Tag Archives: defensa

Gerardo Fernández Casanova: Trabajadores petroleros

“Que el fraude electoral jamás se olvide”

Conforme a lo trazado en la estrategia, se cumplen las etapas de la
lucha en defensa del patrimonio nacional en materia de petróleo. Este
pasado domingo se concluyó con el proceso de la consulta pública,
mediante el cual más de dos y medio millones de mexicanos se
manifestaron en rechazo a las iniciativas de reforma de PEMEX
presentada por el gobierno espurio y, en por añadidura y en lo
conducente, a la formulada por el PRI de Beltrones. El comité
ciudadano que elaboró la propuesta alternativa por encargo del
Gobierno Legítimo y del FAP hizo su entrega formal y ya los senadores
del FAP la presentaron para su inclusión en las discusiones de las
comisiones senatoriales correspondientes. Todo está listo para que el
próximo domingo, en todas las plazas centrales de las capitales de los
estados y en la Plaza de la República del Distrito Federal, se
realicen las asambleas informativas del Movimiento Nacional en Defensa
del Petróleo, con lo que se mostrará que la determinación popular es
llegar hasta las últimas consecuencias para evitar la entrega de los
recursos naturales a la explotación por particulares y para asegurar
un operación energética congruente con los intereses de la Nación. El
caldero está, pues, en su punto.

Vale la pena detenerse a comentar respecto de la propuesta alternativa
que se entregó al Senado. En lo sustantivo, el conjunto de
modificaciones legales que se proponen (para el caso y por mandato
popular, se exigen) cierra cualquier resquicio por el que pudiera
pretenderse una privatización en toda la cadena que constituye la
industria petrolera; otorga a PEMEX las condiciones de autonomía
presupuestaria requeridas para su cabal desenvolvimiento, sin caer en
la trampa de la autonomía de gestión sino plenamente controlada por el
estado; prioriza la función detonadora del desarrollo industrial
endógeno otorgando preferencia a la ingeniería y a la provisión de
insumos, equipos y servicios de origen nacional; establece
disposiciones legales para asegurar el fortalecimiento del Instituto
Mexicano del Petróleo y de todos los organismos con capacidad de
desarrollo científico y tecnológico nacionales, evitando la perniciosa
costumbre que privilegió al extranjero; modifica la legislación
relativa a los derechos sobre la renta y los ingresos petroleros, en
términos de darle mayor transparencia y para permitir a la paraestatal
disponer de recursos de inversión para hacer frente a las necesidades
de su desarrollo y mantenimiento, incluidas las refinerías, los ductos
y las petroquímicas; ofrece los elementos legales necesarios para
combatir la corrupción y para asegurar una correcta rendición de
cuentas; aporta al diseño operativo del Consejo de Administración para
agilizar la toma de decisiones y profesionalizarlas. En resumen, la
iniciativa genera un verdadero fortalecimiento de la capacidad del
estado para conducir con eficacia y eficiencia el aprovechamiento del
recurso natural petrolero y ofrece la garantía de la seguridad
energética del país.

Hay sólo un punto en que la propuesta alternativa me parece
incorrecta. Me refiero al tratamiento de la participación de los
trabajadores petroleros en el Consejo de Administración. En la
actualidad los trabajadores participan en el órgano de dirección con
cinco representantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros, cosa
que las propuestas de Calderón y de Beltrones dejan sin cambio. La
propuesta alternativa reduce a dos el número de representantes y lo
somete a elección libre y secreta por la totalidad de los
trabajadores, sin intervención de la directiva sindical. Voy a
argumentar:

1.- Lázaro Cárdenas merece toda la gratitud del pueblo de México por
la gesta de la expropiación petrolera, pero esta no hubiera sido
posible sin la intervención de los trabajadores, primero por su toma
de conciencia y la movilización de su fuerza (ni remotamente
comparable con los actuales sindicatos) que determinó las huelgas por
cuyas exigencias se dio el laudo de la Suprema Corte, el que condenó a
las petroleras transnacionales a cumplir las condiciones reclamadas
por los trabajadores, lo que constituyó el argumento básico para la
expropiación; segundo, por la entrega y la capacidad de los petroleros
mexicanos para mantener la industria en operación, aún con el boicot
decretado por las empresas y los gobiernos de sus respectivos países,
en oposición a la medida reivindicatoria. En México, junto a los
monumentos con la estatua de Lázaro Cárdenas, debiéramos tener
monumentos al petrolero desconocido. Esto generó un derecho histórico
insoslayable, menos aún para una propuesta formulada desde posiciones
de izquierda.

