Tag Archives: inversión

J. Enrique Olivera Arce: Obama, más amenaza que esperanza para México

En Perspectiva

        • “Espero que el próximo gobierno de Estados Unidos que encabezará el demócrata Barack Obama, tenga suficiente talento y sentido común y no cometa el error de renegociar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte”

        • Felipe Calderón Hinojosa

Si de algo tenemos que estar convencidos es de que los Estados Unidos de América no tienen amigos, tienen intereses. La designación de Hillary Clinton en el Departamento de Estado y la confirmación de Robert Gates, secretario de defensa de la administración Bush, no hace sino ratificar lo anterior, mostrando la intención de Barack Obama de mantener una política exterior agresiva, con el objetivo de restaurar el hoy desquebrajado dominio del imperialismo norteamericano en el mundo.

No podía esperarse otra cosa. Más allá de una política interna llamada a fortalecer el aparato productivo, la capacidad de consumo de las clases medias, y la seguridad social destinada a las capas más desprotegidas de la sociedad norteamericana, tendiente a recobrar confianza, credibilidad y margen de maniobra política frente a la crisis global, el imperialismo no puede renunciar a su hegemonía económica y militar en el resto del mundo; so pena, como afirman prestigiados analistas, de ceder iniciativa geopolítica, energética y comercial frente a China, Rusia, o la India, potencia emergente a considerar.

De ahí que resulte ingenuo esperar que el imperialismo renuncie a sus intereses en México, en nombre de una mal entendida amistad. Como resulta no sólo ingenuo, también ceguera política, el que el Sr. Calderón Hinojosa tratara en Lima, Perú, de enmendarle la plana a Barack Obama, oponiéndose a la revisión de un Tratado de Libre Comercio que ya no le es funcional a los Estados Unidos. Por elemental lógica habría que considerar las prioridades de nuestro vecino en materia de política interna y exterior y no las propias, a partir de los déficits –comercial, fiscal, de inversión, climático, de valores, de igualdad y de responsabilidad- que según el premio Nobel, Joseph Stiglitz, frente a la actual crisis acusa la nación más poderosa del planeta. Subsanarlos y obtener el equilibrio deseable, exige un gran esfuerzo hacia adentro pero también en lo externo, y en ello va por delante el interés nacional por sobre amistad y buena vecindad.

Inversión, empleo, fortalecimiento del mercado interno, y reactivación de los procesos de expoliación imperial  de la riqueza en el resto del mundo bajo su hegemonía, a través de una política monetaria y comercial agresiva con el respaldo de la bota militar, dicta la lógica. Bajo este supuesto, es de considerarse que la inversión productiva y las políticas de empleo se concentren en territorio nacional, beneficiando a sus connacionales a costa de la reducción de flujos de capital al exterior y de la mano de obra proveniente del extranjero. En tanto que en el mundo subdesarrollado bajo su dominio, sacarán raja de los demoledores efectos de la crisis global, haciéndose de  recursos naturales de países empobrecidos en beneficio del imperio.

México, atrapado entre el coloso del norte y los países emergentes de América Latina que vinculándose a China y Rusia, vienen construyendo su propio espacio frente a los Estados Unidos, con Tratado de Libre Comercio con América del Norte, o sin este, seguirá condenado a repetir su historia de país dependiente, expoliado, de rodillas en un permanente estado de subdesarrollo, víctima de sus propias contradicciones internas y la ceguera y corrupción de sus gobernantes.

Bajo esta óptica, la administración de Barack Obama, es más amenaza que esperanza para México. O aprendemos a rascarnos con nuestras propias uñas, rescatando con honestidad, trabajo y defensa de lo más caro de nuestros intereses nacionales, a un país que se hunde más cada día, o seguiremos atados a nuestro destino manifiesto hasta que se reviente el hilo por lo más delgado.

1 Comment

Filed under Blogroll

Luis Ángel Tejada: ¡Que no se confunda Calderón! México cada vez está peor

Cuando el presidente de un país satura los medios, es que es un presidente mediático, que, para suplir el tradicional informe nos da mini informes televisivos muy personalizados sobre un país imaginario, y que, cuando la realidad se contradice brutalmente con sus discursos, la gente por fin se de cuenta; y ese presidente, empieza a perder credibilidad. Y la sociedad le hacemos un llamado. ¡Calderón… Calderón regresa a la realidad!

Algo está pasando, abusó de sus “tiempos oficiales” electrónicos para invadirnos cien veces diarias durante trece días ininterrumpidos en nuestros hogares, a través de la tv y radio, ante los vacíos de poder que los quiere llenar con bla bla bla…. Para sorprendernos con sus maquillados spots, y seguir con sus contradicciones que adelante platicaré. ¡Que manera de subestimar la inteligencia de los mexicanos!

