Tag Archives: Germán Martínez

Marichuy: El PAN y la conferencia magistral de Dominique De Villepin

Primero una disculpa por la cursilería que voy a escribir, pero no puedo evitarlo.

Ayer los panistas tuvieron a un conferenciante de lujo, Dominique De Villepin. Un hombre que además de diplomático y abogado, es escritor [especialista napoleónico] y poeta; tan experto en Napoleón Bonaparte como en Arthur Rimbaud y Paul Verlaine; si no fuera porque es de derecha [centro derecha para ser precisa] sería el hombre de mis sueños… shame of me. Cursilerías aparte, el tipo es muy brillante; aún se recuerda su impactante discurso ante la Asamblea General de la ONU de 2003 en contra de la invasión británico-estadounidense a Irak, el cual acarreó un espontáneo y estruendoso aplauso, algo poco visto en ese recinto.

Ayer en la sede del Partido Acción Nacional y a invitación de la cúpula nacional de ese instituto político, Dominique De Villepin, ex primer ministro francés, dictó una conferencia magistral sobre estrategias en el combate al crímen y narco terrorismo. A saber cual sería la intensión de los panistas al invitar al político galo, ni que esperaban escuchar exactamten por parte del conferenciante, pero es probable que algo muy distinto a lo expresado por el antiguo colaborador de Jacques Chirac:

[para tener éxito en el combate al terrorismo y al narcotráfico] “Se necesita también tener la legitimidad que da la lucha contra la injusticia, que da la lucha contra la pobreza, que da la convicción de que sí hay que tomar en cuenta todo el mundo en una sociedad”, puntualizó el político y diplomático francés en la conferencia y luego en rueda de prensa. *

…………….

“El soporte del pueblo, la capacidad de cada uno de entender lo que está en peligro: El destino común de un país. Lo peor que puede existir en la situación actual son Estados fallidos”, afirmó. *

No sé si me equivoco, pero me imagino que al escuchar al filósofo y político francés [habló en perfecto español, p’a que no haya pretextos], los azulinos empleados de Calderón y de Martínez, se estarían preguntando ¿y para esto lo invitamos y además, le pagamos… en euros?

aquí la nota completa de Álvaro Delgado, publicada en la edición on line del semanario Proceso:

* http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=62500

2 Comments

Filed under Columns, justice, Mexico, Politics

Our Words In Resistance: ¿Qué quizo decir Germán Martínez con Guanajuatizar?

No queda claro qué quiso decir Germán Martínez Cázares, presidente del Partido Acción Nacional, cuando llamó a guanajuatizar el país entero.

Quizá se refería al pueblo de la ciudad amotinado en 1767, cuando el rey español ordenó la expulsión de los jesuitas, por tener la osadía de predicar la doctrina de la soberanía del pueblo y cuando el virrey Carlos Francisco de Croix recordó a los habitantes “que nacieron para callar y obedecer y no para discurrir ni opinar en los altos asuntos del gobierno”.

O al mismo pueblo que en 1810 siguió entusiasmado a Miguel Hidalgo desde el pueblo de Dolores, y al que en San Miguel se unió bajo el estandarte de Guadalupe y junto con Allende, Abasolo, los Aldama y otros criollos, crecieron en Celaya y llegaron a Guadalajara para abolir la esclavitud, reducir la opulencia y la indigencia y buscar la educación del pueblo, hasta ser derrotados por los mismos que después traicionaron los ideales insurgentes en el complot de las Tres Garantías.

Quizá se refiere a José María Luis Mora, el que con Valentín Gómez Farías hizo el primer intento en 1839 de separar las funciones de la Iglesia y del Estado, para desaparecer lo que él llamaba una terrible aberración.

Quizá tenía en mente a Ignacio Comonfort, combatiente frente a la invasión norteamericana, y proclamador del Plan de Ayutla contra la tiranía de López de Santa Anna. Al general Santos Degollado, hijo del insurgente Francisco Degollado y colaborador de Melchor Ocampo, que luchó contra los conservadores centralistas, y se adhirió a la revolución de Ayutla. Fue gobernador liberal de Jalisco, y luchó contra los invasores franceses; y participó con Juárez en las Leyes de Reforma.

Puede ser también que Germán Martínez haya recordado la figura de Praxedis Guerrero, el batallador mexicano que defendió los derechos de sus compañeros trabajadores en los Estados Unidos, fundó en Arizona la revista Alba Roja; en México formó la Junta Auxiliar de Obreros Libres y después fue miembro de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano con los hermanos Flores Magón, para lograr en México la liberación de la servidumbre de los peones de las haciendas.

Quizá también recordó los heroicos maestros de las Misiones Culturales que fueron bárbaramente desorejados y asesinados en San Felipe Torres Mochas por instigación del cura párroco.