2.- El hecho incuestionable de que el Sindicato Petrolero ha devenido
en un organismo contrario a los intereses de los verdaderos
trabajadores y de la Nación, por causa de la corrupción de su
dirigencia, no justifica que se atente contra la vigencia del sistema
sindical. Si la representación ante el consejo se elige por fuera del
órgano sindical, se atenta contra su integridad. Es como si para curar
un mal se receten medicamentos que lo curen, pero que también maten al
paciente. La solución, por el contrario, es proveer a la movilización
de los trabajadores de base al efecto de que depuren su dirigencia y
puedan ejercer un sindicalismo honesto. Me queda claro que una de las
facetas de la corrupción de la actual dirigencia sindical es la que le
facilita al régimen del fraude electoral su intento privatizador. El
fortalecimiento del sindicato y su depuración serán siempre un
baluarte en la defensa del patrimonio nacional.

Dicho lo anterior, vámonos con todo en la defensa del petróleo. Nos
vemos el domingo en la plaza.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Pierluigi Sullo: La Italia clandestina

De mañana se siente temor al abrir los periódicos. La última noticia es del viernes 4 de julio: la Liga del Norte, que forma parte de la mayoría de derecha en el gobierno, propondrá una enmienda al “decreto de seguridad” por el cual se dispone que serán favorecidos, para su ingreso al país, los migrantes que hablen italiano y sean cristianos. En otro, se ordena que sobre la apertura de mezquitas se organice un referéndum ciudadano. El coordinador de los senadores de la liga ha explicado que la intención es “limpiar al país de los delincuentes, de los nómadas que traen degradación y criminalidad”. En los hechos ya se puso en práctica, en varias de las grandes ciudades (Milán, Roma, Nápoles), la identificación de los niños gitanos. La idea es del ministro del Interior, que procede de la Liga del Norte. En el manual que la policía aplica hay un renglón que indica que debe especificarse a cuál “etnia” pertenece el sujeto al que le serán tomadas las huellas digitales. No ocurría tal cosa desde 1938, cuando el régimen fascista promulgó la ley “por la defensa de la raza”. Hoy el gobierno de Berlusconi ha instituido el “Comisariado Extraordinario sobre la Emergencia Gitana”. Los comisarios son designados por los prefectos, por lo que representan al Estado central en las principales áreas metropolitanas. Éste es el caso promovido en la escalada contra los niños gitanos: el prefecto de Roma, Carlo Mosca, que proviene de la carrera diplomática y es un convencido católico, se niega a aplicar la norma con los niños.

Los niños gitanos son el último eslabón de la cadena. El gobierno está preparando normas que tipifican como delito penal la permanencia irregular en el territorio. Con esa excitativa, restan por estudiar 700 mil demandas de regularización, número muy superior a “la cuota” de ingreso establecido por la ley en vigor (que lleva el nombre del jefe del partido de la Liga del Norte, Bossi, y aquel posfascista Fini): no se pueden deportar 700 mil o un millón de personas, porque de acuerdo con la estadísticas hay regulares y no, llamados comúnmente en los medios y por la policía “clandestinos”. Por otro lado, el meollo del sistema de bienestar ha creado el fenómeno de los “cuidadores”, o sea dueños (sobre todo más entre los hombres) de migrantes que se hacen responsables de los niños y ancianos en un país que involuciona muy velozmente: la familia beneficiada que puede permitirse este tipo de asistencia no comprende por qué Úrsula la polaca o Ada la peruana, que vive en casa de los viejos protectores, sean de repente calificadas de criminales prófugas (después de un año y medio de estancia) y sujetas a expulsión.

Continue reading

Leave a comment

Filed under Blogroll

Reynaldo Castro Melgarejo: Carta a Fidel Herrera Beltrán, Gobernador de Veracruz

Licenciado Fidel Herrara Beltrán
Gobernador Constitucional del
Estado de Veracruz
Presente

Señor Gobernador Fidel Herrera Beltrán

Como es de su conocimiento, en medio de una búsqueda insaciable de Justicia, que ha trascendido a esferas nacionales e internacionales, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, Estados Unidos, ha iniciado la investigación a través de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés) de la defensa de Martín Serrano Herrera ante hechos de injusticia que él reclama; sin embargo, lamentablemente la persona, la vida, la familia y el patrimonio de nuestro Amigo y compañero siguen corriendo mayor peligro.

De buena Fe, por considerarlo de interés público y por razones humanitarias, una vez más, respetuosamente le solicito su amable intervención para evitar más agresiones que ponen en peligro la persona, la vida y el patrimonio de nuestro Amigo y compañero Periodista Martín Serrano Herrera. Quien como usted sabe, desde el gobierno estatal anterior y durante el actual, ha sufrido diversas agresiones en contra de su persona, su patrimonio y amenazas en contra de él y sus familiares; y debido a su inconformidad con las autoridades locales y federales por las razones que ha argumentado ante autoridades locales, nacionales e internacionales y usted conoce, sus reclamos de Justicia lo han llevado a lograr que organismos internacionales apoyen sus reclamos y estén dando seguimiento a los procesos judiciales promovidos por él ante instancias locales y nacionales procuradoras e impartidoras de Justicia.