Hay panistas serios y honestos, que pueden hacer ver al presidente Felipe Calderón, que los mexicanos no tenemos tan bajo nivel de inteligencia, que no nos “chupamos el dedo”. ¡Ya basta! Esos informerciales ni un tonto “se las traga”. Que hace una dosis de autocrítica Que no se confunda, el hecho de no estar obligado a rendir un informe anual a la Cámara de representantes populares del país, no le da el derecho a impunemente mentir a sus gobernados, no lo inhibe de ser citado por el pleno legislativo, a responder dudas e incluso debates de la opinión pública. Y lo que es peor, someterlo al severo juicio de la historia. Como en cualquier país democrático se hace. ¡ o esta´ auto engañado!.. o tiene un candor infinito, pero lo que sea, es una falacia, en cualquiera de los casos somos un pueblo arto de poses, simulaciones y demagogia!

¡Qué a gusto!, deja de asistir a las cámaras legislativas en donde sí hay réplica, y a cambio nos receta, en las otras cámaras, las televisivas, una retahila de sorpresivos spots mentirosos e incongruentes, un informe televisivo que goza la impunidad de ser unilateral, no tiene réplica ni análisis. Puras cuentas alegres. Menos, alguien que lo interpele. Y envía el texto de “Su informe” a la hora en que el Palacio de San Lázaro estaba totalmente vacío de legisladores, muy temprano en la mañana, sabiendo que los diputados federales sesionaban ese día en la tarde, pero lo hace a través del funcionario que es una verdadera espina irritativa de la dignidad nacional, con el español y empresario petrolero Camilo Mouriño. Ya ni la burla perdona.

Que no se confunda Calderón… usar la tragedia de terceros como bandera política no tiene “nombre”, como lo hizo la semana pasada en que afirmó ante sus aliadas “cámaras”, que, aunque el secuestro no es competencia suya, se ha abatido y se ha enfrentado ese “cáncer social”… ¿cómo que el secuestro no es materia federal? ¿Qué acaso la delincuencia organizada, no está ya tipificada en el Código Penal Federal?, ¿Qué la portación de armas exclusivas del ejército, no viola la Ley Federal de Armas de fuego?, ¿Que el Estado Mexicano, no tiene dentro de sus prioridades ser garante de la seguridad física y patrimonial de los mexicanos?

¿Ganando por goliza a los delincuentes?, lamentablemente, todos vemos en el país mas bajas en el bando de policías municipales, estatales y las diferentes fuerzas federales, además del ejército, no se diga de inocentes civiles, que ya suman mas de tres mil asesinados, sin contar con los millones de mexicanos que vivimos unos en el miedo y otros en el pánico. Amén de las inversiones y capitales que despavoridos están huyendo del territorio nacional. ¿Esa es una goliza?

Por otra parte, hablar a todos los mexicanos “de tú” desde las cámaras, a las mujeres, a nuestras madres, a nuestros hijos, a los adultos mayores, a los que no conoce personalmente a los desconocidos, ¿que sus padres no le enseñaron que se habla con mas respeto de “usted” a quien personalmente uno no conoce? Si le hablas de tú a quien no conoces, es un aire de superioridad, es como “el amo” que se dirige a los plebeyos, o a sus súbditos en maza, en bola”., escondiéndose desde lo abstracto de las cámaras televisivas, cómo si fuera un “chavo” que habla a la chavisa, ser irreverente con todos. Entre los jóvenes está permitido, pero de gobernantes a gobernados?

Cuando es al revés, son servidores del pueblo a quienes se les dio un contrato -merced al desenlace de unos comicios- de tres o seis años de trabajo, pero eso no quiere decir que se les extendió un cheque en blanco. Que nos vean de arriba para abajo, como “Dios a los conejos” que no se olvide, el madatario es el que recibe el mandato de su pueblo, quien es la potestad suprema.

Me decían vecinos, amigos y familiares, hace algunos días, ¡“otra vez sale Calderón en la tv y tengo que cambiar de canal, no manche, estoy cansado de escucharlo, cambio de canal en mi casa y salgo y tengo que escucharlo también en todas las estaciones radiofónicas de mi coche, pero ¡ en tooodos los canales y radiodifusoras sale, parece que nos persigue”! Lo bueno es que ya pasó. Pero quedó constancia de que Calderón infringió la nueva regla que proscribe la propaganda personalizada. El Código Federal Electoral es muy claro al precisar, que esa publicidad sólo podrá hacerse por una sola ocasión al año, pasando ese acontecimiento o evento. Y Calderón lo hizo cientos de veces diarias, durante casi dos semanas.

Que no se equivoque Calderón, su período de gracia ya terminó, es hora de resultados, no nos diga que “todo va bien”, cuando todos sentimos lo contrario, el presidente del empleo resultó el de desempleo, y su “quinazo” que supuestamente lo iba a legitimar, puede ser su waterloo, desatando –sin un previo trabajo de inteligencia- una cruenta casería en contra de la delincuencia organizada, sin antes desmantelar a los aparatos de seguridad de los infiltrados y de los corruptos, de los policías secuestradores y aliados con el enemigo, sin un Plan “B”, se lanzó como el “Borras”, provocando una guerra de alta intensidad, en la que cada día mueren mas inocentes de la sociedad civil. Militarizando cada vez mas al país, y luego salir con vaguedades con Joaquín López Doriga. “Es que yo creía que era un apendicitis y era un cáncer” ¿que desconoce que infinidad de secuestradores y extorcionadores están en las nóminas policíacas en donde esta la pus de la corrupción? ¿Entonces?,¿ por qué no se informó primero de las consecuencias de una mala “operación”?. Limpiar primero la casa era elemental “mi querido Watson en política como en la guerra, la información es poder”.

