Tag Archives: Alan Greenspan

Esteban Garaiz: Las metas del milenio

Arrancó la 63° Asamblea General de la ONU, en su sede de Nueva York, con la presencia de más de 120 jefes de Estado y de gobierno. Sobra decir que el tema central está resultando ser la terrible crisis financiera por la que atraviesan los Estados Unidos de América, que ya repercute en toda la economía mundial, y también el consiguiente retraso en las llamadas Metas del Milenio.

El presidente en turno de la Asamblea, el sacerdote nicaragüense Miguel D’Escoto, dijo: “Siempre son los pobres los que pagan el precio por la codicia descontrolada y la irresponsabilidad de los poderosos”. El presidente francés Nicolás Sarkozy, en la misma línea, convocó a reflexionar sobre las lecciones de esta crisis, que afecta a todos, la más grave desde la gran depresión de 1930.

“Reconstruyamos juntos —dijo Sarkozy— un capitalismo normado y regulado, en el que sectores enteros de la actividad financiera no sean dejados sólo al criterio de los operadores del mercado, donde trabajan los bancos. La función de los bancos es financiar el desarrollo económico, más que la especulación”.

Es claro que el presidente francés se refería a los tiempos en que Bill Clinton, presionado por los grandes bancos y por el entonces titular de la Reserva Federal, Alan Greenspan, se vio forzado a la desregulación en Estados Unidos para acotar la actuación de las corporaciones financieras. Esa desregulación, reclamada por la doctrina neoliberal, es la que ha conducido a la actual crisis.

George Bush, un tanto cauteloso, quiso lavarse las manos y dijo que se vio en la necesidad imperiosa del rescate. Para sonrisa maliciosa de todos, ahora se puso a defender el multilateralismo de la ONU, cuando fue precisamente él quien más desdeñó la actuación de las Naciones Unidas para proceder unilateralmente en el caso de Irak.

Evo Morales, presidente de Bolivia, fue más allá que Sarkozy. Demandó poner fin al capitalismo. El capitalismo, dijo, “es el peor enemigo de la humanidad”. En el podio de la ONU afirmó: “Estamos convencidos de que la forma de privatizar los servicios básicos es la mejor forma de violar los derechos humanos. Somos de la cultura de la vida y no de la cultura de la guerra… si queremos salvar a la humanidad, tenemos la obligación de salvar al planeta Tierra. Los pueblos indígenas vivimos en armonía con la madre Tierra”.

La Declaración de los Objetivos del Milenio es un importantísimo compromiso internacional de metas de desarrollo humano, a cumplir por cada país, que surgió en Nueva York con la reunión de 189 líderes del mundo en septiembre del año 2000; pero con resultados contabilizables desde 1990 y hasta 2015, es decir por 25 años.

Los ocho objetivos centrales fueron: 1. reducir a la mitad el número de pobres con ingresos de menos de un dólar diario; 2. lograr que todos los niños y niñas cursen la primaria; 3. eliminar la desigualdad de géneros, primero en la escuela elemental y después en todos los niveles; 4. bajar en dos terceras partes la mortalidad infantil (en la que México está vergonzosamente retrasado); 5. reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna perinatal; 6. reducir y detener los casos de sida, paludismo y otras enfermedades graves; 7. hacer efectivos los principios del desarrollo sustentable y revertir el deterioro ambiental, y 8. atender de manera prioritaria a los países menos desarrollados, sin costas o en islas dispersas.

Estos son los temas de lo que, en la terminología de las Naciones Unidas, se llama la “baja política”, es decir los problemas de base de la humanidad misma; o, si se prefiere, los derechos humanos básicos, tales como la defensa del ambiente, el combate a la inequidad y la pobreza, la mortalidad infantil y materna, la igualdad de los géneros, la educación elemental y la capacitación para el trabajo, los empleos bien remunerados (la ONU les llama decentes), la protección sanitaria universal, la no discriminación y otros muchos temas que ahora se engloban en el concepto de “seguridad humana”.

Los temas citados hay que distinguirlos de los que en la ONU se conocen como “alta política”, como el armamentismo, la soberanía de los Estados y la autodeterminación de los pueblos, las fronteras seguras, las invasiones militares, las armas nucleares y otros que se cubren fundamentalmente en el Consejo de Seguridad.