Mi petición respetuosa se basa en que la familia de Martín Serrano Herrera, también es una familia veracruzana y coincide con su compromiso de que:

“En Veracruz no se permitirán acciones fuera de la ley que atenten contra la seguridad de la familia veracruzana, su vida y su libertad, su patrimonio y el derecho de libre tránsito”.

Compromiso asumido desde el inicio de su gobierno y nuevamente, en su mensaje enviado a la sociedad veracruzana durante la Reunión de Planeación y Estrategia en Materia de Seguridad, que contó con la asistencia de funcionarios federales, estatales y municipales, en donde usted destacó que todos los niveles de gobierno hacen un solo frente para contener y castigar a los enemigos de la ley.

En atención a su convicción de estar muy bien informado, considero conveniente presentarle como apuntes de la realidad que le expreso, las siguientes referencias:

• A.- En la página www.gobernantes.com, este domingo 29 de junio se lee en el “MEMORANDUM 3: (17:51) La madrugada del pasado viernes, el auto Topaz modelo 1990, placas del Estado YDD-4285 propiedad de Martín Serrano Herrera, Director del Diario Tribuna de Xalapa fue robado en la calle Juan Soto, entre Zamora y Jalapeños Ilustres. El 28 de Agosto del año pasado, en la puerta de su domicilio fueron arrojadas cinco balas de metralleta, y meses después fue golpeado por dos delincuentes, lo que motivó una recomendación firmada en Washington DC, por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Santiago A. Cantón, en el expediente SI 65-08, exigiendo a las autoridades Federales y Estatales que se esclarezcan los hechos. Sin duda, alguien la trae contra el periodista…”

• B.- En la Columna Repechaje, de nuestro compañero Quirino Moreno Quiza de este 30 de junio, se lee:

“…¡Cero y van…! Pues este sábado le volvieron a pegar otro al colega Martín Serrano… Pero ahora no le dejaron 5 plomos en la puerta de su casa como el año pasado, sino que se robaron su automóvil, marca Ford Topaz modelo 1990, color Champagne, con placas de circulación YDD 4285, robo que denunció Serrano de inmediato en la agencia Segunda del Ministerio Público, y quedó asentado todo en la Averiguación Previa 653/08/1…”

• C.- En la página de Diario Tribuna en:
http://tribunadiario.blogia.com/2008/062501–…martin-serrano-herrera-desde-hace-ocho-anos-es-el-periodista-mas-perseguido-.php

Desde el pasado 25 de los corrientes, el periodista Fausto Fernández Ponte escribe en dos partes lo que a continuación se transcribe:

“25/06/2008
“…Martín Serrano Herrera desde hace ocho años es el periodista más perseguido en México por personeros del poder en Veracruz, que tratan de asesinarlo o destruyen equipo e instalaciones del Diario Tribuna, de Xalapa, para acallar su voz independiente e incómoda a los poderosos”

“ASIMETRÍAS

Fausto Fernández Ponte. ffponte@gmail.com

I

Martín Serrano Herrera es, a nuestro ver, el periodista más perseguido en México. Perseguido en el cabal sentido del vocablo. Perseguido por personeros del poder formal en el estado de Veracruz, desde hace ocho años.

Y la persecución de la que es víctima manifiéstase perversa: se trató primero de destruirlo físicamente –asesinarlo– para acallar para siempre su voz independiente y difundida con valentía, incómoda a poderosos y poderdadores por igual.

Mas no sólo eso: los sicarios de los personeros del poder formal también le destruyeron y robaron activos físicos –talleres, máquinas, oficinas– e instalaciones de Diario Trbuna, de Xalapa, la capital de Veracruz, urbe que presúmese culterana.

Pero hoy sus perseguidores han modificado sus tácticas, aunque el fin continúa siendo el mismo: acallarlo por reducción del volumen de su voz denunciadora de abusos de personeros del poder, su impunidad rampante y su cinismo arrogante y ofensivo.

Acallarlo, pues, mediante tácticas de acoso constante, de terror, de tortura psicológica. Se le hace sufrir. Se le lleva a situaciones de estrés que exaccionan un precio a la tranquilidad personal y familiar y al bienestar y a la seguridad.

Don Martín vive en la incertidumbre. Vive, dicho sin tapujos, a salto de mata: alerta hasta la angustia en un entorno angustioso y desgastante, de tensión que pone a prueba el instinto mismo de supervivencia.

II

Predeciblemente, don Martín teme por su vida, aunque el objetivo táctico haya sido modificado por los personeros del poder: silenciarlo por cansancio, por acoso, por desgaste físico y emocional y agotamiento nervioso.

Trátase de obligarlo a abdicar de sus convicciones como periodista y de sus deberes como informador de hechos y sucedidos e intérprete de éstos, decodificador de los secretos de la cultura del poder político. Más don Martín conoce sus derechos.

Y, por ministerio de éstos, ha optado por defenderse legalmente, acudiendo recursivamente a las herramientas que por lo menos en la teoría el estado de derecho otorga a víctimas de los personeros del poder que guardan oculto lo inconfesable.