“La gota que derramó el vaso” de mi tolerancia ciudadana, como de la de muchos, fue haber escuchado de Calderón la desvergüenza de decir idílicamente, que ha “logrado un México mas ordenado y seguro en donde todos podemos vivir mejor”, a lo que me dije, “bueno, ¿de que habla este tipo? que no ofenda, que alguien lo baje de su nube, “estábamos mejor cuando estábamos peor”, alguien le debe decir que vive en un sueño o que, nosotros no estamos dormidos. Las estadísticas nos dicen radicalmente lo contrario de lo que él nos quiere hacer creer. Es vox populi no se puede tapar el sol con spots.

Más desempleo, no se ha abatido la pobreza, vivimos en la zozobra, al borde del pánico por el incremento de la inseguridad pública, con decapitaciones, secuestros, ejecuciones, hay inflación, todo sube, la gasolina diecisiete veces en lo que va del año, la leche tres veces, el gas, el disel, el hierro, los materiales de construcción, bajan remezas, decrece la inversión y el turismo, crisis económica y de valores, ya no sabes de quien cuidarte, de delincuentes o de los policías, que en algunos casos son los mismos, los empleos no se incrementan conforme a la demanda, desatado el narcomenudeo. Entonces, ¿en donde estamos mejor como dice Calderón? Él vive un sueño… los mexicanos una pesadilla. ¡Que impotencia! ¡qué indefensión!

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/180521.que-no-se-confunda-calderon-mexico-cada-vez.html

2 Comments

Filed under Columns, Politics

Frenadeso: Los vínculos de Carlos Slim con Martín Torrijos y los cien dueños de Panamá

Carlos Slim Helú es hijo de Julian Slim Haddad, familia libanesa que llegó a México en 1902. Hoy día se le considera el hombre más rico del mundo, con una fortuna que supera los 50 mil millones de dólares, es decir, 4 veces el Producto Interno Bruto de Panamá.

El apellido Haddad no le trae buenos recuerdos a los panameños honestos. Nos recuerda a Máximo Haddad y familia, de la empresa PYCSA, concesionaria del Corredor Norte y para hacer una autopista hasta Colón, la cual nunca hizo, pero que si terminó un buen negocio con el apoyo del actual Ministro del MOP Benjamín Colamarco y la empresa brasileña Odebrecht. Esta concesión se la hizo el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, escasos tres meses de haber iniciado su gestión, facilitándole además, financiamiento del Banco Nacional y de la Caja de Ahorros. Máximo Haddad, quien fue designado Cónsul de Panamá en Tampa, Florida, por el gobierno de Mireya Moscoso, junto con Manuel Cohen y su esposa Luz Esthela de Cohen, cónsul de Panamá en Miami, fueron implicados en el escándalo del fraude financiero del Hamilton Bank. Eduardo Masferrer, el artífice del fraude, recibió en el 2001 de parte de la expresidenta Mireya Moscoso, la nacionalidad panameña, mediante la Resolución 220. El cubano-americano Eduardo Masferrer, fue condenado a 30 años por este caso. Masferrer fue el Gerente General del Banco del Istmo, cuando fue creado por el grupo de Samuel Lewis Galindo y Alberto Vallarino, el mismo grupo beneficiado con la Ley Banistmo. Su esposa y luego socia en el Hamilton Bank, Maura Acela Acosta, era la directora del área internacional del Banco del Istmo. A ambos, así como a Samuel Lewis Galindo, Presidente del Banco, se les acusó de la desaparición de 10 millones de dólares que Pineda Trinidad, mexicano y acusado en México de hacer negocios ilícitos, había depositado en dicho banco. Los abogados del Banco, hasta que fue vendido al HSBC, eran la firma de Alemán, Cordero, Galindo y Lee. José Miguel Alemán, su hermano y familia, eran importantes accionistas de Banistmo. Fueron estos mismos abogados quienes definieron a Eduardo masferrer como un banquero “inteligente, brillante y de una reputación solvente”. Esta “solvencia” fue claramente manifiesta cuando se destapo el fraude del Hamilton Bank. En cuanto a Máximo Haddad, este se pasea libremente en Panamá, gozando la fortuna que le han amparado los gobernantes.

A finales de los años ochenta, aunque rico, Slim era considerado un adinerado ordinario. Su inmensa fortuna está vinculada a la compra de la Telefónica de México-TELMEX, en 1990, en el marco de un escándalo del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, al que se le acusó de favoritismo con el Grupo Carso de Carlos Slim, el cual había aportado al financiamiento de la campaña de Salinas y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Participó, junto a otros 30 hombres de negocio de México, en una cena donde Salinas de Gortari solicitó 25 millones de dólares a cada uno para su campaña. Igualmente apoyo la campaña de Vicente Fox. Felipe Calderón, actual Presidente de México, después de un fraude electrónico a su favor, condecoró a Slim por “sus atributos”. La oferta por Telmex fue de 1,757 millones, superando los otros participantes, pero con la exclusiva ventaja de pagar parte del dinero con las propias ganancias que generara Telmex. Se acusó a Salinas de Gortari de tener parte en el negocio. Se afirma que Slim y dos empresas extranjeras (Bell Internacional Holding Co. y France Cable & Radio) poseen el 36% de Telmex, sin que se conozca, aún, los otros dueños. En el 2007 un periódico de Inglaterra afirmó que 23 mil millones de dólares de su fortuna se debían al desarrollo de America Movil.

