fujimori. Se difunden videos del asesor y jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, sobornando a parlamentarios. En medio de gigantescas manifestaciones contra el régimen y acosado por denuncias de corrupción, Fujimori asiste el 15 de noviembre al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en Brunei; desde allí viaja a Tokio y envía su renuncia a la presidencia por fax. Valentín Paniagua es nombrado presidente transitorio.

2001-La Comisión de Derechos Humanos del Congreso peruano pide la extradición al parlamento de Japón.

2003-Japón rechaza la extradición mientras el Congreso peruano lo acusa de la matanza de 15 personas en Barrios Altos, en diciembre de 1991, y de nueve alumnos y un profesor en la Universidad La Cantuta, en julio de 1992.

2004-El gobierno peruano presenta una segunda solicitud de extradición por pago irregular de 15 millones de dólares al jefe de inteligencia Vladimiro Montesinos.

2005-El 7 de noviembre Fujimori llega sorpresivamente a Santiago de Chile donde es detenido a pedido del gobierno peruano.

2006-La Corte Suprema de Chile le impide salir del país.

2007-El 11 de julio el juez Orlando Alvarez emite un fallo rechazando el pedido de extradición. El 21 de septiembre la II Sala Penal de la Corte Suprema revoca el fallo de primera instancia y aprueba la extradición.

El ojo que llora

Al día siguiente de la extradición de Fujimori, una docena de presuntos partidarios del ex dictador atacó el monumento ‘El ojo que llora’, en memoria de las víctimas de la guerra interna que desangró al país desde 1980 cuando Sendero Luminoso se levantó en armas. El grupo amenazó al único guardia con armas de fuego, lo encadenaron y lo forzaron a arrodillarse mientras se dedicaron a romper las piedras que llevan inscritos los nombres de los desaparecidos y a volcar pintura roja sobre la escultura central.

‘El ojo que llora’ es una creación de la escultora Lika Mutal, enclavada en el parque denominado Campo de Marte, cerca del centro de Lima. Forma parte de la primera fase de la Alameda de la Memoria y se trata de la primera reparación simbólica a las víctimas de la violencia política. Consiste en un laberinto circular en cuyo centro, a una piedra-madre de cuatro toneladas que representa el centro interior de cada persona, se le ha superpuesto otra piedra ovoide que simboliza un ojo por el que cae un chorro de agua. A su alrededor y en el laberinto hay 27,000 piedras que representan a otras tantas víctimas registradas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, en las que se están inscribiendo los nombres.

* © Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=047837&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights