Tag Archives: 2008

Isaura Bustos: Buscan acuerdo con elementos españoles implicados en el caso de Alejandro Ordaz

Alejandro Ordaz Moreno, el joven salmantino recluido desde hace más de siete meses en una prisión de Sevilla, España, ahora busca hablar con los policías a los que supuestamente agredió, pretende llegar a un acuerdo “y ya cuando se llegue el juicio llegar a una cosa más tranquila y ya que queden indemnizados”, informó el padre del estudiante.

Alejandro con su familia.

En tanto, Ordaz Moreno, se encuentra a la espera que sea fijada la fecha para la realización de su juicio, “todavía no hay ni siquiera una fecha tentativa”, lamentó Esteban Ordaz Granados, padre de Alejandro.Entrevistado vía telefónica, informó que en últimas fechas le fue negada la libertad bajo fianza para que enfrentara el proceso desde fuera, esto dijo, debido a que el anterior abogado, Francisco Fernández Garoña, no aportó las pruebas necesarias para su defensa.

Recordó que desde el 21 de julio, Fernando Retamar es el abogado de Alejandro y por ello, pidió la instrucción para que se incorporaran las pruebas a su favor, sin embargo, ésta también fue negada.

Ordaz Granados señaló que, va a meter otra apelación, “ahorita se está platicando con el abogado, lo que requerimos es que se nos acepten las pruebas y hablar con los policías para llegar a un acuerdo, estas gentes están muy cerrados, no se prestan al diálogo, el mismo abogado de los policías está cerrándolos para seguir presionando y pidan más dinero para su indemnización”.

El padre del estudiante dijo “nos tenemos que adherir a lo que ellos pidan, es un país muy ajeno a las leyes de nosotros”, enfatizó.

Explicó que hay un proceso llamado instrucción y en éste se incorporan todas las pruebas, “el abogado que estuvo antes no metió nada, nada más estaba mintiendo, decía que sí había metido pruebas, que ya iba a ser el juicio, él mismo pidió que se retrasara el sumario y cuando pasa el juzgado ya no recibe pruebas” lamentó.

Detalló que por lo pronto se sigue insistiendo para que Alejandro obtenga la libertad bajo fianza y enfrente el proceso fuera del reclusorio y así pueda continuar con sus estudios.

Incluso dijo, Alejandro fue cambiado en el penal, fue separado de la población general para trasladarlo a un ‘módulo de respeto’ donde “está gente centrada y que no tiene nada qué ver con la delincuencia, le he metido libros y él sigue sobre su estudio para que cuando consiga su libertad continúe estudiando, ahí adentro sigue trabajando”, concluyó.

INTERVIENE EL GOBIERNO MEXICANO

En tanto, la madre de Alejandro, Isabel Moreno Martínez expresó en que ya son siete meses los que su hijo se encuentra recluido en Sevilla, España, y ahora, “nada más estamos a la espera de una buena noticia”.

Añadió que ahora la embajada mexicana si está involucrada, “por ella se le cambió de módulo, lo fueron a ver a prisión… ya está habiendo mucha intervención del gobierno para ver cómo se pueden mover, el abogado está metiendo todas las pruebas que mi esposo le pide… el abogado es muy bueno, pero aquella gente es muy lenta para moverse”, finalizó.

El pasado 8 de marzo, Alejandro Ordaz Moreno tuvo un enfrentamiento con la Policía de Sevilla. Fue detenido y consignado ante las autoridades judiciales.

El 10 de marzo, el Juzgado de Instrucción número uno de Sevilla le decretó prisión provisional comunicada y sin fianza, la cual puede alargarse hasta dos años.

En respuesta al recurso de apelación presentado por la defensa, la sala dispuso el 14 de abril mantener la orden de prisión preventiva. El próximo paso será solicitar la libertad bajo fianza del detenido, quien permanece en el Centro de Penitenciaría de Sevilla.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=89127

5 Comments

Filed under Human Rights, News

Amnesty International: China and IOC must learn from mistakes and uphold human rights values

As the Beijing Olympics ended, Amnesty International today accused the Chinese authorities of prioritizing image over substance as it continued to persecute and punish activists and journalists during the Games.

The organization also criticised the International Olympic Committee (IOC) for tarnishing the human rights legacy of the Olympics by turning a blind eye to the abuses.

“The Beijing Olympics have been a spectacular sporting event but they took place against a backdrop of human rights violations, with activists prevented from expressing their views peacefully and many in detention when they have committed no crime,” said Roseann Rife, Amnesty International’s Asia-Pacific Deputy Program Director in Hong Kong.