Su centro de operaciones es el Grupo CARSO, sigla formada con su nombre, Carlos, y el de su esposa Soumaya, ya fallecida. Sus actividades incluyen restaurantes, hoteles, telefonía (America Movil), televisión por cable, produce cable de fibra óptica, cable de cobre para la industria telefónica, coaxiales y cables electrónicos, minería, productos industriales, línea aérea, generación eléctrica, cigarrillos con asocio de la Philip Morris, construcción, infraestructura, industria química y petrolera, sector automotriz, actividades de seguros y finanzas a través del Grupo Inbursa, entre otras. Recientemente está participando en empresas de salud y de educación. Ha creado la Impulsora del Desarrollo y Empleo de América Latina. (IDEAL), buscando promover su imagen de “hombre preocupado” por el desarrollo de los pobres, afirmando que hay que integrar a los pobres al mercado, para continuar haciendo ganancias. Esta es su filosofía.

En la empresa TELMEX convergen otros intereses asociados a Slim. Ricardo Martín Bringas, miembro del cuerpo de directores desde el 2000, también pertenece a la Junta Directiva del Banco HSBC, S.A. de México, del Grupo Financiero Banamex y otros grupos financieros, así como Javier Mondragón de la Junta Directiva de Televisa, donde el Grupo de Slim tiene importante participación.

Carlos Slim forma parte de la Junta Directiva de la tabacalera Phillips Morris Internacional, de la cual posee el 20% de las acciones. Harold Brown, Director de Altria Group Inc., propietaria de Phillips Morris, también es miembro de la Junta Directiva de Evergreen Holding, importante empresa usuaria del Canal de Panamá. J. Dudley Fishburn es Director también del banco HSBC plc en Inglaterra.

Slim y Televisa, empresa de televisión en español más grande del mundo, conjuntamente con el Grupo TACA de El Salvador y Protego Discovery Fund, crearon VOLARIS en el 2006, una empresa de aviación mexicana, aportando cada socio el 25% del capital de 100 millones. La inauguración de la empresa fue presidida por el Presidente Vicente Fox. Al parecer a Slim le gusta financiar campañas presidenciales lo cual les abre puertas a sus negocios.

Los intereses de Carlos Slim en Panamá

Los negocios de Carlos Slim con el PRD no son nuevos. Con el gobierno de Ernesto Pérez Balladares se le hizo concesiones millonarias a la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), de la cual el magnate es propietario del 8%, participación de gran importancia considerando la estructura de propiedad de la empresa. Todo lo que hoy es el desarrollo de Punta Pacífica se desarrolló en el marco del contrato con ICA. En este proceso, importantes figuras del PRD, como los ex ministros de Martín, Camilo Alleyne y Ubaldino Real, adquirieron terrenos que se valorizaron rápidamente, Felipe Virci y Btesh, que desarrollan grandes edificios de apartamentos, entre otros. Además, Balladares le traspasó a ICA terrenos de Hotel Cesar Park y del Centro de Convenciones ATLAPA, que devaluó la propiedad del Estado, al momento de quererse vender.

Con Martín Torrijos, Carlos Slim se ha expuesto más. En el 2005 le prestó su avión para que asistiera a los funerales del Papa Juan Pablo II. Torrijos también alquila aviones a una de las empresas de Slim. La Primera Dama Vivian de Torrijos ha firmado con Carso Health Institute, una de las empresas de Slim, un acuerdo para desarrollar programas de salud, negocio al que ha estado incursionando el magnate, entro del proceso de privatización de los sistemas de salud de América Latina. El proyecto de Slim se corresponde con el proyecto privatizador del Sistema Único de Salud que impulsa el gobierno de Martín Torrijos.

