Daily Archives: June 29, 2009

Juan Diego García: Contrarrevolución

Las clases dominantes poseen su manual práctico para realizar la contrarrevolución. Sus cinco componentes son: una base social que es necesario activar, el control de los principales resortes de la economía, el manejo casi monopólico de los medios de comunicación de masas, el apoyo de las fuerzas armadas y el concurso del capitalismo metropolitano más conocido como “comunidad internacional”.

La base social de la contrarrevolución ya no se limita a los exiguos porcentajes de quienes poseen el gran capital. A diferencia de antaño en las sociedades rurales caracterizadas por la polarización extrema entre una pequeñísima oligarquía y el inmenso universo del pueblo, en la actualidad el desarrollo urbano y la modernización permiten el surgimiento de unas capas de pequeña burguesía más o menos amplias. Por ideología e intereses compartidos se convierten en la base social de las fuerzas que se oponen a los gobiernos nacionalistas y populares, y con mayor razón si se intenta desmantelar el capitalismo. A pesar de ser minoritarios resultan suficientes para dar cuerpo a proyectos contrarrevolucionarios; aunque no van más allá del 20% o 30% de la población consiguen arrastrar en sus aventuras a los sectores menos concientes de la población pobre. El debilitamiento sistemático de las fuerzas populares (dispersas, amedrentadas, atemorizadas, divididas) les permite compensar su condición de minorías y ganar elecciones, bloquear gobiernos, precipitar el caos social y culminar con la derrota del gobierno progresista.

Son entonces un colchón muy útil, un apoyo social clave compuesto por pequeños y medianos empresarios, sectores religiosos tradicionalistas, tenderos, profesionales, universitarios (sobre todo de universidades privadas) y un componente mafioso que juega el rol de fuerza de choque para hacer el trabajo sucio del sabotaje, el atentado, el desorden callejero, la difusión de rumores, la asonada, etc. En todas estas actividades es usual encontrar a delincuentes habituales, grupos de ultraderecha, lumpen y sectores socialmente descompuestos.

Por supuesto, el mecanismo principal de la contrarrevolución sigue siendo el control decisivo de la economía nacional. Las elites dominantes controlan lo fundamental de la producción, la comercialización y sobre todo las finanzas. Ello les permite decidir sobre la dinámica productiva y ejercer un sabotaje muy efectivo que se traduce pronto en escasez, desabastecimiento, inflación galopante, evasión de capitales y otros fenómenos que golpean sobre todo a las bases sociales del gobierno progresista. Las políticas neoliberales que debilitan en extremo al Estado tienen como uno de sus ejes asegurar una escasa o nula presencia del gobierno en la economía no solo limitando sus facultades para dirigirla sino privatizando las empresas públicas mediante las cuales el Estado puede jugar un papel clave en la política económica. No es por azar que los gobiernos reformistas del nacionalismo y del populismo se esfuercen con tanta tenacidad en recuperar el control de los recursos naturales del país, nacionalizar las empresas en los sectores estratégicos y reivindicar la dirección de la economía. Sin este mecanismo fundamental se hace patente que tener el gobierno no es lo mismo que tener el poder, que no basta tener razón ni el apoyo claro de las mayorías mientras el control de la riqueza continúe en manos de los grupos dominantes minoritarios.

Una de las formas más efectivas de este poder real es el dominio privado, casi monopólico, de cadenas de televisión, radios, periódicos y revistas, así como el control efectivo del púlpito de variadas iglesias, “tanques de pensamiento”, fundaciones y ONGs multimillonarias que ejercen un papel decisivo en la formación de la opinión pública. Manipulan, mienten, tergiversan y utilizan el conocido sistema nazi de convertir en verdad una mentira a fuerza de repetirla. La creación en los Estados Unidos de una opinión mayoritaria de apoyo a la agresión contra Irak, en base a mentiras y manipulaciones lo demuestra de manera fehaciente. Con ello se desmintió su supuesta objetividad y profesionalidad y se hizo añicos la alegada libertad de prensa y acceso democrático a la información. La razón es obvia: solo con capitales inmensos es posible crear un medio moderno de comunicación (a excepción quizás de páginas en Internet); solo defendiendo los intereses del gran capital es posible mantener esos medios en circulación. Los escasos medios independientes (contados con los dedos de la mano) son la excepción que confirma la regla.

