Tag Archives: empresas

Orlando Delgado Selley: Dos medallas

Tras casi dos tercios de los juegos olímpicos la cosecha de medallas de los países latinoamericanos es relativamente exigua. Entre las diferentes regiones del mundo, la nuestra francamente no destaca por sus logros deportivos, aunque hemos visto éxitos individuales o incluso de equipos que llaman poderosamente la atención. Jamaica ha mostrado la capacidad de sus velocistas, logrando hasta el momento cinco medallas: dos de oro y tres de plata, seguido de Cuba que tiene 11: un oro, cinco platas y cinco bronces, y Brasil con seis: un oro y cinco bronces. México, como sabemos, apenas ha logrado una de oro y una de bronce. En Asia destacan China y Corea, con 76 y 24 medallas, respectivamente.

En el desempeño económico los resultados son parecidos. El crecimiento de los países asiáticos de industrialización reciente ha sido, desde luego, extraordinario; en tanto que en América Latina, aunque se ha crecido a ritmos importantes, comparativamente su desempeño ha sido discreto. México ha tenido en el boom reciente de la economía mundial un magro crecimiento, tanto en relación con los países latinoamericanos como con las naciones en desarrollo. Eso ha implicado que nos hemos rezagado significativamente.

Nuestros deportistas se han enfrentado a los mejores del mundo, en condiciones en las que hasta los uniformes han sido un desastre: la empresa proveedora los entregó en malas condiciones y, en algunos casos, incumpliendo la normatividad de ciertos deportes. Seguramente esa empresa cotizó sus productos, garantizando calidad, precio y desempeño, pero a la hora de la verdad fallaron. A otro competidor le hizo daño lo que cenó y, en consecuencia, no logró su meta; su entrenador, el equipo técnico y los numerosos administradores no se dieron cuenta.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll

José Steinsleger: Qué es el crimen organizado

Poco y nada nos dice que instituciones, empresas públicas o privadas, gobiernos y grupos de personas organizadas dentro o por fuera de “la ley” vivan del “crimen organizado”.

La omnipotencia del llamado “libre mercado” permite imaginar que el “crimen organizado” representa la cara oculta de un gran negocio. Eufemísticamente, el negocio se denomina “crisis”. Crisis financiera, energética, alimentaria, de inseguridad, de valores, etcétera.

A mediados del siglo XVI las cosas eran más claras. Nadie hablaba de “crisis” y en las aguas del Caribe o en las costas de África occidental (donde la “modernidad” libró su guerra sucia), Europa llamaba “hermano” al pirata. Uno de ellos, William Patterson, fundó el Banco de Londres.

Valientes, feroces, inescrupulosos, desalmados, los piratas y negreros de la cristiandad resultaron ser los auténticos pioneros del “libre mercado”. Eficiencia y pragmatismo que fueron acompañados de hermosas y profundísimas reflexiones acerca de la “tolerancia” y ciertos “derechos del hombre” que excluían a tres cuartas partes de la humanidad.

¿Dinero “sucio”, producto del “crimen organizado”? Así como el “libre mercado” jamás hubo “dinero sucio”. La conquista de América y el saqueo colonial de África y Asia fueron empresas “dentro de la ley”, ejecutadas por la violencia del más fuerte, convencido a su vez de ser portador de determinado esquema de “civilización”.

Somos tributarios de una “civilización” que continúa vigente. Y la violencia en México y el resto del mundo empata con la dinámica del “libre mercado”. Convenido: hablamos de capitalismo. No obstante, la validez de la síntesis no permite el fácil tratamiento de la inaudita dosis de violencia que impera en los cuatro puntos del globo.

A diferencia de otras épocas, la violencia estructural y centrifugadora del capitalismo parecería obedecer a tres causas de fondo: la ideología liberal, que no puede legitimarse; la conservadora, que resulta demasiado anacrónica; y la socialista, que está por verse, pues tampoco consigue la lucidez necesaria para articular una noción de “porvenir”.

Genéricamente, las izquierdas más combativas hablan de “crisis terminal del sistema”. Y en efecto, el imperio carece de un Séneca o de un Marco Aurelio, en tanto sería grotesco asociar el genio de un Bill Gates con el de un Thomas A. Edison o un Henry Ford.

