Category Archives: Religion

Robert Fisk: Most Arabs know this speech will make little difference

More and more, it looks like the same old melody that Bush’s lads used to sing. We’re not against the Muslim world. In fact, we are positively for it. We want you to have democracy, up to a point. We love Arab “moderates” and we want to reach out to you and be your friends. Sorry about Iraq. And sorry – again, up to a point – about Afghanistan and we do hope that you understand why we’ve got to have a little “surge” in Helmand among all those Muslim villages with their paper-thin walls. And yes, we’ve made mistakes.

Everyone in the world, or so it seems, is waiting to see if this is what Barack Obama sings. I’m not sure, though, that the Arabs are waiting with such enthusiasm as the rest of the world.

I haven’t met an Arab in Egypt – or an Arab in Lebanon, for that matter – who really thinks that Obama’s “outreach” lecture in Cairo on Thursday is going to make much difference.

They watched him dictate to Bibi Netanyahu – no more settlements, two-state solution – and they saw Bibi contemptuously announce, on the day that Mahmoud Abbas, the most colourless leader in the Arab world, went to the White House, that Israel’s colonial project in the West Bank would continue unhindered. So that’s that, then.

And please note that Obama has chosen Egypt for his latest address to the Muslims, a country run by an ageing potentate – Hosni Mubarak is 80 – who uses his secret police like a private army to imprison human rights workers, opposition politicians, anyone in fact who challenges the great man’s rule. At this point, we won’t mention torture. Be sure that this little point is unlikely to get much play in the Obama sermon, just as he surely will not be discussing Saudi Arabia’s orgy of head-chopping when he chats to King Abdullah on Wednesday.

So what’s new, folks? Arabs, I find, have a very shrewd conception of what goes on in Washington – the lobbying, the power politics, the dressing up of false friendship in Rooseveltian language – even if ordinary Americans do not. They are aware that the “new” America of Obama looks suspiciously like the old one of Bush and his lads and ladies. First, Obama addresses Muslims on Al-Arabiya television. Then he addresses Muslims in Istanbul. Now he wants to address Muslims all over again in Cairo.

I suppose Obama could say: “I promise I will not make any decision until I first consult with you and the Jewish side” along with more promises about being a friend of the Arabs. Only that’s exactly what Franklin Roosevelt told King Abdul Aziz on the deck of USS Quincy in 1945, so the Arabs have heard that one before. I guess we’ll hear about terrorism being as much a danger to Arabs as to Israel – another dull Bush theme – and, Obama being a new President, we might also have a “we shall not let you down” theme.

But for what? I suspect that what the Arab world wants to hear – not their leaders, of course, all of whom would like to have a spanking new US air base on their property – is that Obama will take all his soldiers out of Muslim lands and leave them alone (American aid, doctors, teachers, etc, excepted). But for obvious reasons, Obama can’t say that.

He can, and will, surely, try his global-Arab line; that every Arab nation will be involved in the new Middle East peace, a resurrection of the remarkably sane Saudi offer of full Arab recognition of Israel in return for an Israeli return to the 1967 borders in accordance with the UN Security Council Resolution 242. Obama will be clearing this with King Abdullah on Wednesday, no doubt. And everyone will nod sagely and the newspapers of the Arab dictatorships will solemnly tip their hats to the guy and the New York Times will clap vigorously.

And the Israeli government will treat it all with the same amused contempt as Netanyahu treated Obama’s demand to stop building Jewish colonies on Arab land and, back home in Washington, Congress will fulminate and maybe Obama will realise, just like the Arab potentates have realised, that beautiful rhetoric and paradise-promises never, ever, win against reality.

Source: The Independent

2 Comments

Filed under Human Rights, justice, Politics, Religion

Timothy Egan: Faith of Our Fathers

Watching the polygamists in West Texas come into the sunlight of the 21st century has been jarring, making you feel like a voyeur of some weird historical episode.

You see these 1870 Stepford wives with the braided buns and long dresses, these men with their low monotones and pious, seeming disregard for the law on child sex — and wonder: who opened the time capsule?

But when Texas authorities removed 437 children earlier this month from the compound of the Fundamentalist Church of Jesus Christ of Latter-day Saints they did more than give Larry King something to talk about between anorexia stories of the stars. They gave us all a glimpse into what a religion was like before it took on the patina of time — with the statues, murals and polished narratives.

Religion has always been about faith and a certain degree of mythology. It’s pointless to argue whether the Red Sea actually parted, or if Jesus turned water into wine to keep a wedding party going, or if the freezing of the Mississippi River was one of the miracles that allowed early Mormons to flee persecution and build a theocracy in the desert.

Faith is a moving thing; witness the throng in Yankee Stadium who came away in a fever of fellowship after listening to the Pope last weekend, or the 55,000 moved to practice random acts of compassion by the Dalai Lama at Qwest Field in Seattle two weeks ago.

But religion can also be used as an excuse for awful behavior – from the torture of the Roman Catholic Inquisition, to beheadings by Jihadist killers, to the sexual manipulation of children by early Mormons and their latter-day sects.

Mormonism is the most homegrown of American religions, and the fastest-growing in the Western Hemisphere. There are more Mormons in the United States than Presbyterians. The church has been vocal about denouncing the renegade Mormons in Texas, and quick to point out that it abandoned polygamy in 1890, as a condition of Utah’s statehood.

For a long time, though, the church was at odds with basic American ideals, and not just because old guys sanctioned marital sex with dozens of teenage girls. What you see in Texas — in small part — is a look back at some of the behavior of Mormonism’s founding fathers.

When Mitt Romney, in his December speech about his religion, said, “My faith is the faith of my fathers — I will be true to them and to my beliefs,” he was taking on a load of historical baggage.

His faith was founded in 1830 by Joseph Smith Jr., an itinerant treasure-seeker from upstate New York who used a set of magic glasses to translate a lost scripture from God. His personality was infectious, the religion very approachable.

