Tag Archives: derecha

Immanuel Wallerstein: Bolivia, derrota de la derecha

En la sorprendente serie de elecciones en Sudamérica en los últimos cinco años, los más radicales resultados ocurrieron en Bolivia, donde Evo Morales resultó electo presidente. No es porque Morales se plantara en la plataforma más radical. Fue más bien que, en este país donde la mayoría de la población son pueblos indígenas, era la primera vez que una persona indígena era electa presidente de la república. Esto en sí mismo fue una profunda revolución social, y no fue apreciada en lo absoluto por los descendientes de los inmigrantes europeos que siempre han controlado el país.

La gran pregunta cuando Morales fue electo era si podría sostenerse en el cargo, o si la derecha boliviana, tal vez coludida con las fuerzas armadas, podría derrocarlo. Ahora él ha demostrado que puede sostenerse.

Hubo tres elementos principales en su programa. Hoy, el ingreso nacional de Bolivia proviene primordialmente de sus exportaciones de gas, esencialmente a Brasil y Argentina. El gas está localizado en las provincias orientales, la así llamada Media Luna. Y estas áreas son las que tienen los porcentajes menores de pueblos indígenas. La mayoría ahí son descendientes de europeos. Hasta que Morales llegó al poder, los precios a los cuales se vendía el gas eran ridículamente bajos. Y el ingreso se quedaba en gran medida en los gobiernos provinciales del oriente.

Así que Morales buscó renegociar los precios del gas que se exporta. E instituyó un impuesto a los hidrocarburos para que le llegara al gobierno nacional mucho más del ingreso por el gas. Morales intentó utilizar el dinero para la redistribución social por todo el país, lo que por supuesto beneficiaría significativamente a las poblaciones indígenas.

Además, la tierra de las provincias orientales está excepcionalmente mal distribuida. Dos tercios de la tierra pertenecen a un sexto del uno por ciento de la población. Morales quiso limitar las hectáreas que una persona particular pudiera poseer –una forma de reforma agraria importante.

En política exterior, Morales intentó mantener relaciones razonables con Estados Unidos. Continuó aceptando el dinero que Estados Unidos había estado otorgando para las operaciones antinarcóticos, especialmente porque el dinero iba a las fuerzas armadas. Sin embargo, además, dio la bienvenida a la ayuda venezolana y a los médicos cubanos. Era claro que Estados Unidos no estaba contento con Morales y que habría preferido que la derecha boliviana retornara al poder.

La estrategia de esa derecha fue exigir más autonomía para los gobiernos regionales, insinuando, en última instancia, la posibilidad de la secesión –un proyecto que nunca promovieron mientras controlaron el gobierno central. Exigieron un referendo de revocación de mandato de Morales. Pero con esa táctica les salió el tiro por la culata.

Morales aceptó el desafío, y le añadió al referendo de revocación una pregunta de si también debía revocarse el mandato de los nueve prefectos provinciales. En el referendo, Morales obtuvo un contundente 68 por ciento de respaldo, mucho mayor que los votos que obtuviera cuando fue electo originalmente. Siete prefectos fueron reafirmados en su cargo pero dos gobernadores contrarios a Morales fueron echados, lo que permitió a Morales nombrar sucesores.

La derecha en las provincias orientales buscó entonces bloquear las exportaciones de gas. Confiaban en inducir a los gobiernos argentino y brasileño a que presionaran a Morales. Los simpatizantes de Morales comenzaron a manifestarse. El gobernador de la provincia de Pando, Leopoldo Fernández, respondió con represión. Más de 30 manifestantes fueron asesinados en El Porvenir, la ciudad capital. Morales arrestó al gobernador y nombró a un almirante naval nuevo prefecto.

En este punto, la presidenta Michelle Bachelet de Chile convocó a una reunión de emergencia de la organización de los 12 estados sudamericanos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para considerar la situación. Los 12 presidentes llegaron a Santiago a la reunión, y de forma unánime adoptaron una resolución del “más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional de la república de Bolivia Evo Morales”, denunciando un posible golpe de Estado. La importancia de esta resolución fue que resultó unánime, y que la firmó aun el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, profundamente pro estadunidense. La resolución fue respaldada por el Grupo de Río, compuesto por 22 países de toda América Latina y el Caribe, incluido México.

