Daily Archives: August 26, 2008

Amnesty International: China and IOC must learn from mistakes and uphold human rights values

As the Beijing Olympics ended, Amnesty International today accused the Chinese authorities of prioritizing image over substance as it continued to persecute and punish activists and journalists during the Games.

The organization also criticised the International Olympic Committee (IOC) for tarnishing the human rights legacy of the Olympics by turning a blind eye to the abuses.

“The Beijing Olympics have been a spectacular sporting event but they took place against a backdrop of human rights violations, with activists prevented from expressing their views peacefully and many in detention when they have committed no crime,” said Roseann Rife, Amnesty International’s Asia-Pacific Deputy Program Director in Hong Kong.

“The Chinese authorities and the IOC had an opportunity to demonstrate human rights improvements but in most respects they failed to deliver. Forced evictions, detention of activists and restrictions on journalists should not blight another Olympics,” said Roseann Rife.

Amnesty International’s statement came after Jacques Rogge, President of the International Olympic Committee, said at the closing of the Beijing Olympics:
‘These were truly exceptional Games.’

During the course of the Games, Amnesty International documented continued patterns of human rights violations directed at peaceful activists and journalists in China, including:

Activists being detained and punished — including by being assigned to “Re-education through Labour” — for repeatedly applying for permission to demonstrate in the protest zones.

The ongoing imprisonment or arbitrary arrests of Chinese journalists and human rights activists who have tried to report on human rights violations.

Petitioners and activists being denied permits to engage in peaceful demonstrations in government-designated protest zones in parks around Beijing. On 18 August, and after repeated questioning from the media, the Chinese authorities claimed they had received 77 protest applications involving 149 people, but that 74 had been ‘withdrawn’, two had been ‘suspended’ and one had been ‘vetoed’.

“It is high time for the IOC to put its core values of ‘human dignity’ and ‘universal, fundamental ethical principles’ into practice by making human rights a new pillar of the Olympic Games.”

Amnesty International called on the IOC to learn the lessons from Beijing by building concrete and measurable human rights impact indicators into all future Olympics bid processes and host city contracts.

Amnesty International recognized some positive steps taken by the authorities, including the unblocking of several international websites — such as www.amnesty.org — in response to strong public concern expressed by Beijing-based journalists at the start of the Games.

However, Amnesty International urged the Chinese authorities to extend the unblocking across the board and to make permanent the temporary regulations introduced for foreign journalists in China in the run-up to the Games, ensuring that they are uniformly and effectively enforced.

Note to Editors
Many Chinese activists have been persecuted and punished for speaking out about human rights violations before or during the Beijing Olympics. For example:

  • Housing rights activist, Ye Guozhu , is being held in police custody after completing a four-year prison sentence in connection with his attempts to draw public attention to alleged forced evictions in Beijing due to Olympics-related construction. The police said he would be kept in detention to keep him and his family out of trouble until the Olympics and Paralympics were over. On 26 July, the police sent the family an official detention notice stating that Ye was being held at Xuanwu district police detention centre on suspicion of “gathering a crowd to disturb order in a public place”, but provided no further detail. Amnesty International received reliable reports that police beat him with electroshock batons before his trial and he was subjected to further beatings in prison.
  • Two elderly women, Wu Dianyuan  (aged 79) and Wang Xiuying  (aged 77) were accused of “disturbing public order” and assigned to one year of RTL after they applied to demonstrate in one of the official protest zones. They had been petitioning the authorities since 2001 when they were evicted from their homes to make way for a development project. Beijing city officials ruled that they would not have to serve their time in an RTL facility as long as they ‘behaved’, but that restrictions would be placed on their movements.

The Olympic pillars are currently sports, culture and the environment. The environment was added in 1994 at the winter Olympics in Norway in recognition of the negative impact major sporting event can have on the surrounding environment.