It would have been just another Christian faith had not Smith let his libido lead him into trouble. Before he died at the hands of a mob, he married at least 33 women and girls; the youngest was 14, and was told she had to become Smith’s bedmate or risk eternal damnation.

Smith was fortunate to find a religious cover for his desire. His polygamy “revelation” was put into The Doctrine and Covenants, one of three sacred texts of Mormonism. It’s still there – the word of God. And that’s why, to the people in the compound at Eldorado, the real heretics are in Salt Lake City.

As his biographer, Fawn Brodie, wrote, Joseph Smith “could not rest until he had redefined the nature of sin and erected a stupendous theological edifice to support his new theories on marriage.”

Smith was also a commander-in-chief of his own militia, and a candidate for President, running on a platform of “bringing the dominion of the Kingdom of God” over the United States. His successor, Brigham Young, married 57 women – a harem that attracted curious libertines like Sir Richard Burton to study the American social experiment.

And when the church set up a huge polygamous theocracy in the West, President James Buchanan was forced in the 1850s to send an army of 2,500 – nearly one-sixth of American forces – to uphold the law.

The church did not give up its sexual practices without a long fight. As late as 1880, as Jon Krakauer notes in his book “Under the Banner of Heaven,” Mormon leaders preached that polygamy was above the laws of the land. The church’s then-supreme leader, John Taylor, said that polygamy “has been handed down directly from God. The United States cannot abolish it.”

Fast forward to this century, when the polygamist group makes the same argument at their West Texas compound and at their earlier one in Colorado City, on the Utah-Arizona border. I was at that Colorado City compound, twice in the last four years. It spooked me: the gnarly old men and their child brides, the creepy guards in their pickup trucks, the sing-songy women tending to a dozen children in houses the size of a Motel 6. They were ripping off the state, living on welfare and food stamps, even as they defied civil authorities.

In Colorado City, I spent time with DeLoy Bateman, a high school science teacher, who told of losing his daughter after church authorities ordered her to leave her husband and marry her father-in-law – a man twice her age.

And despite the best efforts of the wealthy, modern Mormon church to leave a big part of its past behind, some Mormons still support the defiance of modern-day polygamist leaders, judging by the comments of Saints who are appalled by the breakup of the compound in Texas.

“Back then, we were the ones in the compound,” wrote Guy Murray, a Mormon lawyer who writes a blog on his faith. He should be applauded for his honesty. But I’m not sure I’d want to be holding that baton of belief, passed through years. Sometimes, the faith of our fathers is better left to the revisionists.

* New York Times
* http://egan.blogs.nytimes.com/2008/04/23/faith-of-our-fathers/index.html?ref=opinion

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Religion

Anamaría Ashwell: La Shoa y un poblano llamado Gilberto Bosques

George Steiner explica que la palabra Holocausto no da cuenta del horror y la culpa que marcará para siempre al pueblo alemán –y a la sensibilidad de Occidente– por el exterminio de millones de judíos, gitanos, homosexuales, minusválidos y objetores al régimen del nazismo alemán entre 1933 y 1945. Holocausto es un término noble, nos explica, una designación técnica proveniente del griego que significa el sacrificio religioso. Shoa, “viento de la oscuridad”, exhibe mejor la “singularidad” –no tanto la escala porque el estalinismo aniquiló a más seres humanos nos explica Steiner– de un exterminio de niños y adultos llevado a cabo porque eran “culpables de existir”.

La polémica que desató la investigación del profesor de Harvard, Daniel Jonah Goldhagen en 1996 cuestiona explicaciones fáciles y cómodas sobre este genocidio (ha sido traducido como, Los Verdugos Voluntarios de Hitler: Los Alemanes y el Holocausto.): a la pregunta de cómo pudo suceder un exterminio de esa magnitud Goldhagen, apoyándose en documentación, archivos, entrevistas y testimonios de los algunos perpetradores, demostró sin lugar a dudas que los asesinos de los judíos no fueron primordialmente oficiales de la SS o del partido nazi, sino ciudadanos alemanes perfectamente ordinarios, de todas las profesiones, hombres y mujeres comunes y corrientes, quienes denunciaron, persiguieron –y también brutalizaron y mataron muchas veces gustosa y celosamente– a los judíos incluso cuando estos eran sus vecinos o conocidos. Si a alguien le queda alguna duda de la magnitud de la grosería genocida que se extendió por centroeuropea con esa “banalidad del mal” como le llamó Hanna Arendt –y que se repite en la historia contemporánea cada vez que un pueblo o un régimen renuncia a actuar con la consciencia de “no matarás” y el racismo, la xenofobia y el antisemitismo reinan libre basta leer una obra reciente y premiada en Francia, Las Benévolas, de Jonathan Littlell (ed. Colofón; 2007) para comprender que no existen justificativos ni condicionantes que pueden eximir de culpa a los asesinos y a sus cómplices.

Maria Sten, la recientemente fallecida historiadora del teatro y la literatura mesoamericana de la Universidad Nacional Autónoma de México, me contó que ella se encontraba en Francia cuando los alemanes invadieron su natal Polonia. Ante la imposibilidad de regresar a su hogar, por instrucciones de una francesa en la Resitencia, ella se dirigió a Marsella junto con miles de otros judíos en busca de un cónsul, mexicano, que estaba ayudando a salvar vidas. Me contó (en la secuencia que recuerdo) que a ella la acogió en su departamento, después que la vio sentada en una banca en un parque público con semblante desolado, la hermana de Helena Rubinstein, la magnate de los cosméticos que se encontraba en Nueva York procurando visa para sacar a su hermana de Francia. En Marsella se le explicó que antes de acceder a una visa de salida ella debía sellar su pasaporte (y el de su hermano) en Paris, en la embajada no sé si me dijo polaca o mexicana. “La Rubinstein”, como le llamó María, le preparó para ese viaje peligroso: le regaló un abrigo de piel, zapatos finos, le recomendó un peinado elegante y le proveyó de unas medias de “nylon”. Había que burlar a la policía del régimen de Vichy (del Mariscal Philippe Pétain, 1940–44) que vigilaba los trenes y andenes hacia París. María me dijo que en medio de la incertidumbre y temiendo por su vida, envuelta en esa vestimenta lujosa, los hombres la miraban con admiración mientras ella esperaba la llegada del tren. El tren tardó en llegar y su nerviosismo aumentó. De pronto se le acercó un hombre con un portafolio negro que le pidió que lo transportara con ella a París. Allá le recibiría un “amigo” que la estaría esperando explicó. Mientras, el hombre se ofreció a hacer averiguaciones sobre el horario de llegada del tren y el boleto. María me dijo que el tiempo pareció eterno y que ella no hizo preguntas ni titubeo para no despertar sospechas, pero cuando tuvo que subir al tren casi no pudo cargar el portafolio negro. Su peso casi la doblega. Fingiendo soltura se acomodó en el vagón. Cuando bajó del tren en París estaba efectivamente una persona esperándola. Esa persona le dijo que era de justicia que ella supiera lo que estaba transportando y le abrió el portafolios: adentro habían miles, ¡miles! me dijo María, de puntas extraídas de pluma fuentes y todas de ¡oro!.