La Unasur llamó al diálogo. Morales también llamó al diálogo, aun antes de la resolución de la Unasur. La derecha está entrampada. Su esperanza última era alguna intervención estadunidense. pero Bolivia ha expulsado ahora al embajador estadunidense, Philip Goldberg, por “conspirar contra la democracia”, es decir, con la derecha boliviana. Estados Unidos está ahora retirando sus pequeños proyectos de ayuda en Bolivia. Rusia ha ofrecido cubrir la brecha. Estados Unidos se torna más y más irrelevante en América Latina.

Si uno se pregunta por qué aun Uribe respaldó la resolución, la respuesta es que ningún presidente quiere que la nueva táctica de la secesión reciba apoyo. Estados Unidos intenta también esto en Ecuador, donde también se les revirtió de igual modo, con la gran victoria del referendo por la nueva Constitución del presidente Rafael Correa.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

Fuente: La Jornada

Leave a comment

Filed under Blogroll

Apolinar Díaz-Callejas: Alvaro Uribe Vélez se lanza por el despeñadero que puede conducir a un golpe de Estado

La situación política de Colombia se agrava día a día. Ante las
opiniones de los dirigentes del Partido Liberal, que tiene por
conductor principal al ex-presidente Cesar Gaviria, y del Polo
Democrático, que aglutina diversos sectores de izquierda tradicional
colombiana, el Presidente Alvaro Uribe Vélez, en un autoreportaje
personal que utilizó hoy 25 de Agosto de 2008, el espacio del
noticiero del medio día, “Noticias Caracol”, en que calificó las
manifestaciones y procedimientos que circulaban en torno a la conducta
excepcional del Fiscal de Medellín Guillermo León Valencia Cossio,
hermano del nuevo Ministro del Interior y de Justicia Fabio Valencia
Cossio, que determinó su destitución.

Expresó Uribe Vélez su frustración porque fiscales de Medellín “se
hubieran dejado corromper”. Aprovechó para atacar a la Fiscal General
de la Nación: “¿Por qué razón no se tomaron determinaciones más
rápidas si la información se conocía desde hace dos años?”.

De ahí en adelante toda la declaración radial del presidente Uribe fue
contra supuesta colaboración o debilidad de los partidos políticos
democráticos de oposición, de la misma Corte Suprema de Justicia, de
la Corte Constitucional y de la Fiscalía General.

Esta acusación desató de inmediatito una tormenta en los medios
políticos colombianos y alarma sobre el propósito real que esconde la
actitud más agresiva del presidente Alvaro Uribe Vélez, al punto que
se iniciaron contactos telefónicos entre los diferentes sectores
políticos colombianos democráticos para afrontar el nuevo rumbo que
toma el propósito nunca realmente ocultado por el presidente Uribe
Vélez de una segunda reelección. Por el contrario, estos hechos
desataron de inmediato una gran alarma en los sectores políticos y
democráticos así como en los grupos sindicales, industriales y
comerciales.

Por primera vez se escucha la opinión común de las gentes que piensan
que todos estos hechos corresponden al propósito del Presidente Uribe
Vélez de forzar su reelección para un tercer período, aprovechando que
tiene el control de las mayorías en el Congreso de la República, que
según su propia opinión pueden votar leyes favorables a él antes de
que metan a la cárcel a los propios congresistas, como ya ha ocurrido
con varias decenas de ellos que están presos, por delitos de
corrupción política que se han desatado en Colombia a todo lo largo de
los dos períodos de gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez.

Además, antiguos parlamentarios que no han podido ser elegidos de
nuevo bajo el gobierno de Uribe Vélez, pese al apoyo que le han dado a
éste, se han puesto al frente de la campaña para recoger esas cinco
millones (5.000.000) de firmas que pidan al Congreso de la República
dominado por los amigos y electores del Presidente Uribe Vélez la
aprobación de otra reforma constitucional para autorizar la legalidad
de una segunda reelección que equivale a una “tercera elección”, como
hacía Porfirio Díaz en México durante su dictadura de 30 años,
adornada con falsas elecciones populares relativamente periódicas y
las propinas a sus electores con fondos públicos.