Por lo pronto, en la Asamblea General, Michelle Bachelet, presidenta de Chile, ante la idea fija de cómo rescatar a los ricos con 700 mil millones de dólares, les dijo: “La avaricia e irresponsabilidad de unos pocos, combinada con la negligencia política de otros, han hundido al mundo en una situación de gran incertidumbre… un mundo mejor es posible”.

http://www.milenio.com/node/87553

Leave a comment

Filed under Columns, economy, Human Rights, Politics

Dilbertina: Los Países de Latinoamérica y el Cisne Agonizante

Con respeto a mi amigo el Sr. Ronald Vidal.

Los hechos ocurridos en México en estos últimos meses, me llevan a reflexionar sobre los demás países del continente, los latinoamericanos, esos países que han sufrido durante años y años, guerras, muerte, pobreza extrema, el franco enfrentamiento de sus sociedades.

Durante mucho tiempo nosotros nos veíamos muy lejos de ellos, no volteábamos a verlos, tal vez sólo veíamos de reojo para criticar sus dictaduras, o ir de paseo a conocer Buenos Aires, el carnaval de Río de Janeiro o conocer la Suiza de América, ¡que soberbia! Que mal hicimos en no ver un poco su historia, en no ver los procesos por los que han pasado, ahora al ver a nuestro México lindo y querido, que de lindo solo le queda la letra de la canción, es una obligación leer su devenir político y no solo voltear ante el Cisne agonízate, los Estados Unidos. Aprenderíamos mucho más de los países de que tienen nuestras raíces, que hablan nuestro idioma, que nuestro mestizaje es igual o parecido al suyo, ver que lo que nos une a Estados Unidos es una frontera, un muro, un saqueo por parte de ellos, unas reglas que nos han dictado para bailar al son que nos toquen.

Estas últimas dos semanas han ocurrido dos hechos en México y en Estados Unidos que son de suma importancia.

En México, los atentados en Morelia, ahora tal vez podamos decir, por parte de los Zetas, y no solo el atentado en Morelia el día 15 de septiembre, sino los muchos asesinatos, balaceras, inseguridad, secuestros, que se vive en todo México, de norte a sur y de este a oeste, la semana pasada, yo misma sentí el miedo que produce el saber que en mi estado hubo una persecución de Narcos y Policías, el miedo de escuchar el incesante pulular de las sirenas, el desalojo de un centro comercial, dos hospitales, balas perdidas sobre la población civil, y por la noche seguir escuchando por detrás de mi puerta el ir y venir de esas patrullas que atemorizan, ¿que nos espera en México? ¿Cómo creer a Calderón y su súper gabinete de seguridad? ¿Por qué no nos dijo que también habría sangre de civiles, cuando se atrevió a declarar la guerra al narcotráfico de manera frontal con armas? ¿Por qué no hacerlo desde la base económica, donde les duela más? No es válido que Calderón salga y diga que sabía que era un cáncer, pero que al abrir al enfermo, vieron la metástasis había invadido al enfermo, ese enfermo es México. Sí alguien sabe porque se han publicado hasta ahora, las alarmantes cifras del 50% del crecimiento de consumo de drogas en México, que me lo explique por favor.

He leído varios artículos de lo que paso y sigue pasando en Colombia, al declarar por ordenes de los Estados Unidos, el franco ataque al narcotráfico por medio de las armas, tienen más de 40 años sufriendo de lo que hoy en México, gracias al Plan México y Plan Mérida estamos empezando a padecer, estamos en peores condiciones que en el año 1968, cuando en octubre mataron a cientos de estudiantes en la plaza de las tres culturas. A mi cabeza vienen más preguntas, preguntas que formularon, someramente, los senadores esta semana al joven aprendiz de Secretario de Gobernación, el amigo de Calderón, Juan Camilo Mouriño, preguntándole ¿de donde vienen las armas que tienen las bandas organizadas?, el respondió, algo que todos sabemos, de Estados Unidos, porque entonces no poner una barrera nosotros, un muro aún más grande que el de ellos, para evitar el tráfico de armas a nuestros países. También durante su comparecencia, dijo que no hay presos o desaparecidos políticos, Usted le cree? Rosario Ibarra de Piedra, luchadora incansable, madre de un desaparecido, dice que ahora está peor que en el 68, que ahora no sabes quién se lleva a los desaparecidos. Creo que sí alguien sabe del tema es ella, es esa mujer que tiene 40 años buscando a su hijo y ayudando a otras madres, esposas e hijos a buscar a un ser querido.

