Category Archives: justice

Robert Fisk: Most Arabs know this speech will make little difference

More and more, it looks like the same old melody that Bush’s lads used to sing. We’re not against the Muslim world. In fact, we are positively for it. We want you to have democracy, up to a point. We love Arab “moderates” and we want to reach out to you and be your friends. Sorry about Iraq. And sorry – again, up to a point – about Afghanistan and we do hope that you understand why we’ve got to have a little “surge” in Helmand among all those Muslim villages with their paper-thin walls. And yes, we’ve made mistakes.

Everyone in the world, or so it seems, is waiting to see if this is what Barack Obama sings. I’m not sure, though, that the Arabs are waiting with such enthusiasm as the rest of the world.

I haven’t met an Arab in Egypt – or an Arab in Lebanon, for that matter – who really thinks that Obama’s “outreach” lecture in Cairo on Thursday is going to make much difference.

They watched him dictate to Bibi Netanyahu – no more settlements, two-state solution – and they saw Bibi contemptuously announce, on the day that Mahmoud Abbas, the most colourless leader in the Arab world, went to the White House, that Israel’s colonial project in the West Bank would continue unhindered. So that’s that, then.

And please note that Obama has chosen Egypt for his latest address to the Muslims, a country run by an ageing potentate – Hosni Mubarak is 80 – who uses his secret police like a private army to imprison human rights workers, opposition politicians, anyone in fact who challenges the great man’s rule. At this point, we won’t mention torture. Be sure that this little point is unlikely to get much play in the Obama sermon, just as he surely will not be discussing Saudi Arabia’s orgy of head-chopping when he chats to King Abdullah on Wednesday.

So what’s new, folks? Arabs, I find, have a very shrewd conception of what goes on in Washington – the lobbying, the power politics, the dressing up of false friendship in Rooseveltian language – even if ordinary Americans do not. They are aware that the “new” America of Obama looks suspiciously like the old one of Bush and his lads and ladies. First, Obama addresses Muslims on Al-Arabiya television. Then he addresses Muslims in Istanbul. Now he wants to address Muslims all over again in Cairo.

I suppose Obama could say: “I promise I will not make any decision until I first consult with you and the Jewish side” along with more promises about being a friend of the Arabs. Only that’s exactly what Franklin Roosevelt told King Abdul Aziz on the deck of USS Quincy in 1945, so the Arabs have heard that one before. I guess we’ll hear about terrorism being as much a danger to Arabs as to Israel – another dull Bush theme – and, Obama being a new President, we might also have a “we shall not let you down” theme.

But for what? I suspect that what the Arab world wants to hear – not their leaders, of course, all of whom would like to have a spanking new US air base on their property – is that Obama will take all his soldiers out of Muslim lands and leave them alone (American aid, doctors, teachers, etc, excepted). But for obvious reasons, Obama can’t say that.

He can, and will, surely, try his global-Arab line; that every Arab nation will be involved in the new Middle East peace, a resurrection of the remarkably sane Saudi offer of full Arab recognition of Israel in return for an Israeli return to the 1967 borders in accordance with the UN Security Council Resolution 242. Obama will be clearing this with King Abdullah on Wednesday, no doubt. And everyone will nod sagely and the newspapers of the Arab dictatorships will solemnly tip their hats to the guy and the New York Times will clap vigorously.

And the Israeli government will treat it all with the same amused contempt as Netanyahu treated Obama’s demand to stop building Jewish colonies on Arab land and, back home in Washington, Congress will fulminate and maybe Obama will realise, just like the Arab potentates have realised, that beautiful rhetoric and paradise-promises never, ever, win against reality.

Source: The Independent

2 Comments

Filed under Human Rights, justice, Politics, Religion

Héctor José Arenas A: Lo Irreparable y La Curación

El 14 de septiembre de este año el Maestro Reyes Mate publico un articulo el diario El País de España titulado La autoridad de la memoria en donde formulo muy valiosas reflexiones sobre la relación de la memoria con la justicia; ideas que pueden aportar en la tarea de enriquecer el proceso de memoria que acontece en Colombia y en indoafroamérica. Además , los pensamientos contenidos en la obra La herencia del Olvido, editada por http://www.erratanaturae.com hace unos días , en especial la pregunta por sobre si la memoria del expolio de la conquista , la colonia y la neocolonia sobre el sur de América deben o no jugar un papel político y recrear las formas históricas de relación, y la pregunta por sobre las relaciones entre las nociones de “progreso” , “fascismo” e “imperialismo” , también pueden aportar mucho en la tarea de esclarecer nuestras circunstancias y revisar de manera crítica y creadora el proceso de conmemoración y olvido oficial que se emprende en el marco de los 200 años del Bicentenario.

La memoria cercana y la memoria de siglos irrumpen y están estremeciendo el orden de oprobio implantado en Colombia con violencia y con palabra carente de verdad. Al mediodía del pasado martes 30 de septiembre, decenas de mujeres y hombres luciendo una banda con los colores de la bandera de Colombia rodearon con sus brazos entrelazados el edificio de la Corte Suprema de Justicia en el costado norte de la Plaza de Bolívar en Bogota. Muchos integrantes del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado se hallaban presentes en la realización de un gesto simbólico de acompañamiento a la valerosa labor de la Corte Suprema de Justicia para evitar la impunidad con relación a los múltiples casos de lo que se conoce como la parapolitica: el involucramiento de todo un estamento político con diferentes nomenlaturas con el narcoparamilitarismo para asegurar su elección en los espacios institucionales de poder en el estado central y en diferentes regiones del país y servir desde allí a la ideología del progreso corporativa y al poderoso capital acumulado como resultado de haber convertido el territorio de Colombia en la plataforma de exportación de la mayor parte de cocaína demandada por la globalización oculta.