Amnesty International

http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/olympics-china-and-ioc-must-learn-mistakes-and-uphold-human-rights-values-200808

Leave a comment

Filed under Blogroll

José Blanco: Impunidad y sectarismo

Reunida la totalidad de la representación de la República (más invitados), conformada esta vez como Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) –creado hace 23 años–, firmó un Acuerdo Nacional de la Seguridad, de 74 puntos, para enfrentar la ola de incontrolada delincuencia que se abate sobre el país. Un documento con muchas acciones necesarias, pero sin columna vertebral.

Aparentemente esa columna es la seguridad; es probable que esta nueva arma no esté apuntando al blanco central, aunque está ahí, entre los acuerdos. El blanco central se llama impunidad. En 23 años el CNSP, lejos de abatirla, ha contemplado pasivamente cómo las cabezas de la impunidad se multiplicaban como ocurría con la despiadada hidra de Lerna.

La principal función del Estado es justamente la seguridad de las personas. Lo dice a todas horas todo mundo. Así, el crecimiento de la inseguridad y el debilitamiento del Estado son las dos caras de la misma moneda. Un acuerdo nacional por la seguridad ha de ser un acuerdo por el fortalecimiento del Estado para cumplir esa función; fortalecer al Estado en esa función significa limpiar los establos de Augías (tarea que Hércules debía realizar en un solo día). El héroe debió desviar dos caudalosos ríos hacia los establos –el sistema policiaco y el sistema judicial– para barrer con la miles de toneladas de mierda que durante 30 años habían acumulado.

Sin esa hercúlea operación, la impunidad continuará reinando, es decir, la proliferación de la delincuencia seguirá encontrando campo fértil para crecer y multiplicarse. Ciertamente no es un trabajo de un día, y el atribulado padre de Fernando Martí no puede esperar que ello ocurra.

¿Es de creerse que alguien en sus cinco sentidos firme su propia sentencia de muerte? En México, por supuesto que sí. Todo lo que tiene que ocurrir es que la impunidad acorazada continúe incólume, indemne, rozagante. Por eso en el acuerdo por la seguridad se estamparon impúdicas firmas como la del precioso Mario Marín, la del de la piel paquidérmica Juan Sabines, la de la inefable maestra Gordillo, o la del de la cínica vida regalona, el caradura señor Deschamps, por ejemplo.

Las personas provenientes de los partidos políticos principalmente, que se han hecho cargo de las instituciones de la seguridad, son parte fundamental del problema, no de la solución; son ellos la encarnación de la impunidad. ¿Vamos a solicitarles atentamente que se practiquen el haraquiri?

Una sociedad que se organice y movilice será el único Hércules capaz de crear las condiciones para que personas responsables puedan llevar a cabo las arduas tareas que son indispensables para eliminar la impunidad. Los partidos no harán nada porque están hundidos en el sectarismo; lo peor de todo es que han arrastrado consigo a segmentos inmensos de la propia sociedad.

En uno de los textos más lúcidos que he leído de Carlos Monsiváis, el polígrafo escribe: “No hay discusión sobre la irracionalidad de esta matanza inenarrable, ¿pero qué significa la exigencia de tranquilidad y justicia? Sobre la violencia acrecentada de la delincuencia, no hay duda: debe frenarse con la acción de la justicia que impida el narcotráfico, los policías involucrados, los empresarios y políticos cómplices, etcétera. Pero esto se ha dicho en demasía y, ni modo, no ha pasado nada. Por eso, creo que uno de los pasos siguientes, al lado de las acciones del Poder Judicial, es un debate nacional de primer orden sobre la estructura de la impunidad, y creo que al lado de la Cumbre de Seguridad debe darse de varias maneras la Cumbre Alternativa donde las sociedades discutan desde su experiencia sobre su porvenir inmediato”.

Al tiempo que los establos son lavados, la prevención es indispensable, pero tampoco es un trabajo de un día. Es preciso abatir la desigualdad social, económica y educativa. Las tareas son ciertamente hercúleas. Pero la posibilidad de un debate instalado en la búsqueda de ese proyecto nacional para enfrenar los tres problemas señalados se antoja también para el poderoso hijo de Júpiter. Y en ello cuenta, y cuánto, el sectarismo ilimitado de nuestras elites políticas.