La siguiente noticia de esta semana, fue algo esperado, el hoyo negro, el desplomé del neoliberalismo, si bien es cierto que el modelo impuesto por Alan Greenspan en Chile, fue consideraron como el milagro chileno, milagro chileno que dicho sea de paso costo muchas vidas en el régimen dictatorial de Pinochet, muchos sabemos que existe mucha desigualdad en ese país gracias a ese modelo económico, que se ha demostrado que no sirve, ahora por fin los economistas voltean sus ojos a la teoría económica de Joseph E. Stiglitz, pero no aceptan totalmente la caída del modelo neoliberal. Joseph Stiglitz, lo dice muy bien, nos encontramos ante la peor crisis económica desde los años 30, todo estaría bien si solo pasara en los Estados Unidos y no tuviera repercusiones en todo el planeta, la mayoría de nuestras economías en América Latina están ligadas a este monstruo llamado Neoliberalismo y Globalización, ellos los USAS nos han llevado a fuerza de presión a establecer en nuestros países este sistema. ¿Que pasara con nuestras pensiones? , las famosas AFORES, ¿que pasara con nuestros precios en comida, nuestros créditos, nuestros empleos, nuestra pequeña empresa?, ¿cuanto pegara la crisis en nuestros países latinoamericanos?

Un amigo banquero me dice, no te angusties, en cuanto aprueben el plan de Rescate en USA todo se compondrá en México, pobre joven, que no ha vivido otra crisis en México, o siempre ha vivido en crisis y ya se acostumbro, los que hemos vivido crisis económicas en el país de norte sabemos que a nosotros nos pega el doble, ya que sus intereses están fincados en salvarse ellos a costa de los países de nuestra América. Al ver el primer debate entre McCain y Obama y no aceptar tajantemente que su sistema neoliberal fracaso, pienso que todo seguirá igual, sea quien sea que gane, tratarán de luchar porque este vuelva a resurgir, no han tenido suficiente, y claro primero buscaran atacar otras economías, para salvar la suya, abrir los ojos ante esto, me produce miedo.

2 Comments

Filed under Blogroll, economy, Politics

Stiglitz: la peor desde 1930

La crisis actual es lo no visto, no tenemos punto de comparación, ni siquiera podemos encontrarla en el shock petrolero de la década de los setenta o en los vaivenes provocados en los mercados por la crisis de 1987 y la asiática de los noventa como refiere Alan Greenspan.

Como asoma no es tan coyuntural, todo lo contrario puede ocasionar grandes daños y motivar cambios profundos como en su tiempo lo hizo la debacle de 1929.

Además de la intensidad también en su duración surgen las discrepancias, desde mediados del año pasado las discusiones enumeran una crisis de corto a mediano plazo no mayor a los 18 meses y otras siembran las dudas más allá del 2010.

La predicción de ese futuro de corto a largo plazo juega mucho con las expectativas de los grandes actores económicos y el grado de confianza en la evolución de la macroeconomía.

El error de cálculo consistiría en ignorar la cantidad de variables involucradas que han hecho de esta crisis una alarma tan especial. Significativamente están servidas en la mesa todas las debilidades: dependencia de las energías fósiles; pobreza, hambre y marginación; vulnerabilidad de la lucha inflacionaria ante la escalada de los insumos alimenticios y el aumento del precio del combustible; encarecimiento del precio del dinero; desaseo en el sistema financiero internacional con instituciones que inflan sus estados contables, disfrazan los riesgos y esconden las inversiones basura; excesos de las entidades financieras soltando créditos riesgosos muchas veces irrecuperables por la calidad de los segmentos de cuentahabientes y acreditados.

Estamos hechos un lío. La bonanza de los créditos fáciles, de abonos pequeños a cambio de estirar el plazo de vida del pago de las hipotecas (en algunos países hasta por 50 años) para pagar casas cuyos ladrillos no valen ni siquiera un tercio del valor de la hipoteca, va cobrando nuevas víctimas.