Otro nombre que pudo venir a la memoria de Germán Martínez fue el de don Ignacio García Téllez, leonés, cuya tesis profesional fue precisamente “Los Impuestos en México” (hoy tema central en la reforma petrolera); se opuso a los tratados de Bucareli; luchó por la igualdad civil de la mujeres, fue rector de la UNAM, Secretario de Educación y fundador del Instituto Politécnico Nacional y de las escuelas para trabajadores, participó, al lado del presidente Lázaro Cárdenas, en la redacción de las leyes de expropiación petrolera; fue solidario con los refugiados republicanos españoles y fundador del Instituto Mexicano del Seguro Social, hoy tan disminuido por los gobiernos neo-liberales. Con patriotas como García Téllez bien valdría la pena guanajuatizar la República.

O bien, sí Germán Martínez, quiso decir guanajuatizar el país para cubrirlo de azul, debería de llamarlo con otro nombre, debería utilizar el término salinizar el país, recordando que en el año de 1991, ante las protestas de los panistas en el estado de Guanajuato, aduciendo el triunfo de Vicente Fox, Carlos Salinas de Gortari, obligó a los diputados de esa legislatura, Congreso con mayoría absoluta del PRI, a nombrar Gobernador Interino a un panista, el alcalde leones, Carlos Medina Plasencia, para de ahí darle la siguiente gubernatura al recordado Gobernador viajero, Vicente Fox, y seguir con gobiernos panistas impuestos como en los mejores tiempos del PRI, por ese motivo creo que Germán Martínez debería llamar al vino-vino y al Pan- Salinismo.

4 Comments

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics

Jenaro Villamil: Acusa Creel a Germán Martínez de “sucumbir” ante el poder de las televisoras

El senador Santiago Creel Miranda, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, acusó al líder nacional del PAN, Germán Martínez, de haber “sucumbido” ante el poder de la televisoras al removerlo como líder de la fracción legislativa de Acción Nacional en la Cámara alta.

Por primera vez desde su cese como coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado, Creel admitió públicamente que uno de los elementos para su remoción fue la supuesta mala relación que ha sostenido con Televisa y TV Azteca.

Sin embargo, consideró “reprobable” y “agraviante” la actitud asumida por el dirigente nacional panista, Germán Martínez.

El presidente del Senado afirmó lo anterior el mismo día que la prensa capitalina dio a conocer que Televisa emprendió una campaña en contra de Creel mutilando su imagen de todos los spots y de la cobertura relacionados con la Cámara alta.

“El punto es que le afecta al Senado de la República, le afecta a quien representa a la Comisión Permanente y, por tanto, a un poder del Estado mexicano”, afirmó Creel en rueda de prensa.

El panista pidió a Televisa rectificar su actitud; y exigió que se le dé un trato equitativo “y se le permita a la sociedad conocer por voz de su representante del Congreso y del representante del Senado, los puntos de vista y opiniones”.

Cuestionado sobre su remoción, el lunes 10 de junio, Creel Miranda confirmó que uno de los argumentos que le dio el presidente de su partido fue, precisamente, el del conflicto que tenía con las televisoras. “Me parece un argumento igualmente reprobable por agraviante”, sostuvo.

“Es lamentable que se haya utilizado un argumento como el del conflicto con las televisoras para proceder a hacer un cambio de la naturaleza que se dio”, reiteró el exsecretario de Gobernación, quien durante la precampaña de 2005, fue considerado el “favorito” de Televisa.

Creel afirmó que el segundo argumento que Germán Martínez le expuso para cesarlo de la coordinación panista fue su papel en la iniciativa de reforma de Pemex que presentó el presidente Felipe Calderón. En este punto, no quiso abundar; y comentó que existen otras razones que en los próximos días revelará.

El presidente del Senado también respaldó la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que ha quedado congelada desde abril de este año, ante el veto de las dos grandes empresas televisivas comerciales.

“Es mejor estar solo, en estos casos, que mal acompañado”, afirmó Creel ante la pregunta de si no tenía miedo de quedarse solo ante el veto de las televisoras.

Esta es la segunda crítica frontal que realiza Creel al papel de las presiones de las televisoras. Durante el periodo extraordinario del pasado mes de junio, Creel respaldó la iniciativa de su correligionario Ricardo García Cervantes para modificar algunos artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión y poder establecer sanciones a los concesionarios que violaran la normatividad electoral. Las coordinaciones del PRI y del PAN cedieron ante las presiones y “congelaron” la llamada Ley García Cervantes.

http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=0&nta=60663&nsec=Nacional

Leave a comment

Filed under Columns, Politics

José Antonio Crespo: El delfín oculto de Calderón

Fue sorpresiva (al menos para la opinión pública) la remoción de Santiago Creel como coordinador de la bancada blanquiazul en el Senado. De inmediato, eso ha dado lugar a teorías y dilucidaciones sobre la o las razones de dicho movimiento táctico por parte de Felipe Calderón. La explicación oficial, la del “reajuste para 2009”, es la menos creíble. Si así fuera, habría convenido esperar para después de la reforma petrolera, y poco antes de iniciar el proceso electoral (octubre). No tendría ningún sentido hacer tal movimiento ahora. Viene después la tesis del “ajuste de cuentas”. Ahora se recuerdan motivos de rivalidad y distanciamiento entre Creel y Calderón, aunando la grosera forma en que el coordinador senatorial fue echado de su cargo. Pero de ser así, probablemente se hubiera dado la inmediata sustitución de Creel apenas llegó a la dirección del PAN Germán Martínez Cázares. Tanto Creel como Héctor Larios habían sido nombrados por Manuel Espino, que de esa forma salvó a Santiago del aislamiento político. Se preveía un posible cese inmediato de ambos. Pero no fue así. A los coordinadores nombrados por Espino se les dio una oportunidad.

