Tag Archives: fraude

J. Enrique Olivera Arce: Es la honestidad, estúpido

Por si no fuera suficiente el que a los mexicanos nos tengan nadando de a muertito en un mar de porquería, un nuevo escándalo inserto en el marco de una interminable guerra sucia entre grupos de poder político y económico, agita la mierda elevando el nivel de las olas y acelerando el proceso de descomposición de la sociedad mexicana. Todo en un escenario mundial de desastre y uno nacional en el que el vacío de poder, combinado con ausencia de rumbo y pérdida de la brújula, de un inepto titular del poder ejecutivo federal, tiene al país al garete y ofertándose al mejor postor.

Si alguna virtud podemos señalarle a la democracia norteamericana, es la de la honestidad de algunos funcionarios del más alto nivel que, como Judd Gregg, ahora ex secretario de comercio, quien siguiendo los pasos de Bill Richardson prefirió renunciar al cargo antes que comprometerse con las políticas públicas diseñadas por Barack Obama para paliar la crisis de la economía real. Virtud que contrasta con el cinismo de un secretario de Estado en México que, sorprendido in fraganti como mentiroso y desleal, se niega a renunciar tras haber aceptado su desliz al haber acusado, sin pruebas legalmente aceptables, al ex presidente Carlos Salinas de Gortari de haberse robado la mitad de la “partida secreta” asignada a la presidencia de la República.

Sin duda Luís Téllez, secretario de comunicaciones y transportes, con su afirmación grabada y difundida, no descubrió el hilo negro. Para el pueblo de México existe la convicción de que Salinas de Gortari saqueó al país, a más de reducir al Estado a su mínima expresión, atendiendo a la receta del llamado “Consenso de Washington. Sin embargo, por su cargo actual y el de primer nivel desempeñado al lado del ex presidente Ernesto Zedillo, la sola sospecha de su deslealtad y el hecho comprobado y por el aceptado de que el contenido de la grabación difundida es verídico, bastaría para que de inmediato presentara su renuncia. En igual forma, Felipe Calderón estaría obligado a cesarlo sin mayor contemplación. Lo cual no ha tenido lugar.

Obligado estaría también Acción Nacional para descalificarle, en tanto ya es público que el alto funcionario afirmó que “extrañaba al PRI”, su partido de origen. Lo cual tampoco se ha dado, antes al contrario, desde la cúpula panista se le exculpa y se le protege, en tanto la grabación de marras no constituye prueba legal ante un tribunal.

Pero de que podemos sorprendernos en un país de leyes en el que los mayormente obligados a cumplirlas y hacerlas cumplir, se las pasan por lo más pando, contando para ello con la protección y complicidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un escándalo más que quedará impune y sujeto al olvido de un pueblo que parece no tener memoria. Cabría preguntarse: ¿se tiene razón el desgarre de vestiduras cuando desde el norte funcionarios de primer nivel afirman que México es un Estado fallido?

¿Cuánto tiempo aguantaremos nadando de a muertito entre las agitadas olas de la mierda? Sociedad masoquista al fin, esperaremos que sea el tiempo el que ofrezca la respuesta.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Pedro Miguel: Revocación

Hace unas semanas la opinión pública internacional recibió información sobre el concepto de punto de no retorno. El avión de Spanair que se estrelló en Barajas, se nos dijo, estaba en V1, una combinación de situación en tierra y velocidad en la que ya no queda suficiente pista para frenar y que hace obligatorio ir al aire porque, sean cuales sean las condiciones del aparato, resulta menos arriesgado intentar un aterrizaje de emergencia que permanecer en la superficie. O sea que la ventana de oportunidad para abortar un despegue es más bien estrecha. Va del momento en que el avión comienza a acelerar hasta aquel en que llega a V1. La expresión “estás a tiempo de arrepentirte” se aplica a muchas otras circunstancias de la vida, por más que, en varias de ellas, lo irrevocable de la decisión sea relativo. No es lo mismo jalar el gatillo y transitar de la condición de asesino en potencia a la de asesino consumado, o treparse a un cohete en dirección a la Luna, que firmar un contrato de arrendamiento o dar el “sí” matrimonial ante un juez o un cura. Si los procesos físicos y biológicos son implacables, los contratos sociales son reversibles, así se trate de una constitución, y aunque a los faraones les guste pensar que sus reinados son eternos, y por mucha que sea la zozobra ante la posibilidad de que tu cónyuge te mande al diablo.