Por su lado (y aunque ideología, intención de deseos y aspirantes a dictar cátedra les sobra), las izquierdas tampoco consiguen reordenar y vislumbrar con claridad sus causas más nobles. Algunas de sus vertientes se resisten a ubicar a Bakunin o Proudhon en su época, otras andan convencidas de que los ideales del Che Guevara garantizan mecánicamente el triunfo de la revolución, y pocas son las que analizan lo particular para avanzar sobre la eventual transformación de lo general.

Incapacitadas para resolver la formidable crisis que han creado, las derechas sólo pueden sobrevivir a través del “crimen organizado”: los Bush en Estados Unidos, los Berlusconi, Sarkozy y Putin en Europa, los Uribe Vélez en América Latina.

Recordemos a Smedley Butler, general de división del Cuerpo de Marines. Decía Butler en 1933: “La banda de los militares no desconoce ni uno solo de los trucos del crimen organizado. Cuenta con ‘exploradores’, encargados de indicar quién es el enemigo; con ‘forzudos’ que destruyen al enemigo; con ‘cerebros’ que hacen los preparativos de guerra; y con un ‘gran jefe’, el capitalismo supranacionalista”.

Butler evoca su paso por Honduras, donde contribuyó a defender las empresas procesadoras de fruta de Estados Unidos (1903); por México, donde garantizó la seguridad de los intereses petroleros en Tampico (1914); por Haití y Cuba, donde “los muchachos del National City Bank” pudieron recaudar buenas rentas.

“En otras palabras –añade– fui un estafador, un criminal a sueldo del capitalismo. En aquel entonces sospechaba que formaba parte de una red del crimen organizado. Hoy estoy seguro de ello… Al recordar aquellos tiempos me da la impresión de que podría haber dado unos cuantos consejos a Al Capone. Él se limitó a dirigir una red de crimen organizado en tres distritos. Yo actué en tres continentes.”

Butler no era metafórico. Hasta el decenio de 1940, los gángsters de Chicago y otras grandes ciudades disputaron su “honorabilidad” en las calles, a balazo limpio. Finalmente, el general George C. Patton se alió con la mafia de Lucky Luciano para emprender con éxito la campaña de Sicilia, el viejo mafioso John Kennedy puso a un hijo en la presidencia, y otro abogado de la mafia, Richard Nixon, también llegó a la Casa Negra.

En consecuencia, si nada resta en el mundo salvo copiar a Estados Unidos en todo… ¿por qué no seguir su ejemplo? ¿Por qué no contar en México con una agenda política propia para ver qué se hace con el “crimen organizado”? ¿No va en juego la vida de miles de inocentes, empezando por los miles de modestos funcionarios de seguridad que están dejando en la orfandad y el desamparo a sus seres queridos?

– La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/04/index.php?section=opinion&article=026a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce: El debate petrolero, simulación y engaño.

El debate sobre el futuro de la industria petrolera en México que en el Senado iniciara el pasado martes, parece ser mero trámite para justificar reformas ya pactadas a PEMEX, contrarias a los intereses de la Nación. De otra manera no se explica el que a un día de iniciado, Calderón Hinojosa enviara a la Cámara de diputados una propuesta para reformar y adicionar la Ley Federal de Derechos que, en su parte medular, contempla reducir la carga fiscal a empresas privadas que perforen en busca de petróleo y gas en aguas profundas y en la zona del paleocanal de Chicontepec.

Si existe consenso en que México no cuenta con la tecnología y equipo para explorar en aguas profundas del Golfo, entonces estaríamos hablando de que la iniciativa de marras está dirigida a incentivar a empresas extranjeras, para que inviertan en la búsqueda del “tesorito”.

Así, mientras a PEMEX se le aplica una fórmula fiscal que le descapitaliza, orillándole a un constante endeudamiento y a la quiebra técnica, de aprobarse las modificaciones a la Ley Federal de Derechos las empresas privadas que resultaran beneficiarias, pagarían al fisco entre un 15 y 20 por ciento en relación con los que se cobran a Petróleos Mexicanos. Adicionalmente gozarían de un régimen de excepción que permitiría a las empresas mayores márgenes para deducir impuestos, que serían de hasta 15 dólares por barril de crudo y gas en aguas profundas, y de hasta 10 dólares en el paleocanal.

De acuerdo a la información proporcionada por La Jornada el día de hoy, la privatización de facto tendría lugar mediante “contratos de desempeño”. Eufemismo con el que se pretende ocultar el hecho de que con las reformas a la Ley Federal de Derechos, que establecería el cálculo de impuestos con base en el volumen y precio del petróleo en el mercado mundial, en realidad estaríamos hablando de “contratos de riesgo”, con los que el Estado mexicano compartiría por la vía fiscal, parte de la renta petrolera con empresas extranjeras.