La derecha cuenta también con el apoyo de las fuerzas armadas, por lo general muy conservadoras y afectas por múltiples vínculos a los grupos dominantes. A pesar de estar constituidas mayoritariamente por personas provenientes de los sectores populares la estructura extremadamente jerárquica y la ideología de defensa del orden que les caracteriza así como la formación reaccionaria que reciben (en muchas ocasiones directamente a cargo de misiones extranjeras que les convierten en verdaderas extensiones de las fuerzas armadas imperialistas) explican que solo excepcionalmente se colocan del lado de los sectores populares. Lo usual es que se conviertan en el último recurso de las elites en su empeño de derribo de los gobiernos populares y nacionalistas. Entonces se producen los golpes de Estado con sus consecuencias de cierre total de la democracia formal, represión masiva, políticas altamente impopulares y sobre todo entrega a las empresas transnacionales del control de los mercados y de los recursos naturales.

Por último, la fórmula del golpe de Estado se completa con el apoyo masivo del capitalismo metropolitano. La llamada “comunidad internacional” se moviliza entonces contra el gobierno nacionalista que afecta sus intereses; una movilización que incluye el acoso económico, el masivo ataque a través de los medios de comunicación bajo el control absoluto de las grandes multinacionales, la intervención directa de sus agentes diplomáticos alentando a la oposición y financiando el sabotaje y la activa labor de ONGs y fundaciones sostenidas directamente por los gobiernos metropolitanos y apadrinadas generosamente por poderosos conglomerados económicos. Y cuando todo esto no es suficiente queda el recurso postrero de la invasión en defensa de la “democracia y el libre mercado”. Cuando ocurren los golpes de Estado es seguro que detrás de los golpistas se encuentran las embajadas de la “comunidad internacional”, las famosas “misiones militares” y los agentes extranjeros que coadyuvan, planifican y alientan la empresa subversiva.

Por supuesto, la estrategia golpista no siempre funciona. Si quienes dirigen el proceso de reformas socioeconómicas y defensa de la soberanía nacional organizan adecuadamente sus bases sociales, la contrarrevolución se verá ahogada por la inmensa marea humana de las mayorías. El fortalecimiento de la economía pública y de la función económica del gobierno así como la recuperación de los recursos naturales son armas útiles contra el sabotaje económico de la derecha. El trabajo de información y educación populares, el contacto directo con la población, la labor de formación política y organización de las clases trabajadoras y del pobrerío en general (tan importante en estos países) consigue neutralizar la manipulación mediática (Venezuela, Ecuador y Bolivia son buenos ejemplos de una lucha exitosa contra los medios), si es que antes los hechos mismos no se encargan de echar por tierra la intoxicación de la ciudadanía, como ha ocurrido en Estados Unidos respecto a la guerra de Irak. Las fuerzas armadas, solo excepcionalmente se neutralizan ante un gobierno de progreso pero pueden resultar sensibles al discurso nacionalista –al menos en sus bases y entre cierta oficialidad- de manera que es factible realizar reformas de calado que cambien la correlación militar de fuerzas. Por supuesto, las fuerzas populares pueden organizar sus propias milicias como garantía, pues sin el respaldo de la fuerza hasta la causa más legítima se convierte en fantasía. La amenaza externa también puede derrotarse si internamente las cosas se hacen bien y al mismo tiempo se consigue el apoyo de la población trabajadora de los países metropolitanos.

Fuente: Argenpress

Leave a comment

Filed under economy, Politics

Dick Emanuelsson: El pueblo rescató la democracia desde una base de la fuerza aérea hondureña

Miles de hondureños, encabezados por el presidente Manuel Zelaya Rosales, rompieron en la tarde del jueves las vallas formadas por centenares de soldados apostados en la base de la fuerza aérea hondureña en la capital de Tegucigalpa con un solo motivo; rescatar el material electoral secuestrado en la mañana por la fiscalía general de la nación.

El rescate fue totalmente pacífico y faltando dos días para votar en la consulta popular el domingo 28 de junio, los millones de papeletas rescatadas en la base militar, está siendo vigiladas en la Casa Presidencial por el creciente poder popular para que los enemigos de la Consulta Popular no puedan impedirla.