Los regímenes posfranquistas “atados, y bien atados”, o bien los fallos judiciales inapelables, son formulaciones ególatras que persisten sólo en la medida en que las sociedades las acaten. Ya llegará, en España, el momento en que la gente se decida a tirar a la basura a una casa real corrupta y zángana. Tal vez los mexicanos logremos ejercer sobre nuestros legisladores la presión requerida para que emprendan un juicio político contra los magistrados de la Suprema Corte que exoneraron al góber precioso, y cuya permanencia en los cargos es un insulto a la legalidad y un agravio a la decencia.

Antaño, cuando los monarcas veían amenazada su permanencia en el poder, decían que ésta respondía a un designio divino. Si no les quedaba más recurso, apelaban a su condición de soberanos (detentadores de una autoridad suprema e independiente y no superada en cualquier orden inmaterial) para hacer lo que les viniera en gana. Heredada por el pueblo una vez que rodaron las cabezas reales, la soberanía le otorga la facultad, entre otras, de designar, por medio de elecciones, a quienes habrán de gobernar en su nombre. Los jefes de las actuales democracias formales invocan ese principio cada vez que hacen –como los reyes– lo que les da la gana o lo que les dictan sus intereses particulares.

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”, reza el artículo 39 de nuestra Carta Magna. Pero nadie dijo que la soberanía, la real o la popular, fuera una fuente de decisiones irremediables. “No olvide el fraile que si una ordenanza real fundó la Inquisición, otra ordenanza puede ahogarla”, advirtió Isabel de Castilla a Torquemada un día que la arrogancia sádica del inquisidor la tenía hasta la madre (Crónica de los reyes católicos). Si supusiéramos por un momento que la elección presidencial de 2006 en México fue un proceso impoluto y legal; que se llevó a cabo no “haiga sido como haiga sido”, sino como debió ser; que en él la mayoría de los ciudadanos votó por Felipe Calderón y si éste encarnase, en consecuencia, la soberanía popular, en cualquier momento el pueblo tendría derecho, en virtud de su misma soberanía, a concluir que se equivocó. Mayor razón existe para crear un mecanismo institucional de enmienda cuando la representación es ejercida a consecuencia de un proceso comicial al menos dudoso y cuando un tercio de la ciudadanía la llama espuria e ilegítima.

El mismo miedo que impidió al grupo en el poder recontar los votos en 2006 se expresa ahora en la histeria linchadora desatada contra la idea de establecer un mecanismo legal para revocar mandatos por medio del referendo. El grumo político-económico-mediático que controla al país se llena la boca con encuestas de popularidad, pero se aterra ante la posibilidad de que el pueblo ejerza, para ratificar o rectificar, su soberanía. ¿Es subversiva y desestabilizadora la evocación del divorcio? ¿Hemos alcanzado el punto V1 de la política? ¿No tenemos más remedio que iniciar un despegue riesgoso o estrellarnos en tierra?

Y conste que nadie ha hablado de tomar el Palacio de Invierno.

* La Jornada

* http://www.jornada.unam.mx/2008/09/09/index.php?section=opinion&article=015a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Mexico, Politics, Resistance

Frenadeso: Los vínculos de Carlos Slim con Martín Torrijos y los cien dueños de Panamá

Carlos Slim Helú es hijo de Julian Slim Haddad, familia libanesa que llegó a México en 1902. Hoy día se le considera el hombre más rico del mundo, con una fortuna que supera los 50 mil millones de dólares, es decir, 4 veces el Producto Interno Bruto de Panamá.