“No se necesita compartir la ideología de los organizadores de esta marcha para apreciar la decisión de los que van a marchar”, dice Monsiváis (refiriéndose a la marcha del próximo domingo). “Como se quiera ver, ejercen una alternativa ciudadana, válida en sí misma, y sus experiencias son las mismas de otros de convicciones políticas diversas. Ante la inseguridad, todos mezclamos el temor, el desconcierto, la confusión, el deseo de esclarecimiento, la crítica a las autoridades federales y regionales.” Si este tiempo de sectarismos brutales no fuera el que es, todos sin excepción tendrían que haber estado en esa marcha.

Pero el sectarismo nos impide ver la causa por la que pelear, y nos lleva a preguntarnos quiénes son los organizadores. Una desdichada confusión de partidos y ciudadanos. Cuánto nos hace falta mirar cómo las más extremas posiciones ideológicas marchan juntas en España contra los asesinatos de ETA. Contra los secuestros y las muertes y la extensa vida delincuencial que vivimos, debieran estar unidos los adversarios políticos y la sociedad toda.

Leave a comment

Filed under Blogroll, Politics, Projects

Marco Rascón: La República Reunida

Mientras los discursos son de a mentiritas, la violencia es de “a deveritas”: mientras las causas de la criminalidad son profundas, las respuestas superficiales; mientras la drogas dañan, su negocio mata; mientras el dolor se acumula, la ingenuidad crece; mientras el mal se extiende se vuelve más inexplicable.

Es lamentable ver a todos los poderes de la república reunidos contra la nada. Reunión de lluvia de ideas que no ha generado un mínimo de confianza ante los tufos de cinismo y ocurrencias surgidos de la reunión. Un solo punto de partida podría haber ayudado: que explicaran lo que realmente pasa.

La república se reunió ante el reconocimiento de la gravedad de la situación, pero el resultado ha sido anticlimático, ante la repetición de los diagnósticos y los análisis de los gobernadores, los tres poderes federales, los representantes de las instituciones públicas y privadas. ¿Acaso los secuestradores se han detenido en este año, sabiendo que Arizmendi el mochaorejas pasará toda su vida en prisión por delitos similares a los actuales? ¿Cuánto se ha gastado desde 1997 hasta ahora en “la seguridad” en aumento de policías, armamento, equipos modernos? ¿Cuánto más se gastará y qué resultados habrá?

Si viéramos a México a través de sus prisiones, nos daríamos cuenta de que la situación actual no es sino el reflejo, la expresión, de una nación enferma, de instituciones decadentes.

La Revolución Mexicana sobrevino tres años después de que Porfirio Díaz “modernizó” el sistema penitenciario: de los viejos penales de San Juan de Ulúa o la cárcel de Belem construyó las nuevas prisiones de Lecumberri, entre otras en el país con arquitectura francesa. De los centros de rehabilitación de la década de los 70 se pasó hace años a los penales de “alta seguridad” y todos son el mundo del hacinamiento, la corrupción, los centros de poder de la criminalidad mezclada con la injusticia.

Los gobiernos deben a los ciudadanos una explicación, porque se desconoce la naturaleza exacta de las ejecuciones que se han sucedido principalmente en el norte, pero que ahora se extienden por todo el país. Por el tamaño y la impunidad, se podría pensar que ya estamos frente a un nuevo poder, que es el paramilitarismo, mismo que actúa con una lógica de objetivos claros y sistemáticamente.

En paralelo a esto, están los aumentos de los secuestros con fines económicos, de los que que según la misma Procuraduría General de la República iban 64 al mes desde enero, lo cual da una cifra mayor a 500 en lo que va del año. Si la industria es floreciente, ¿por qué matan a las víctimas después de que se cumple con el pago? En ese punto, la violencia ha dejado de tener una racionalidad meramente lucrativa y se acerca a los objetivos del terror, la intimidación social, la contrainsurgencia y el paramilitarismo.