Otra versión habla de un trueque entre el gobierno y las grandes televisoras; la cabeza de Creel, a cambio de dar una mayor y mejor difusión a la reforma petrolera de Calderón, que hace agua por todos lados. Desde luego, hay motivos de descontento de las televisoras para con Creel, pues fue uno de los impulsores – que no el único – de la reforma electoral, tan perjudicial a los concesionarios. Y también es cierto que se denota cierta desesperación de Calderón por estar perdiendo la batalla de la opinión pública en torno a la reforma petrolera (desventaja acentuada por la controvertida consulta ciudadana que convocarán los perredistas). Por lo cual esta versión no puede descartarse así como así. Pero veremos si hay un vuelco más intenso de las concesionarias a favor de la reforma y en contra de la consulta perredista. Ese podría ser un indicio, en caso de palparse un cambio drástico.

Otra tesis, más atendible aún, es que este movimiento responde esencialmente a los errores políticos de Creel en el manejo de la reforma petrolera; aceptó, sin consultar a nadie, el debate con Andrés López Obrador, aunque le jalaron las orejas y se desistió. Después, mostró una postura tibia y huidiza durante el Tribunazo, que a la distancia se ve como un certero golpe que movió el curso planeado de la reforma y, por tanto, peligra gravemente. La desesperación de Calderón en torno a esa reforma – entre otros temas – podría haber provocado ese reajuste parlamentario, y quizá continúe con otro reacomodo en el gabinete. Mismo que, por lógica, debería incluir a Juan Camilo Mouriño, cuyo desempeño ha sido fatal. Pero el fantasmal secretario de Gobernación es el consentido de Calderón, y por ello lo mantiene ahí, como lastre político.

Viene después la tesis “moral”; una sanción panista a Creel por sus desvaríos privados. Tampoco me parece sustentada pues, pese a la moralina que caracteriza al partido santón, ese tipo de cuestiones no parecen ser decisivas para tomar decisiones políticas de envergadura. Ahí esta el caso de Vicente Fox, divorciado y vuelto a casar sin la bendición eclesiástica. En todo caso, otra explicación, esa más plausible – aunque tampoco necesariamente cierta -, es la “tesis sucesoria”. Es cierto resulta burdo que, a unos cuantos días de haberse divulgado varias encuestas donde Creel aparece como el aspirante panista más popular (y con mayor ventaja dentro del círculo panista), se le cese de su cargo para eliminarlo de esa carrera, o al menos debilitarlo decisivamente. Parece burdo, en efecto, pero los panistas lo son. Y si no, recordemos cómo, de manera más que torpe, el presidente Fox reprendió públicamente a Calderón por sus legítimas aspiraciones presidenciales, al grado de orillarlo a renunciar del gabinete (lo que después demostró ser el mejor, aunque involuntario empujón que pudo haberle dado Fox a Felipe). Ahora Calderón podría estar cometiendo el mismo error; dar a Creel la bandera de la crítica, que eventualmente le permita aglutinar el descontento y la inconformidad panista en torno a Calderón, sobre todo si su gobierno registra un fuerte declive (que para muchos, ya inició). Eso dependerá de la habilidad y oportunidad política de Creel en esos movimientos (aunque en realidad Creel no ha destacado por su pericia en estas lides).

Pero que Creel esté en las encuestas muy por encima de otros posibles precandidatos del PAN refleja, no tanto que la caballada calderonista esté flaca, sino que prácticamente no existe. Y no se ve claro que vaya a surgir (aunque aún no se puede pronunciar la última palabra). Como sea, dados los apresurados tiempos políticos mexicanos (que en buena parte explican nuestros rezagos en todo), no pasará mucho tiempo antes de que ya estemos en plena pre-pre-campaña presidencial, y si ninguna carta calderonista crece, entonces Felipe no tendrá sucesor… al menos dentro del PAN. Y eso nos lleva a sospechar que Calderón, ante el riesgo de no contar con nadie con posibilidades reales de triunfar en 2012, y ante su visceral rechazo a todo lo que venga del PRD, podría respaldar a un “candidato útil”, un “delfín oculto” que pudiera detener el desafío perredista. Alguien del PRI, desde luego. Y quién mejor que quien encabeza las encuestas; Enrique Peña Nieto. Por supuesto, Calderón respaldaría públicamente al abanderado blanquiazul, pero por debajo del agua trataría de impulsar – dentro de lo que permite por la ley, por supuesto – a su delfín priísta . Habrá que observar a futuro si hay o no indicios de respaldo, o cierta complacencia de Los Pinos hacia el joven gobernador mexiquense.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=73050

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Politics