María regresó después a Marsella con los pasaportes sellados y con la expectativa de salir desde Marsella, con su hermano, en un barco con dirección y asilo hacia Cuba.

Si me dijo el nombre el cónsul mexicano que le salvó a ella y su hermano la vida con ese visado no lo recuerdo; pero pienso ahora, por la coincidencia de fechas, que pudo haber sido Gilberto Bosques (1892 1995) y su secretaria Margarita Assimans quienes le entregaron la visa. Bosques había sido nombrado cónsul en Marsella por Lázaro Cárdenas y en dos años emitió 40 mil visas a judíos y refugiados de la guerra civil española, además de procurarles escondites y asistencia a aquellos cuyas vidas peligraban.

Este embajador mexicano, poblano de nacimiento, ha sido justamente honrado en el Paseo de los Inmortales en Israel y leo hoy en un diario de Los Ángeles, California (fue reproducida la noticia también por el periódico digital econsulta), que próximamente se presentará un documental fílmico sobre su vida y su heroísmo en esos oscuros tiempos para la humanidad. Ese documental contará también que Gilberto Bosques había llegado a Marsella como cónsul en 1939 para buscar apoyos internacionales para la recientemente expropiada industria petrolera mexicana cuando le alcanzo –y le detuvo esa encomienda– la guerra. Amigo fiel de Cárdenas y entusiasta defensor de la expropiación petrolera, Bosques se abocó a salvar vidas. Hay que recordarlo del lado de “los de abajo” en la revolución mexicana, activo en la defensa de la expropiación petrolera y de los recursos naturales nacionales y como un mexicano que ayudó a salvar vidas de judíos durante la Shoa.

Un mexicano ejemplar.

* La Jornada de Oriente
* Link: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/04/01/puebla/o2ash11.php

1 Comment

Filed under Blogroll, Politics, Religion, Resistance

Carlos Montemayor: El terror y el Islam

La Jornada publicó recientemente un extenso artículo del periodista británico Robert Fisk con motivo del quinto aniversario de la invasión a Irak. El eje de su reflexión es la amnesia histórica de los ingleses en la ocupación de territorios musulmanes y citó a ese propósito una arenga que Pat Buchanan escribió cinco meses antes de esa invasión: “Con nuestra regencia estilo McArthur en Bagdad, la pax americana llegará a su apogeo. Pero luego la marea bajará, porque la única empresa en la que los pueblos islámicos sobresalen es en expulsar a las potencias imperiales mediante el terrorismo o la guerra de guerrillas.”

Difícil saber si para Buchanan la guerra de guerrillas es sinónimo de terrorismo. Es posible que así sea, pues para los militares británicos y estadunidenses todo guerrillero perteneciente a países miserables, subdesarrollados o islámicos es ya terrorista.

Para Fisk, sin embargo, la advertencia de Buchanan parece tener una connotación diferente, como se advierte en la parte final del artículo: “Voy a aventurar una presunción terrible: que hemos perdido Afganistán como sin duda hemos perdido Irak y como de seguro vamos a perder Pakistán. Es nuestra presencia, nuestro poder, nuestra arrogancia, nuestra renuencia a aprender de la historia y nuestro horror –sí, horror– al Islam lo que nos precipita al abismo. Y en tanto no aprendamos a dejar en paz a esos pueblos musulmanes, nuestra catástrofe en Medio Oriente se volverá más grave. No hay conexión entre el Islam y el ‘terror’. Pero sí hay conexión entre nuestra ocupación de tierras musulmanas y el ‘terror’. No es una ecuación tan complicada.” Poco antes se preguntó: “¿Estamos allá por el petróleo? ¿Por la democracia? ¿Por Israel?”

Sobre el carácter parcial del término “terrorismo” me he extendido en mi libro La guerrilla recurrente; aquí apuntaré sólo algunos detalles para resaltar la conclusión de Robert Fisk, y retomar la mención de Israel como posible causa de la ocupación de territorios musulmanes.

El 16 de septiembre del 2001, en el periódico The Independent, de Inglaterra, el propio Fisk recordó que 19 años atrás había tenido lugar el acto terrorista más grande de la historia del Medio Oriente: “Hoy ningún periódico británico recordará el hecho de que el 16 de septiembre de 1982 las milicias falangistas aliadas de Israel iniciaron una orgía de tres días de violaciones sexuales, acuchillamiento y asesinato en los campos de refugiados de Sabra y Chatila que costaron mil 800 vidas. Esto fue un acto seguido de una invasión israelí de Líbano, lo cual costó las vidas de 17 mil 500 libaneses y palestinos, casi todos civiles. Eso es probablemente tres veces la tasa de muerte del World Trade Center. Sin embargo, yo no recuerdo ninguna vigilia o servicios de conmemoración o veladoras en Estados Unidos o en Occidente por los muertos inocentes de Líbano; no recuerdo apasionados discursos por la democracia y la libertad”.