Cuando la república se reúne para luchar contra la nada y lo inexplicable, la causa oculta ha ganado la primera batalla: se supone que México vive una transición, pero la violencia hace que la sociedad piense en formas intolerantes, de dureza, más que en democracia. El terror se ha ido convirtiendo en consejero del retroceso, las formas autoritarias, los regímenes parapoliciacos, en vez de ver hacia el futuro. ¿Hay fuerzas políticas que se beneficien de lo que hoy sucede?

La república no ha explicado qué ha significado la presencia militar del ejército en la franja fronteriza del norte de México, que no ha servido para detener el flujo de ejecuciones diarias. ¿Cuál es el balance que podría dar el jefe supremo de las fuerzas armadas sobre la actuación de la institución? ¿Qué significa el desmantelamiento de las policías municipales y estatales? ¿Quiénes mueren: los que se oponen al crimen o sus aliados? ¿Quiénes los matan? ¿Estamos saliendo de la violencia, estamos a la mitad o estamos empezando?

Los anuncios que hizo la república sobre la depuración de las policías y la restructuración total no sólo son ingenuos, sino irresponsables. Anunciar esto es como informar de una devaluación con días de anticipación. ¿Qué estará pensando un policía en activo que ha cometido actos de corrupción individual o de grupo, incluso obligado por sus jefes? ¿Cómo actuará ante la amenaza de despido y el señalamiento? ¿Quiénes los sustituirán?

El tema de la seguridad es el de la sobrevivencia. La marcha del 30 de agosto entrará por Madero, manifestando su duelo y preocupación; a la salida verá que lleva las manos vacías para enfrentarse de nuevo a la cotidianidad con todos los riesgos, mientras el gobierno sigue negándose a explicar el problema y el origen de la violencia, pues quizás tenga una parte de responsabilidad que no quiere reconocer ni mínimamente.

Leave a comment

Filed under Blogroll

Patricia Romo Sahagún: 96% dice “no” a la reforma energética

Una abrumadora mayoría de los jaliscienses que participaron ayer en la consulta petrolera votó por el “no” a la iniciativa de reforma energética propuesta por el presidente Felipe Calderón.

De acuerdo con los resultados preliminares dados a conocer anoche por el Comité Ciudadano que coordinó la votación, cuando se habían contabilizado 12,008 votos correspondientes a 102 de las 450 mesas receptoras instaladas en Jalisco, 96 por ciento de los ciudadanos se manifestó por el “no”, mientras que 4 por ciento lo hizo por el “sí”, según informó Esteban Garaiz Izarra, miembro del Comité Ciudadano.

Los votos contabilizados corresponden a la zona metropolitana y a los municipios de Ciudad Guzmán, Teuchitlán, Tala, Ahualulco, Villa Guerrero y Tamazula.

A simple vista la participación en las urnas fue escasa, pero los organizadores calificaron como “una jornada exitosa” la consulta ciudadana sobre la reforma energética que organizó el Frente Amplio Progresista (FAP) a escala nacional y que ayer concluyó con la participación de 16 entidades del norte y centro de la república mexicana, entre ellos Jalisco.

De acuerdo con los datos preliminares, el promedio de participación fue de 117 votos por casilla (16.25 por ciento), cada una de las cuales contaba con 720 boletas para sufragar.

A media jornada, el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Raúl Vargas, confirmó la instalación de 98 por ciento de las 450 mesas receptoras que debieron instalarse en 118 de los 125 municipios del estado, 200 de ellas en la zona metropolitana de Guadalajara.

Aun cuando calificó la jornada como “muy participativa”, el dirigente perredista reconoció que las expectativas de su partido eran, desde un principio, alcanzar “un promedio que se moverá entre 20 y 25 por ciento del total de las boletas con las que disponemos para cada casilla”.

El dirigente perredista, Raúl Vargas, evaluó la jornada como tranquila y sin incidentes aunque denunció el “acoso” de autoridades municipales, principalmente en Guadalajara y Zapopan, donde elementos policiacos ejercieron una “presencia intimidatoria” en las mesas receptoras y en algunos casos como en la Plaza de la Liberación y el Mercado Bola de la colonia Constitución, trataron de evitar su instalación, “no obstante que hubo de parte de la dirigencia del PRD Jalisco una solicitud formal para que esta consulta ciudadana fuera apoyada o, en el mejor de los casos, no molestada por las autoridades correspondientes”.