Golpe de estado técnico

Pero las clases sociales y todo el establecimiento hondureño se sentían muy victoriosos esta mañana (ayer jueves) cuando supieron que por fin las enormes presiones y el terrorismo mediático había dado fruto cuando el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez Velásquez, se tiró por atrás, diciendo que no iba a obedecer al comandante máximo de las FF.AA. el presidente Manuel Zelaya, que había ordenado a las FF.AA. de garantizar la vigilancia de la consulta popular el domingo 28 de junio. El presidente no quedaba otra alternativa que destituir el general que entonces fue acompañado por los jefes de las otras ramas de las FF.AA.

Pero la decisión presidencial fue “revocado” (Sic!) por una sentencia de la Corte Suprema de Justicia que al medio día ordenó al presidente con un día de restituir al general en su puesto. El júbilo en el Congreso Nacional entre los cuatro partidos de los cinco que tiene representación parlamentaría, no tenia limites. Al mismo tiempo informaron los medios masivos que los agentes de la Fiscalía habían decomisado todo el material electoral con urnas y papeletas en un hangar de la fuerza aérea hondureña. En ese momento se impuso un golpe de estado técnico y un vacío de poder.

¡“Que se vayan todos”!

Y para rematar la consulta popular y los últimos cinco meses que resta del mandato presidencial, el congreso nacional aprobó una moción del diputado del Partido Democracia Cristiana (DC), Ramón Velásquez Nazar, un oligarca dueño del aeropuerto en la capital, en donde el congreso seleccionó una comisión que se encargará de investigar al presidente de Honduras Manuel Zelaya, “debido a su conducta impropia por no acatar las disposiciones de los órganos jurídicos del País”. Contra esa moción se opusieron rotundamente los diputados Marvin Ponce y Tomás Andino del partido de izquierda ‘Unificado Democrático’, (UD).

Durante unas horas Honduras se ubicaba en una situación en donde la Corte Suprema de Justicia desplazó el ejecutivo al segundo plano y el legislativo conspiraba y e intrigaba contra la democracia representativa, que en verdad en Honduras no tiene mucha credibilidad. En las paredes de Tegucigalpa, San Pedro Sula y otros municipios del país se ve cada día más grafitis con la consigna como se veía antes en Argentina y Ecuador; ¡“QUE SE VAYAN TODOS”!

Fenómeno histórico en Honduras

Pero a las 14.00 horas, el presidente se dirigió al pueblo y a todos los movimientos sociales que se habían congregado alrededor de la casa presidencial para convocarlos a rechazar en forma organizada los serios intentos y maniobras de un golpe de estado en Honduras. Y el pueblo recibió el llamado de defender la república y la consulta popular y acompañó al presidente a un “destino desconocido” que era la base de la fuerza aérea.

Los rostros de los soldados y los mandos detrás de las rejas de la base expresaba incertidumbre y por qué no, miedo ante la masa de mujeres de las pobres colonias y cerros de Tegucigalpa, los indígenas lenca o los campesinos de Comayagua. Pero la “turba”, como en forma despreciable nombró el diario El Heraldo esta humilde pero combativa masa, nunca atentó contra los hijos del pueblo que son los soldados y los policías que viven en la misma miseria como los obreros y trabajadores de Honduras.

– Yo creo que es la primera vez que una gran masa hondureña entra a esta base militar. Este fenómeno histórico en Honduras nunca se ha dado, decía CARLOS REYES, candidato presidencial independiente de la izquierda revolucionaría de Honduras y al mismo tiempo presidente del sindicato más combativo, Stibys, que aglutina todos los obreros y trabajadores de Honduras en las instalaciones, entre ellas, la de Coca Cola.

– Y es más importante en cuanto que hoy, se viene rescatando un material para ejercer del parte del pueblo hondureño, un derecho que tiene como es el derecho de pronunciarse y darse su criterio y hasta eso nos quieren quitar.

* ¿Nada es gratis en esta lucha?

– Pues no, esto ya empieza, aquí no termina. Hay que ir como se llenan estas urnas, como se logre que la constituyente se instale. Y eso no es un proceso de noche a mañana sino nos va a costar pero acá es una gran lección política.

* ¿Se va a lograr instalar la Consulta el domingo o la oligarquía va a poder impedirla?

– Yo creo que ellos van a considerar su plan pero no creo que van a poder lograr si la gente y el pueblo se decida.