En Colombia seguiremos en la lucha por una nueva democracia
igualitaria, como nunca antes ha tenido. Colombia no estará ausente de
la lucha de la América Latina y del Caribe por alcanzar su soberanía
total y avanzar en su reestructuración económica y política nacional
que dé piso firme a la democracia social que todos deseamos.

* Argenpress

10 Comments

Filed under Blogroll

Pierluigi Sullo: La Italia clandestina

De mañana se siente temor al abrir los periódicos. La última noticia es del viernes 4 de julio: la Liga del Norte, que forma parte de la mayoría de derecha en el gobierno, propondrá una enmienda al “decreto de seguridad” por el cual se dispone que serán favorecidos, para su ingreso al país, los migrantes que hablen italiano y sean cristianos. En otro, se ordena que sobre la apertura de mezquitas se organice un referéndum ciudadano. El coordinador de los senadores de la liga ha explicado que la intención es “limpiar al país de los delincuentes, de los nómadas que traen degradación y criminalidad”. En los hechos ya se puso en práctica, en varias de las grandes ciudades (Milán, Roma, Nápoles), la identificación de los niños gitanos. La idea es del ministro del Interior, que procede de la Liga del Norte. En el manual que la policía aplica hay un renglón que indica que debe especificarse a cuál “etnia” pertenece el sujeto al que le serán tomadas las huellas digitales. No ocurría tal cosa desde 1938, cuando el régimen fascista promulgó la ley “por la defensa de la raza”. Hoy el gobierno de Berlusconi ha instituido el “Comisariado Extraordinario sobre la Emergencia Gitana”. Los comisarios son designados por los prefectos, por lo que representan al Estado central en las principales áreas metropolitanas. Éste es el caso promovido en la escalada contra los niños gitanos: el prefecto de Roma, Carlo Mosca, que proviene de la carrera diplomática y es un convencido católico, se niega a aplicar la norma con los niños.

Los niños gitanos son el último eslabón de la cadena. El gobierno está preparando normas que tipifican como delito penal la permanencia irregular en el territorio. Con esa excitativa, restan por estudiar 700 mil demandas de regularización, número muy superior a “la cuota” de ingreso establecido por la ley en vigor (que lleva el nombre del jefe del partido de la Liga del Norte, Bossi, y aquel posfascista Fini): no se pueden deportar 700 mil o un millón de personas, porque de acuerdo con la estadísticas hay regulares y no, llamados comúnmente en los medios y por la policía “clandestinos”. Por otro lado, el meollo del sistema de bienestar ha creado el fenómeno de los “cuidadores”, o sea dueños (sobre todo más entre los hombres) de migrantes que se hacen responsables de los niños y ancianos en un país que involuciona muy velozmente: la familia beneficiada que puede permitirse este tipo de asistencia no comprende por qué Úrsula la polaca o Ada la peruana, que vive en casa de los viejos protectores, sean de repente calificadas de criminales prófugas (después de un año y medio de estancia) y sujetas a expulsión.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll

J. Enrique Olivera Arce:“El debate en el senado. Quien pega primero pega dos veces…”

“Nunca antes desde el año 2000, el tricolor se había opuesto con tanto denuedo a una iniciativa de Los Pinos), y nunca antes había hecho naufragar al panismo con un lujo de detalle tan extenuante”.

Ilán Semo

En el debate sobre el petróleo que tiene lugar en el Senado, la polarización que priva en la calle se refleja en las posturas de los diversos ponentes, abierta o con matices diversos, pero al fin polarización en torno a un tema de la mayor relevancia para el futuro de México. La disyuntiva que ocupa el centro del debate está entre privatizar la actividad petrolera, como es la intención de la derecha representada por Calderón Hinojosa y su partido el PAN, así sea por “la puerta de atrás” mediante argucias legaloides y criterios tecnocráticos, y la postura de centro izquierda, hasta ahora expresada por las corrientes nacionalistas tanto del Frente Amplio Progresista como del ala izquierda del PRI, que estando a favor del rescate, saneamiento y modernización de la paraestatal, se oponen a las iniciativas privatizadoras.