No resulta extraño, por tanto, que en el primer día de debate, el PAN por conducto de su dirigente nacional, lejos de aportar elementos legales y técnicos a favor de las iniciativas de Calderón Hinojosa, fijando la posición de su partido, se concretara a descalificar a quienes se oponen a estas, polarizando el debate y generando ruido. Dando por sentado que el camino para la privatización ya está allanado mediante pacto en lo oscurito y de espaldas a la ciudadanía.

Como tampoco resulta extraño que los gobernadores de los estados autonombrados “productores”, a riesgo de comprometer su capital político, ya manifiesten más interés en el como beneficiarse de la rebatinga de la renta petrolera que en el rescate y modernización de la paraestatal (PEMEX).

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Politics

Eduardo Andrade Bone: Neoliberalismo, los pobres y la salud en Chile

Desde que en Chile se comenzaron a implementar políticas económicas al servicio de los grandes empresarios, las trasnacionales y la clase económicamente dominante del país, las carencias sociales y deficitarias siguen reinando en gloria y majestad.

35 años entre dictadura y gobiernos de la coalición de partidos políticos más conocidos como la Concertación, que se declara ser de una tendencia de centro-izquierda, pero que en la realidad práctica y cotidiana aplica políticas económicas y sociales de extrema derecha (ultra neoliberales), tiene dentro de su mayores carencias un muy mal servicio de atención a la salud, en donde los sectores sociales de menores ingresos suelen ser los más perjudicados.

Recordemos además que la actual presidenta, Michelle Bachelet, ante de ser la primera mandataria de la nación ocupo las carteras de Salud y Defensa respectivamente. Como ministra de Salud se le dio la tarea de poner termino a las largas colas en la atención en los servicios de salud de los barrios populares y residenciales del país, Sin embargo su responsabilidad como ministra de salud, paso sin pena ni gloria, pues las carencias existentes en este plano aún siguen vigentes y el cacareado Plan Auge sigue manteniendo las colas en la mayor parte de los establecimientos hospitalarios, y todo se ha traducido a políticas cosméticas, de parche y no ha soluciones de fondo. Es más, bajo los gobiernos de la Concertación han existido serios intentos de privatizar todo el sistema de salud, con las consecuencias pertinentes de lo que eso significaría para la gran mayoría de los que sobreviven de ingresos que no son éticos ni dignos, en un país donde ya existe una atención de salud para ricos y otra para pobres.

Al respecto los chilenos que proceden de los estrato sociales más bajos, en su participación en un trabajo de investigación desarrollado por la Universidad Católica Silva Henríquez, bajo la responsabilidad de la Escuela de Administración y Economía de esa casa de estudio, en un trabajo denominado ‘Percepción de la población pobre de Santiago sobre la atención de salud en Chile’, nos da cuenta que el 63,8% de los estratos sociales más pobres consideran que la calidad de la atención de salud es “mala” o “muy mala”. Solo un 11,9% considera que la atención de salud es buena, mientras que el 24,3% la considera “regular”. En definitiva el neoliberalismo en el poder y en su cogobierno con el pinochetismo (UDI-RN) ha sido incapaz de generar un sistema de salud eficiente, de calidad y justo para la gran mayoría de los chilenos.

De allí que todas las bravuconadas que proceden de las altas esferas de gobierno y de la dirigencia de los partidos políticos corrupto de la Concertación y la Alianza por Chile, no son más que eso, cuando se trata de resolver los grandes problemas sociales que padece la gran mayoría de los chilenos, golpeados por un esquema económico que ha generado grandes injusticias y desigualdades sociales, en donde la muestra de la Universidad Católica Silva Henríquez es clara en este sentido. Recordemos que dicha casa de estudios es una de las pocas instituciones existente en Chile, que realiza investigación a partir de los estratos sociales más pobres del país y que suman la gran mayoría de los chilenos.

El chascarro que se le hizo pasar hace unas semanas atrás a la primera mandataria en la inauguración del Hospital de Curepto, ubicado en la región del Maule, fue inaugurado pese a no contar con las camas ni personal suficientes, ni el equipamiento necesario, es el reflejo de lo que es el actual sistema de salud chileno. Bueno, pero en Chile los montajes de las inauguraciones no solo ocurren en el ámbito de la salud, sino que en muchas otras áreas del trabajo gubernamental.

