Daily Archives: April 26, 2008

Carolina: Países del ALBA firman acuerdo alimentario

¿Qué están haciendo los países de Ámerica Latina respecto a la inminente crisis alimentaria? Curiosamente buscando información me he encontrado un artículo que muestra los esfuerzos de algunos países latinoamericanos que nos dan una muestra de que es posible hacer frente a las políticas neoliberales.
Recordemos: primero es la especulación sobre el petroleo, y ahora sobre los alimentos. Espero que esta información nos ayude a pensar en que pasará cuando el futuro nos alcance y nos encuentre sin recursos naturales.

CARACAS, 23 abr (Xinhua) — Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua suscribieron hoy un acuerdo para garantizar su seguridad alimentaria ante las recientes alertas sobre una futura escasez global de alimentos.

Firmaron el documento los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua, así como el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, en el Palacio de Miraflores (presidencial), en Caracas.

El compromiso fue suscrito durante una cumbre extraordinaria de países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y la cual fue convocada por el gobernante venezolano.

Carlos Lage asistió a la cumbre en representación del mandatario cubano Raúl Castro, quien sucedió a Fidel Castro en el poder en Cuba.

El acuerdo suscrito este miércoles buscará aumentar la producción de arroz, maíz, leguminosas, oleaginosas, carnes y leche en los países de la ALBA, afirmó Chávez.

Otros elementos del convenio incluyen mayor desarrollo en agua potable y sistemas de riego, una mejora en la distribución de los alimentos y un fondo por 100 millones de dólares para afrontar alguna escasez, agregó.

En el discurso inaugural de la cumbre, Chavez envió un saludo al ex presidente de Cuba, Fidel Castro, quien se encuentra convaleciente, así como al próximo mandatario izquierdista de Paraguay, Fernando Lugo.

El jefe de estado venezolano dijo que la problematica alimentaria es un tema urgente regional y mundial.

La cumbre se efectuó en momentos en que diversas organizaciones internacionales han alertado sobre el encarecimiento mundial de los alimentos y una posible escasez global de comida.

En su intervención, Ortega dijo que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió sobre la carestía de los alimentos en un fenomeno que causará mayores estragos entre los más pobres del planeta.

Ortega dijo que la FAO, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han alertado que el alza de los alimentos ha hecho retroceder los avances de los programas de lucha contra la pobreza.

La intenciones de convertir los alimentos en combustibles es uno de los factores que los encarecieron y amenazan causar una escasez a nivel global, apuntó.

Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua (todos con gobiernos socialistas) están integrados en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), un mecanismo de integración económica y política creado en 2004.

El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, dijo que los especuladores han suscitado escasez de arroz en el mercado internacional pues lo han comenzado a esconder a la espera de mejores precios.

El alza de los alimentos afecta en especial a los habitantes de los países en desarrollo, afirmó Lage.

Morales dijo que su gobierno ha dado preferencia al mercado interno, aunque es exportador de alimentos.

El presidente venezolano convocó la cumbre con carácter de urgente para la firma del acuerdo de cooperación alimentaria y el análisis de la crisis en Bolivia que –dijo– ‘está a punto de estallar’.

Chávez impulsó la creación de la ALBA en rechazó al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovido por Estados Unidos para la liberalización de las mercancías en el continente.

* Fuente http://www.xinhuanet.com
* Link:http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-04/24/content_620719.htm

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy, Politics

Aurelio Suárez Montoya: Commodities, una nueva arma para matar de hambre

En 2004, el Institute of Development Studies, en una investigación sobre las secuelas de la implantación del modelo de “libre comercio” para los productos agrícolas desde 1990, incluidos los alimentos, encontró, teniendo en cuenta las importaciones agrícolas como porcentaje del PIB, el nivel de dependencia de la agricultura y el suministro diario de calorías por habitante, que al menos 43 países tenían valores muy altos de vulnerabilidad y que otros 23 suministraban menos de 2.500 calorías al día por habitante, conformando un numeroso grupo de “países en desarrollo importadores netos de alimentos”.