En la calle existe la percepción de que el debate es para Calderón Hinojosa, los sectores conservadores del PRI, que encabezan Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, y para el PRD de los “chuchos”, un simple taparle el ojo al macho; como el mismo presidente nacional del PAN, Germán Martínez Cazares, lo deja entrever al declarar que “Mientras se está debatiendo, estamos construyendo una mayoría que respalde el fortalecimiento, la transparencia y la modernización de Pemex. ¿Con quién?, pues no sólo con el PRI, también con el PRD, hay una parte del PRD que está dispuesta a ver las bondades que se necesitan y que están en la iniciativa”.

Pero también el tono y rumbo hasta hoy adoptado en las primeras escaramuzas del debate, ha dado lugar a pensar que sin el movimiento en defensa del petróleo y la toma de las tribunas en el Congreso, ya las iniciativas hubieran sido aprobadas por mayoriteo simple y al vapor por el Senado. Así como también, el que la movilización popular ha sido determinante para que al interior del tricolor y del PRD, se separe el agua del aceite, definiéndose importantes sectores en contra de la privatización. Por lo que independientemente de las intenciones de la derecha, lo que se diga o deje de decirse en los foros de la Cámara alta, el debate abona a favor de una mayor transparencia a la hora de definir que pasa y que no pasa de la iniciativa calderonista.

En este contexto, las propuestas de los gobiernos priístas de las entidades federativas que se auto designan “productoras”, incorporadas previo maquillaje a la propuesta del institucional dada a conocer en el foro por Beatriz Paredes, fueron ignoradas por estar sobre entendido que contravienen el espíritu del pacto federal.

En las ponencias presentadas se observaron diferencias de fondo y forma pero también coincidencias, a las que legisladores del PRI y Frente Amplio Progresista se sumaran, en el sentido de la necesidad de una política de Estado en materia energética; librar a PEMEX de las garras de la Secretaría de Hacienda, transparentar su operación y destinar mayores recursos a la paraestatal para su rescate y desarrollo; así como de fortalecer las actividades de investigación y formación de recursos humanos con visión de futuro. Prevaleciendo eso si, en unos, la idea de una privatización abierta o encubierta del recurso petrolero, en tanto que, en la mayoría, la convicción de que la explotación de los hidrocarburos es del dominio exclusivo de la Nación.

Es de hacerse notar que Porfirio Muñoz Ledo, Coordinador Nacional del Frente Amplio Progresista (FAP), y Claudia Sheinbaum en nombre del “gobierno legítimo”, fueron los únicos que pusieran en el contexto geoeconómico y geopolítico -y sus implicaciones para México-, lo que en el debate en el senado se ventila. Por lo que no pasó desapercibido el que sea nuevamente Andrés Manuel López Obrador, con su propuesta ya formalizada, quien marcara la pauta en este primer foro del debate nacional. Así las cosas, al margen del resultado ulterior del debate y de un posible albazo calderonista, es un hecho que no fue en vano la estrategia trazada por AMLO, de defensa anticipada. El movimiento popular pegó primero y sin duda, pegará dos veces.

Y en el inter., los chuchos del PRD ya no saben que hacer para mantener en sus filas a la mayoría de los militantes, conservar para sí las prerrogativas, y disponer del peso de la estructura partidista en el terreno de la negociación y el chantaje legislativo. De no lograr su propósito vendrá la desbandada, y el voto duro de la militancia perredista y simpatizantes en el 2009, quedará al garete frente a la disyuntiva de sumarse al abstencionismo u optar por sumarse a Convergencia y el PT. El tiempo lo dirá.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Leave a comment

Filed under Blogroll

Carlos Monsiváis: De la burocracia como utopía

Sólo en un sentido la derecha en México (política, social, cultural) no miente: así quisiera, no podría ocultar su identidad, su catálogo de prohibiciones como estímulos incesantes, su odio a las libertades femeninas, su desprecio por las minorías (indígenas, miembros de otras religiones, gays, lesbianas), su autoritarismo, su intolerancia. Así la derecha política necesite de modelos ideológicos “más presentables” en épocas electorales, en el momento de las decisiones no vacila porque está al tanto: si deja sus intransigencias y prejuicios se despuebla, extravía su identidad.