El apellido Haddad no le trae buenos recuerdos a los panameños honestos. Nos recuerda a Máximo Haddad y familia, de la empresa PYCSA, concesionaria del Corredor Norte y para hacer una autopista hasta Colón, la cual nunca hizo, pero que si terminó un buen negocio con el apoyo del actual Ministro del MOP Benjamín Colamarco y la empresa brasileña Odebrecht. Esta concesión se la hizo el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, escasos tres meses de haber iniciado su gestión, facilitándole además, financiamiento del Banco Nacional y de la Caja de Ahorros. Máximo Haddad, quien fue designado Cónsul de Panamá en Tampa, Florida, por el gobierno de Mireya Moscoso, junto con Manuel Cohen y su esposa Luz Esthela de Cohen, cónsul de Panamá en Miami, fueron implicados en el escándalo del fraude financiero del Hamilton Bank. Eduardo Masferrer, el artífice del fraude, recibió en el 2001 de parte de la expresidenta Mireya Moscoso, la nacionalidad panameña, mediante la Resolución 220. El cubano-americano Eduardo Masferrer, fue condenado a 30 años por este caso. Masferrer fue el Gerente General del Banco del Istmo, cuando fue creado por el grupo de Samuel Lewis Galindo y Alberto Vallarino, el mismo grupo beneficiado con la Ley Banistmo. Su esposa y luego socia en el Hamilton Bank, Maura Acela Acosta, era la directora del área internacional del Banco del Istmo. A ambos, así como a Samuel Lewis Galindo, Presidente del Banco, se les acusó de la desaparición de 10 millones de dólares que Pineda Trinidad, mexicano y acusado en México de hacer negocios ilícitos, había depositado en dicho banco. Los abogados del Banco, hasta que fue vendido al HSBC, eran la firma de Alemán, Cordero, Galindo y Lee. José Miguel Alemán, su hermano y familia, eran importantes accionistas de Banistmo. Fueron estos mismos abogados quienes definieron a Eduardo masferrer como un banquero “inteligente, brillante y de una reputación solvente”. Esta “solvencia” fue claramente manifiesta cuando se destapo el fraude del Hamilton Bank. En cuanto a Máximo Haddad, este se pasea libremente en Panamá, gozando la fortuna que le han amparado los gobernantes.

A finales de los años ochenta, aunque rico, Slim era considerado un adinerado ordinario. Su inmensa fortuna está vinculada a la compra de la Telefónica de México-TELMEX, en 1990, en el marco de un escándalo del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, al que se le acusó de favoritismo con el Grupo Carso de Carlos Slim, el cual había aportado al financiamiento de la campaña de Salinas y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Participó, junto a otros 30 hombres de negocio de México, en una cena donde Salinas de Gortari solicitó 25 millones de dólares a cada uno para su campaña. Igualmente apoyo la campaña de Vicente Fox. Felipe Calderón, actual Presidente de México, después de un fraude electrónico a su favor, condecoró a Slim por “sus atributos”. La oferta por Telmex fue de 1,757 millones, superando los otros participantes, pero con la exclusiva ventaja de pagar parte del dinero con las propias ganancias que generara Telmex. Se acusó a Salinas de Gortari de tener parte en el negocio. Se afirma que Slim y dos empresas extranjeras (Bell Internacional Holding Co. y France Cable & Radio) poseen el 36% de Telmex, sin que se conozca, aún, los otros dueños. En el 2007 un periódico de Inglaterra afirmó que 23 mil millones de dólares de su fortuna se debían al desarrollo de America Movil.

Su centro de operaciones es el Grupo CARSO, sigla formada con su nombre, Carlos, y el de su esposa Soumaya, ya fallecida. Sus actividades incluyen restaurantes, hoteles, telefonía (America Movil), televisión por cable, produce cable de fibra óptica, cable de cobre para la industria telefónica, coaxiales y cables electrónicos, minería, productos industriales, línea aérea, generación eléctrica, cigarrillos con asocio de la Philip Morris, construcción, infraestructura, industria química y petrolera, sector automotriz, actividades de seguros y finanzas a través del Grupo Inbursa, entre otras. Recientemente está participando en empresas de salud y de educación. Ha creado la Impulsora del Desarrollo y Empleo de América Latina. (IDEAL), buscando promover su imagen de “hombre preocupado” por el desarrollo de los pobres, afirmando que hay que integrar a los pobres al mercado, para continuar haciendo ganancias. Esta es su filosofía.

En la empresa TELMEX convergen otros intereses asociados a Slim. Ricardo Martín Bringas, miembro del cuerpo de directores desde el 2000, también pertenece a la Junta Directiva del Banco HSBC, S.A. de México, del Grupo Financiero Banamex y otros grupos financieros, así como Javier Mondragón de la Junta Directiva de Televisa, donde el Grupo de Slim tiene importante participación.

Carlos Slim forma parte de la Junta Directiva de la tabacalera Phillips Morris Internacional, de la cual posee el 20% de las acciones. Harold Brown, Director de Altria Group Inc., propietaria de Phillips Morris, también es miembro de la Junta Directiva de Evergreen Holding, importante empresa usuaria del Canal de Panamá. J. Dudley Fishburn es Director también del banco HSBC plc en Inglaterra.

Slim y Televisa, empresa de televisión en español más grande del mundo, conjuntamente con el Grupo TACA de El Salvador y Protego Discovery Fund, crearon VOLARIS en el 2006, una empresa de aviación mexicana, aportando cada socio el 25% del capital de 100 millones. La inauguración de la empresa fue presidida por el Presidente Vicente Fox. Al parecer a Slim le gusta financiar campañas presidenciales lo cual les abre puertas a sus negocios.