Al defenderse, éste periodista defiende no sólo sus derechos y garantías individuales, sino también los sociales y, desde luego, los de su gremio que vive en el peligro permanente de ejercer en nuestro país un quehacer de muchísimo riesgo.

Y no en vano. En el sexenio de Vicente Fox y los 18 meses del presidencialiado espurio de Felipe Calderón, el total de colegas muertos y desaparecidos es de varias decenas. En el mundo se piensa que México es el país más peligroso para los periodistas.

En el mundo se considera a México –es decir, el Estado mexicano– como uno de los principales conculcadores y violadores de derechos humanos; tan sólo en tortura ocupamos un primerísimo lugar de indudable fehacencia. También periodistas muertos.

El colega veracruzano ha agotado todas esas instancias, regidas incluso en lo estructural y lo superestructural por los imperativos de la cultura del poder que en México tiene vínculos dialécticos con las culturas de la corrupción y la complicidad.

III

Esas culturas tienen por agente cohesionador la impunidad; éste, en su turno, se sustenta sobre prácticas como la simulación, los sofismas –o coartadas legaloides, como las reformas petroleras– y un variado espectro de socaliñas.

En su defensa, el señor Serrano ha acudido a las instancias institucionales mexicanas, más todas han respondido con lentitud leguleya aviesa que raya en la complicidad por omisión o, en ocasiones muy documentadas, por falaz comisión.

Empero, han sido las instancias institucionales interamericanas –el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, no gubernamental, y la Comisión Interamericana de Derecho Humanos– las más activas en la defensa de don Martín.

Nuestro personaje señala como autores y promotores de su persecución a dos gobernadores del estado de Veracruz: Miguel Alemán Velasco, que gobernó de 1998 a 2004, y el actual, Fidel Herrera Beltrán, notoriamente corruptos ambos.

El señor Herrera Beltrán aspira a ser el candidato del PRI a la Presidencia de la República, pero es parte de una caballada muy flaca, según la definición pintoresca de un político del antaño reciente, el guerrerense Rubén Figueroa.

Y es que aun el ejemplar menos esmirriado en esa equinada, el mexiquense Enrique Peña Nieto, acusa escualidez y magrura, aunque con enorme reserva de untos de adhesiones políticas de personeros de poderes fácticos –como Carlos Salinas– y mucho dinero.

La diligencia y responsabilidad del CEJIL –siglas en inglés– en la defensa de don Martín ha llegado a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, que ya inició pertinente indagación y ésta alcanzó ya al mismo gobernador.

Equinada: conjunto de equinos.
Guerrerense: natural del estado de Guerrero, México.
Magrura: de magro.
Mexiquense: natural del estado de México o relativo a éste.
Untos: grasa acumulada bajo la piel de un equino u otro mamífero.

Martín Serrano (2/2)

Ante el contubernio de las instancias formales de procuración de justicia en México, y en especial Veracruz, el periodista Martín Serrano encontró la vía de defenderse de la persecución del gobernador Fidel Herrera: los organismos internacionales de protección de derechos humanos.

I

El periodista Martín Serrano, director del Diario Tribuna, de Xalapa, Veracruz, perseguido por los personeros de los gobiernos encabezados, uno, por Miguel Alemán Velasco (1988-2004) y, otro, por Fidel Herrera Beltrán (2000-10), ha hallado cómo defenderse.

Y defenderse legalmente, por añadidura, en un sistema de procuración e impartición de justicia, creado a la luz de vera naturaleza y manifestaciones de ésta, para privilegiar al poderoso en agravio de las víctimas de abusos de aquél.

Esas víctimas son, por su condición de excluidos y, por tanto, débiles, susceptibles de inducimiento y persuasión de comprar una mercancía intangible –procurar e impartir justicia–, sujeto a leyes de un mercado perverso de consumidores cautivos.

Además de la mercantilidad de la administración de la justicia, también se procura e imparte justicia por consigna, con arreglo a los intereses del poderoso –los gobernadores u otros políticos encumbrados– en agravio de los intereses de terceros.

Tal es el caso del colega Serrano. Perseguido –ha sido despojado metajudicialmente de sus bienes materiales, propios y de su empresa periodística– por incomodar al poderoso, éste usa el aparato coactivo a su disposición para silenciar voces críticas.

La defensa del periodista Serrano es recursiva, dada la cerrazón, simulaciones y complicidad –que raya en grotesca anuencia– de las instancias institucionales (las del poder formal), incluyendo las de protección a periodistas.

II

Esas instancias –vinculadas al ámbito y la cultura de la procuración de justicia– tienen por inspiración y objetivo mediatizar, precisamente, los anhelos y afanes de los periodistas por defenderse de los zarpazos del poder y poderes fácticos.

Esa cultura se extiende al ámbito de la protección y defensa de los derechos humanos en México, país considerado por el mundo como uno de los mayores conculcadores de potestades y garantías individuales y sociales. ¡Qué triste blasón éste!