El 1 de octubre se inicio en Paris la sesión pública de la Comisión de Ética y Audiencia Ciudadana Internacional sobre los Exiliados , Asilados y Refugiados colombianos por razones de persecución política, que sesionó hasta el día cinco para realizar un diagnostico – con base en los testimonios – de lo que ha sido destruido en términos de humanidad y tejido social democrático por la persecución política ; sus causas , sus responsables , los alcances de la investigación judicial , la impunidad y los beneficiarios del éxodo. Ese material será un aporte a la memoria social y a lo que debe ser tenido en cuenta al momento de reparar los destrozos causados que pueden ser reparados, y tener presentes los daños irreparables.

El 11 de octubre, decretado como día de la memoria a las victimas de la violencia por el Concejo de Bogotá – a instancias de un concejal de Polo Democrático – ; se realizo una caminata al Parque de la Reconciliación donde se erige un monumento a la memoria de las victimas de la violencia sobre la fosa común a la que fueron arrojados centenares de cuerpos de victimas del nueve de abril de 1948. El 11 de octubre de este año se conmemoraron 21 años del asesinato del candidato presidencia de la Unión Patriótica: Jaime Pardo Leal. El 14 de octubre se reunieron familiares de las victimas y sobrevievientes del exterminio – que aún no ha cesado – en un emotivo concierto de homenaje a más de 4000 mujeres y hombres lideres e integrantes de la Unión Patriotica cuyas vidas fueron segadas cuando apostaron al proceso de paz suscrito en 1984. Al medio día del 15 de octubre hubo un plantón en la carrera séptima con Avenida Jiménez, en memoria de todas las victimas de la Unión Patriótica.

Con motivo del doce de octubre George Bush II escribió a Su Majestad el Rey Juan Carlos I. Y mientras le recordaba la condición de España como aliado vital , le decía : Los Estados Unidos también observan este día como una Fiesta Nacional , nosotros recordamos la importancia histórica de la llegada de Christopher Columbus a las Americas. Donde Bush ve motivo de Fiesta , José Martí señalo: Robaron los conquistadores una página al universo. Un proceso evolutivo diferente al occidental , con respeto a la tierra y a lo espiritual fue arrasado con un genocidio que aún hoy no ha sido reconocido. Reconocimiento que sería un paso esencial hacia la curación del pasado y la transformación de las relaciones herederas del oprobio. En medio de la crisis descomunal del materialismo ramplón y el delirio de propiedad que ha arrojado a la humanidad al borde de la extinción , se valoran hoy en diversos lugares del planeta los saberes ancestrales en cuya resistencia de siglos se encuentran claves vitales para recrear la forma de habitar la tierra. El Robo que señalo Martí no fue solo a los pueblos nativo , sino a la humanidad.

Llega este 12 de octubre del 2008 con el asombroso empuje de un movimiento espiritual y cultural de los pueblos nativos en todo el sur de América, acompañado por la energía de una amplia comunidad mestiza que encuentra la parte ignorada de sus raíces, y la miopía histórica de una parte importante del Estado español con relación a lo que acontece en estos territorios. Aún parecieran pesar más en la politica exterior del actual gobierno español los poderosos intereses corporativos que los principios y los intereses básicos de los pueblos que habitan en el territorio del estado español. Algunos programas del Estado central y algunas notables Comunidades Autonomas comprenden mejor la dinamica social de fondo que estremece no solo a la región , sino a Colombia , y emprenden una acción exterior más respetuosa de los pueblos , menos sospechosa de asignar recursos de cooperación a programas de control territorial que vulneran los derechos fundamentales de la población local, y más en consonancia con los intereses comunes de la humanidad de sanar y cuidar la tierra. No son excepcionales los responsables de la acción exterior que ignoran los sentidos creadores de lo que podría ser una genuina alianza de civilizaciones y solo la siguen comprendiendo como un discurso que ve dinero en la naturaleza , y clientes o trabajadores o mano de obra sobrante en los seres humanos, por esto , con razón , en muchos pueblos nativos se dice que después de tantos años “Aún no nos han descubierto, pues no nos han escuchado, porque siguen ignorando el núcleo precioso común a los diferentes pueblos nativos de América”.

No es promoviendo el olvido del exterminio con fiestas y eventos culturales cuya supuesta calidad se desdibuja por su distancia del decoro con los herederos presentes de las victimas de ayer y la expoliación de hoy, como se curan las profundas heridas del pasado y se abre paso a un porvenir de respeto y cooperación genuina, en donde se pueda enraizar la verdadera fraternidad. Están haciendo más por la autentica fraternidad entre los pueblos los grupos de jóvenes peninsulares o pequeñas organizaciones no gubernamentales cooperando con las comunidades de base en Colombia o con los valerosos defensores de derechos humanos que viven bajo amenaza; o los periodistas y cooperantes que están al lado de los pueblos nativos que mientras estas lineas escribimos resisten la agresión armada de la misma fuerza pública que tendría que defender sus derechos vulnerados y resisten la ofensiva mediatica que los presenta como “terroristas” cuando han sufrido el terror durante siglos ; o los pensadores españoles que no subastan ni su palabra ni su silencio ; o los funcionarios estatales honestos que no se pliegan a la estrategia perversa de utilizar los impuestos de los españoles destinados a la cooperación para controlar territorios codiciados por las corporaciones a través de alianzas inconfesables , que un millón de notas de prensa falaces que hablan de amistad y música , mientras ocultan las succionadoras insaciables de una tierra y unos pueblos cuyo cuidado debería servir a toda la humanidad.