Los intereses de Carlos Slim en Panamá

Los negocios de Carlos Slim con el PRD no son nuevos. Con el gobierno de Ernesto Pérez Balladares se le hizo concesiones millonarias a la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), de la cual el magnate es propietario del 8%, participación de gran importancia considerando la estructura de propiedad de la empresa. Todo lo que hoy es el desarrollo de Punta Pacífica se desarrolló en el marco del contrato con ICA. En este proceso, importantes figuras del PRD, como los ex ministros de Martín, Camilo Alleyne y Ubaldino Real, adquirieron terrenos que se valorizaron rápidamente, Felipe Virci y Btesh, que desarrollan grandes edificios de apartamentos, entre otros. Además, Balladares le traspasó a ICA terrenos de Hotel Cesar Park y del Centro de Convenciones ATLAPA, que devaluó la propiedad del Estado, al momento de quererse vender.

Con Martín Torrijos, Carlos Slim se ha expuesto más. En el 2005 le prestó su avión para que asistiera a los funerales del Papa Juan Pablo II. Torrijos también alquila aviones a una de las empresas de Slim. La Primera Dama Vivian de Torrijos ha firmado con Carso Health Institute, una de las empresas de Slim, un acuerdo para desarrollar programas de salud, negocio al que ha estado incursionando el magnate, entro del proceso de privatización de los sistemas de salud de América Latina. El proyecto de Slim se corresponde con el proyecto privatizador del Sistema Único de Salud que impulsa el gobierno de Martín Torrijos.

De acuerdo al Banco de México, a través de la empresa IDEAL, Carlos Slim proyecta invertir unos 16,000 millones en 57 proyectos en los próximos dos años, de los cuales, casi la mitad serán invertidos en Panamá. Esto sólo sería cierto si le adjudican, junto con la empresa ICA y CILSA, la construcción de las esclusas del canal de Panamá, una de las aspiraciones del magnate. La empresa CILSA ya se adjudicó el segundo contrato de excavación, por 25 millones de dólares. ICA ha hecho alianza con la española Sener Ingeniería y Sistemas, la holandesa Haskoning Nederland BV y la británica Mott Macdonald Limite, para participar en la construcción de las esclusas. El primer contrato de excavación fue adjudicado a la empresa CUSA de la familia del Administrador del Canal, Alemán Zubieta. La mayoría de las empresas de Slim tienen como su representante en Panamá a la firma de abogados, Alemán, Cordero, Galindo y Lee. Jaime Alemán Healy, hermano del excandidato arnulfista José Miguel Alemán Healy, y familiar del actual Administrador del Canal. La familia Alemán Zubieta y Alemán Healy fueron principales beneficiarios de la Ley Banistmo, junto con el HSBC y otros miembros del gobierno al exonerarles casi 400 millones de dólares en impuestos, lo que constituyó un robó al pueblo panameño. Anibal Galindo Navarro es pariente del actual candidato a la Presidencia de la República por el PRD, Juan Carlos Navarro y del actual canciller, Samuel Lewis Navarro. Aunque es, supuestamente, de la oposición política del PRD. Jorge Federico Lee, otro de la firma, es del PRD y ha sido miembro de la Junta Directiva del Canal de Panamá. Alejandro Ferrer es otro miembro de la firma y hasta hace poco fue Ministro de Comercio e Industria del gobierno de Martín Torrijos.

A través de la empresa CICSA PANAMÁ, S.A., planea desarrollar los proyectos hidroeléctricos BAITÚN y BAJO DE MINA, en el Río Chiriquí Viejo, los cuales están siendo rechazados por las comunidades. Ha empezado a comprar tierras vinculadas al proyecto. La firma Pardini & Asociados representa esta empresa, así como otros proyectos hidroeléctricos y mineros.

La firma Alemán, Cordero, Galindo y Lee, también representa al Banco General y Petróleos Delta, empresa que pertenece al holding del banco, cuyo Presidente Ejecutivo es el hermano del Administrador del Canal, Alemán Zubieta. Otras figuras ligadas con el poder económico que sostiene al gobierno de Martín Torrijos se encuentran aquí: Federico Humbert, cuyo hijo es el embajador de Panamá en Washington, la familia Motta, Jaime Arias Calderón, de la firma Galindo, Arias y López, entre otros. CUSA de la familia Alemán Zubieta también la representa esta firma. Otras empresas en las que Carlos Slim tiene participación también se incluyen en la lista: Philip Morris-Tabacalera Nacional, S.A. y Evergreen Internacional, S.A., que tiene uno de sus directores también en Philip Morris, y Kraft Foods (Panamá), S.A.. El Grupo Taca que tiene asociación con Slim. También representan a la Organización Cisneros de Venezuela, a empresas beneficiarias de la privatización del sistema eléctrico, Constellation Power Inc. y Electra Noreste, y al Banco Azteca, el cual está empobreciendo aún más a los panameños cobrándoles tasas de interés por encima del 40% al año, con el beneplácito de la Comisión Bancaria.