“The Chinese authorities and the IOC had an opportunity to demonstrate human rights improvements but in most respects they failed to deliver. Forced evictions, detention of activists and restrictions on journalists should not blight another Olympics,” said Roseann Rife.

Amnesty International’s statement came after Jacques Rogge, President of the International Olympic Committee, said at the closing of the Beijing Olympics:
‘These were truly exceptional Games.’

During the course of the Games, Amnesty International documented continued patterns of human rights violations directed at peaceful activists and journalists in China, including:

Activists being detained and punished — including by being assigned to “Re-education through Labour” — for repeatedly applying for permission to demonstrate in the protest zones.

The ongoing imprisonment or arbitrary arrests of Chinese journalists and human rights activists who have tried to report on human rights violations.

Petitioners and activists being denied permits to engage in peaceful demonstrations in government-designated protest zones in parks around Beijing. On 18 August, and after repeated questioning from the media, the Chinese authorities claimed they had received 77 protest applications involving 149 people, but that 74 had been ‘withdrawn’, two had been ‘suspended’ and one had been ‘vetoed’.

“It is high time for the IOC to put its core values of ‘human dignity’ and ‘universal, fundamental ethical principles’ into practice by making human rights a new pillar of the Olympic Games.”

Amnesty International called on the IOC to learn the lessons from Beijing by building concrete and measurable human rights impact indicators into all future Olympics bid processes and host city contracts.

Amnesty International recognized some positive steps taken by the authorities, including the unblocking of several international websites — such as www.amnesty.org — in response to strong public concern expressed by Beijing-based journalists at the start of the Games.

However, Amnesty International urged the Chinese authorities to extend the unblocking across the board and to make permanent the temporary regulations introduced for foreign journalists in China in the run-up to the Games, ensuring that they are uniformly and effectively enforced.

Note to Editors
Many Chinese activists have been persecuted and punished for speaking out about human rights violations before or during the Beijing Olympics. For example:

  • Housing rights activist, Ye Guozhu , is being held in police custody after completing a four-year prison sentence in connection with his attempts to draw public attention to alleged forced evictions in Beijing due to Olympics-related construction. The police said he would be kept in detention to keep him and his family out of trouble until the Olympics and Paralympics were over. On 26 July, the police sent the family an official detention notice stating that Ye was being held at Xuanwu district police detention centre on suspicion of “gathering a crowd to disturb order in a public place”, but provided no further detail. Amnesty International received reliable reports that police beat him with electroshock batons before his trial and he was subjected to further beatings in prison.
  • Two elderly women, Wu Dianyuan  (aged 79) and Wang Xiuying  (aged 77) were accused of “disturbing public order” and assigned to one year of RTL after they applied to demonstrate in one of the official protest zones. They had been petitioning the authorities since 2001 when they were evicted from their homes to make way for a development project. Beijing city officials ruled that they would not have to serve their time in an RTL facility as long as they ‘behaved’, but that restrictions would be placed on their movements.

The Olympic pillars are currently sports, culture and the environment. The environment was added in 1994 at the winter Olympics in Norway in recognition of the negative impact major sporting event can have on the surrounding environment.

Amnesty International

http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/olympics-china-and-ioc-must-learn-mistakes-and-uphold-human-rights-values-200808

Leave a comment

Filed under Blogroll

Bilhá Calderón: Protegiendo el Pelelato

Una foto tomada el 1ro de Enero de 2008 frente a los Pinos, donde cada primero de mes se realiza un acto de Resistencia Pacífica para recordarle al gobierno espurio de Felipe Calderón que no olvidamos el Fraude electoral de 2006 y que él NUNCA será representante de los mexicanos.
Defender al pelelato es un trabajo agotador.
Bilhá Calderón
© All Rights Reserved

1 Comment

Filed under Blogroll, Photography, Resistance

José Antonio Rojas Nieto: Expectativas petroleras para 2008

Las primeras estimaciones sobre le evolución económica mundial en 2007 indican un crecimiento cercano a 5 por ciento (5.1 o 5.2, es el consenso). Todas ellas (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Agencia Internacional de Energía, Conference Board, la Reserva Federal y algunos organismos de consulta, entre otros) coinciden en que el crecimiento económico mundial en 2007 fue un poco menor al de 2006 (5.4 por ciento) y señalan una tasa de 5.1 por ciento. También aseguran que en 2008 será aún menor. ¿Qué tanto menor?