Destinar en Colombia – que como con bastante picardía afirma Miguel Ángel Bastenier en el diario El Pais : es la excepción en el sur de América pues dirigida por el presidente Uribe ha seguido yendo del bracete con Estados Unidos, pero bien que a cambio de importantes prestaciones militares y económicas para combatir con éxito la subversión, y, en bastante menor medida, el narcotráfico ( 8.10.08) – unas migajas de los beneficios de algunas corporaciones españolas para las “fiestas y la cultura” que borren de la conciencia el pasado y el presente , no es un gesto de fraternidad hispanoamericana. Intentar hacer olvidar con un uso astuto del lenguaje y sofisticadas estrategias mediáticas: relaciones opresivas, sobornos descomunales, mecanismos de colonia cultural, y las colosales utilidades generadas a partir de la violación de los derechos de los trabajadores, de la afectación de la naturaleza, y el no pago de impuestos que tendrían que destinarse a la salud y la educación de las comunidades , no constituye ningún gesto de fraternidad iberoamericana. Es más de lo mismo de siempre, pero más repugnante, por disfrazado.

La dinámica de la memoria de las victimas en el Sur y en Colombia corrobora lo que afirma Reyes Mate en su escrito: la memoria ha desbordado las fronteras de lo convenido sea en derecho o en saberes. Las victimas , invisibles hasta ahora , irrumpen haciendo verdadero el aserto martiano: “…porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le falto, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.”

Reyes Mate señala en su escrito que en tiempos de enorme sensibilidad hacia la memoria que afecta el recuerdo de los pasados mas diversos es preciso tener en cuenta la cultura de la memoria y algunos de sus contenidos precisos en los que el recordar , y las turbulencias que suscita , se desenvuelven. Examinemos esos tres contenidos: En primer lugar que la memoria se refiere al lado más tenebroso y ocultado del pasado. Hay pasados que no necesitan de memoria porque ya están recogidos en el presente (el pasado de los vencedores) y otros (los olvidados) que claman por su presencia.

En Colombia, se suscribió un pacto de olvido con el acuerdo que se firmo en Sitges el 20 de julio de 1957 en España y con el que se acordó el Frente Nacional como formula de reparto del poder entre las elites de los partidos conservador y liberal. Con ese acuerdo se arrojaron al olvido cientos de miles de victimas de un proceso horrendo de atrocidades desatado con el propósito de exterminar todo aquel que concibiese ideas diferentes al orden cultural absolutista, patriarcal, jerárquico y segregador del occidente católico. El nueve de abril de 1948 a la una de la tarde cuando tres disparos segaron la vida de Jorge Eliécer Gaitán , el líder que encarnaba los más hondos y represados anhelos de dignidad de un pueblo sometido y escarnecido durante siglos , los pueblos de Colombia fueron arrojados a la hoguera de una violencia que aún no cesa.La trama precisa que condujo al magnicidio aún permanece desconocida.La sangre vertida en ese periodo , los hechos indescriptibles de crueldad cometidos , la dinámica de poder internacional y nacional en la que se inscribió el crimen , y el olvido impuesto sobre las victimas , están íntimamente unidos al proceso de violencia y exterminio posterior que a su vez ha dado lugar al proceso de memoria y de organización de las victimas cuya expresión mas asombrosa es el Movice : Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado que agrupa en todo el país 16 Capítulos , 200 organizaciones y cerca de 4000 personas que convergen en una gran red que percibe la verdad , la justicia y la reparación como un derecho legitimo de la sociedad en su conjunto , y no solo de los directamente afectados. ( http://www.movimientodevictimas.org )

Este Movimiento desarrolla una labor que contempla el proyecto Nunca Mas en el que ya se han registrado 42.400 casos de crímenes de Estado y un proceso de acompañamiento de la memoria espontánea de millones de victimas de masacres , violaciones , destierros , crímenes selectivos , amenazas , exilios , construcción de una atmosfera social de intimidación y autocensura permanente , y mutilación en el devenir colectivo de un tejido de sueños y labores que forman parte de una propuesta de evolución social con principios y valores alternos a los impuestos. La labor del movimiento ha significado horadar el manto establecido de confusión y olvido , y hacer retroceder una impunidad que hasta ahora ha bordeado el 98% de los casos , y sobre la que se ha garantizado hasta el momento – en consecuencia – la repetición de la rueda de horror. Más que el retroceso de la impunidad judicial y política, que en este momento se tensa hasta umbrales decisivos con detenciones que están aconteciendo después de muchos años de impunidad, lo que ha emergido en un incontenible proceso colectivo de memoria que erosiona la impunidad social inducida. Un proceso de memoria paradójicamente alimentado por la dinámica incontrolada de crímenes de los victimarios que ha generado en el monstruoso proceso de exterminio e imposición de un modelo usurpación basado en la barbarie: una multitud de victimas cuyas vidas tienen sentido en la tarea común de cesar el desangre y la miseria que se sostienen en el olvido de las raíces del orden demencial establecido.

El segundo elemento de contenido de cultura de la memoria que señala Reyes Mate en su escrito consiste en que la memoria es una categoría interpretativa. Lo suyo es dar significación moral y política a algo que siempre ha estado ahí y ha pasado desapercibido. Esto es lo que permite decir que la memoria es justicia.Nadie va a reparar el daño que se hizo al abuelo republicano abandonado en un corralillo, pero la memoria puede rescatarle de la indiferencia y decirnos que se cometió una injusticia y ésa sigue vigente.Esta forma modesta, pero persistente de justicia no es impunidad, aunque entiende la justicia no tanto como castigo al culpable cuanto como memoria de lo irreparable.