La izquierda, en cambio, es un concepto y una realidad más huidizos, poblados de contradicciones y de alternativas multiplicadas a diario. Las corrientes ideológicas se entrecruzan, se oponen, se ignoran; los procesos electorales consumen las energías al punto de aplazar o, ya en forma, oscurecer las causas fundacionales, la primera de ellas la lucha contra la desigualdad. La izquierda cultural y la izquierda social mantienen en lo básico su congruencia, constituyen el gran público cultural, se informan de modo sistemático (la categoría de News Freaks, de adictos a la información, casi está diseñada para le gente de izquierda), siguen razonadamente las polémicas, participan en la defensa de los derechos humanos (una causa que a la derecha no le interesa o incluso le incomoda), tienen un criterio internacionalista que no se concentra en el Estado Vaticano. Sin embargo, a la izquierda política en última y primera instancia, y salvo las excepciones en las bases y en una parte mínima de la dirigencia, la definen las ambiciones burocráticas.

* * *

Tómese, por inevitable, el caso del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuyas elecciones recientes le interesan tanto al “Ballet Folclórico del Estado de Derecho” y a los coleccionistas de las últimas palabras, rigurosamente las últimas, de Andrés Manuel López Obrador. El PRD, el partido que aparece queriendo organizar el movimiento alrededor de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y 1989, atrae a los radicalizados por el neocardenismo y el gran fraude, a los náufragos del marxismo huérfano, a “las viudas de la Revolución” proletaria, a los nacionalistas revolucionarios, a los ex guerrilleros, a la burocracia del Partido Comunista, a los masones que sobrevivieron al priísmo, a los obreros, a los campesinos inconformes, a los jóvenes profesionistas (de la UNAM sobre todo, y de Economía y Ciencias Políticas en particular), a los organizadores de colonias populares, a los defensores de derechos humanos, a los ecologistas, a un puñado de gays y lesbianas.

* * *

También, y de manera inevitable, la emergencia del PRD atrae dirigentes (digo, es un decir) de grupitos tan desprestigiados como el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), al que su líder, Rafael Aguilar Talamantes, conduce a la devastación en tiempo brevísimo, o como los residuos de movimientos regionales. Estos burócratas, que lo son desde el principio, antes de adquirir responsabilidad alguna, no se inmutan si nadie los conoce, su “fama” (es otro decir) les vendrá de su matrimonio con el presídium. “¿Quién es el que está allí?/ Déjame ver”.

Muy pronto se aclaran las habilidades de los burócratas: su rechazo de la fatiga, (nadie como ellos para quedarse hasta el final de las reuniones y asambleas); su astucia al filtrarse entre las hendiduras de la vida partidaria (son extraordinarios en materia de ampliación de resquicios); su persistencia en las visitas a las regiones donde se hacen de clientelas, amigos, socios; su desdén por el debate ideológico, alguna vez se dijeron marxistas y luego, sin problema, se llaman a sí mismos “democráticos” (No sean autoritarios, no les pidan que definan algo). A fin de cuentas, y esto vale para todos salvo unos cuantos estudiosos, la doctrina marxista nunca cuajó por así decirlo en el país, se leían algunos libros, se dejaba de asistir a círculos de estados y, en rigor, nada más se tomaba en cuenta la experiencia de los viajes.

Allá van, a Cuba, Nicaragua, los países del socialismo real todavía en la década de 1980. Los viajes ideologizan, y por eso, en La Habana, un grupo de legisladores del PRD aplaude largamente al comandante Fidel Castro cuando éste, es un breve discurso de dos horas, alaba las ventajas del partido único y del control de los medios informativos. Cuba es una isla; México debería serlo.