Pocos días después, las agencias de prensa comenzaron a informar que un juez de Bélgica había aceptado abrir juicio contra el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon, por delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio, precisamente por haber sido la autoridad permisiva responsable de las matanzas en los campamentos de Sabra y Chatila. La apertura del juicio se fundamentaba en la Ley de Competencia Universal promulgada en Bélgica en 1993, confirmada y ampliada en 1999, que dio autoridad a los tribunales de ese país para juzgar crímenes de genocidio, guerra y contra la humanidad sin importar el lugar donde se hubieran cometido, la nacionalidad de criminales y víctimas, y sin admitir inmunidad de jefes de Estado o de gobierno. Los principios reconocidos en Bélgica habían sido defendidos por Israel entre 1960 y 1962, cuando se secuestró y procesó como criminal de guerra al oficial nazi Adolf Eichman; en cambio, en el año 2001, la defensa de Sharon negó legitimidad al tribunal que instruía la causa.

El apoyo estadunidense a regímenes dictatoriales y corruptos del planeta entero, incluidos algunos de países islámicos, no podía olvidarse en el momento en que Estados Unidos afirmaba que después de Afganistán convendría dirigir la guerra contra Irak, Somalia y otros países de fe islámica. Por una especie de amnesia histórica, en octubre de 2001, durante los primeros días de los ataques a Afganistán, Estados Unidos demostró al mundo que era capaz de gastar miles de millones de dólares en bombardear un país paupérrimo como Afganistán para sofocar las fuerzas de Osama Bin Laden, en la misma medida que había sido capaz de gastar miles de millones de dólares para crear y fortalecer a los mujaidines que Osama Bin Laden había encabezado en Afganistán contra el poderío soviético. Así demostró Estados Unidos su capacidad de caer dos veces en el mismo pozo: primero con el gasto para crear un dirigente y un contingente de mujaidines; después, con el gasto para acabar con el mismo dirigente y los mismos mujaidines. ¿Así era la guerra contra el terrorismo? No era una forma eficaz de combatirlo, sino de fomentarlo.

Esa inercia parece asomar en la estrategia del Plan Colombia, y no debemos esperar que sea otra la estrategia del Plan Mérida. La ecuación es simple, dice Fisk: “No hay conexión entre el Islam y el ‘terror’. Pero sí hay conexión entre nuestra ocupación de tierras musulmanas y el ‘terror’.” Lo mismo ocurrirá al llevar violentamente el Plan Colombia a otros territorios. No hay “actos legítimos de guerra” en esas condiciones, como el secretario colombiano de Defensa argumenta ante Ecuador. En ese argumento asoma no sólo el modus operandi estadunidense, sino también el israelí. En efecto, desde hace años, veteranos y oficiales israelíes asesoran el ejército colombiano.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/03/29/index.php?section=opinion&article=017a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay, Projects, Religion

Robert Fisk: Silenced by the men in white socks

Shut them up. Accuse them. Imprison them. Stop them talking. Why is it that this seems to have become a symbol of the Arab – or Muslim – world? Yes I know about our Western reputation for free speech; from the Roman Empire to the Spanish inquisition, from Henry VIII to Robespierre, from Mussolini and Stalin to Hitler, even – on a pitiable scale – to Mr Anthony Blair. But it’s getting hard to avoid the Middle East.

When Egyptian women cry “Enough!”, they are sexually abused by Mubarak’s cops. When Algerians demand to know which policemen killed their relatives, they are arrested for ignoring the regime’s amnesty. When Benazir Bhutto is murdered in Rawalpindi, a cloak of silence falls over the world’s imams. Pontificating about the assassination in Pakistan, Shaikh es-Sayed, who runs one of Canada’s biggest mosques, expressed his condolences to “families of beloved brothers and sisters who died in the incident [sic]”. Asked why he didn’t mention Bhutto’s name, he replied: “Why? This is not a political arena. This is about religion. That’s politics.” Well, it certainly is in Syria. George Bush – along with M. Sarkozy – has been berating Damascus for its lack of democracy and its human rights abuses and its supposed desire to gobble up Lebanon and “Palestine” and even Cyprus. But I always feel that Syria had a raw deal these past 90 years.

First came the one-armed General Henri Gouraud, who tore Lebanon off from Syria in 1920 and gave it to the pro-French Christians. Then Paris handed the Syrian coastal city of Alexandretta to the Turks in 1939 – sending survivors of the 1915 Armenian genocide into exile for a second time – in the hope that Turkey would join the Allies against Hitler. (The Turks obliged – in 1945!) Then in the Six Day War, Syria lost the Golan Heights – subsequently annexed by Israel. Far from being expansionist, Syria seems to get robbed of land every two decades.

On the death of Hafez al-Assad in 2000 – it’s extraordinary how, like Sharon now that he is comatose, we come to like these old rogues once they’ve departed – we were told there was to be a “Damascus Spring”. I always thought this a bit dodgy. I’d experienced the Lebanon Spring and read about the Ukraine Spring and I’m old enough to remember the Prague Spring, which ended in tears and tanks. And sure enough, the Damascus Spring presaged no golden summer for Syria.

Instead, we’ve gone back to the midnight knock and the clanging of the cell door. Why – oh why – must this be so? Why did the Syrian secret police have to arrest Dr Ahmed Thoma, Dr Yasser el-Aiti, Jabr al-Shufi, Fayez Sara, Ali al-Abdulla and Rashed Sattouf in December, only days after they – along with 163 other brave Syrians – had attended a meeting of the Damascus Declaration for Democratic Change? The delegates had elected Dr Fida al-Hurani head of their organisation. She, too, was arrested, and her husband, Dr Gazi Alayan, a Palestinian who had lived in Syria for 18 years, deported to Jordan.