En España el proceso de memoria democrática ha conducido a la valorar la memoria como un fundamento insoslayable de la convivencia. El año 2006 fue declarado por ley como Año de la Memoria Histórica (LEY 24/2006, de 7 de julio, sobre declaración del año 2006 como Año de la Memoria Histórica.) Se rindió homenaje a todas las victimas de la guerra civil y a los represaliados por la dictadura franquista. La Ley recuerda el legado histórico de la Segunda Republica Española, como antecedente democrático de enorme valor. La Constitución de la Segunda Republica y las leyes de tierras españolas fueron a su vez determinante en las reformas políticas y sociales, y la contención del poder clerical, que aconteció en Colombia en el año 1936 y que impelió el avance del pensamiento y la organización fascista criolla y su voluntad de eliminar en los hechos los avances constitucionales alcanzados. Laureano Gómez, quien fue apoyado directamente por Francisco Franco para viajar a España en mayo de 1948, regreso después de estar un año en el país ibérico a “triunfar” en las elecciones de noviembre de 1949 en las que no hubo contendor y a instaurar entonces un régimen que replico el designio de exterminio que puso en marcha el franquismo sobre la diferencia al orden de creencias en las que estableció su regresivo mandato. Un régimen que potenció el poder clerical, en especial de los sectores más retrógrados e intolerantes y su ascendencia sobre la educación. Y un régimen que fue funcional a las necesidades de la política exterior franquista. Las veredas se inundaron de sangre como resultado de una persecución despiadada y promovida desde los pulpitos cuando se decía que “matar liberales no era pecado” y la impunidad concedida a los matarifes desde el Estado era total. Al igual que Franco, después de acompañar al Eje, Laureano termino subordinado al macartista gobierno estadounidense de la época.

En Colombia el pasado se aparece como presente y el proceso de memoria ha servido para consignar un testimonio imborrable del horror impuesto y descifrar los alcances de la reingeniería social a la que ha sido sometida la población de esta esquina geoestratégica del sur de América. La involución cultural de ayer y hoy, los pavorosos estragos infringidos en la sociabilidad del tejido comunitario y que son exigidos por un proceso de olvido dirigido a garantizar la continuidad de los poderes imperantes significan un mañana anegado de situaciones monstruosas que perpetúa el espanto del presente. Formas delictivas vinculadas a la comunicación pública e innombradas en los códigos han aparecido como prácticas indispensables para intentar sostener un proceso de dominación – cada vez más precario por su desconocimiento de leyes políticas fundamentales que no pueden ser variadas por las voluntades individuales, por muy poderosas que ellas sean- . En este sentido la memoria del presente significa un testimonio ético para las generaciones venideras sobre la existencia de unas semillas del decoro que , si vencidas momentáneamente por la barbarie , no han ignorado las formas como se enraíza un porvenir de dignidad , armonía y creación para todos , y han bregado por el mismo sembrando con su vida y su valor de una alternativa ética que tiene luz propia en medio de una tenebrosa atmosfera de corrupción desbordada.

Los hechos monstruosos que han acontecido en Colombia han conmocionado el subconsciente colectivo hasta umbrales que desconocemos.El movimiento de la memoria en el país, unido a los hallazgos reveladores – que no son descartables – en otras geografías cuya memoria se entrelaza con la nuestra, producirán cambios formidables en la percepción de nuestro pasado. Lo que hoy es ensalzado con el apoyo de la mayor parte del sistema mediático, mañana podrá ser contemplado en toda su miserable dimensión, como repudiable factor causante del sufrimiento inenarrable de nuestras comunidades; seres que han atentado contra lo más sagrado cegados por los brillos falsos del poder y la riqueza material. Lo que hoy es olvidado y estigmatizado cobrará todo el significado y el valor inconmensurable que se aprecian con el tiempo en la vidas honestas que se han consagrado al servicio genuino de las comunidades. Múltiples espacios culturales y políticos han sufrido la arremetida de la intolerancia ayuntada con el monstruo bicéfalo del miedo-odio y con la codicia. Los espacios de deliberación de las diferencias y acuerdo de lo mejor para la nación han sido aniquilados y en su lugar se ha instalado la dinámica de la confrontación y la desconfianza. La palabra inerme y valerosa y el pensamiento más luminoso sobre la forma de respetar y sembrar las condiciones para la evolución cultural, espiritual y creadora de nuestra población, han sido atacadas con saña. Con ríos de sangre y tinta se ha impuesto una historia oficial en la que no ha habido lugar para el merito de los humildes. Hace unos años Manuel Cepeda , Senador de la Unión Patriótica asesinado el nueve de agosto de 1994 escribió: “ Cuando se escriba la verdadera historia del país y quienes la escriban no estén condicionados por el patrocinio oficial , tendrán necesariamente que reconocer el papel desempeñado por los comunistas en la historia del país y deberán rescatar del olvido premeditado a que han sido condenados , a muchos de los comunistas que con su esfuerzo y co su propia sangre contribuyeron a forjar el país y sembrar las semillas de un futuro mejor.”