Cisco Systems es otra de las empresas que representa la firma Alemán, Cordero, Galindo y Lee, firma de abogados que se consideró ser el vínculo entre Cisco y una red de 15 de empresas utilizadas para evadir impuestos, hacer fraude fiscal por 1,500 millones de dólares, e incluso, de ser sospechosas de lavado de dinero. Cuatro (4) panameños son investigados Miriam Estela Rivera, Myrna de Navarro, John Benjamin Foster y Andrés Maximino Sánchez, todos relacionados con la firma de abogados. Ellos son señalados como socios intermediarios en varias corporaciones que operan en el exterior. La investigación federal señala sin dudas a Cisco Systems Inc. como una beneficiaria del sistema creado por la red de empresas, junto con Cisco do Brasil Ltda.. Sánchez, Navarro y Foster, son el Presidente, Tesorero y Secretario de Tabacalera Nacional, una subsidiaria de Phillps Morris International, 20% de propiedad de Carlos Slim, también cliente de Alemán, Cordero, Galindo y Lee.

Myrna de Navarro también es Tesorera de WINSIDE INVESTMENTS S.A., junto con Edgardo E. Díaz (presidente) y María Vallarino A. (secretaria), representada también por la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee. Esta empresa fue la sobreviviente de la fusión con WHITMER LIMTED S.A., empresa también vinculada a la firma de abogados: Carlos Cordero B. era el Presidente, Ernesto Navarro Diez el Tesorero, (esposo de Myrna de Navarro?) y Lorenzo Marquéis B. el secretario.

La cadena Sambors de Slim, inauguró en noviembre de 2007 un local en el centro comercial Multiplaza Pacífica, construido por el grupo salvadoreño Roble, asistiendo un hijo de Slim, Torrijos y su esposa Vivian.

A inicios de mayo pasado, la empresa de Carlos Slim, America Movil, a través de su subsidiaria Claro Panamá, ganó una de las licitaciones para operar teléfonos celulares en Panamá. La firma representante de esta empresa es Galindo, Arias y López, sectores muy vinculados al PRD y a Martín Torrijos.

Actualmente en México el grupo de Carlos Slim construye infraestructura hospitalaria y la Terminal Multimodal Azteca, algo similar al sistema de transporte que está impulsando el gobierno de Martín Torrijos en Panamá, poco antes de terminar su mandato, lo que incluye la compra de 500 buses. Una gran cantidad de millones, sin duda. Slim podría estar financiando la campaña política de las próximas elecciones presidenciales en Panamá, para garantizar el desarrollo de sus negocios.

http://www.kaosenlared.net/noticia/vinculos-carlos-slim-martin-torrijos-cien-duenos-panama

Leave a comment

Filed under economy, Politics

Vicky Pelaez: EE.UU. necesita urgentemente otra guerra

“La guerra es el más viejo, vicioso y más lucrativo fraude”. —General Smedley Butler La vieja premisa de los historiadores, indicando que “en el transcurso de la historia, la guerra siempre ha sido utilizada por líderes poco visionarios como un remedio inmediato para solucionar los problemas económicos nacionales” está más latente que nunca aquí en los Estados Unidos donde buscan desesperadamente salir de la recesión que generó el gobierno de George W. Bush. Con el dólar en caída, los bancos con problema de solvencia, la bolsa de valores tambaleante, la burbuja de bienes raíces desinflándose aceleradamente, etc., no es extraño lo que declara el secretario de defensa Robert Gates al decir, “necesitamos aumentar significativamente nuestra capacidad militar para poder enfrentar grandes ejércitos. No sabemos lo que pasará en Rusia, China, Corea del Norte, Irán o en cualquier otro país”.