The net spread wider, as they say in police reports. The renowned Syrian artist Talal Abu Dana was arrested up in Aleppo, his studio trashed and his paintings destroyed. Then on 18 February, Kamel al-Moyel from the lovely hill town of Zabadani, on the steam train route from Damascus, was picked up by the boys in white socks. A point of explanation here. Almost all Middle East Moukhabarat men – perhaps because a clothing emporium has won a concession for the region’s secret policemen – wear white socks. The only ones who don’t are the Israeli variety, who wear old baseball hats.

Needless to say, the Syrian prisoners were not ignored by their regime. A certain Dr Shuabi, who runs a certain Data and Strategic Studies Centre in Damascus, appeared on al-Jazeera to denounce the detainees for “dealing with foreign powers”. Dr al-Hurani suffered from angina and was briefly sent to hospital before being returned to the Duma jail. But when the prisoners were at last brought to the Palace of Justice, Ali al-Abdulla appeared to have bruises on his body. Judge Mohamed al-Saa’our – the third investigative judge in Damascus, appointed by the ministry of interior – presided over the case at which the detainees were accused of “spreading false information”, forming a secret organisation to overthrow the regime, and for inciting “sectarian and racist tendencies”. The hearing, as they say, continues.

But why? Well, back on 4 December, George Bush met at the White House – the rendezvous was initially kept secret – the former Syrian MP Mamoun al-Homsi (who currently lives, dangerously perhaps, in Beirut) with Amar Abdulhamid, a member of a think thank run by a former Israeli lobbyist, and Djengizkhan Hasso, a Kurdish opposition activist. Nine days later, an official “source” leaked the meeting to the press. Which is about the time the Syrian Moukhabarat decided to pounce. So whose idea was the meeting? Was it, perhaps, supposed – once it became public – to provoke the Syrian cops into action?

The Damascus newspaper Tichrine – the Syrian equivalent of Private Eye’s Rev Blair newsletter – demanded to know why Washington was showing such concern for human rights in Syria. Was not the American-supported blockade of one and a half million Gaza Palestinians a violation of the rights of man? Had not the Arabs seen all too clearly Washington’s concern for the rights of man in Abu Ghraib and Guanatanamo? All true. But why on earth feed America’s propaganda machine (Syria as the centre of Hamas/ Hiz-bollah/Islamic Jihad terror, etc) with weekly arrests of middle-aged academics and even, it transpires, the vice-dean of the Islamic studies faculty at Damascus University?

Of course, you won’t find Israel or the United States engaged in this kind of thing. Absolutely not. Why, just two months ago, the Canadian foreign minister, Maxime Bernier, discovered that a confidential document sent to Canadian diplomats included a list of countries in which prisoners risked being tortured – and the names of America and Israel were on the list! Merde! Fortunately for us all, M. Bernier knew how to deal with such pernicious lies. The document, he announced, “wrongly includes some of our closest allies. It doesn’t represent the opinion or the policy of the (Canadian) government”. Even though, of course, the list is correct.

But M. Bernier managed to avoid and close down the truth, just as Mr Mubarak does in Cairo and President Bouteflika does in Algiers and just as the good Shaikh es-Sayed did in Toronto. Syria, according to Haitham al-Maleh, a former Syrian judge, claims there are now almost 3,000 political prisoners in Syria. But how many, I wonder, are there in Algeria? Or in Egypt? Or in the hands – secret or otherwise – of the United States? Shut them up. Lock them up. Silence.

* La Jornada
* http://www.independent.co.uk/news/fisk/robert-fisk-silenced-by-the-men-in-white-socks-796359.html

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Religion, Resistance

Bilhá Calderón: No creo en Dios

No creo en Dios
soy una mujer tranquila.
No me confieso, no me callo
los pecados.
No creo en la comunión
pegada a la lengua.
Creo profundamente en otro;
soy infiel porque lo espero siempre,
lo siento cerca, sé que viene
en escrituras lejanas, atemporales.
Se manifiesta sin solemnidad
en el verbo impronunciable.
No creo en el dolor de las espinas,
vivo enredada con tirones, girones,
cabellos que me visten el nombre.
No quisiera pasar por hereje
en el fondo tengo fé;
me tomo el cuerpo con devoción.
Tampoco blasfemo,
la verdad me penetra,
hablo y predico con el ejemplo
de mujer primera y última.
Yo no creo, soy un ente
en el espacio.
No me arrepiento. Me postro
frente a otro, cualquier otro
De rodillas escucho sus rezos
terminados, de corrido.
La compasión me invade, me llena
su pena se envuelve de mí,
es conmigo palabra.
Soy, en ese otro
flexionándome el deseo,
paríéndome con sangre,
sin disculpas, sin certezas.
Creo que soy.
Contigo en la boca
soy muerte eterna y redonda,
aletargada ausencia de todo.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Literature, Poetry, Religion