Pero los chilenos más golpeados por el capital neoliberal, no solo se quejan de la pésima atención de salud, sino que además expresan que no ‘todas las personas tienen iguales oportunidades para obtener atención de salud en Santiago’ (55%). Solo el 8,7% consigna la existencia de un sistema de salud efectivo, ello es un reflejo además lo que es la sociedad de clases en Chile, cuando se trata de ricos o pobres.

Los gobiernos de la Concertación con bombos y platillos de jactan del buen gasto público existente en Chile en materia social. Sin embargo un 79,2% de la población consultada está de acuerdo con que ‘hay poco apoyo estatal para que las familias pobres obtengan una mejor calidad de atención de salud’, proporción que se mantiene desde el 2004 a la fecha, destaca el informe. Además los sectores sociales de menores ingresos expresan en un 77,8% de este grupo de la población que comparte la idea de que ‘las personas pobres debieran obtener atención de salud gratuita para todo tipo de enfermedades’, en un sistema que debiera ser auténticamente solidario.

Ahora en todas las quejas que expresan los más pobres de Chile, manifiestan que el cacareado Plan Auge, no ha resuelto el mejoramiento de la calidad de la atención de salud, la rapidez en la atención, la falta de especialistas en los centros de salud de los barrios populares, deficiencias en la entrega de horas para la atención médica, mal trato del personal administrativo y otras quejas menores.

Pero los sectores sociales más perjudicados por las políticas neoliberales de los gobiernos de la Concertación, una vez más se quejan y reprueban el actuar y accionar de la autodenominada clase política que cogobierna el país en materia de salud, que son los que obtienen las mayores condenas, critica y reprobaciones en su papel de servidores públicos.

Cabe recordar que en Chile, la autodenominada clase política que cogobierna el país, en las diversas encuestas que se han realizado es reprobada por alrededor del 70% de la población, la que se siente desencantada, desilusionada y frustrada ante la elite política existente en el país.

Finalmente el investigador Marcelo Yáñez, a cargo del estudio del centro universitario, expresó que ‘las personas pobres de Santiago continúan teniendo una imagen negativa de la calidad de la atención de salud a la que pueden acceder ellos y sus familias en Santiago, lo cual es preocupante dado que más del 80% de los entrevistados han acudido a un consultorio el último año, por lo que sus apreciaciones están ligadas a su experiencia cotidiana con el sistema de atención primaria.’

Luego agrega Yáñez que la investigación considera más de 25 preguntas, se realizó a través de una encuesta aplicada cara a cara a jefes de hogar y dueñas de casa, a una muestra seleccionada aleatoriamente en las diferentes etapas de muestreo (comuna, sector, calle, hogar, persona) de 338 personas pobres de municipios como Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Estación Central, El Bosque y San Ramón. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.

A efectos de este estudio se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es hasta de $100.000 (223 dólares) en el caso de familias de dos ó más integrantes, y de hasta $150.000 (335 dólares) si es una familia unipersonal, por lo que bajo esta línea de pobreza se encuentra entre 40% a 45% de la población de la capital.

En Chile actualmente por obra y gracia del capital neoliberal y las políticas de servidumbre de la Concertación con los grandes empresarios, las trasnacionales y la clase económicamente dominante existente en el país, un millón y medio de chilenos viven en la extrema pobreza, cinco millones en la pobreza y otros tantos millones que viven la pobreza disfrazada, y sin esperanza de que los servicios de salud vayan a mejorar, mientras exista el reinado del capital neoliberal.
Argenpress.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054420&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll

Alberto Pinzón Sánchez: El neo-colonialismo español y el estatus de beligerancia

El capital transnacional de origen español, persiste en la idea franquista o laureanista decididamente Neocolonial, de volver a ‘españolizar’ a Colombia.

Principalmente un grupo de tres multinacionales, dos mega bancos y su poderosa multimedia. Repsol, YPF, Telefónica, Endesa, Bco Santander, BBV (entre otras como Cepsa, Sanitas, Prosegur, Mapfre, Aguas de Barcelona, grupo Fenosa, ect.), coordinados por los pulpos mediáticos Planeta y Prisa, quienes al No haber llenado el barril sin fondo de su codicia con sudor y sangre, ahora necesitan apoderarse del alma sufrida de los colombianos a través de la política.