De acuerdo al Banco de México, a través de la empresa IDEAL, Carlos Slim proyecta invertir unos 16,000 millones en 57 proyectos en los próximos dos años, de los cuales, casi la mitad serán invertidos en Panamá. Esto sólo sería cierto si le adjudican, junto con la empresa ICA y CILSA, la construcción de las esclusas del canal de Panamá, una de las aspiraciones del magnate. La empresa CILSA ya se adjudicó el segundo contrato de excavación, por 25 millones de dólares. ICA ha hecho alianza con la española Sener Ingeniería y Sistemas, la holandesa Haskoning Nederland BV y la británica Mott Macdonald Limite, para participar en la construcción de las esclusas. El primer contrato de excavación fue adjudicado a la empresa CUSA de la familia del Administrador del Canal, Alemán Zubieta. La mayoría de las empresas de Slim tienen como su representante en Panamá a la firma de abogados, Alemán, Cordero, Galindo y Lee. Jaime Alemán Healy, hermano del excandidato arnulfista José Miguel Alemán Healy, y familiar del actual Administrador del Canal. La familia Alemán Zubieta y Alemán Healy fueron principales beneficiarios de la Ley Banistmo, junto con el HSBC y otros miembros del gobierno al exonerarles casi 400 millones de dólares en impuestos, lo que constituyó un robó al pueblo panameño. Anibal Galindo Navarro es pariente del actual candidato a la Presidencia de la República por el PRD, Juan Carlos Navarro y del actual canciller, Samuel Lewis Navarro. Aunque es, supuestamente, de la oposición política del PRD. Jorge Federico Lee, otro de la firma, es del PRD y ha sido miembro de la Junta Directiva del Canal de Panamá. Alejandro Ferrer es otro miembro de la firma y hasta hace poco fue Ministro de Comercio e Industria del gobierno de Martín Torrijos.

A través de la empresa CICSA PANAMÁ, S.A., planea desarrollar los proyectos hidroeléctricos BAITÚN y BAJO DE MINA, en el Río Chiriquí Viejo, los cuales están siendo rechazados por las comunidades. Ha empezado a comprar tierras vinculadas al proyecto. La firma Pardini & Asociados representa esta empresa, así como otros proyectos hidroeléctricos y mineros.

La firma Alemán, Cordero, Galindo y Lee, también representa al Banco General y Petróleos Delta, empresa que pertenece al holding del banco, cuyo Presidente Ejecutivo es el hermano del Administrador del Canal, Alemán Zubieta. Otras figuras ligadas con el poder económico que sostiene al gobierno de Martín Torrijos se encuentran aquí: Federico Humbert, cuyo hijo es el embajador de Panamá en Washington, la familia Motta, Jaime Arias Calderón, de la firma Galindo, Arias y López, entre otros. CUSA de la familia Alemán Zubieta también la representa esta firma. Otras empresas en las que Carlos Slim tiene participación también se incluyen en la lista: Philip Morris-Tabacalera Nacional, S.A. y Evergreen Internacional, S.A., que tiene uno de sus directores también en Philip Morris, y Kraft Foods (Panamá), S.A.. El Grupo Taca que tiene asociación con Slim. También representan a la Organización Cisneros de Venezuela, a empresas beneficiarias de la privatización del sistema eléctrico, Constellation Power Inc. y Electra Noreste, y al Banco Azteca, el cual está empobreciendo aún más a los panameños cobrándoles tasas de interés por encima del 40% al año, con el beneplácito de la Comisión Bancaria.

Cisco Systems es otra de las empresas que representa la firma Alemán, Cordero, Galindo y Lee, firma de abogados que se consideró ser el vínculo entre Cisco y una red de 15 de empresas utilizadas para evadir impuestos, hacer fraude fiscal por 1,500 millones de dólares, e incluso, de ser sospechosas de lavado de dinero. Cuatro (4) panameños son investigados Miriam Estela Rivera, Myrna de Navarro, John Benjamin Foster y Andrés Maximino Sánchez, todos relacionados con la firma de abogados. Ellos son señalados como socios intermediarios en varias corporaciones que operan en el exterior. La investigación federal señala sin dudas a Cisco Systems Inc. como una beneficiaria del sistema creado por la red de empresas, junto con Cisco do Brasil Ltda.. Sánchez, Navarro y Foster, son el Presidente, Tesorero y Secretario de Tabacalera Nacional, una subsidiaria de Phillps Morris International, 20% de propiedad de Carlos Slim, también cliente de Alemán, Cordero, Galindo y Lee.

Myrna de Navarro también es Tesorera de WINSIDE INVESTMENTS S.A., junto con Edgardo E. Díaz (presidente) y María Vallarino A. (secretaria), representada también por la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee. Esta empresa fue la sobreviviente de la fusión con WHITMER LIMTED S.A., empresa también vinculada a la firma de abogados: Carlos Cordero B. era el Presidente, Ernesto Navarro Diez el Tesorero, (esposo de Myrna de Navarro?) y Lorenzo Marquéis B. el secretario.

La cadena Sambors de Slim, inauguró en noviembre de 2007 un local en el centro comercial Multiplaza Pacífica, construido por el grupo salvadoreño Roble, asistiendo un hijo de Slim, Torrijos y su esposa Vivian.

A inicios de mayo pasado, la empresa de Carlos Slim, America Movil, a través de su subsidiaria Claro Panamá, ganó una de las licitaciones para operar teléfonos celulares en Panamá. La firma representante de esta empresa es Galindo, Arias y López, sectores muy vinculados al PRD y a Martín Torrijos.