La clase obrera movilizada

El presidente de la clasista FUTH, Federación Unitaria de Honduras, JUAN BARAHONA, también es decisivo sobre ir a hasta las últimas consecuencias para que se realice la Consulta popular:

– La clase obrera esta movilizada y va a prestar el apoyo hoy y esta noche en la casa de gobierno para que las fuerzas armadas que se han negado de cumplir las órdenes del presidente, no se atrevan de dar un golpe de estado que sería nefasto para este pueblo. Hay miles de campesinos, obreros, pobladores, estudiantes, indígenas y en este momentos se aplazan de varios departamentos del país muchos buses para concentrarse en la casa del gobierno para ratificar el apoyo al presidente. Todo el material electoral va a ser entregados en este momento al presidente y a todo este pueblo que está aquí, exigiendo que se le entregue.

Hija del presidente en la pelea junto con el pueblo

En el acto también nos encontramos con la hija del presidente Manuel Zelaya, hija del presidente, XIOMARA HORTENCIA ZELAYA CASTRO, ‘La Pichuu’, y ella esta como todo el mundo, empapada por las lluvias tropicales que esta inundando la capital hondureña.

* Te vimos en vivo y directo en Telesur y Canal 8 (“gemelo” a Telesur en Honduras) junto con tu papá en donde expresaste a la gran masa que “la lucha no es para el presidente Zelaya sino para ustedes, el pueblo”.

– La propuesta de la Consulta Popular fue arrebatado en forma impresionante por el pueblo hondureño y es de ellos (400.000 hondureños han firmado con su firma y carné de identidad la propuesta). El presidente junto a su pueblo va a llevar la lucha hasta el final. Si no tuviéramos respaldo del pueblo estaríamos debilitados y sin moral. Pero tenemos el apoyo y el pueblo y el Dios en nuestro lado y es lo más importante.

– Esta lucha y la participación no es algo que yo, como hija del presidente, le deseo al pueblo hondureño sino algo que debemos reclamar.

Después tres horas en las torrenciales lluvias con el frio en la tarde, los camiones salieron de la base de la Fuerza Aérea llenos de material electoral para este domingo.

Sigue el sabotaje contra la consulta popular

Pero el enemigo a esta sencilla pregunta dirigida al pueblo hondureño no descansa. Mientras estaba terminando esta nota, los noticieros de la televisión y de la radio, que están en manos de dos familias oligarcas, Jorge Canahuati y Rafael Ferrari, acaban de informar que el Ministerio Publico, bajo el mando del fiscal general del Estado de Honduras, Luís Alberto Rubí, va a levantar actas penales contra cada uno de los que participen en la ejecución de la consulta popular este domingo en las 15.000 urnas de votación.

Es decir; cuando los funcionarios del estado al servicio de la oligarquía y los grupos del poder en Honduras no logran de impedir la consulta a través las presiones contra los generales que se tiraron por atrás, ni a través el decomiso del material electoral en la base porque fue rescatado por el pueblo, ahora amenaza al pueblo y los miles de hondureños voluntarios que este domingo, desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde, trabajarán en las mesas de votación para que el pueblo pueda opinar si quiere elecciones a una constituyente en el mes de noviembre, o no.

¿Cuál es el miedo que siente esa casta de “Jurasicos”, como los bautizó el presidente Zelaya este histórico jueves cuando el pueblo rescató la democracia que los serviles funcionarios estatales en manos y al servicio de los poderosos, había secuestrado?

Fotos 1; 2 y 3: Honduras – Golpe de Estado. El pueblo hondureño rescató todo el material electoral el jueves 25 de junio en la base militar de la Fuerza Aérea en Tegucigalpa. El material fue llevado a la casa presidencial donde esta bajo vigilancia de obreros, campesinos, indígenas y estudiantes. / Autora: Mirian Huezo de Emanuelsson.
Foto 4: Honduras – Golpe de Estado: Así informa el principal diario de la derecha hondureño, El Heraldo, como el presidente encabezaba el rescate del material electoral para la consulta popular tildándolo encabezar una “turba”. Esa “turba” rescató lo poco de la democracia hondureña que la oligarquía ha intentado de estrangular en un golpe de Estado.

Fuente

Leave a comment

Filed under América Latina, Blogroll