La complicidad de esas instituciones del Estado adviértese, no sin elocuencia, en las tácticas dilatorias –lentitud deliberada en la tramitación y actuaciones burocráticas y políticas concomitantes– y en el proverbial “carpetazo” a denuncias.

El activismo recursivo de don Martín para defenderse de la persecución de los personeros gubernamentales –que actúan con premeditación, alevosía y ventaja– aporta al gremio un acervo experiencial invaluable. Identifica opciones.

Ello beneficia, pues, al muy acosado y vulnerable gremio periodístico, considerado como uno de los grupos sociales más vulnerables de México, a la par de los indios –como individuos y pueblos o etnias–, en particular las mujeres indígenas.

La defensa serranista –que responsabiliza directamente de la persecución que sufre al exgobernador Alemán y al señor Herrera– tiene moralejas, abre nuevas vías y señala caminos a seguir por otros periodistas perseguidos doquiera en nuestro país.

III

Don Martín logró que la mirada del mundo se centre en el caso de la persecución del poder formal, incomodado por el quehacer periodístico de aquél. Esa mirada se representa y traduce en pesquisas oficiales al gobierno de México y al de Veracruz.

Ante el interés indagatorio internacional, el gobernador Herrera –quien aspira a la candidatura del PRI a la Presidencia de la República en 2012– ha ordenado cesar el hostigamiento al señor Serrano y extremar, incluso, medidas de protección.

Pero ese cese es temporal, estima el colega; las medidas de protección son, dice, falsas, hipócritas, “dan risa”. De súbito, al señor Herrera dióle por tratar con algodones a don Martín. La mirada del mundo está sobre quien aspira a gobernar México.

Atraer esa mirada es consecuencia del quehacer de instancias no gubernamentales. Una es la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y otra el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés).

Méritos en esas diligencias son para David Peña Rodríguez, de la ANAD, y Soraya Long, Viviana Kirscevic y Vanessa Coria, del CEJIL. Ellos llevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ésta inquirió al gobierno de México.

A su vez, éste trasmitió al de Veracruz la indagatoria de la Comisión, que le ha asignado al caso una prioridad alta. Las respuestas mexicanas, califica el colega Serrano, “son una sarta de babosadas”. En entrega futura se verá por qué.

Glosario:
Mediatizar: intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de una persona o institución en el ejercicio de su actividad. ” Hasta aquí lo escrito por Fausto Fernández Ponte.

Por todo lo anterior, le reitero mi petición respetuosa, para que usted intervenga a favor de la seguridad de la persona, su familia, patrimonio y colaboradores del periodista Martín Serrano Herrera, antes de que por omisión de parte de su gobierno, pudiéramos llegar a lamentar otra agresión con peores consecuencias en contra de nuestro Amigo y compañero Martín Serrano Herrera, de sus familiares, de su patrimonio o de sus colaboradores; lo cual sinceramente considero que por su responsabilidad constitucional y sus atribuciones como Gobernador de nuestro amado estado de Veracruz, usted lo puede evitar.

En espera de su atenta y oportuna intervención, le reitero mi consideración respetuosa.

Atentamente

Reynaldo Castro Melgarejo

4 Comments

Filed under Blogroll

Blanche Petrich: Lucía Morett, indefensa jurídicamente; si regresa a México podrá ser detenida

El temor de que la Procuraduría General de la República (PGR) se prepara para ejercer acción penal en su contra en cuanto regrese a México fue confirmado por Lucía Morett y sus representantes legales, a raíz del interrogatorio que se le aplicó el martes y el miércoles pasados, en cumplimiento de un acuerdo bilateral de cooperación para la investigación criminal.

En opinión del abogado Juan de Dios Parra, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), el cuestionario al que fue sometida entre el 8 y el 9 de abril en el Hospital Militar de Quito “contiene un enfoque especulativo que deja abierta la puerta para que la estudiante sea incriminada al llegar a México”.

Advirtió: “No lo vamos a permitir, vamos a protestar el procedimiento de la PGR, ya que, al no aclarar si hay una acusación contra Lucía Morett, la deja jurídicamente indefensa. Vamos a exigir que se defina su situación jurídica ante el Ministerio Público para que ella pueda ejercer su derecho a la defensa”.

Entre tanto, Jorge Morett dijo que el retorno de su hija a México queda en suspenso. Mientras se aclara el panorama legal, la familia Morett Álvarez estudia la posibilidad de que Lucía solicite la protección de un tercer país, donde eventualmente pueda pedir asilo.

Los pasaportes, en Bogotá

La sospecha de la familia Morett y los deudos de los cuatro muchachos que murieron en el mismo operativo del ejército colombiano –Verónica Velásquez, Soren Avilés, Fernando Franco y Juan González– de que el gobierno de Colombia tiene en su poder los pasaportes de los mexicanos que estuvieron en el campamento destruido de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se confirmó en el curso del interrogatorio, explicó Jorge Morett.