Esteban Garaiz también reportó “dos o tres casos de hostigamiento”, aunque en su caso responsabilizó no a las autoridades de gobierno, sino a “ciudadanas” que bajo el argumento de que “las calles son de todos”, trataron de impedir la instalación de casillas.

En tanto, las organizaciones civiles Alianza Cívica y Propuesta Cívica, responsables de auditar el proceso, también reportaron sólo incidentes menores durante la jornada. El hecho más destacado fue la duplicidad de actas en la casilla que se instaló en la plaza principal de Cocula, y la falta de capacitación de los encargados de la mesa de votación para resolver el problema, dijeron los auditores.

“En general, el punto flaco de la consulta fue que hubo falta de capacitación, pero nada que vaya a alterar el proceso. Hubo algunos errores técnicos, en algunos lugares donde se tenía programado instalar dos casillas sólo llegó gente para abrir una”, aseveró Luisa Guzmán, coordinadora de los auditores en Jalisco.

La falta de capacitación en el personal que atendió las mesas de votación fue evidente en una de las casillas instaladas en la Plaza de Armas de Guadalajara. Hasta ahí acudió a votar Raymundo Saldaña, un estudiante de derecho de la UdeG, pero nacido y empadronado en León, Guanajuato. Tras algunos minutos de confusión y luego de preguntar a los encargados de la casilla de enfrente, los responsables de la mesa receptora le permitieron sufragar con el argumento de que Guanajuato era una de las 16 entidades que ayer participaron en la consulta.

“Vine a votar en contra de la reforma [energética] porque Pemex se puede manejar con recursos nacionales y no hay necesidad de permitir que intervengan los extranjeros”, señaló el estudiante guanajuatense.

Según los organizadores, las mesas receptoras que mayor participación registraron con hasta 230 votos, “casi igualando una elección constitucional”, fueron: El Baratillo, San Juan de Dios, la Universidad de Guadalajara y las de las plazas públicas en el centro de la ciudad.

El PRD Jalisco invirtió 140 mil pesos en la consulta energética, principalmente en pendones, trípticos, volantes y pintas de bardas, además de los alimentos para los voluntarios que atendieron las mesas de consulta

http://www.milenio.com/guadalajara/milenio/nota.asp?id=648656

Leave a comment

Filed under economy, Politics, Resistance

Nayeli Roldán: Abrogar ley de aborto, una derrota: Monsiváis

En vísperas de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la ley que permite a las mujeres interrumpir su embarazo antes de las 12 semanas, el escritor Carlos Monsiváis aseguró que declararla inconstitucional “sería una derrota del desarrollo civilizatorio de México”, pero confía en que no sucederá.

Entrevistado luego de recibir la medalla Sor Juana Inés de la Cruz en la Universidad del Claustro, afirmó que los ministros de la Suprema Corte “no pueden dar marcha atrás a la despenalización del aborto”.

En entrevista por separado, Martha Lamas, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida, indicó que no hay temor entre los grupos que apoyaron la despenalización, porque la discusión no será sobre el aborto, sino sobre constitucionalidad o no del proceso. “Si es así, tendremos ley para rato”, agregó.

MILENIO reportó que los ministros de la SCJN recibieron un kit informativo elaborado por la organización Manos a la Vida que contiene un dvd y folletos con sustentos jurídicos, científicos, bioéticos y filosóficos para defender el valor de la vida y exponer las “contradicciones de la ley”.

Ante esto, Lamas aseguró que todas las posiciones políticas tienen derecho a utilizar los recursos que cree convenientes para defender sus posiciones, pero consideró como “lamentable y patético” que recurran a materiales de ese tipo porque el debate no es ideológico ni de carácter emocional o sentimental.

http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=653342

1 Comment

Filed under Human Rights, Resistance