La memoria que hoy se labra en medio de circunstancias terriblemente adversas, será un elemento indispensable en la curación de lo que puede ser curado y la recuperación de la sindéresis hoy extraviada con el funcionamiento lamentable de la mayor parte de unos medios de comunicación que actúan sin restricciones en la pérfida tarea de catapultar – mediante complejas estrategias e inconfesables alianzas – la confusión que mantiene el orden desastroso , además de desencadenar el frenesí de la estulticia, los miedos y los odios.

Sentidos como “El castigo a los culpables” exigen un proceso de esclarecimiento que revele la urdimbre de la dinámica criminal y de la estrategia de impunidad, y no se clausure con la identificación y juzgamiento indulgente de los perpetradores directos. No tanto para castigar individuos, como para tener claro el funcionamiento de la dinámica que tanto daño nos ha hecho a todos y evitar su repetición.Incluso la reflexión en profundidad sobre el Crimen y el Castigo es indispensable para un proceso de sanación espiritual como el que requerimos. Si se tienen en cuenta las características del sistema judicial imperante y, en especial, si se tiene en cuenta el supremo propósito de evitar la repetición de la rueda del horror que durante tanto tiempo ha funcionado , hay que recrear desde el tejido social indeciblemente golpeado de las victimas una propuesta de curación de lo que puede ser curado y , teniendo siempre presente lo irreparable , crear a partir de su voz las condiciones que nos permitan cruzar el umbral hacia una forma de convivencia en la que la vida de todos , la dignidad de todos , sea respetada como un valor sagrado.Llevar la conciencia de lo irreparable a los victimarios y al tejido social indiferente puede multiplicar las columnas que eviten la repetición del horror. No se trata en absoluto de aceptar el perdón y olvido propugnado desde las más altas esferas de responsabilidad que solo significa la continuidad abierta o soterrada del genocidio. La mayor parte de las terapias actuales para los autores directos de las acciones horrendas carecen de potencia sanadora porque su verdadera finalidad es reintegrar la subjetividad criminal en un orden que mantiene los fundamentos de intolerancia y exclusión que han producido los ríos de sangre y el horror. Pero, tampoco el odio y el rencor engendrados por los autores directos o encubiertos de tantas atrocidades debe guiar el proceso expiación indispensable para curarnos como comunidad de la dinámica de salvajadas a la que hemos sido arrojados.

En tercer lugar , la memoria es el inicio de un proceso que pugna por acabar en reconciliación…..al recordar a las victimas lo que nos mueve no es la promoción de nuestra causa , sino la injusticia que se les hizo a ellas en vistas a un futuro que destierre la violencia de la política.

La memoria como espacio de reunión de las victimas y de las reservas éticas de una comunidad empujada hacia abismos indescriptibles de iniquidad, puede permitirnos comprender los caminos que en adelante estarán vedados porque han demostrado que seguirlos significa sembrar la destrucción y el odio, y significa fabricar en serie subjetividades monstruosas capaces de convertir la vida de todos en una experiencia infernal.

Reyes Mate nos dice que la memoria abre heridas cuando las heridas están cerradas en falso. Si algo caracteriza nuestro pasado es estar repleto de heridas cerradas en falso, por ello ha sido imposible hasta ahora alcanzar una paz genuina. Los diferentes acuerdos de paz que se han logrado han dejado intactos los factores de confrontación y la maquinaria que engendra la violencia cotidiana.

Desterrar la violencia de la política y desterrar la violencia de la vida cotidiana supone sanar las heridas del pasado que pueden ser curadas. Sanarlas nos exige conocerlas. Ni la educación institucional, en su mayor parte, ni el grueso de la comunicación pública, hasta hora, ayudan en esta tarea. Por el contrario, están plegadas ambas al oficio de reproducir una historia – con menor o mayor elaboración- que desconoce las victimas, la sistematicidad del exterminio y las circunstancias que explican la aniquilación y sus métodos de terror. Tampoco se puede sanar el pasado sin transmutar un presente heredero del olvido: las relaciones de dominación internas y las presentes en el escenario internacional. La memoria se abre paso a través de millones de victimas directas del horror, de millares de procesos organizativos, y con la conciencia creciente de los daños irreparables y del colosal desastre de una sociedad conducida por quienes tienen tantos intereses materiales como ausencia de ideales.

Antiguas estructuras de opresión que se erosionan sin remedio, como las impuestas sobre las mujeres, encienden hoy una memoria de largo aliento que genera la comprensión de las formas como se puede curar una comunidad herida en lo más sagrado y profundo y despiertan el recuerdo creador sobre las formas como se puede habitar la tierra abandonando en la vida cotidiana los valores, las ideas y las prácticas del modelo que hoy colapsa sin remedio. ( Ver : http://www.casildarodrigañez.org , http://www.tamera.org , http://www.frutosdeutopia.org )

Leave a comment

Filed under América Latina, Blogroll, Essay, justice, Politics

Polimnia Romana: Beatriz López Leyva

El municipio de Pinotepa Nacional nos dio la bienvenida varias veces desde que Andrés Manuel López Obrador era candidato a la presidencia. Los eventos organizados en ese caluroso lugar siempre fueron especiales. Los oaxaqueños tienen la sangre caliente y dura pero también tienen el corazón grande y blando. Todo el equipo era recibido con abrazos y comida, la gente de Pinotepa, como la de muchas otras partes de México, es dadivosa y amable, son atentos y generosos, y sobretodo son excelentes cocineros, su sazón es inigualable.