“Una de las preguntas que le hicieron a mi hija fue sobre el motivo de sus viajes a Cuba y Holanda. En efecto, ella había ido a esos dos países el año pasado y los sellos de estos viajes estaban en su pasaporte. ¿Por qué, si el gobierno mexicano tiene esa información, no nos ha devuelto sus documentos?”

El gobierno ecuatoriano está obligado a dar cauce a la solicitud de la PGR de interrogar a Lucía al amparo del tratado bilateral de investigaciones criminales. Los asesores aceptaron la diligencia “porque –explicó Parra– con México no hay ninguna querella ni fricción.”

En cambio, no permitirán que Colombia la interrogue, porque el mismo acuerdo exige reciprocidad. De darse el caso, la Aldhu demandará que los perpetradores de la masacre de Sucumbíos sean identificados por el gobierno colombiano, detenidos y presentados para que los abogados de la organización puedan cuestionarlos en los mismos términos en los que se pretende inquirir a la mexicana.

Preguntas para “terrorista”

El cuestionario enviado por la PGR a la Fiscalía Nacional de Ecuador preguntó directamente a Lucía sobre qué tipo de asociación la liga con las FARC, si portó armas en el campamento, quién le pagó el viaje, si ella condujo al grupo de estudiantes que murió, si conocía al comandante Raúl Reyes y de qué temas habló con él, si había llevado encargos del guerrillero al campamento. Le exigieron nombres de sus “contactos” y de la gente con la que habló en ese lugar.

Le preguntaron si había visto armas. Ella respondió que sí, que muchas, “las de los militares colombianos, que me apuntaron con ellas”.

Parra señaló que la autoridad mexicana en ningún momento asumió, durante la diligencia, “una acción protectora de los derechos de su connacional como víctima de un suceso ilegal de guerra de un ejército extranjero. Por el contrario, sufrió una conducta hostil, prejuiciada y especulativa”.

Aunque al menos oficialmente Lucía no figura en la averiguación previa de la PGR como “indiciada”, al representante legal de la sobreviviente le preocupa que el interrogatorio distó de indagar sobre la verdad histórica de los hechos ocurridos en la frontera ecuatoriana y, en cambio, “se orientó a investigar sobre un probable delito cometido por la interrogada, previo a su viaje a Ecuador y perseguible en México”.

Opinó que el “procedimiento irregular de la PGR tiene la intención de disminuir el valor de un testimonial” de Lucía Morett en el juicio internacional que la Aldhu prepara contra Colombia por “actos de guerra ilegales” y terrorismo.

“Vamos a protestar. Si la PGR tiene elementos de juicio para iniciar un proceso en su contra, que lo inicie. Y si no, que no especule. Vamos a forzarlos a que abran sus cartas para que Lucía pueda ejercer su derecho a la defensa”, comentó.

Por esta circunstancia, Parra, como abogado de Lucía, “se inhibió de recomendar” que la sobreviviente emprenda el viaje de regreso a México, “porque aún no se sabe qué quiere y qué pretende” la PGR.

Vergüenza que esta muchcacha ahora tenga que estar buscando asilo en otro país porque el gobierno espurio en México en lugar de protegerla se dedica a acosarla.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=politica&article=017n1pol

1 Comment

Filed under Blogroll, Human Rights, News

Gabriela Rodríguez: De mujeres, represión y petróleo

No todas las mujeres son feministas ni todos los hombres aprecian ese movimiento; sin embargo, hay una construcción histórica de “lo femenino” y una reivindicación feminista que abre un ángulo particular de análisis en las formas actuales de movilización social.

Hoy las mujeres están muy activas en las movilizaciones sociales y están siendo víctimas selectas de las peores formas de represión. ¿Qué decir del asesinato a balazos de las dos jovencitas triques en San Juan Copala? Mataron a las locutoras de la radioemisora La Voz que Rompe el Silencio cuando se dirigían al encuentro estatal por la Defensa de los Pueblos de Oaxaca.

Acabo de regresar de Matías Romero y volví a tomar conciencia de que Oaxaca ejemplifica las peores formas de criminalización y represión de las y los activistas de derechos humanos. Se ha dejado de hablar en los medios de esa situación, como si las condiciones hubieran cambiado y cuando los poderes fácticos que se impusieron –léase gobernador, empresarios y narcos– están silenciando toda organización o intento de resistencia civil.

Trabajando en el Centro de Derechos de las Mujeres mixes, Nääxwiin, quienes apoyan a mujeres víctimas de violencia y a la educación sexual en las telesecundarias, pude saludar a mi amiga Dora Ávila, una de las mentoras de este centro con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres rurales e indígenas de la región.

El pasado 7 de febrero Dora fue injustamente detenida por agentes de la AFI, después de fabricarle el delito de “ataques a las vías generales de comunicación”, lo cual ocurrió después de una manifestación que interfirió por más de una hora los caminos, y en la cual ni siquiera ella participó. Gracias a la inmediata movilización de las redes sociales, solamente estuvo detenida ocho horas, pero su proceso no ha concluido, aunque, afortunadamente, sigue en libertad bajo caución.