* * *

Los burócratas del PRD no se oponen a las figuras fuertes, Cuauhtémoc Cárdenas primero y luego, inesperadamente, Andrés Manuel López Obrador. Se oficia la división de labores: a los líderes les toca darle visibilidad a la causa, a un sector de los funcionarios de partido les corresponde la atención a las clientelas y la burocracia de aguas profundas se encomienda a sí misma la repartición de los puestos, las senadurías, las diputaciones, las delegaciones del DF, las secretarías del PRD, en fin, la mayoría de los dieciséis mil empleos que el partido congrega y reparte. Estas atribuciones consumen el-tiempo-a-la-disposición y mientras —generalizo para no correr el riesgo de equivocarme— los burócratas no leen (revistas y periódicos sí), no asumen a fondo causa alguna, no examinan críticamente el régimen de Fidel Castro, no extraen lecciones del destino del socialismo real, no analizan la situación internacional (estar contra el delirio belicista de George Bush no es saberlo todo), carecen de cultura jurídica (no la del Talmud de la legislación que les importa, la del IFE en primer término).

¿Qué más? Bueno, adelgazan su ideología hasta que sólo consiste en grandes vocablos: Democracia, Negociación, Libertades, Socialdemocracia, Izquierda Moderna.

Lo de menos es si alguien los toma en serio o les cree. Esto deja de ocurrir tratándose de las causas, pero sí persiste en materia de fuerzas contundentes. Un término, El Aparato va explicándole todo: quien controla El Aparato se adueña de la agenda del PRD, aguarda el fin de las luchas electorales para encargarse de la repartición de lo que sólo muy parcialmente ayudó a conseguir y hostiliza a quienes pretenden liberar el partido, así sea en lo mínimo, del tributo a la burocracia, de la tarea de la distribución concentrada de lo que se tiene, poco o mucho, pero nada más de nosotros, los de la burocracia de aguas profundas.

* El Universal
* http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40093.html