Una mujer sobresalía de las demás por su entusiasmo y calidez, andaba de arriba abajo organizando a la gente y arreglando todo para que la visita del candidato del pueblo saliera de lo mejor. La compañera Beatriz vestía siempre con ropas tradicionales, falda larga bordada en lana y blusa blanca, ligerita para aguantar el calor. Una trenza gruesa y larga colgaba hasta media espalda, tenía ojos grandes y expresivos que hablaban sin hablar. Se notaba a leguas que era una mujer inteligente y valiente, además de ser líder natural pues todos la respetaban.

Beatriz no se comportaba como cualquier candidata, no era diferente a cualquier otro asistente al mitin de Andrés Manuel, ella trabajaba más que los demás y sólo por las fotos que colgaban de los postes de luz me di cuenta de que se postulaba para una diputación. Hubiera sido una extraordinaria legisladora, de esas que ya no hay.

La última vez que vimos a la compañera Beatriz, allá en Pinotepa Nacional, nos ofreció una deliciosa barbacoa de res acompañada de tortillas recién hechas. Justo después del acto nos recibió en su hogar. Su casa era como ella, tenía las puertas grandes y abiertas de par en par, sencilla, cálida, limpia por dentro y por fuera.

Las manos que se llevaron a Beatriz, no pensaron en que mataban también el alma de una familia, de un pueblo, de un Movimiento entero. Sus asesinos cumplieron su objetivo, le arrancaron la vida al cuerpo de Beatriz, evitaron que siguiera hablando, caminando, organizando comités pero no se imaginaron que Beatriz seguirá luchando siempre, su ejemplo vivirá en cada mexicano que tocó con su entereza, bondad y coraje.

Fuente

Leave a comment

Filed under justice

Marichuy: El PAN y la conferencia magistral de Dominique De Villepin

Primero una disculpa por la cursilería que voy a escribir, pero no puedo evitarlo.

Ayer los panistas tuvieron a un conferenciante de lujo, Dominique De Villepin. Un hombre que además de diplomático y abogado, es escritor [especialista napoleónico] y poeta; tan experto en Napoleón Bonaparte como en Arthur Rimbaud y Paul Verlaine; si no fuera porque es de derecha [centro derecha para ser precisa] sería el hombre de mis sueños… shame of me. Cursilerías aparte, el tipo es muy brillante; aún se recuerda su impactante discurso ante la Asamblea General de la ONU de 2003 en contra de la invasión británico-estadounidense a Irak, el cual acarreó un espontáneo y estruendoso aplauso, algo poco visto en ese recinto.

Ayer en la sede del Partido Acción Nacional y a invitación de la cúpula nacional de ese instituto político, Dominique De Villepin, ex primer ministro francés, dictó una conferencia magistral sobre estrategias en el combate al crímen y narco terrorismo. A saber cual sería la intensión de los panistas al invitar al político galo, ni que esperaban escuchar exactamten por parte del conferenciante, pero es probable que algo muy distinto a lo expresado por el antiguo colaborador de Jacques Chirac:

[para tener éxito en el combate al terrorismo y al narcotráfico] “Se necesita también tener la legitimidad que da la lucha contra la injusticia, que da la lucha contra la pobreza, que da la convicción de que sí hay que tomar en cuenta todo el mundo en una sociedad”, puntualizó el político y diplomático francés en la conferencia y luego en rueda de prensa. *

…………….

“El soporte del pueblo, la capacidad de cada uno de entender lo que está en peligro: El destino común de un país. Lo peor que puede existir en la situación actual son Estados fallidos”, afirmó. *

No sé si me equivoco, pero me imagino que al escuchar al filósofo y político francés [habló en perfecto español, p’a que no haya pretextos], los azulinos empleados de Calderón y de Martínez, se estarían preguntando ¿y para esto lo invitamos y además, le pagamos… en euros?

aquí la nota completa de Álvaro Delgado, publicada en la edición on line del semanario Proceso:

* http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=62500

2 Comments

Filed under Columns, justice, Mexico, Politics

León Bendesky: Desigualdad

Las estadísticas sobre las condiciones económicas y sociales de la población, en cualquier parte del mundo, son siempre cuestionables. En este campo se pueden supuestamente probar o, con un poco menos de suficiencia, se pueden proponer argumentos que son prácticamente contradictorios.

Ese rasgo de falta de certeza de las cifras que se citan para discutir el tema de la pobreza y la desigualdad no hace, por supuesto que ella desaparezca. Está, en cambio, profundamente asentada en las sociedades modernas.

Pero tampoco es un fenómeno nuevo. Plutarco, el famoso escritor griego del siglo uno y sacerdote de Apolo en Delfos, sostenía que “la desproporción entre los ricos y los pobres es la más antigua y la más irremediable dolencia de todas las repúblicas”.

Sobre esto no debe haber muchas dudas. Sin embargo, parece un asunto relevante que la capacidad de crear más riqueza, junto al discurso librecambista y democrático se siga acompañando de la pobreza y la desigualdad social, y que en muchos casos éstas sean crecientes.

Medir la pobreza y la desigualdad es un asunto cargado de contenido político y pone en entredicho muchas de las políticas públicas que se aplican hoy de manera muy generalizada.

El Banco Mundial propuso en su Informe Anual sobre el Desarrollo de 1990 una aproximación a la pobreza, que consistía en medir aquellos que vivían con menos de un dólar al día. La misma escala de medición ya mostraba la precariedad existente e indicaba los enormes niveles de desigualdad que hay al interior de las sociedades y entre ellas. En todo caso, esa fue una base para proponer el programa para reducir la pobreza a la mitad para 2015. Todo indica que tales propósitos quedarán muy cortos en su alcance.