El Director de la Agencia Nacional de Inteligencia (DNI), John Michael “Mike” McConnell fue inclusive más explícito cuando presentó su Informe Anual a la Comisión de Inteligencia del Congreso sobre ‘los peligros latentes para la seguridad nacional’. Dijo: “Rusia, China y los países de la OPEC, especialmente Venezuela e Irán podrían utilizar su bonanza financiera para su expansión geoestratégica y política en detrimento de los intereses vitales de Norteamérica en el planeta”. En realidad lo que quiso decir es: “nuestros enemigos tienen plata y con ella pueden comprar gente y las compañías que quieran”.

Lo que más molesta a los halcones de EE.UU., es el resurgimiento de Rusia como potencia económica y militar. Sus incalculables recursos energéticos, de acuerdo a los estrategas estadounidenses, influirán en el futuro rumbo de la Unión Europea que no tiene otra alternativa para sus necesidades energéticas que el petróleo y el gas ruso. Esto la alejaría de Estados Unidos y haría resquebrajarse a la OTAN, que actualmente es el pilar del dominio norteamericano en Europa. En la percepción del Secretario de Defensa Robert Gates, estas condiciones obligan a las fuerzas armadas de EE.UU. a prepararse para la guerra contra Rusia. Por lo pronto ya planifican rodear Rusia con un sistema de radares y misiles que van a ser instalados en Polonia, República Checa y posiblemente Georgia. Así piensan controlar todo el territorio, pero los rusos les mostraron hace poco, que tienen misiles que no pueden ser interceptados.

Estados Unidos, primero, teme una futura alianza militar entre Rusia y China que le haría perder en una posible guerra, y segundo, percibe que la expansión financiera y económica de China en Africa, Asia, América Latina e inclusive en EE.UU. está debilitando la influencia norteamericana en el mercado global, y está haciendo reducir su acceso a recursos naturales. Así, China también entró en la lista de potenciales enemigos. A esto el Jefe del Comando Conjunto chino, general Chen Bingde, contestó: “No somos enemigos de nadie, y si EE.UU. está asustado de nuestro desarrollo económico y militar, eso quiere decir que Norteamérica no tiene intestinos y es extremadamente miedosa. Nuestro gasto anual militar es de 45 mil millones de dólares, mientras que EE.UU. derrocha unos dos millones de millones”.

Resulta que EE.UU., en la perspectiva del Director de Inteligencia McConnell, tiene enemigos por todos lados y lo más alarmante dice que su número está creciendo en su propio “patio trasero”. Ya no es solamente Cuba sino Venezuela, Bolivia , Nicaragua y Ecuador. Para McConnell, Hugo Chávez es “más peligroso que su maestro Fidel Castro debido a las enormes cantidades de petrodólares que tiene y la dependencia norteamericana, aunque limitada, del oro negro bolivariano”. Lo que espera McConnell, es que la alianza estratégica latinoamericana, donde Cuba y Venezuela son líderes, no prospere, debido a ciertas “diferencias entre Raúl Castro y Hugo Chávez”.

Mientras tanto EE.UU. ha desatado una campaña sucia internacional millonaria para sabotear, no sólo el proyecto bolivariano, sino a todos los que quieren una independencia económica, para esto no excluye futuras guerras en nuestro continente, es decir, hacernos pelear entre hermanos para llenar sus arcas.

http://www.elciudadano.cl/2008/02/13/eeuu-necesita-urgentemente-otra-guerra/

2 Comments

Filed under Columns, economy, Human Rights, Politics, Resistance

Octavio Rodríguez Araujo: Comprobación lógica: sí hubo fraude

Puede traicionarme la memoria, pero me parece recordar que lo solicitado por la revista Proceso sobre las boletas electorales de la elección presidencial de 2006 era acceso a ellas para volverlas a contar, y no, como ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para impugnar las leyes electorales entonces vigentes ni el proceso comicial ya concluido.

Desde el principio, tanto la revista como algunos universitarios solicitaron contar los votos a sabiendas de que dicha acción, de haberse permitido, no cambiaría los resultados electorales, sino sólo resolvería la gran incógnita de muchos mexicanos de si los resultados fueron correctos o no. La negativa de seis magistrados contra cinco demuestra, una vez más, que la gente del poder no quiere que se le haga la autopsia, por decirlo así, al cadáver electoral. Hay presunción fundada de que dicha víctima fue asesinada; no se tiene la certeza de cómo exactamente se cometió el crimen, si fue asfixiada o murió de un golpe en la cabeza o de un balazo. La autopsia nos revelaría algo al respecto o, quizá, que la víctima en realidad no fue asesinada sino que falleció de lo que los médicos llaman muerte natural. Con el conteo extraoficial y sin validez jurídica se aclararía si hubo o no fraude electoral, si ganó Calderón o López Obrador. Nada más, pues, aunque tramposamente, es cosa juzgada, y ya ni modo.