Edgar González Ruiz: La discriminación en los tiempos de Fecal

Dando por inexistente el estado laico en México, hay jerarcas católicos que están persiguiendo judicialmente a sus críticos, tratando de obligarlos, como en la época de la Inquisición, a pedir perdón por su irreverencia, so pena de ir a la cárcel por la vía de cualquier triquiñuela legal, para lo cual los obispos cuentan con una legión de leguleyos.
Uno de ellos es el actual director jurídico de la Secretaría de Salud, Bernardo Fernández del Castillo, viejo militante derechista, cuyo despacho privado atiende asuntos del Arzobispado de México. Tramposamente, dicha secretaría ha pretextado que dicho funcionario no es empleado del mencionado y que “no ofrece trabajo personal alguno” a través de él, pues no es trabajador sino dueño del mismo.
Tan indignantes como esas situaciones son los trucos que jerarcas como el cardenal de México, Norberto Rivera, usan para perseguir a sus críticos. El año pasado, algunas personas se manifestaron ante Catedral exigiendo respeto al estado laico y castigo a los curas pederastas.
Rivera, quien ha sido acusado de cómplice de al menos un cura pederasta, arremetió a bordo de su camioneta blindada contra los manifestantes, lastimando a una de ellas, la señora Julia Klug. Las autoridades no hicieron caso de una demanda que ella inició contra el jerarca a raíz de esos hechos, pero sí dieron curso a una de Rivera contra ella, nada menos que por “agredir” su camioneta (pues considera sagrado el blindado en que transita) y, aunque parezca increíble, nada menos que “por discriminación”.
Desde hace tiempo minorías sexuales y religiosas han estado pidiendo a las autoridades garantías contra la discriminación que a favor de la Iglesia Católica, o por influencia de viejos prejuicios (como en el caso de la ancestral homofobia), practican algunas autoridades o empresarios o empleados.
Tramposamente, los jerarcas y sus abogados le cambian el sentido a esas disposiciones hasta hacerlo completamente opuesto del original, para alegar que quien pida respeto al estado laico está “discriminando” a la jerarquía católica, porque ella no piensa así. Es decir, quieren imponer como regla que criticarla es “discriminarla”, y alegan también las críticas contra Rivera deben entenderse como motivadas por el hecho de ser católico, y por lo tanto, como “discriminación religiosa”.
Es una trampa que el clero nos está tendiendo a todos, si no somos solidarios contra los ahora agredidos y perseguidos por la jerarquía. Entre los grupos que han sido atacados por ella se cuenta la llamada Iglesia de la Santa Muerte, que rinde culto a la muerte, lo cual aunque nos pueda parecer extraño, debe respetarse de acuerdo con libertad de creencias.
Usando a Carlos Abascal, activista de la ultraderecha que el sexenio pasado fue secretario de Gobernación, la jerarquía logró que las autoridades le quitaran el registro a la Santa Muerte, para lo cual Abascal alegó que su teología y nomenclatura era inconsistente, como si él debiera aplicar no las leyes civiles sino los dogmas religiosos.
Una y otra vez, la Iglesia de la Santa Muerte ha sido objeto de campañas difamatorias por parte de funcionaros del Arzobispado, quienes la consideran un culto “diabólico” y “criminal” y fomentan la discriminación contra sus adeptos, por lo cual dicha iglesia los ha denunciado ante el el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred.
Hugo Valdemar, vocero del Arzobispado y uno de los denunciados, ha respondido a ese recurso en forma prepotente, diciendo “le tiene sin cuidado” y tildando de “ignorantes” a los responsables de la Santa Muerte, porque el Conapred depende de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y esa instancia, dijo recientemente, no tiene ninguna injerencia ni “incumbencia” sobre la Iglesia católica.
En todo caso, la CNDH actualmente está al servicio de la jerarquía católica, pues su responsable es el abogado José Luis Soberanes, militante católico desde hace muchos años, y quien forma parte de una red interamericana contraria al estado laico: el llamado “Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa”. Por añadidura, Soberanes, junto con el procurador de la república, promovió la revisión de la despenalización del aborto en la ciudad de México, pues como católico conservador, está empeñado en encarcelar a las mujeres que aborten, en lugar de proporcionarles ayuda médica para que lo hagan de manera segura.
Aliados del gobierno y del clero, los “grandes” medios de comunicación, defienden a los ensotanados y satanizan a los disidentes políticos y religiosos, lo que facilita enormemente la persecución que quiere instaurar la jerarquía.
El pasado viernes 15, a sólo dos días de que el clero lleve a cabo manifestaciones pidiendo que se castigue a las mujeres que abortan, tuvo que presentarse Klug ante las autoridades judiciales, pero no lo hicieron los leguleyos del cardenal, quienes por vía telefónica, hicieron saber en los tribunales que si Julia les pedía perdón públicamente, ellos retirarían los cargos, bastante ridículos, que lanzaron contra ella.
Valientemente, y al contrario que otros militantes “de la izquierda”, Julia se negó a retractarse, dando con ello inusitado ejemplo de civismo y valentía. En nuestro país contamos con la medalla Belisario Domínguez, el legislador que en 1913 fue asesinado por el dictador católico Victoriano Huerta, por haberse atrevido a decirle sus verdades mientras que los periódicos de la época, lo mismo que la jerarquía católica, desde el Papa hasta muchos curas se deshacían en elogios para el “excelentísimo señor presidente”, igual que hacen hoy los obispos con Felipe Calderón, Fecal.
En la ignominia que prevalece hoy en México, la medalla Belisario Domínguez no ha premiado la valentía y la conciencia cívica, sino el oportunismo y la represión, de tal suerte que el poder fecal se la otorgó al médico y exfuncionario Jesús Kumate, como premio a su actitud tan incondicionalmente oficialista que lo llevó al extremo de unirse a las huestes fanáticas de la organización antiabortista Provida.
En la persona de Julia, el clero nos está amenazando a todos, pues siente que por tener al gobierno incondicionalmente de su parte, cualquier razón que esgrima, aún la más absurda (entender la crítica como “discriminación”, o “agredir” un blindado que nos atropella) le parece ya infalible, y lo es para el gobierno derechista y para los medios a su servicio.

* Sendero del Peje
* http://senderodelpeje.blogspot.com/2008/02/perverto-quiere-que-le-pidan-perdn.html

Leave a comment

Filed under Blogroll, Projects, Religion, Resistance

La Jornada: Refrenda Papa negro compromiso con marginados de globalización

Roma, 20 de enero. El nuevo superior general de los jesuitas, el español Adolfo Nicolás, reiteró este domingo en Roma el compromiso de la mayor orden religiosa católica de defender a los “pobres, marginados y manipulados, a los excluidos de la globalización”.

El religioso, de 71 años, elegido el sábado prepósito general de la compañía de Jesús, un cargo popularmente conocido como el de Papa negro, ilustró la dirección que dará a la influyente congregación en la primera misa que celebró tras su elección.

“Nuestro mensaje es el de la salvación. Es un mensaje universal, no se puede reducir a un país, a naciones geográficas, porque hay otras comunidades humanas, la de los pobres, marginados, manipulados, son los excluidos de la globalización. Esa es mi nación”, dijo.

