Mario Hubert Garrido: Desafíos de nueva prefecta en región boliviana

La capital de los bolivianos amanece hoy con la nueva prefecta de Chuquisaca, la ex dirigente campesina Savina Cuéllar, candidata de la opositora Alianza Comité Interinstitucional, y no pocos desafíos para el desarrollo regional.

Al respecto, Gustavo Torrico, diputado por el gobernante Movimiento al Socialismo(MAS), explicó a Prensa Latina que pese a que las elecciones anticipadas en Sucre estuvieron empañadas con varias irregularidades, esa organización recibió mayor respaldo en las áreas rurales.

No debemos olvidar que los mayores porcentajes en las provincias y zonas del campo estuvieron a favor del postulante del MAS, el ex ministro de Agua Walter Valda.

Ese apoyo, aclaró, desmiente a analistas de la oposición y sus vaticinios de que la agrupación oficialista había perdido fuerzas y prestigio en esa región.

Torrico ratificó la postura del gobierno central de aceptar en la labor conjunta a la persona que resultara electa en estos comicios por el voto democrático del pueblo chuquisaqueño.

A su juicio, se inicia una buena oportunidad para que Savina Cuéllar, una mujer de “pollera” (originaria), ex constituyente y disidente de la organización oficialista, no se deje manipular por los verdaderos dirigentes de Sucre, los miembros del Comité Interinstitucional.

Cuéllar deberá demostrar que no es la figura que hasta ahora emplearon para sus intereses los verdaderos jefes, entre ellos Jaime Barrón, presidente del Comité Interinstitucional, Jhon Cava, presidente del Comité Cívico y la alcaldesa Aydeé Nava, acotó.

Son varios los retos de la nueva prefecta, agregó, entre ellos la construcción de caminos y la modernización del aeropuerto internacional, proyectos que tanto bloquearon antes las autoridades locales cuando el ejecutivo instó a concluirlos.

También se avecinan los XXV Juegos Boliviarianos, con sede en Sucre en 2009, pero cuyas obras duermen por deficiente gestión, entre ellas la reconstrucción del Estadio Patria, la Villa y otras instalaciones.

Para el senador Ricardo Díaz, también del MAS, otro reto de Cuéllar será que el territorio participe de manera voluntaria en el referendo revocatorio de mandato popular del presidente y el vicepresidente, previsto para el 10 de agosto próximo.

Esperamos, señaló Díaz, que la nueva prefecta no se pliegue a las demandas de prefectos de la llamada Media Luna, adversaria del gobierno, que pretenden desconocer ese sondeo, sancionado por el Congreso Nacional como Ley de la República.

Más allá de los festejos por su triunfo en las urnas y que le permitirán una gestión de solo 18 meses, dijo, la nueva prefecta deberá combatir agresiones y hechos de racismo y discriminación en Sucre.

Su más reciente expresión, recordó, fue el 24 de mayo pasado, cuando 30 campesinos fueron vejados en una céntrica plaza por grupos violentos vinculados al Comité Interinstitucional.

Cuéllar se impuso la víspera con casi el 60 por ciento de respaldo en elecciones adelantadas, pero con mayor apoyo en el área urbana.

Por su parte, el representante del gobernante Movimiento al Socialismo, Walter Valda, obtuvo la mayor cantidad de votos en las provincias y zonas rurales, en tanto a distancia quedó el candidato de Alianza Social, Felipe Cruz.

Para la oposición en Bolivia, el triunfo eventual de Cuéllar consolidaría la defensa de las autonomías que hoy encabezan las principales autoridades de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.

También esperan que a partir de ahora se demande con más fuerza el traslado a Sucre de los poderes legislativo y ejecutivo, cuyas instituciones permanecen en la ciudad de La Paz

Aunque estos comicios transcurrieron en tranquilidad, las organizaciones sociales denunciaron la manipulación del voto en Sucre, capital constitucional del país, entre ellas la depuración del padrón electoral.

También señalaron que más de mil 500 miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, grupo violento y brazo de choque de las autoridades cívicas de Santa Cruz, viajaron a Chuquisaca para amedrentar a la población.

Por su parte, la Policía detuvo a tres jóvenes estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, ligada al Comité Interinstitucional, con 27 cartuchos de dinamita, incidente que aún investiga.

Tras la renuncia en noviembre de 2007 de David Sánchez, ahora exiliado en Perú, el Ejecutivo nombró de manera interina en Chuquisaca a Ariel Iriarte y convocó a elecciones anticipadas.

Para validar estos comicios participaron 20 veedores nacionales y magistrados de seis países: Colombia, Ecuador, Uruguay, Guatemala, El Salvador y Perú.

http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7B91E98FB2-A930-4458-BF13-10334C1670D3%7D&language=ES

Leave a comment

Filed under News, Politics

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s