Sin embargo, temerosos los del poder establecido, se han negado a aclarar estas dudas, a pesar de que sería en beneficio de la salud de la nación. Han preferido negar un derecho a la transparencia electoral que tenemos todos los ciudadanos; han preferido pasar a la historia como marrulleros autoritarios, que aclararle al mundo cómo fueron en realidad las elecciones federales pasadas. El siguiente paso será, si la lógica del poder se cumple, que el IFE ordene destruir las boletas electorales, es decir el cuerpo del delito. Y los mexicanos nos quedaremos siempre con la duda, al igual que tal vez nunca sepamos quién en realidad mató a Colosio, por ejemplo.

Los seis magistrados de la SCJN que votaron en contra de que se cuenten los votos otra vez han ratificado el enorme temor que existe en las esferas del poder institucional dominado por el PAN de que quizá Calderón no ganó. Han preferido no arriesgarse, ¿qué tal que resulta que perdió? Y esto, aunque no tenga validez jurídica, sí provocaría una enorme decepción en los mexicanos, y hasta es probable que nos enojáramos, y lo que de esto pueda derivarse.

Es una lástima que Felipe Calderón, dada la pequeña diferencia entre sus supuestos votos y los supuestos votos de su principal contrincante, no haya sido el primero en pedir que los votos se volvieran a contar. Lo único que logró con su contumacia fue aumentar la duda sobre su triunfo, olvidando la vieja máxima que dice que el que calla otorga, o la otra que dice que el que nada debe nada teme.

Si me doy cuenta de que me falta la cartera en el bolsillo y atrás de mí veo a un personaje que trata de pasar inadvertido o que lleva a cabo movimientos sospechosos, puedo pensar que él fue el ladrón. Llamo al policía más cercano y éste le pide que vacíe sus bolsillos. Si se niega, se hará más sospechoso, y si accede y no se le encuentra mi cartera, me disculparé ampliamente y reconoceré que me equivoqué y que ese personaje es inocente. Pero Calderón no quiso hacerlo, el IFE de Ugalde tampoco, el tribunal electoral ignoró infinidad de pruebas sobre la suciedad de las elecciones y falló en contra de que se contaran todos los votos. ¿Cuál puede ser la única conclusión lógica? Que no quisieron que se supiera la verdad. El máximo tribunal de la nación ha hecho lo mismo, ocultar la evidencia y dar pie para que las boletas sean destruidas. ¿Podré creer en las instituciones de la República después de esto? No, ni tampoco millones de mexicanos.

Muchos amigos míos, tanto los muy enterados como otros medio apáticos, me han dicho que no hubo fraude y me han dado decenas de argumentos; pero ellos, a diferencia de quien se ostenta como gobernante y de nuestros magistrados, sí estuvieron de acuerdo en que las boletas electorales fueran contadas de nuevo por personas ajenas al poder institucional y confiables por lo mismo. Unos lo dijeron públicamente y otros no, por temor a perder su trabajo, pero pensaron que no hubiera habido ningún problema en el recuento, incluso –en opinión de ellos– para ratificar que las irregularidades habidas en el cómputo oficial no hubieran cambiado sustancialmente los resultados. Nada. Los del poder institucional cerraron filas y terminaron siendo cómplices, por lo menos, de mantener la duda entre quienes pensamos que sí fue fraudulenta esa elección y que no triunfó Calderón. Con su terquedad confirman, para mí, que sí hubo trampa y que el golpe de Estado ex ante (del que he escrito en otros momentos) sí se llevó a cabo, aunque poco podamos hacer ahora para cambiar las cosas.

Es una lástima que estas cosas ocurran en México. Pero, contra lo que probablemente piensan los del poder, no nos acostumbraremos: seguiremos la ruta de la oposición en la medida de nuestras posibilidades. Y, una conclusión inevitable: las instituciones son dudosas y poco confiables.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/03/13/index.php?section=opinion&article=022a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Politics, Resistance

Gerardo Fernández Casanova: Impostores e imposturas

“Que el fraude electoral jamás se olvide”

Aún con todas las trampas de que se valen los manipuladores de los medios masivos de comunicación, la real globalización ha hecho cada vez más difícil para los impostores imponer sus imposturas; esto es importante porque el imperio se ve impedido para impresionar con sus imprudencias y dejar la impronta de impopulares improperios (cacofonía dedicada, con todo respeto, a los mentirosos: Uribe, Calderón y Bush, en orden de aparición).