Hay pequeñas diferencias entre dichas estimaciones, pero se indica un rango de entre 4.4 y 4.8 por ciento, aproximadamente. Algunas de estas estimaciones son más puntuales, y afirman que en 2008 se crecerá como en 2005: 4.8 por ciento. La principal razón de la baja se atribuye a Estados Unidos, entre otras cosas porque nuestros vecinos del norte sólo incrementarán en 1.9 por ciento su producto este año, tasa similar a la de 2007, pero muy inferior al 3.1 por ciento de 2005 e, incluso, al 2.9 de 2006. No olvidemos –al menos por lo pronto– que estos vecinos nuestros representan o aportan el 21 por ciento de la economía mundial. Y que, en consecuencia, cada punto porcentual que disminuye (o aumenta) su economía, hace que la economía mundial diminuya (o aumente) un quinto de punto porcentual.

Créanme que es muy grande este efecto directo de la dinámica económica estadunidense en la marcha de la economía mundial. Muy grande. Pero créanme también que actualmente casi este mismo efecto lo tiene –también para la economía mundial– la suma de las economías de China y de India. Sí, efectivamente, las dos economías más dinámicas de los años recientes ya representan cerca de 20 por ciento de la economía mundial.

En un par de años igualarán o, incluso, superarán a Estados Unidos en cuanto a su aportación económica al producto mundial. No en balde –para decirlo una vez más– en los últimos 10 años han concentrado cerca de 40 por ciento del incremento anual en el consumo mundial de petróleo, para llegar a un consumo diario ligeramente superior a los 10 millones de barriles. Lo sorprendente es que nuestros vecinos consuman poco más de 20 millones. Esto significa que a China e India –por decirlo así– les cala menos el incremento del precio del petróleo o, lo que es lo mismo, que a pesar de los altos precios del crudo, tienen menos dificultad para seguir creciendo a altas tasas, como también lo harán en 2008.

Precisamente para este año se estiman crecimientos del orden de 10.5 y 7.5 en las economías de China e India, respectivamente. Con ello, estos dos países serán responsables, por así decirlo también, de prácticamente la tercera parte del crecimiento económico mundial en 2008: 1.7 por ciento de una tasa global de 4.6 por ciento. Precisamente por este hecho –el que crecen más rápidamente las economías que participan más en el crecimiento del consumo petrolero mundial– la demanda de crudo para este 2008 se incrementará en cerca de un millón 300 mil barriles diarios.

Así el consumo promedio anual se estima en 87 millones y medio de barriles al día. Y se prevé que para el invierno próximo se consuman 90 millones de barriles diarios de crudo para atender la demanda mundial de sus productos. Por eso, más allá de los movimientos extraordinarios de consumo, derivados fundamentalmente de los cambios estacionales –verano de consumo intenso de gasolinas o invierno de consumo intenso de combustibles para calefacción–. Y de problemas coyunturales de la oferta –básicamente geopolíticos–, hay razones para que el precio no descienda e, incluso sea un poco mayor.

Además, la persistencia de la espiral especulativa a la que se han sometido no sólo el crudo sino prácticamente todas las llamadas commodities (el carbón, el cobre y el trigo, entre ellas, por cierto) tampoco hace pensar en disminución de precios. Si esta espiral se frenara, podrían estabilizarse un poco. Pero es de dudarse. En consecuencia, las estimaciones para este año ubican el West Texas Intermediate (WTI) en 80 dólares por barril, cerca de 7 a 8 más de los 72.29 dólares por barril de este año. Esas mismas estimaciones indican que nuestra mezcla mexicana de exportación podría alcanzar un promedio anual cercano a los 68 dólares por barril, entre seis y siete más que en 2007 cuando promedió poco más de 61 dólares (42.80 de base presupuestal para 2007) y casi 20 dólares más que los 48.20 dólares por barril de base presupuestal para 2008.

Con esto, el mundo gastará no más de 5 por ciento de su producto en petróleo, todavía dos puntos menos que lo que gastó en 1980 y 1981. Para bien y para mal, una vez más, todo esto representa ingresos extraordinarios por concepto de petróleo para las arcas del gobierno mexicano. ¿Cuánto? La dramática declinación de la producción lo determinará específicamente. Pero no podemos esperar que a cerca de 50 mil millones de dólares de renta petrolera ya presupuestada de sumen no menos de 7 a 8 mil millones de dólares extra. Pero hay que repetirlo hasta el cansancio: para bien y para mal. Sin duda

NB Quienes escuchábamos en las mañanas a Carmen Aristegui, no tenemos menos que lamentar el manejo de la empresa en la que transmitía su noticiario. Finalmente hacen lo que quieren con la concesión de un bien nacional. Estos, otros y casi todos. ¿No es cierto?

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/01/06/index.php?section=opinion&article=017a1eco

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy