Si es usted de los valientes, que entra a querer pagar sus impuestos por la página de SAT, con o sin ayuda de un contador, se habrá dado cuenta de que cada año tiene que bajar un nuevo programa, casi igual al del año pasado, pero forzosamente tendrá que bajar el “nuevo programa”.
A mí me ha pasado esto, baje un programa, que por cierto ocupa mucho espacio en la memoria de mi computadora, con trabajos logre sacar mi declaración anual, al siguiente año hice mi declaración, usando el mismo programa, al querer mandar mi declaración por Internet me mando un mensaje que el archivo está mal, después de buscar mucho y tener que hablarle a un amigo contador, me dijo que había una nueva versión del programa, bueno la baje, menos espacio en mi computadora, y para mi sorpresa era casi igual que el del año pasado, solamente unos pequeños cambios, y así me sucedió de nuevo este año.
Al ver esta situación, cuando vi los anuncios de pague a tiempo sus impuestos, durante todo el mes de abril, me puse a pensar: ¿quien estará haciendo estos programas? ¿Cuánto nos estará costando? Hasta ahí habían quedado mis preguntas mentales, y navegando este fin de semana me encontré con este artículo del 2004, y vi cuanto nos cuestan los servicios del SAT, para pagar impuestos y para que nos tengan fiscalizados, así que pensé en que algún curioso le gustará leerlo. Espero que el próximo año, si lo vuelven a cambiar, cuando menos faciliten en verdad este engorroso asunto de pagar impuestos, ya que por lo que hemos pagado para ello, bien nos merecemos un sistema más simplificado.
México: Peoplesoft consigue el mayor contrato de su historia
PeopleSoft ha anunciado que ha logrado el mayor contrato combinado de software y servicios de su historia.
El pasado 29 de julio, el Servicio de Administración Tributaria de Méjico (SAT), el equivalente a la Agencia Tributaria de España, firmaba un acuerdo con PeopleSoft valorado en más de 50 millones de dólares.
El proyecto incluye ingresos por licencias de software, servicios profesionales y mantenimiento.
Tras un proceso de licitación pública, el SAT ha adquirido licencias de PeopleSoft Enterprise Financial Management, PeopleSoft Enterprise Customer Relationship Management, PeopleSoft Enterprise Performance Management y PeopleSoft Enterprise Portal.
La agencia contratará a PeopleSoft Global Services para realizar los servicios de consultoría e implantación del proyecto.
Las aplicaciones y la tecnología de PeopleSoft, permitirán a México transformar su sistema tributario para proporcionar un servicio con una mayor capacidad de respuesta al ciudadano y al contribuyente e incrementar la recaudación de impuestos en todo el país.
“Los gobiernos hoy en día están adoptando la tecnología para mejorar sus procesos de negocio incrementar su capacidad de respuesta a los contribuyentes y aumentar sus ingresos”, ha manifestado el presidente y CEO de Peoplesoft, Craig A.
Conway en un comunicado de prensa.
“PeopleSoft continúa siendo el líder en el sector público al proporcionar soluciones innovadoras que ayudan a modernizar y reformar los procesos de los gobiernos en todo el mundo y estamos orgullosos de trabajar con el SAT en esta importante iniciativa”- agregó.
PeopleSoft ganó el contrato frente a SAP y Oracle, después de que el SAT realizara una completa evaluación de los fabricantes que incluía pruebas de las soluciones de cada compañía durante un período de tres meses en un entorno controlado.
Tres institutos externos académicos y de investigación han ayudado al SAT en su proceso de evaluación.
Y en ese proyecto de implementar peoplesoft en MEXICO esta lleno de extranjeros, practicamente solo el 10% son mexicanos si vas al SAT en la colonia el reloj cerca del estadio azteca te daras cuenta que esta lleno de argentinos, colombianos, peruanos y uruguayos como puede ser que estos extranjeros tenga el proyecto del SAT en mexico. Son mas de 300 extranjeros que aparte tienen flyback viajan a su pais cada 15 dias se quedan una semana y regresan, todo eso pagado por los impuestos que todos los mexicanos pagamos. Llegan a tener salarios de 5000 dolares al mes aparte de sus viaticos y flyback es una locura
Pko:
Eso y en muchas empresas, aun en las chicas, está sucediendo y es muy alarmante.
Durante años México fue líder en desarrollos en software tanto en cantidad como en calidad. De tal forma que muchos ingenieros y programadores fueron exportados tanto a latinoamerica como a España como mano de obra altamente calificada sin que esto implicara fuga de talentos. Después de la crisis argentina se dió un fenómeno migratorio muy extraño donde muchos profesionistas emigraron a otros países en busca de mejores oportundiades de vida, muchos de ellos llegarón a México.
Lo que sucedió con esa gente que escapaba de crisis es que la industria del software en México se abarató ridículamente por la sobreoferta de profesionales extranjeros, que al verse en la necesidad de un ingreso no dudaron en disminuir el costo de su trabajo. Eso afecto a la comunidad informática nacional pues las grandes empresas ya no estaban en la disposición de pagar sueldos acorde a la experiencia y el puesto tan sólo por tener a un extranjero que les trabajaba por menos. Ese estigma del extranjero, eso y la deficiente administración de los recursos humanos han venido afectando en lo negativo la industria. Hoy esas empresas reclutan personal sudamericano, en su mayoría, con sueldos medianamente competitivos con todas las facilidades. Eso por sí no es malo, lo malo es que esas mismas empresas, al contratar personal mexicano, se les reduce el sueldo además de someterlos a tratos indignos, sobrehorarios, sin seguridad social ni demás prestaciones de ley amaprados en esquemas de subcontratación manejados por empresas de outsourcing, head’s hunters y bolsas de trabajo común.
Pero hay otra cosa, aunque esos extranjero sean bien pagados no significa que estén bien capacitados. Habrá sus excepciones, pero en general la capacidad del ingeniero mexicano es superior al de los sudamericanos y a veces, incluso al de los españoles por un factor geográfico. La mayoría del software y plataformas de desarrollo llegan de Estados Unidos; México, como eje exportador recibe con muchos meses de antelación productos que a europa (con todo y globalización) tardan meses en llegar. Pensarás que con internet y los aviones todo se soluciones, en parte, pero la realidad es que los extranjeros quienes se capacitan en Estados Unidos no son los desarrolladores sino el gerente, el responsable de la política empresarial mientras al ingeniero común sólo se le envía a cursillos de los proveedores locales. Aún así, y por esa cercanía, disponemos antes que nadie (y a veces gracias a la piratería) de los productos para su evaluación antes que nadie. Esa ventaja ha sido explotada durante muchos años. Más no todo es software, también la arquitectura de software es muy importante pues los teóricos del software (término mío) desarrollan nuevos métodos de construcción que permiten el rápido desarrollo de soluciones robustas multi-propósito con el consecuente aumento de productividad y valor del trabajo. No sólo es cuestión que quejarse sino de recuperar los espacios perdidos por malas administraciones basándose en el trabajo y nada más.
Nota al margen: Hoy fue lanzado el beta de Google Chrome, el navegador de google.