El banco ha revisado sus cifras de pobreza (puede verse una nota publicada por la revista The Economist, el 28 de agosto pasado). El ejercicio depende, como todos los de este tipo, de la base de medición que se toma y que tiene que ver con la canasta de bienes de consumo y sus precios, con las que se compara la capacidad de gasto de las personas.

El caso es que se han revisado las cifras de los pobres en 15 países en los que se pudo hacer la cuantificación correspondiente y, según esa institución, hoy son pobres quienes no alcanzan un consumo básico equivalente a 1.25 dólares diarios. De tal manera que con las cifras de 2005 estiman que en esos países había 879 millones de pobres según el estándar de un dólar diario, pero subía a un millón 399 mil con el nivel de 1.25 dólares por día.

Las líneas de pobreza, cualquiera sea su patrón de referencia, tienen una esencia casi mítica: es pobre quien tiene para gastar uno o 1.25 dólares diario, pero en realidad no hay diferencia significativa con quienes rebasan ese nivel incluso en un porcentaje que puede ser relevante.

Esos resultados pueden dejar contentos a más de un presidente de algunos países o a sus secretarios de desarrollo social, pero son bastante inútiles. El hecho de que se pueda decir que la pobreza disminuya incluso en esos términos o de que crezca el ingreso por habitante –el promedio–, o bien, la mediana del ingreso –el valor que está a la mitad de una serie– que recibe la población, es compatible con un aumento de la desigualdad.

En México, por ejemplo, además de tener mediciones a partir de establecer la línea de pobreza, con las limitaciones que esto tiene, se cuenta con datos sobre la distribución del ingreso que se genera. Así, sabemos que 10 por ciento de los hogares, o sea, alrededor de 2.6 millones de ellos o 10.6 millones de personas, concentran una tercera parte del ingreso total. Si tuviéramos la medición por cada uno por ciento de los hogares, dicha concentración será mucho más elevada. En el otro extremo, 10 por ciento de los hogares más pobres concentra apenas 1.5 por ciento del ingreso total.

La desigualdad económica y social es incompatible con las recetas de política que se quieren aplicar para alentar el crecimiento de la producción y del empleo. Así, basar el aumento de la inversión en el ahorro no es factible cuando la mayor parte de la población incurre en un ahorro negativo, como puede desprenderse de los datos del endeudamiento en tarjetas de crédito, compra de autos e hipotecas, mientras otra parte, la mayoría, no tiene ingresos suficientes para cumplir con la ecuación que indica que el remanente del ingreso menos el consumo es lo que se ahorra, y menos aún cuando aumenta la inflación.

El arreglo institucional en el sistema bancario va también en contra de ese objetivo; ni los instrumentos que ofrece ni sus prácticas de servicio, como ocurre con los enormes márgenes de intermediación (la diferencia entre lo que pagan por captar el dinero del público y lo que cobran por prestarlo) o las brutales comisiones que cargan por todo, no constituyen elementos de aliento económico; en cambio son sumamente rentables para esas empresas.

Visto desde una perspectiva eminentemente económica, tal y como se formulan las teorías y se aplican las medida de gestión pública, la desigualdad es un factor de ineficiencia muy grande.

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, justice, Politics

Desde la Fe: 10 mentiras sobre la demanda contra el Cardenal Norberto Rivera en Los Ángeles

Si bien, a veces es difícil ser críticos con las situaciones que nos rompen esquemas viejos y oxidados, las que tambalean nuestras creencias y nos dicen cosas que nunca habíamos siquiera pensado. Creo que es necesario analizar en quién ponemos nuestra confianza antes de tomar decisiones y posturas respecto a actos tan abominables como lo es el la pederastia y el encubrimiento de quienes ofenden y lastiman de esta manera a los niños y sus comunidades.

Hemos tomado los textos de Desde la Fe para que pueda haber un debate abierto sobre las justificaciones que da el arzobispado mexicano respecto al tema del encubrimiento del pederasta Nicolás Aguilar siendo que en el sitio de tal revista no hay posibilidad de poner comentarios.

Joaquin Aguilar Méndez, right, a former altar boy, has sued the Rev. Nicolás Aguilar, shown in photo at left.

Joaquín Aguilar Méndez, right, a former altar boy, has sued the Rev. Nicolás Aguilar, shown in photo at left.

La discusión estará abierta para todos los que tengan material sobre el tema que se está tratando ya sea para apoyar los argumentos del arzobispado o contradecirlos. Este material pueden ser artículos, noticias, bibliografía, fotos, etc. No se publicarán comentarios/opiniones que se limiten a insultar o aplaudir sin tener un sustento concreto y referencias claras

Clitemnistra

Mentira 1: El cardenal Norberto Rivera Carrera fue demandado penalmente en la Corte Superior de Los Ángeles, California, por encubrir la conducta delictiva del P. Nicolás Aguilar Rivera, y por esa razón puede ir a la cárcel.

Respuesta:
Lo primero y más importante que debemos señalar es que el cardenal Norberto Rivera Carrera nunca encubrió al P. Nicolás Aguilar. Mientras fue Obispo de Tehuacán (Puebla) jamás recibió, en contra del P. Nicolás Aguilar, acusación alguna relacionada con abusos a menores de edad. De lo único que Mons. Rivera se enteró fue de una agresión perpetrada por un muchacho en el año de 1986, en contra del P. Aguilar, de lo cual se le advirtió a la Arquidiócesis de Los Ángeles que recibió al padre Nicolás Aguilar para trabajar un año.
En segundo lugar, es FALSO que el cardenal Norberto Rivera Carrera haya sido demandado penalmente. La demanda interpuesta en Los Ángeles, California, es de carácter CIVIL, y el presunto daño se repara económicamente, no con pena de cárcel.