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Essay, Politics, Projects

Edgar González Ruiz: La discriminación en los tiempos de Fecal

Dando por inexistente el estado laico en México, hay jerarcas católicos que están persiguiendo judicialmente a sus críticos, tratando de obligarlos, como en la época de la Inquisición, a pedir perdón por su irreverencia, so pena de ir a la cárcel por la vía de cualquier triquiñuela legal, para lo cual los obispos cuentan con una legión de leguleyos.
Uno de ellos es el actual director jurídico de la Secretaría de Salud, Bernardo Fernández del Castillo, viejo militante derechista, cuyo despacho privado atiende asuntos del Arzobispado de México. Tramposamente, dicha secretaría ha pretextado que dicho funcionario no es empleado del mencionado y que “no ofrece trabajo personal alguno” a través de él, pues no es trabajador sino dueño del mismo.
Tan indignantes como esas situaciones son los trucos que jerarcas como el cardenal de México, Norberto Rivera, usan para perseguir a sus críticos. El año pasado, algunas personas se manifestaron ante Catedral exigiendo respeto al estado laico y castigo a los curas pederastas.
Rivera, quien ha sido acusado de cómplice de al menos un cura pederasta, arremetió a bordo de su camioneta blindada contra los manifestantes, lastimando a una de ellas, la señora Julia Klug. Las autoridades no hicieron caso de una demanda que ella inició contra el jerarca a raíz de esos hechos, pero sí dieron curso a una de Rivera contra ella, nada menos que por “agredir” su camioneta (pues considera sagrado el blindado en que transita) y, aunque parezca increíble, nada menos que “por discriminación”.
Desde hace tiempo minorías sexuales y religiosas han estado pidiendo a las autoridades garantías contra la discriminación que a favor de la Iglesia Católica, o por influencia de viejos prejuicios (como en el caso de la ancestral homofobia), practican algunas autoridades o empresarios o empleados.
Tramposamente, los jerarcas y sus abogados le cambian el sentido a esas disposiciones hasta hacerlo completamente opuesto del original, para alegar que quien pida respeto al estado laico está “discriminando” a la jerarquía católica, porque ella no piensa así. Es decir, quieren imponer como regla que criticarla es “discriminarla”, y alegan también las críticas contra Rivera deben entenderse como motivadas por el hecho de ser católico, y por lo tanto, como “discriminación religiosa”.
Es una trampa que el clero nos está tendiendo a todos, si no somos solidarios contra los ahora agredidos y perseguidos por la jerarquía. Entre los grupos que han sido atacados por ella se cuenta la llamada Iglesia de la Santa Muerte, que rinde culto a la muerte, lo cual aunque nos pueda parecer extraño, debe respetarse de acuerdo con libertad de creencias.
Usando a Carlos Abascal, activista de la ultraderecha que el sexenio pasado fue secretario de Gobernación, la jerarquía logró que las autoridades le quitaran el registro a la Santa Muerte, para lo cual Abascal alegó que su teología y nomenclatura era inconsistente, como si él debiera aplicar no las leyes civiles sino los dogmas religiosos.
Una y otra vez, la Iglesia de la Santa Muerte ha sido objeto de campañas difamatorias por parte de funcionaros del Arzobispado, quienes la consideran un culto “diabólico” y “criminal” y fomentan la discriminación contra sus adeptos, por lo cual dicha iglesia los ha denunciado ante el el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred.
Hugo Valdemar, vocero del Arzobispado y uno de los denunciados, ha respondido a ese recurso en forma prepotente, diciendo “le tiene sin cuidado” y tildando de “ignorantes” a los responsables de la Santa Muerte, porque el Conapred depende de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y esa instancia, dijo recientemente, no tiene ninguna injerencia ni “incumbencia” sobre la Iglesia católica.
En todo caso, la CNDH actualmente está al servicio de la jerarquía católica, pues su responsable es el abogado José Luis Soberanes, militante católico desde hace muchos años, y quien forma parte de una red interamericana contraria al estado laico: el llamado “Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa”. Por añadidura, Soberanes, junto con el procurador de la república, promovió la revisión de la despenalización del aborto en la ciudad de México, pues como católico conservador, está empeñado en encarcelar a las mujeres que aborten, en lugar de proporcionarles ayuda médica para que lo hagan de manera segura.
Aliados del gobierno y del clero, los “grandes” medios de comunicación, defienden a los ensotanados y satanizan a los disidentes políticos y religiosos, lo que facilita enormemente la persecución que quiere instaurar la jerarquía.
El pasado viernes 15, a sólo dos días de que el clero lleve a cabo manifestaciones pidiendo que se castigue a las mujeres que abortan, tuvo que presentarse Klug ante las autoridades judiciales, pero no lo hicieron los leguleyos del cardenal, quienes por vía telefónica, hicieron saber en los tribunales que si Julia les pedía perdón públicamente, ellos retirarían los cargos, bastante ridículos, que lanzaron contra ella.
Valientemente, y al contrario que otros militantes “de la izquierda”, Julia se negó a retractarse, dando con ello inusitado ejemplo de civismo y valentía. En nuestro país contamos con la medalla Belisario Domínguez, el legislador que en 1913 fue asesinado por el dictador católico Victoriano Huerta, por haberse atrevido a decirle sus verdades mientras que los periódicos de la época, lo mismo que la jerarquía católica, desde el Papa hasta muchos curas se deshacían en elogios para el “excelentísimo señor presidente”, igual que hacen hoy los obispos con Felipe Calderón, Fecal.
En la ignominia que prevalece hoy en México, la medalla Belisario Domínguez no ha premiado la valentía y la conciencia cívica, sino el oportunismo y la represión, de tal suerte que el poder fecal se la otorgó al médico y exfuncionario Jesús Kumate, como premio a su actitud tan incondicionalmente oficialista que lo llevó al extremo de unirse a las huestes fanáticas de la organización antiabortista Provida.
En la persona de Julia, el clero nos está amenazando a todos, pues siente que por tener al gobierno incondicionalmente de su parte, cualquier razón que esgrima, aún la más absurda (entender la crítica como “discriminación”, o “agredir” un blindado que nos atropella) le parece ya infalible, y lo es para el gobierno derechista y para los medios a su servicio.