Nicolás, el vigesimonoveno sucesor de san Ignacio de Loyola, presidió la misa en la Iglesia del Jesús, donde reposan las reliquias del santo fundador, en 1540, de la mayor orden católica y también la más abierta y a la vez más rebelde a las normas del Vaticano, con el que históricamente ha tenido numerosas fricciones.

Los diarios en estos días juegan con muchos clichés. Que el Papa negro, que el Papa blanco, poder, rumores. Nosotros estamos aquí para servir a Dios, a la Iglesia y al mundo, ésa es la misión de los jesuitas”, comentó.

El nuevo superior general, que se dirigía a los cerca de mil asistentes en lenguaje directo y simple, es considerado un excelente comunicador, moderno y progresista. “Ayer, después del shock de mi elección, alguien me susurró: no te olvides de los pobres. Eso es lo más importante”, reconoció.

El religioso considera que la congregación se encuentra ante un importante desafío y que tiene que interrogarse sobre “cuáles son las naciones humanas, no geográficas, a las que hay que dedicar la mayor atención y energía para anunciar la salvación”, afirmó. A la liturgia asistieron unas mil personas, entre ellos tres cardenales jesuitas, Tomas Spidlik, Urbano Navarrete y Roberto Tucci.

Buena parte de los 217 delegados con derecho a voto, en representación de los casi 20 mil jesuitas del mundo, eligieron por mayoría, y en el segundo escrutinio, a Nicolás, quien remplaza a Peter Hans Kolvenbah, el cual renunció al cargo –a pesar de ser vitalicio– después de 25 años al frente de la Compañía por razones de edad.

“El hecho de que el padre Nicolás reitere la defensa de los pobres no constituye una novedad. Ésa es la línea de la congregación desde 1974. Pero que hable de marginados y excluidos resulta más interesante, porque ello siempre ha generado problemas a la congregación, sobre todo en América Latina”, comentó el francés Hervé Hyannou, autor de un libro sobre esa comunidad religiosa.

Las sanciones dictadas por el Vaticano contra los jesuitas, precursores del diálogo interreligioso y del compromiso con los más pobres, mitigaron las iniciativas más osadas que siguieron al Concilio Vaticano II (1962-1965), que tenía como objetivo revolucionar a la Iglesia.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/01/21/index.php?section=sociedad&article=040n1soc

Leave a comment

Filed under Blogroll, News, Projects, Religion, Resistance

Bernardo Barranco V: Los dilemas mediáticos del cardenal Rivera

Ha pasado un mes de las inapropiadas declaraciones del cardenal Norberto Rivera, quien sentenció el pasado 7 de diciembre en el penal femenil de Santa Marta Acatitla: “Ustedes –dijo a las reclusas– encuentran en esto gente aquí, pero también gente afuera que mata la fama, la dignidad, el buen nombre de las personas, ¡verdaderas prostitutas, verdaderos prostitutos de la comunicación que deshacen la fama de los demás!” Sin dar nombres ni referencias precisas, manifestó su resentimiento contra algunos comunicadores, periodistas y medios. Más allá de la pérdida de compostura, el tema amerita una reflexión para dimensionar la crisis severa por la que pasan el cardenal y la arquidiócesis de México, involucrando al conjunto de la Iglesia mexicana.

En un artículo publicado en estas páginas (“Crisis mediática del arzobispado”, La Jornada, 22/8/07), ya advertíamos del desencuentro entre el cardenal y los medios de comunicación, que comprendía desde las denuncias sobre su presunta complicidad y encubrimiento a pederastas y la manera en que encaró la despenalización del aborto en el Distrito Federal; cuestionábamos el papel del vocero de la arquidiócesis, Hugo Valdemar, al ponerse los guantes y subirse al ring para, después de haber sido vapuleado, proclamarse “el primer perseguido político de la administración de Marcelo Ebrard”. En ese momento cuestionamos los débiles argumentos de victimización como explicación del estrepitoso derrumbe de la imagen mediática de Rivera. No es la persecución a la Iglesia ni son los enemigos de la fe, no es el relativismo secular ni los embates a las tradiciones religiosas las causas: es el accionar del cardenal, empecinado en un ciego protagonismo, quien junto con su vocero es responsable de la desavenencia entre los medios y la arquidiócesis.

Al parecer el factor detonante en una primera aproximación simplista fue el impacto del trabajo periodístico de Sanjuana Martínez, en particular la edición del libro Manto púrpura. Algunos comentaristas apuntan a cierto paralelismo con los escándalos por encubrimiento en Estados Unidos que costaron a la Iglesia desprestigio y millones de dólares en indemnizaciones. Por su parte, actores religiosos han insistido en que se ha “orquestado una campaña de odio y repudio hacia el cardenal por parte de grupos extremistas de izquierda… que pone en riesgo la integridad del arzobispo” (La Jornada, 4/11/06). Sin embargo, la Iglesia mexicana y el cardenal siguen gozando del privilegio y del arropamiento de los grandes medios electrónicos televisivos y de nutridos sectores de la clase política. En cambio, el comportamiento político y posicionamiento mediático del cardenal Rivera, que se ha gestado desde hace más de 10 años, ha desencadenado una reacción que no calificaría de anticatólica, sino anticlerical; comprar la tesis utilizada por los católicos estadunidenses del anticatolicismo y del complot es desmedido en el caso mexicano. Ahí están investigaciones como la de Verónica Veloz, referida en este espacio, mostrando que el afán de posicionamiento político, más que religioso, de Rivera ha tenido a la larga un “efecto bumerán” debilitando la autoridad moral requerida para un prelado que ostenta investidura cardenalicia. Basta analizar los artículos de opinión de 2007, los chistes populares, los apodos y los cartones periodísticos para calibrar la magnitud perniciosa de dicho efecto. La posición de que los medios son espejo del accionar de los actores es una teoría superada en el campo de la comunicación; los medios construyen realidades, relatos e imágenes que reflejan la correlación y exhiben las miserias o bondades de los protagonistas públicos. La inconsistencia de Rivera va de la mano de la crisis de liderazgo que reina en diferentes ámbitos de la vida política y económica del país. El propio Valdemar reconoce que 2007 ha sido un año crítico para el cardenal, quien ha suspendido sus conferencias de prensa dominicales para abrir nuevos frentes. Su vocero ha dedicado este mes a hacer un recuento de daños, diseñar una nueva estrategia y ha pedido tiempo para “reconquistar” a medios agraviados por las altisonantes declaraciones de su cardenal herido.