Si esto ocurre antes de que entre en vigor la reforma judicial, ésa con la cual nos podrán detener y declarar culpables antes de demostrar nuestra inocencia, ¿qué nos espera en el futuro próximo? Por lo pronto sabemos que existe un amplia campaña de radio y televisión para descalificar toda forma de expresión de protesta de la ciudadanía, con objeto de silenciarnos y quitarnos el derecho a disentir, a expresar pacíficamente nuestro desacuerdo con las políticas públicas.

Las cosas están llegando muy lejos. Ahora no quieren movilizaciones cuando el encargado del Ejecutivo y su partido tienen mucha prisa por privatizar nuestra más importante fuente de ingreso: compartir las utilidades y hacer socios a sus familiares y amigos –paisanos o extranjeros. En vez de limpiar la administración y acceder a la tecnología mundial mediante contratos que permitan mantener el control sobre nuestras ganancias, quieren convencernos de que el deterioro de Pemex no tiene que ver con la negligencia burocrática ni con la destrucción técnica ni con la ilimitada corrupción que ha caracterizado a sus funcionarios y líderes sindicales en las últimas décadas.

Las mujeres estamos siendo tan visibles y activas en la defensa del petróleo porque hemos internalizado nuestra capacidad para decidir al evitar que otros controlen y hagan mal uso de los recursos materiales. Hoy y siempre la independencia económica es la vía para fortalecer la autonomía y garantizar nuestra libertad.

A 100 años del nacimiento de Simon de Beauvoir las mujeres sabemos que la raíz de la desigualdad es la dependencia económica y que la mejor forma de eliminar la opresión es trabajar y defender lo nuestro, en el espacio privado y en el espacio publico, pero de manera pacífica. Nos hicimos mujeres defendiendo lo que nos pertenece, la biografía personal se forjó deteniendo el abuso y tomando decisiones adentro y afuera: en nuestro cuerpo y nuestra casa, en la comunidad, en el trabajo productivo y en el espacio político, hemos aprendido a ser libres sin recurrir a mecanismos violentos.

Las mujeres somos más sensibles al abuso de poder y a la corrupción porque nos costó caro el acceso a los recursos y ya no nos engañan con bonitas palabras. Nos atrae mucho la coherencia y la honestidad, por eso las brigadistas elegimos a Andrés Manuel López Obrador como líder; sabemos que los hombres también pueden ser compañeros, no solamente adversarios.

Hoy es fundamental que todas y todos participemos para conocer a detalle las iniciativas económicas, para exigir transparencia, control y rendición de cuentas. ¡O para tomar las calles! No creemos en promesas masculinas, no tememos expresar nuestro desacuerdo, sabemos mejor que nadie el riesgo que significa perder el control de nuestros recursos. Como dice la canción de Liliana Felipe: “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/04/11/index.php?section=opinion&article=023a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll

Our Words In resistance: Privatización de PEMRX en los Estados

Estamos reuniendo aquí la información de los diarios locales en torno a la Iniciativa de la Reforma Energética.

Pongan los links del periódico y la nota, y notoros vamos por ella para agregarla para poder tener un panorama amplio de lo que va sucediendo en el país. Estamos buscando que la gente esté lo más informada posible.

Para la gente que está fuera de México, si conoce y ha salido algo en sus periódicos locales sobre el asunto, tambieen agradeceremos todo lo que nos puedan hacer llegar.

Porfas… todos a cooperar.
Dejen el link como mensaje, que yo voy por él.

PEMEX YA TIENE DUEÑO, ES DE TODOS LOS MEXICANOS!!!

Leave a comment

Filed under Blogroll, Projects, Resistance

Gerardo Fernández Casanova: ¿Borrar la historia?

Una de las características aberrantes de la tecnocracia en el poder, es su pretensión de borrar la historia o, en último término, de enmendarla. Es también una de las razones por las que llevamos un cuarto de siglo dando palos de ciego, aplicando recetarios que nada tienen que ver con la realidad, los que solamente han servido para ahondar la zanja que marca la diferencia entre lo que somos y lo que anhelamos ser. El tecnócrata, sea en México o en la Conchinchina, al no encontrar asideras para sustentar sus recetarios, simplemente los trata de imponer como dogmas. Es un dogma, por ejemplo, el concepto de que el libre juego de las fuerzas del mercado es el único antídoto contra la pobreza; como también es dogmática la determinación de la necesidad de crear el mercado energético, eliminando la intervención del estado; por sólo mencionar ejemplos. No de otra manera se puede entender la falta de interés de la tecnocracia para debatir sobre sus postulados; se asumen dueños de la verdad y califican de ignorantes a quienes se les oponen.