Actualmente en México el grupo de Carlos Slim construye infraestructura hospitalaria y la Terminal Multimodal Azteca, algo similar al sistema de transporte que está impulsando el gobierno de Martín Torrijos en Panamá, poco antes de terminar su mandato, lo que incluye la compra de 500 buses. Una gran cantidad de millones, sin duda. Slim podría estar financiando la campaña política de las próximas elecciones presidenciales en Panamá, para garantizar el desarrollo de sus negocios.

http://www.kaosenlared.net/noticia/vinculos-carlos-slim-martin-torrijos-cien-duenos-panama

Leave a comment

Filed under economy, Politics

Orlando Delgado Selley: Dos medallas

Tras casi dos tercios de los juegos olímpicos la cosecha de medallas de los países latinoamericanos es relativamente exigua. Entre las diferentes regiones del mundo, la nuestra francamente no destaca por sus logros deportivos, aunque hemos visto éxitos individuales o incluso de equipos que llaman poderosamente la atención. Jamaica ha mostrado la capacidad de sus velocistas, logrando hasta el momento cinco medallas: dos de oro y tres de plata, seguido de Cuba que tiene 11: un oro, cinco platas y cinco bronces, y Brasil con seis: un oro y cinco bronces. México, como sabemos, apenas ha logrado una de oro y una de bronce. En Asia destacan China y Corea, con 76 y 24 medallas, respectivamente.

En el desempeño económico los resultados son parecidos. El crecimiento de los países asiáticos de industrialización reciente ha sido, desde luego, extraordinario; en tanto que en América Latina, aunque se ha crecido a ritmos importantes, comparativamente su desempeño ha sido discreto. México ha tenido en el boom reciente de la economía mundial un magro crecimiento, tanto en relación con los países latinoamericanos como con las naciones en desarrollo. Eso ha implicado que nos hemos rezagado significativamente.

Nuestros deportistas se han enfrentado a los mejores del mundo, en condiciones en las que hasta los uniformes han sido un desastre: la empresa proveedora los entregó en malas condiciones y, en algunos casos, incumpliendo la normatividad de ciertos deportes. Seguramente esa empresa cotizó sus productos, garantizando calidad, precio y desempeño, pero a la hora de la verdad fallaron. A otro competidor le hizo daño lo que cenó y, en consecuencia, no logró su meta; su entrenador, el equipo técnico y los numerosos administradores no se dieron cuenta.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll

Anamaría Ashwell: Monsanto y el maíz de México

Hace varios años, cuando el helado de Ben and Jerry’s en homenaje a los Grateful Dead, cuyo sabor es Cherry García, imprimió en su empaque una etiqueta que decía “Estamos en contra de la hormona bovina recombinada. Las familias de granjeros que nos proveen de leche y crema se han comprometido a no utilizar en sus vacas la hormona rBGH…” era el momento para que todos en el planeta –no solo en Burlington Vermont donde se elabora este helado artesanal y de culto– nos pusiéramos a pensar en lo que estaba detrás. Porque lo que estaba detrás era Monsanto; es decir, una de las compañías con el historial más negro –por contaminación irreversible de suelos y aguas, así también por prácticas empresariales siniestras (ver Barlett, D y Steele J. La cosecha de miedo de Monsanto en Vanity Fair, mayo 2008)– que se conoce en EU.

De investigaciones independientes como ésta sabemos hoy de los recursos legales y tráfico de influencias que son su practica empresarial para atacar o defenderse por actos consumados contra de la salud y la ecología y que son dignos de una película de terror. Por eso, cuando en 2006 Jesús Madrazo Yris director para América Latina de Monsanto anunció inversiones millonarias –24 millones de dólares– para “mejorar las semillas híbridas de maíz” en México, esa era una noticia que no había que celebrar. Sin apenas percatarnos, Monsanto inmediatamente después se unió con Bayer y Gruma para emprender un “modelo agroempresarial” en 7 mil has. de Chiapas, cuya producción se vendió (según el diario Reforma 14–05–2008) casi en su totalidad a Maseca. Milpas campesinas chiapanecas fueron sembradas 7 mil 45 sacos de solo dios sabe qué tipo de semillas modificadas y se volvieron más productivas gracias a 3 mil 375 toneladas de fertilizantes y ¡3 mil 854 litros de insecticidas! en un solo ciclo agrícola.

Monsanto la inició John Francis Queeny, en San Luis Missouri, en 1901 con la producción de sacarina que hasta entonces sólo se importaba a USA desde Alemania. Le puso el nombre de “Monsanto Chemical Works” porque era el nombre de su esposa. La compañía se expandió hasta producir derivados de vainilla, cafeína y drogas sedativas y laxantes. Cuando a Queeny le diagnosticaron cáncer en 1920 Monsanto se volvió verdaderamente Monsanto, un emporio global, bajo la dirección de su único hijo édgar.

La compañía se expandió en poco tiempo hacía la producción de goma, aditivos para combustibles, plásticos, resinas, cafeína artificial, líquidos industriales, vinil, detergente para lavaplatos, anti congelantes, herbicidas, pesticidas y fertilizantes. Su gran salto ganancial vino, sin embargo, en 1981 cuando creó un centro de investigación de biología molecular y se avocó a desentrañar la genética de plantas y semillas comestibles. En 1982 los científicos de Monsanto lograron modificar genéticamente células vegetales. Ernest Jaworski, director del programa, declaró a la prensa estadounidense: “A partir de ahora es posible introducir virtualmente cualquier gen dentro de la célula de una planta con la meta final de aumentar la productividad de las siembras”.