Aquí vale la pena preguntarse por la concepción tradicional que el arzobispado tiene de la función de los medios de comunicación. Da la impresión de que es pragmática e instrumentalista, como si fueran herramientas mediante las cuales se puede modificar la conciencia de los receptores. Esta concepción utilitaria de los medios fue desarrollada a partir del éxito de los televangelistas en los años 70, cuando lograron revertir momentáneamente el mapa religioso de Norteamérica; sin embargo, nuevos estudios han demostrado que, aparejada al deslumbrante “espectáculo religioso” proyectado en televisión, operaba una estructura que daba seguimiento particular a los prospectos. Existe en Valdemar una ausencia en la dimensión dialógica que perciba a los medios como un lugar cultural dentro de los cuales se compite por construir la realidad desde procesos culturales diferenciados y con aristas heterogéneas, es decir, desde el diálogo y el reconocimiento de la pluralidad y diversidad. La “nota” no debe basarse sólo en la denuncia ni en la crítica –ésta se ha desgastado– ni mucho menos por show del rating, vía sensacionalismo. Hace falta que la Iglesia genere una nueva actitud de humildad, apertura y de diálogo acompañada de capacidad de propuesta en asuntos públicos.

Con jaloneos y retrocesos, los medios han sido un factor importante en la transición democrática. Falta mucho para elevar el nivel de compromiso de éstos con los valores democráticos, la objetividad en el manejo informativo de la agenda pública y mejores niveles. Hay riesgos latentes, pero hasta hace muy poco se decía que eran intocables el Presidente, los militares y la Iglesia; hoy esa intocabilidad ha desaparecido y es parte de la crítica y del quehacer democrático

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/01/09/index.php?section=opinion&article=018a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Religion, Resistance

Javier Aranda Luna: Los otros evangelios apócrifos

Algo debe estar ocurriendo en la Iglesia católica de estos tiempos que hasta a la Biblia combate. Al alto clero parece no importarle que los evangelios nos inviten a ser como los niños para alcanzar el reino de los cielos y, más aún, los hombres de púrpura nos han alertado sobre el peligroso mundo infantil.

El primero en lanzar esta advertencia los últimos días de 2008 y contraviniendo las palabras del Mesías histórico (“dejad que los niños vengan a mí y no los estorbéis, porque de tales es el reino de los cielos”) fue Bernardo Álvarez, obispo de Tenerife, quien, al referirse a las al parecer cada vez más comunes tendencias pedófilas de los sacerdotes, dijo de los pequeños:

“Puede haber menores que sí lo consientan y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso, si te descuidas, te provocan.”

¿El obispo hizo tal advertencia para vacunarnos contra el escándalo de nuevos casos de pederastia entre las huestes eclesiales, o simplemente como un acto de buena fe para prevenirnos de la perversidad infantil?

Pero Álvarez no ha sido el único que en estos días le ha corregido la plana a los evangelios. Poco antes del Día de Reyes, el sacerdote Sergio Román, del secretariado para el ministerio ordenado de la Arquidiócesis de México, comentó a representantes de la prensa:

“Los niños mismos tienen que aprender a reconocer su gran dignidad, no sólo para exigir, como lo hacen, el respeto a sus conocidos derechos, sino para comportarse de una forma más digna…”

Si para el cura Sergio Román los niños son indignos o no suficientemente dignos, ¿para qué asemejarse a ellos? ¿Por qué imaginar que el reino de los cielos les pertenece?

La beligerancia de los jerarcas católicos vive un clima de efervescencia como no había ocurrido en tiempos recientes. Otro obispo, Carlos Briceño, aseguró, por ejemplo, que las mujeres que trabajan “desprecian” a los hijos y esposos, y el semanario oficial de la Arquidiócesis de México, Desde la fe, arremetió contra la industria del vestido y los dueños de viñedos y distribuidores de escobas, porque “magia es comer 12 uvas al ritmo de las campanadas de la medianoche, es magia ponerse ropa interior roja para conseguir amor y amarilla para conseguir dinero, es magia barrer hacia fuera para echar de casa todos los males…”

La lucha contra la magia ¿incluye o incluirá en un próximo futuro a los Reyes Magos, por ser magos, al mismísimo Chen Kai y a David Copperfield? La lucha contra las saturnalias ¿desbancará al famosísimo árbol de Navidad? ¿Por eso echaron de Castelgandolfo a los astrónomos del Vaticano?

Envalentonada por los gobiernos panistas, la jerarquía católica seguirá luchando contra la educación laica y por mayor participación política de sus representantes, financiado todo, claro, con las arcas de la nación. Por lo pronto, ya logró que el gobierno panista de Guanajuato comprara la teleserie católica Vida mía, para transmitirla en el canal local del estado, el mismo canal público que transmite las misas dominicales contraviniendo la ley.

Algo debe estar ocurriendo en esa Iglesia porque su actividad reciente es incesante, aunque muchas veces resulte absolutamente inútil: para los ciudadanos de buena fe, de los niños seguirá siendo el reino de los cielos, continuarán reprobando la pederastia, dirán, como dijeron sí a la píldora de un día después, sí al aborto y a la eutanasia, sí a las sociedades de convivencia, sí a la magia de Harry Potter con todo y su Dumbledore gay y a todas esa cosas que aún pueden congraciarnos con el género humano, aunque no sigamos los preceptos de esos otros novísimos evangelios apócrifos que el alto clero nos ofrece cada día.

* la Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/01/09/index.php?section=opinion&article=a07a1cul

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Religion, Resistance