El caso del campo mexicano es emblemático del afán antihistórico cuyo resultado, a todas luces, ha sido su crisis ya crónica. Dicho afán se manifiesta en dos vertientes, ambas igualmente erróneas: la más socorrida por los modernistas se refiere al aprovechamiento “eficaz” de las ventajas comparativas, según el cual si resulta más barato producir maíz y granos básicos en los Estados Unidos, habrá que importarlo en beneficio de la población consumidora y, a cambio, exportar bienes para los que se cuente con mayor ventaja en su producción local, como sería el caso de las frutas, las flores y las hortalizas de invierno. Lo que en la teoría suena lógico choca con la terquedad práctica: esas frutas, flores y hortalizas de invierno no pueden satisfacer la necesidad de alimentación de los mexicanos, la que, entonces, queda a merced de las veleidades o intencionalidades del oferente extranjero. El caso es claro en el presente: un movimiento de la demanda de maíz estadounidense hacia la producción de combustibles, prov
oca un alza desmedida en el precio del principal alimento de la población, para la que el mercado no ofrece una alternativa compensatoria. El resultado se llama hambre para un amplio sector de la sociedad. En la historia de todos los pueblos, desde la Biblia hasta el Popol Vuh, la seguridad alimentaria ha sido el condicionante de su desarrollo. La alimentaria es elemento sustancial de la soberanía de las naciones.

La otra vertiente, igual de errónea, considera que el objetivo nacional debe ser alcanzar la competitividad en la producción doméstica de granos para igualarla a la de Norteamérica, lo que implica crear aquí las mismas condiciones que allá se registran. Por principio de cuentas, la naturaleza se obstina en no querer modificarse, por ejemplo, para que aquí dispongamos de las enormes superficies planas y del clima que las hace fecundas; la nieve de invierno que elimina plagas y humedece la tierra es un factor inimitable. A lo anterior habrá que agregar los factores social y cultural: la conquista española conservó a la población autóctona para explotar su mano de obra, en tanto que la colonización anglosajona la eliminó para explotar directamente la tierra (con excepción del sur esclavista). Esto marca una diferencia abismal entre ambas culturas que se refleja en la presión sobre la tenencia de la tierra que, en México fue causa de una revolución y una profunda reforma agraria. El intento de ignorar la historia llevó a Salinas de Gortari a postular la contrarreforma agraria en 1992 y a la pretensión de descampesinizar el campo, proyecto que, además de fracasar, ha sido un verdadero genocidio. En la mayor parte del territorio nacional se vive en condiciones de miseria, para la que las únicas alternativas son la siembra de estupefacientes o la emigración con sus secuelas de muerte.

Igualmente se intenta borrar la historia en la materia del petróleo y, en general, de la energía. El porfiriato y sus “científicos” precursores de los actuales tecnócratas, fincó su proyecto de país en la entrega de los recursos naturales a la explotación por particulares, principalmente extranjeros. La Independencia y la Reforma dejaron intacta la forma de explotación de los recursos, por la que los mexicanos sólo observaban como la riqueza del país fluía a las metrópolis dejando sólo miseria en esta tierra, pero además sometiendo la soberanía a los caprichos de los empresarios mineros y petroleros, lo cual constituyó el otro causal del movimiento revolucionario de 1910, que derivó en la Constitución de 1917 y sus disposiciones de preservación de los recursos naturales para ser propiedad de la nación y su aprovechamiento en beneficio del pueblo. Costó mucha sangre lograr tales conquistas mínimamemente soberanas. Hoy se pretende, sin argumento real que lo respalde, devolver a los extranjeros lo que con tanto esfuerzo se recuperó.

También fue motivo de la lucha revolucionaria de principios del siglo XX, la conquista de condiciones humanas en el trabajo. Las huelgas de Cananea y de Río Blanco y la represión autoritaria porfirista alimentaron al descontento que luego estallaría. No fue gratuita la incorporación del derecho social al trabajo digno al texto constitucional; también costó sangre de mexicanos. La semana pasada se repitió la historia. El régimen neoporfirista y fraudulento arrasó con el derecho de huelga en la misma mina de Cananea, en repetición centenaria de aquel preludio de la guerra. Ni por ese prurito se abstuvieron. Tampoco los que, a la manera de Porfirio Díaz, se hicieron del poder por la vía del fraude electoral, repitiendo la historia.

No soy de los que ven la historia como una sucesión de ciclos en los que las fechas y los acontecimientos se repiten, pero la terquedad de los tecnócratas neoliberales parece empeñada en provocar un 2010 sangriento, para cumplir con la celebración centenaria.

Antes de que la sangre corra, los mexicanos seguimos apostando a la movilización pacífica. En las próximas semanas seremos testigos de los atentados contra la soberanía energética y contra las conquistas en materia laboral. La convocatoria de Andrés Manuel de no permitirlas va en serio. Paradójicamente, la movilización tendrá que convertirse en paro nacional. No hay de otra.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=051122&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Essay, Politics, Resistance