No están satisfechos con ser en el 2004 el segundo inversor en Colombia 14% del total de las inversiones, después de Estados Unidos que ocupa el primer lugar con un 16%. Apetecen el primer lugar en la tabla de inversionistas, desplazando a las lavanderías de los paraísos fiscales: Panamá 13%. Islas Caimán 11%. Islas Vírgenes 10%. Bermudas 7% y a otros inversores como Holanda 5%. Canadá 4%, y Reino Unido (sin Bavaria) 3%.

Capital financiero Transnacional, que ha convertido en los últimos 20 años a la economía colombiana, en una economía de servicios. En 1980 el capital fluía primordialmente hacia el Petróleo y los recursos naturales (minería) en un (63%), mientras que entre 1996 y 2003, el (70%) de las IED fueron en el área de los Servicios.

En 2006 según el Banco de la república, para un IED acumulada de 27.300 millones, la distribución fue así: Petróleo 8%. Minería 12%. Servicios financieros 23%. Electricidad, Gas y Agua 16%, Transporte y comunicaciones 10%, Manufacturas 21%, Otros 10%, y cuyas ganancias en 2007 superaron ampliamente la cifra de 15.000 millones de dólares anuales, dada por los economistas colombianos para valorar los ingresos por año, originados por el Narcotráfico.

El grupo Planeta-El tiempo por medio de su filosófico ruiseñor Posada Carbó, ha venido insistiendo en la necesidad de celebrar un pacto ‘contrainsurgente’ entre el gobierno y la oposición. Lo propuso antes de la marcha del 4 de febrero. Se lamentó de que la marcha se hubiera fragmentado y que el pacto no se hubiera podido realizar, y hoy 29 de febrero del 2008 (día bisiesto, talvez funesto), vuelve a la carga desde su mansión dorada en Londres, insistiendo en su propuesta sobre el pacto de marras.

Pero lo interesante no es el nuevo pacto oligárquico por las alturas, concebido según las tradicional y secular experiencia colombiana con el fin de seguir pelechando del Estado Colombiano, y que ya ha sido derrotado en la calle y el 6 de marzo lo será aún más. Es el argumento ‘filosófico’ del que se vale el ponderado ruiseñor para sustentarlo: Es la extrapolación y generalización irresponsable que hace de la experiencia política española (que no calificamos), para trasladarla ‘mecánicamente’ a la compleja realidad colombiana, según lo escrito en el pacto ‘por las libertades y contra el terrorismo’ firmado en diciembre del año 2000, por los dos partidos surgidos en el post-franquismo español. El Partido Popular de Aznar y el PSOE de Felinillo González, y que en lo fundamental cerró la posibilidad de realizar un dialogo político del gobierno español con cualquier agrupación catalogada previamente de terrorista.

Sobre este cartabón bipartidista, que sirvió de tema central y fundamental en el tan publicitado debate presidencial de hace días entre Rajoy y Zapatero (quizás muy importante para los españoles, pero tan distinto a la realidad colombiana), es que el grupo Planeta-El Tiempo, punta de lanza de los intereses económicos transnacionales del Neocolonialismo español en Colombia, pretende tercamente adelantar su ofensiva propagandística para españolizar el ejercicio de la política en Colombia y vilipendiar aún más a la opinión pública colombiana, cerrando definitivamente la posibilidad de una Salida Política al conflicto armado colombiano, con el cuentico de que tal y como sucede en España, no se puede hablar con terroristas previamente catalogados.

Hoy, precisamente, cuando las liberaciones ‘unilaterales’ de los retenidos políticos por las Farc, han dejado claro ante este mundo y el del más allá, que esta organización guerrillera no solo posee un mando unificado que cumple y hace cumplir ordenes, sino que además controla y domina una extensa porción de territorio colombiano (más de 42.000 kilómetros según Heladio Pérez), lo cual constituye el pre-requisito impuesto por la convención de Ginebra y sus protocolos, para ser reconocido como Fuerza Beligerante.

Más le valdría al Presidente Francés Mr Sarkozy, en lugar de anunciar viajes audaces a las selvas de la frontera Colombo-Venezolana; reconocer a las FARC como una Fuerza Beligerante y ayudar al regreso de todos los retenidos, pero fundamentalmente a que Pueblo colombiano, encuentre la anhelada Paz con justicia social mediante una Salida Política al histórico conflicto armado, que actualmente lo despedaza contanta crueldad.

*) Las Multinacionales Españolas en Colombia. Pedro Ramiro. Erika González, y Alejandro Pulido. Noviembre 2007. Observatorio Multinacionales en América Latina. OMAL. Archivo consultable en http://www.rebelión.org

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052540&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics, Projects