A raíz de esto, en 2002 Monsanto se reorganizó y eliminó su producción de químicos y fibras sintéticas para concentrarse en el negocio de semillas modificadas de algodón, soya, canola y maíz. La responsabilidad legal y social por contaminación de por lo menos 50 sitios, pendientes de posibles juicios legales en su contra, producto de su anterior historial como industria química, fue minimizada. Por eso pocos saben que Monsanto, antes de esta reorganización como empresa agrícola, producía industrialmente dioxina, derivado de la producción del insecticida que vendía bajo el nombre de 245 T, entre 1929 y 1995. Dioxina es una combinación de químicos altamente tóxicos que provocan enfermedades del corazón e hígado y alteran el sistema reproductivo humano. Por más pequeñas las cantidades utilizadas éste persiste por tiempo indefinido en el suelo y se acumula en el cuerpo humano. En su versión más tóxica provoca cáncer. En 1949 una caldera que cocinaba este herbicida explotó en la planta que Monsanto tenía en Nitro, Virginia Occidental. Cientos de trabajadores y residentes se enfermaron. Monsanto minimizó el accidente y continuó su producción: en 1960 produjo el Agente Naranja, el poderoso herbicida con dioxina, que el ejército norteamericano utilizó en Vietnam para destruir la foresta y la jungla durante la guerra. En 1969 dejó de producirlo pero la contaminación de suelos y agua que dejó en Nitro, así como la salud deteriorada de sus residentes, persistió y existe hoy una demanda legal en su contra (Monsanto alega que esta inconformidad no tiene méritos y que se defenderá “vigorosamente” en la corte). Así también sucedió en Anniston, Alabama donde Monsanto, entre 1929 y 1971 produjo PCBs; un líquido refrigerante para transformadores y equipos eléctricos. Los PCBs son tóxicos en extremo y provocan daños al sistema inmunológico, endócrino y reproductivo en humanos. 37 años después de que Monsanto detuvo esa producción, la planta y las tierras de la fábrica son consideradas las más contaminadas y peligrosas para humanos en EU. Los residentes de Anniston, después de una batalla legal larga y costosa, lograron que Monsanto inicie la limpieza y la compañía tuvo que pagar 550 millones de dólares a los residentes pero las personas, el suelo y los ríos de Anniston permanecerán contaminados para siempre; mientras tanto los trabajadores y residentes de otra planta similar, en Groesfaen, Gales en la Gran Bretaña, lidian con la misma situación: todos lo que fueron expuestos por la fábrica de Monsanto viven hoy contaminados con PCBs. En 1993 la agencia federal que regula comestibles y drogas en Estados Unidos (FDA) aprobó el uso comercial de una hormona artificial rBST (bajo el nombre Posilac) desarrollada por Monsanto para incrementar la producción de leche en vacas. Cuando granjeros estadounidenses rehusaron utilizarla e informaron a sus clientes que sus vacas estaban libre de la hormona (tiene efectos secundarios en el ganado aunque a corto plazo no se ha comprobado efectos negativos en humanos) Monsanto inició una batalla legal en contra de la etiquetación de productos lácteos que indicara al consumidor que estaban libre de la hormona.

Monsanto argumenta hoy que sus años de contaminación ambiental y de daños a la salud pública quedaron atrás. Hoy se presenta como una compañía agroindustrial, cuyos productos son la gran promesa para elevar productividad agrícola y mejorar la balanza alimenticia mundial. Pero al mismo tiempo que comercializa sus semillas alteradas y patentadas (nadie puede certificar las consecuencias de la siembra y consumo de algunas de éstas –a largo plazo– sobre suelos y en la salud humana) paga a un ejército de abogados y empleados para perseguir y demandar a cualquier agricultor que infrinja las patentes de sus más de 624 semillas genéticamente modificadas. Con todos los recursos imaginables, Monsanto patrulla y vigila todos los lugares del planeta donde venden y siembran sus semillas. Si son semillas modificadas del maíz, por ejemplo, el que las usa puede contaminar variedades criollas dejándolas también estériles o alteradas –eso no le incumbe y más bien le conviene a Monsanto– pero el agricultor no puede guardar las semillas modificadas ni prestarlas ni venderlas a otro so pena de un juicio cuya meta es quebrar al “infractor”. Monsanto engancha así para siempre, obligando a comprarles semillas en cada nuevo ciclo agrícola y lo que aparentemente sale más barato y productivo a corto plazo en realidad somete al agricultor a una versión moderna de la tienda de rayas. El peligro de contagio a las semillas nativas del maíz, volviéndolas estériles o con composición alterada, es, además, una realidad.

Los campesinos maiceros de México, los guardianes milenarios de la cultura culinaria y artística mesoamericana del maíz ¿serán las siguientes víctimas de Monsanto?

Leave a comment

Filed under Blogroll

Alberto Pinzón Sánchez: El neo-colonialismo español y el estatus de beligerancia

El capital transnacional de origen español, persiste en la idea franquista o laureanista decididamente Neocolonial, de volver a ‘españolizar’ a Colombia.