El sistema financiero internacional no está siendo del todo efectivo y supuestamente se aprendió del pasado reciente mejorando la regulación prudencial y los aprovisionamientos; no así en la calidad de los créditos, los diferenciales en los márgenes y en reducir los costos de las líneas de financiamiento y su recuperación en el tiempo.

El sistema financiero internacional requiere aprovecharse de esta crisis para motivar un cambio estructural provisto de un sistema de pagos más efectivo, ad hoc a las nuevas tecnologías, con entidades supervisoras fuertes y en las que emerjan líneas de compensación donde el dólar conceda un lugar al euro y se facilite que los Bancos Centrales puedan acumular euros.

A COLACIÓN

La otra baza, la del mercado del energético mundial, debe ir en el sentido de la transformación estructural. El paradigma del capitalismo descansado en el petróleo es una amenaza latente, de un futuro inestable en todos los sentidos y preocupante por cuanto puede echar por la borda los años dedicados a la elaboración de una política monetaria tendiente a controlar la inflación.

Hay que cambiar los patrones de industrialización fósiles, aunque ello implique aminorar los ritmos de producción y alterar los mercados de oferta y demanda, debe evitarse que el oro negro le queme las manos al trabajador a causa de la carestía y los altos precios, a la larga el costo social es mucho mayor y económicamente es malo para los presupuestos y las proyecciones de crecimiento.

Esta crisis cuyo ciclo es para unos corto y para otros largo, con diferencias de criterio entre los que subrayan su manifestación coyuntural y otros que la valoran de alto espectro estructural, prueba la inteligencia para buscar soluciones efectivas.

Hace días en Cadaqués, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, señaló en entrevista al periódico ABC “que estamos ante una de las peores crisis desde los años treinta” y enfatizó lo negativo de la inflación, la ralentización del crecimiento de la economía estadounidense y la inestabilidad de los petroprecios.

En buena parte no debemos obviar, en esta funesta combinación de factores, el error de cálculo por Irak. La invasión arbitraria propulsada por George W. Bush, presidente de Estados Unidos y sus compinches, nos está pasando factura.

Por un lado, la industria bélica se hincha de billetes y la industria agroalimentaria reduce su producción. Por otro, la OPEP nos hace una guerra de petroprecios con resultado de una transferencia de poder económico y de divisas principalmente hacia Medio Oriente.

Al respecto, Stiglitz no puede ser más puntual, al enfilar que cuando comenzó la invasión de Irak el precio del barril del petróleo promediaba 25 dólares en marzo del 2003, cinco años después éste ha incrementado un 440 por ciento.

Tenemos lo nunca antes visto con la cotización del barril del crudo en 135 dólares en los primeros días del mes de junio del 2008 y con carrera hacia los 150 dólares, es imposible que haya un productor en el mundo capaz de no transferir el costo del insumo energético en su ciclo de producción, por supuesto, al bolsillo del consumidor.

Y así, a la larga, será improbable que productores y consumidores subsistamos a la nueva guerra de los precios del petróleo sino aparece pronto voluntad política internacional para negociar con la OPEP; reconvenir con los poderosos industriales la cesta de energéticos; recalificar las políticas de producción de granos para la alimentación humana libres de transgénicos; en contrapartida, facilitar la producción de granos transgénicos para obtener los azucares necesarios para elaborar etanol; también utilizar la basura y ampliar el biodiesel.

Lo que no puede permitirse más, por el bien de la especie humana, es que el petróleo sea el eje de nuestras vidas y de los conflictos globales. Que el conflicto político entre los países productores de petróleo y los compradores nos convierta en miserables.

Antes del petróleo había vida, ingenio, producción y creatividad, ¿podremos superarlo? ¿O definitivamente estamos condenados a morirnos por el petróleo este siglo?.

Pensemos en toda la cadena del pequeño club de selectos que se benefician en contra de la gran masa que nos empobrecemos. Hace más de cien años, un hombre talentoso Rudolf Diesel, inventó en 1898 una máquina motor de combustión, pensando en facilitar las labores de producción de las personas más allá del vapor. Lo hizo con pruebas a base de aceite de cacahuate. Claro, luego los magnates del petróleo, se encargaron de todo lo demás comenzando por controlar nuestras vidas y patrones de consumo.

http://olganza.com/2008/06/11/stiglitz-la-peor-desde-1930/?jal_no_js=true&poll_id=12

Leave a comment

Filed under economy, Politics