Mentira 2. Al demandarlo civilmente, la supuesta víctima, Joaquín Aguilar, sólo está buscando la justicia y no tiene ningún interés económico.

Respuesta:
FALSO. La mayor parte de las demandas civiles interpuestas en los Estados Unidos de América pretenden obtener un jugoso recurso ECONÓMICO: el 95% de este tipo de querellas son ganadas por los demandantes. ES UN NEGOCIO SEGURO. Y es que el juicio civil en los Estados Unidos, en comparación con un juicio penal, no tiene el rigor de exigencia en cuanto a las pruebas. Es más una decisión sentimental del jurado, que una determinación objetiva.

Mentira 3. Los abogados de Joaquín Aguilar y la asociación SNAP no lucran con el dolor de las víctimas. Su lucha es desinteresada.
Respuesta:
FALSO. Los abogados que llevan estos casos en Estados Unidos contra la Iglesia Católica ganan la alta suma del 40% de las indemnizaciones obtenidas en los juicios. Es un NEGOCIAZO, pues reditúa aún más que invertir en la bolsa de valores y por eso, en los últimos días, varios bufetes norteamericanos se han asociado al caso de Joaquín Aguilar con la finalidad de ser partícipes de las jugosas ganancias que piensan obtener de este juicio contra el cardenal Rivera Carrera.

Mentira 4. El cardenal Rivera es culpable y debe pagar por ello.
Respuesta.
FALSO. Cuando sucedió el supuesto abuso del P. Nicolás Aguilar contra Joaquín Aguilar, monseñor Norberto Rivera era Obispo de Tehuacán; es decir, aún no era Arzobispo de México y por lo tanto no se le puede imputar responsabilidad de un sacerdote ni de lo acontecido en una diócesis que no estaban bajo su autoridad episcopal.

Mentira 5. El Sr. Joaquín Aguilar puso la demanda civil contra el cardenal Rivera Carrera en la Corte de Los Ángeles porque en México la justicia está corrompida y a él no se le hizo justicia.

Respuesta.
FALSO. La demanda penal interpuesta por Joaquín Aguilar en el Distrito Federal en contra del P. Nicolás Aguilar, se llevó a cabo conforme a derecho y de forma expedita tal como consta en la Averiguación Previa. El Sr. Joaquín Aguilar no ganó la demanda, simplemente porque jamás pudo comprobar que fue violado.
Debemos señalar que el verdadero motivo por el que Joaquín Aguilar presentó la demanda en Los Ángeles fue por el jugoso negocio que representa el hecho de interponer en Estados Unidos una demanda civil. Estamos hablando de ¡millones de dólares!, y esas ganancias jamás las podría obtener en México.

Mentira 6. La declaración del cardenal Rivera Carrera no fue voluntaria, sino que lo obligó a ello el juez de Los Ángeles, California.

Respuesta.
FALSO. Ningún juez del mundo tiene la posibilidad de venir a territorio mexicano a cumplir con un proceso judicial que se sigue en su país. Eso sería una inaceptable violación de nuestra soberanía nacional. El cardenal Rivera Carrera aceptó, en acuerdo con los abogados de su acusador, acceder de manera voluntaria a la larga entrevista que le hicieron con la finalidad de demostrar que no está ocultando nada y que siempre estará dispuesto a colaborar con la justicia.

Mentira 7. Los cardenales Rivera Carrera y Roger Mahony se están peleando y contradiciendo entre sí, a fin de salvarse de las acusaciones.

Respuesta.
FALSO. Dos cardenales jamás se atacan. Ciertamente en este caso hay dos posturas distintas, pero nunca el cardenal Rivera ha atacado al cardenal Mahony, y nunca el cardenal Mahony ha descalificado al cardenal Rivera.

Mentira 8. El cardenal Rivera Carrera no ha hecho nada por proteger a los niños de los malos sacerdotes.

Respuesta.
FALSO. La Arquidiócesis de México, que gobierna el cardenal Rivera Carrera, tiene un programa preventivo para proteger a las posibles víctimas inocentes de los malos sacerdotes, y, nadie como él, ha sido contundente en la condena de estos crímenes al pedir a los fieles laicos que denuncien a los malos sacerdotes ante las autoridades civiles y las eclesiásticas de las diócesis correspondientes.

Mentira 9. En México existen miles de casos de sacerdotes abusadores, tal como ha sucedido en los Estados Unidos.

Respuesta.
FALSO. No se puede comparar la situación de ambos países. Son dos realidades totalmente distintas, dos culturas diversas y dos maneras diferentes de vivir la experiencia eclesial. Gracias a Dios, en México se han dado hechos aislados y los malos sacerdotes, o han sido expulsados del estado clerical, o están pagando sus delitos en la cárcel, que es el lugar donde deben estar.

Mentira 10. La Iglesia es rica. Lo han demostrado las diócesis de Estados Unidos que han pagado sumas millonarias a las presuntas víctimas.

Respuesta.
FALSO. La Iglesia en México no es rica, pues con grandes dificultades cubre sus necesidades más apremiantes. Las sumas millonarias que han pagado las diócesis norteamericanas han afectado gravemente su labor pastoral: la atención a los más pobres, la ayuda a los mexicanos inmigrantes y muchos programas caritativos y de bienestar social para los creyentes y a favor de ancianos, mujeres y niños de la calle.

Revista Desde la Fe

http://www.desdelafe.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1761&Itemid=35

5 Comments

Filed under Blogroll, Human Rights, justice