Principalmente un grupo de tres multinacionales, dos mega bancos y su poderosa multimedia. Repsol, YPF, Telefónica, Endesa, Bco Santander, BBV (entre otras como Cepsa, Sanitas, Prosegur, Mapfre, Aguas de Barcelona, grupo Fenosa, ect.), coordinados por los pulpos mediáticos Planeta y Prisa, quienes al No haber llenado el barril sin fondo de su codicia con sudor y sangre, ahora necesitan apoderarse del alma sufrida de los colombianos a través de la política.

No están satisfechos con ser en el 2004 el segundo inversor en Colombia 14% del total de las inversiones, después de Estados Unidos que ocupa el primer lugar con un 16%. Apetecen el primer lugar en la tabla de inversionistas, desplazando a las lavanderías de los paraísos fiscales: Panamá 13%. Islas Caimán 11%. Islas Vírgenes 10%. Bermudas 7% y a otros inversores como Holanda 5%. Canadá 4%, y Reino Unido (sin Bavaria) 3%.

Capital financiero Transnacional, que ha convertido en los últimos 20 años a la economía colombiana, en una economía de servicios. En 1980 el capital fluía primordialmente hacia el Petróleo y los recursos naturales (minería) en un (63%), mientras que entre 1996 y 2003, el (70%) de las IED fueron en el área de los Servicios.

En 2006 según el Banco de la república, para un IED acumulada de 27.300 millones, la distribución fue así: Petróleo 8%. Minería 12%. Servicios financieros 23%. Electricidad, Gas y Agua 16%, Transporte y comunicaciones 10%, Manufacturas 21%, Otros 10%, y cuyas ganancias en 2007 superaron ampliamente la cifra de 15.000 millones de dólares anuales, dada por los economistas colombianos para valorar los ingresos por año, originados por el Narcotráfico.

El grupo Planeta-El tiempo por medio de su filosófico ruiseñor Posada Carbó, ha venido insistiendo en la necesidad de celebrar un pacto ‘contrainsurgente’ entre el gobierno y la oposición. Lo propuso antes de la marcha del 4 de febrero. Se lamentó de que la marcha se hubiera fragmentado y que el pacto no se hubiera podido realizar, y hoy 29 de febrero del 2008 (día bisiesto, talvez funesto), vuelve a la carga desde su mansión dorada en Londres, insistiendo en su propuesta sobre el pacto de marras.

Pero lo interesante no es el nuevo pacto oligárquico por las alturas, concebido según las tradicional y secular experiencia colombiana con el fin de seguir pelechando del Estado Colombiano, y que ya ha sido derrotado en la calle y el 6 de marzo lo será aún más. Es el argumento ‘filosófico’ del que se vale el ponderado ruiseñor para sustentarlo: Es la extrapolación y generalización irresponsable que hace de la experiencia política española (que no calificamos), para trasladarla ‘mecánicamente’ a la compleja realidad colombiana, según lo escrito en el pacto ‘por las libertades y contra el terrorismo’ firmado en diciembre del año 2000, por los dos partidos surgidos en el post-franquismo español. El Partido Popular de Aznar y el PSOE de Felinillo González, y que en lo fundamental cerró la posibilidad de realizar un dialogo político del gobierno español con cualquier agrupación catalogada previamente de terrorista.

Sobre este cartabón bipartidista, que sirvió de tema central y fundamental en el tan publicitado debate presidencial de hace días entre Rajoy y Zapatero (quizás muy importante para los españoles, pero tan distinto a la realidad colombiana), es que el grupo Planeta-El Tiempo, punta de lanza de los intereses económicos transnacionales del Neocolonialismo español en Colombia, pretende tercamente adelantar su ofensiva propagandística para españolizar el ejercicio de la política en Colombia y vilipendiar aún más a la opinión pública colombiana, cerrando definitivamente la posibilidad de una Salida Política al conflicto armado colombiano, con el cuentico de que tal y como sucede en España, no se puede hablar con terroristas previamente catalogados.

Hoy, precisamente, cuando las liberaciones ‘unilaterales’ de los retenidos políticos por las Farc, han dejado claro ante este mundo y el del más allá, que esta organización guerrillera no solo posee un mando unificado que cumple y hace cumplir ordenes, sino que además controla y domina una extensa porción de territorio colombiano (más de 42.000 kilómetros según Heladio Pérez), lo cual constituye el pre-requisito impuesto por la convención de Ginebra y sus protocolos, para ser reconocido como Fuerza Beligerante.

Más le valdría al Presidente Francés Mr Sarkozy, en lugar de anunciar viajes audaces a las selvas de la frontera Colombo-Venezolana; reconocer a las FARC como una Fuerza Beligerante y ayudar al regreso de todos los retenidos, pero fundamentalmente a que Pueblo colombiano, encuentre la anhelada Paz con justicia social mediante una Salida Política al histórico conflicto armado, que actualmente lo despedaza contanta crueldad.

*) Las Multinacionales Españolas en Colombia. Pedro Ramiro. Erika González, y Alejandro Pulido. Noviembre 2007. Observatorio Multinacionales en América Latina. OMAL. Archivo consultable en http://www.rebelión.org

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052540&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics, Projects