1.- El gerente de la sucursal Colombia del pentágono, Alvaro Uribe, se pasó por el arco del triunfo la legalidad internacional y el más elemental derecho a la vida para violar el territorio del vecino Ecuador y asesinar a varios miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre ellos al comisionado de ese grupo para la negociación del acuerdo humanitario para el intercambio de rehenes. No contento con tal desaguisado, el referido gerente tuvo la desfachatez de comunicarse con el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, para darle una explicación mendaz de los acontecimientos, con lo que agregó un segundo ultraje al obligado respeto entre pares. No satisfecho con tanto error, ahora pretende convertir a la víctima en acusado, diciendo que las FARC reciben apoyos de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, con lo que el conjunto de errores se convierte en un conflicto regional serio. Como sería de esperarse, el Presidente Correa alzó la voz en protesta por la violación de la soberanía ecuatoriana y, de inmediato, recibió la solidaridad activa del Presidente Chávez de Venezuela; ambos movilizaron tropas a sus respectivas fronteras con Colombia y rompieron relaciones diplomáticas. El conflicto está presente y somos muchos los que apostamos a su pronta solución por la vía política la que, por cierto, no puede limitarse al simple otorgamiento de disculpas.

De ninguna manera es posible suponer que el ejército colombiano actuó a la ligera y cometió un error. Notoriamente se trata de un acto que fue seriamente conocido y autorizado, si no es que promovido, por el más alto mando de ese país, con oficinas a la orilla del Potomac. Se trata de un operativo para medir la capacidad de respuesta del ofendido, de manera de poder propiciar otra serie de operativos de mayor efecto en la región, como pudieran ser los alientos separatistas de las oligarquías de Venezuela en el Zulia, de Bolivia en Santa Cruz y del propio Ecuador en Guayaquil, todos incluidos en el tablero del ajedrez de la geopolítica de los gringos en Sudamérica, como instrumento para destroncar el movimiento emancipador bolivariano. No es casual que las respectivas embajadas de los Estados Unidos en esos países actúan descaradamente en el aliento a los sectores secesionistas.

Soy un devoto pacifista y, precisamente por eso, saludo la inmediata respuesta militar de Caracas que desplegó tropas a la frontera con Colombia. Bush es el destinatario del mensaje: sus afanes de dominio en la región encontrarán respuesta; una locura al estilo Irak no será, tampoco, un paseo tropical para sus marines. La paz reclama el respeto.

2.- Hablando de impostores, el colega de Uribe en la sucursal mexicana, no canta mal las rancheras en eso de los errores (afortunados, también por cierto). Apuesta su escaso capital político al colocar al tal Mouriño en la Secretaría de Gobernación, y pierde. El delfín apareció con cola; no sólo falseó documentación para hacerse aparecer como mexicano nacido en Madrid, sino que prevaricó al firmar contratos de transporte de combustibles de PEMEX, siendo presidente de la comisión de energía de la Cámara de Diputados y como subsecretario de energía cuando su jefe fue secretario de ese ramo. Resultó ser otro impostor. Si lo sostiene, pierde y si lo hace renunciar, también. Resultó afortunado por el hecho de que le dio la puntilla al proyecto de apertura de PEMEX a la inversión privada. Esta semana apareció en la pantalla televisiva un mensaje cursi que habla del tesoro que los mexicanos tenemos en las aguas profundas del Golfo de México el cual, originalmente, incluía unas manos estrechándose, simbólicas de la conveniencia de la asociación con los que sí saben explotar petróleo en aguas profundas; en las dos ocasiones que registré el mensaje las manos y el comentario no aparecieron. Tampoco ha aparecido el famoso diagnóstico que habría de realizar la bancada panista en San Lázaro. Afortunadamente la pita se les enredó; la movilización popular, con AMLO a la cabeza, está repitiendo la experiencia del desafuero. También parece que el PRI de Beatriz Paredes (que no el de Beltrones y Gamboa) saca a relucir sus documentos básicos para manifestar su rechazo a la privatización; más vale salirse a tiempo que quedarse colgados de la brocha, como le sucedió a Madrazo con el desafuero.

Hasta aquí el triunfo de la no privatización. Ahora habrá que trabajar en torno a la sí nacionalización efectiva de PEMEX. La empresa no puede continuar siendo desmantelada por los tecnócratas de la intervención administrativa del FMI en el gobierno ilegítimo; el riesgo es mayúsculo al agregarse el rencor por la nueva frustración.

A los impostores se les cae la máscara.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052708&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics, Resistance