Entre 1994 y 2004, la producción de alimentos de todos los países en desarrollo cayó 10% respecto a la década anterior, mientras sus compras alimenticias externas crecieron 33%. Los países del Norte, encabezados por Estados Unidos, tomaron el control mundial de los alimentos merced a los mil millones de dólares diarios de subsidios estatales que les permite exportar sus excedentes a precios por debajo del costo y quebrar las producciones domésticas del Sur, al cual, para facilitar el asalto, se le obligó a eliminar o reducir los aranceles. El hambre que sufre el mundo tiene como primera causa ese perverso modelo comercial.

Coincidiendo con las crisis financieras, desde 2001 se inició un alza continua en el precio internacional de los alimentos. Los linces de las finanzas apuntaron a los mercados especulativos de los contratos a futuro de los bienes básicos, que se transan en las bolsas de valores con el nombre de commodities, como medio para resarcirse de las pérdidas en otras inversiones, como alternativa frente a las bajas tasas de interés, a la caída de las acciones de las firmas o a la devaluación del dólar. La cabalgata especulativa empezó por el oro y el petróleo y, gracias a la superioridad ganada por los países poderosos en la década anterior, aunada a la desaparición de toda forma de intervención estatal en el mercado alimenticio, se incluyeron cereales y oleaginosas en la ruleta de las transacciones bursátiles, donde los precios presentes se fijan mediante la expectativa agiotista de la cotización futura. En las lonjas de Chicago y Sao Paulo es el retorno del capital invertido en este tipo de operaciones, por encima de las interacciones entre oferta y demanda, el que define los precios. Las malas noticias sirven a la voracidad financiera; si sube el petróleo, si abundan cereales u oleaginosas para agro-combustibles, si el clima daña cosechas en Australia o Argentina, si China e India piden más alimentos, si bajan los inventarios mundiales, todo se pone a su favor.

En el maíz, por ejemplo, no resulta explicable que, si los inventarios mundiales entre la cosecha 2003-2004 y la de 2007-2008 cayeron un 11%, aunque todavía sean más de un 10% del consumo mundial y estén por encima de las 90 millones de toneladas, el precio internacional haya subido en ese mismo lapso un 125%, de 105 dólares la tonelada (FAO, 2003) a casi 240 (Illinois, abril 2008). Lo de la soya es peor: la oferta mundial ha subido 28% para esos mismos cuatro años, los inventarios mundiales crecieron 40% y éstos como proporción al consumo global también se agrandaron (USDA, 208); no obstante, la cotización mundial por tonelada alzó de 300 dólares (FAO, 2003) a cerca de 500 (Chicago, abril 2008).

Lo del arroz es insólito. El déficit mundial de la producción frente al consumo en 2003 fue de 20 millones de toneladas y en 2007-2008 hubo un superávit de un millón de toneladas. No valió la recuperación; el que los inventarios mundiales hayan caído un 8,5% para este cuatrienio sirvió para que los precios se hayan más que duplicado, al pasar la tonelada de origen tailandés de 200 dólares (FAO, 2003) a 499 (Chicago, abril 2008). Finalmente, lo del trigo es injustificable. En 2003 el consumo mundial fue 50 millones de toneladas mayor que la oferta total; para 2007-2008, la diferencia se redujo a 13 millones; sin embargo, como los inventarios mundiales bajaron de 166 millones de toneladas a 110 millones (USDA, 2007), al mundo se le cobra la mayor demanda de pan incrementando los precios internacionales de 150 dólares por tonelada (FAO, 2003) a 499 (Chicago, abril 2008). ¡Un crimen!