* Sendero del Peje
* http://senderodelpeje.blogspot.com/2008/02/perverto-quiere-que-le-pidan-perdn.html

Leave a comment

Filed under Blogroll, Projects, Religion, Resistance

Francisco López Bárcenas: Las derechas andan sueltas

Las derechas se engallan. Sus cruzados latinoamericanos han pasado del discurso a los hechos, se despojan de sus máscaras y muestran sus verdaderos intereses antipopulares. No les importan los medios para lograrlos, sean legales o ilegales, pacíficos o violentos. Todo depende de las circunstancias. Si hay condiciones compiten por las vías institucionales, y si pierden recurren al fraude; por el contrario, si no encuentran condiciones usan un discurso que desacredita las instituciones, proclaman su derecho a la rebelión y recurren a la violencia como método de lucha. En otras palabras, juegan a ganar, y si pierden arrebatan. Lo importante es no dejarse vencer y que el capital obtenga las mayores ganancias, sin importar que millones de seres humanos pierdan su oportunidad de vivir dignamente.

Éste parece ser el nuevo signo de los tiempos latinoamericanos del río Bravo a Tierra del Fuego, aunque por la beligerancia que han alcanzado se muestra con más nitidez en Bolivia y Venezuela. Tienen razón para actuar de esa manera. Se trata de países donde desde hace años las fuerzas políticas llevaron al poder presidencial a personas identificadas con las ideas de la izquierda y están dispuestas a pasar del discurso a la acción. Tanto los gobiernos del presidente Evo Morales Ayma como el de Hugo Chávez han puesto en práctica programas que atienden las necesidades de las clases populares al tiempo que establecieron límites a la rapacidad de las trasnacionales en la explotación de los recursos naturales. Eso les duele y, aunque lo han aceptado, no lo han hecho de buena gana.

Pero lo que más les puede es que ambos estados decidieron iniciar procesos constituyentes, donde los pueblos a través de sus representantes han elaborado nuevas constituciones políticas, en las cuales la tendencia es al reconocimiento de la sociedad pluricultural que son, aceptando los derechos de todos, no sólo los de los dueños del capital, y marcadamente los derechos de los pueblos indígenas, sometidos al colonialismo nacional y de las empresas de capital trasnacional; abriendo de esa manera la posibilidad de que todos puedan acceder a una vida digna.

En estos días ambas constituciones fueron sometidas a referendo popular. Si bien en Venezuela el no ganó por pequeño margen, la derecha hizo todo cuanto estuvo a su alcance para prevenir su derrota.

El caso de Bolivia llama la atención porque se trata de un país con población mayoritariamente indígena, con un presidente de origen indígena que llegó al poder con el apoyo de las organizaciones indígenas, pero también de otros sectores nacionales que se sentían excluidos de los anteriores gobiernos neoliberales, lo que los obligó a negociar la representación política de la Asamblea Constituyente y los procedimientos de toma de decisiones. Al parecer, la derecha consideró esto como una concesión de un gobierno débil y pensó avanzar reclamando autonomías regionales donde las burguesías se hicieran del poder y el traslado de los poderes a Sucre, con lo que tensó mas la situación. A pesar de eso, la Constituyente aprobó la nueva constitución política de ese país y se apresta a someterla a referendo. Conscientes de que lo que no ganaron en la constituyente no lo obtendrán en el referendo la derecha ha iniciado una serie de actos subversivos para defender sus intereses.

No son los únicos casos en que la derecha acude a la violencia; si se rastrea, se pueden encontrar muchos más en diferentes estados latinoamericanos. Aunque tampoco se puede perder de vista que también hay otros donde su actuación se ajusta a los márgenes de maniobra que le brinda el cacareado estado de derecho que, como nos enseñó Pierre Bourdieu, no es otra cosa que el producto del funcionamiento de un campo cuya lógica específica está determinada por las relaciones de fuerzas específicas que le confieren su estructura y que orientan las luchas, determinan las acciones jurídicas que limitan en cada momento el espacio de lo posible y con ello el universo de soluciones propiamente jurídicas.

Por eso, cualquiera que sea el campo donde actúe la derecha, es necesario que la izquierda encuentre formas unitarias de enfrentarla. No se puede dar el lujo de dejarla en campo abierto.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/06/index.php?section=politica&article=023a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Human Rights, Politics, Projects