Por los afanes de las crisis financieras, la comida, que ya se había convertido en mercancía, se transformó ahora en commodity, nueva arma para matar de hambre a desnutridos de los cinco continentes. Mortal como las siete plagas de Egipto, devastadora como la roya que atacó los cultivos de papa en Irlanda en 1845, vandálica como las hambrunas en la naciente Europa urbana del siglo XVII. Por ende, el hambre actual no es un problema de “estabilidad política” en decenas de países, como dijo el Director de la FAO, Jacques Diouf. Que no se aproveche la hecatombe además para invadir países tras la disculpa de “paz y ayuda alimentaria”, aunque parece que todo fuera para allá…como en Haití.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054421&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll

Eduardo Andrade Bone: Neoliberalismo, los pobres y la salud en Chile

Desde que en Chile se comenzaron a implementar políticas económicas al servicio de los grandes empresarios, las trasnacionales y la clase económicamente dominante del país, las carencias sociales y deficitarias siguen reinando en gloria y majestad.

35 años entre dictadura y gobiernos de la coalición de partidos políticos más conocidos como la Concertación, que se declara ser de una tendencia de centro-izquierda, pero que en la realidad práctica y cotidiana aplica políticas económicas y sociales de extrema derecha (ultra neoliberales), tiene dentro de su mayores carencias un muy mal servicio de atención a la salud, en donde los sectores sociales de menores ingresos suelen ser los más perjudicados.

Recordemos además que la actual presidenta, Michelle Bachelet, ante de ser la primera mandataria de la nación ocupo las carteras de Salud y Defensa respectivamente. Como ministra de Salud se le dio la tarea de poner termino a las largas colas en la atención en los servicios de salud de los barrios populares y residenciales del país, Sin embargo su responsabilidad como ministra de salud, paso sin pena ni gloria, pues las carencias existentes en este plano aún siguen vigentes y el cacareado Plan Auge sigue manteniendo las colas en la mayor parte de los establecimientos hospitalarios, y todo se ha traducido a políticas cosméticas, de parche y no ha soluciones de fondo. Es más, bajo los gobiernos de la Concertación han existido serios intentos de privatizar todo el sistema de salud, con las consecuencias pertinentes de lo que eso significaría para la gran mayoría de los que sobreviven de ingresos que no son éticos ni dignos, en un país donde ya existe una atención de salud para ricos y otra para pobres.

Al respecto los chilenos que proceden de los estrato sociales más bajos, en su participación en un trabajo de investigación desarrollado por la Universidad Católica Silva Henríquez, bajo la responsabilidad de la Escuela de Administración y Economía de esa casa de estudio, en un trabajo denominado ‘Percepción de la población pobre de Santiago sobre la atención de salud en Chile’, nos da cuenta que el 63,8% de los estratos sociales más pobres consideran que la calidad de la atención de salud es “mala” o “muy mala”. Solo un 11,9% considera que la atención de salud es buena, mientras que el 24,3% la considera “regular”. En definitiva el neoliberalismo en el poder y en su cogobierno con el pinochetismo (UDI-RN) ha sido incapaz de generar un sistema de salud eficiente, de calidad y justo para la gran mayoría de los chilenos.

De allí que todas las bravuconadas que proceden de las altas esferas de gobierno y de la dirigencia de los partidos políticos corrupto de la Concertación y la Alianza por Chile, no son más que eso, cuando se trata de resolver los grandes problemas sociales que padece la gran mayoría de los chilenos, golpeados por un esquema económico que ha generado grandes injusticias y desigualdades sociales, en donde la muestra de la Universidad Católica Silva Henríquez es clara en este sentido. Recordemos que dicha casa de estudios es una de las pocas instituciones existente en Chile, que realiza investigación a partir de los estratos sociales más pobres del país y que suman la gran mayoría de los chilenos.

El chascarro que se le hizo pasar hace unas semanas atrás a la primera mandataria en la inauguración del Hospital de Curepto, ubicado en la región del Maule, fue inaugurado pese a no contar con las camas ni personal suficientes, ni el equipamiento necesario, es el reflejo de lo que es el actual sistema de salud chileno. Bueno, pero en Chile los montajes de las inauguraciones no solo ocurren en el ámbito de la salud, sino que en muchas otras áreas del trabajo gubernamental.

Pero los chilenos más golpeados por el capital neoliberal, no solo se quejan de la pésima atención de salud, sino que además expresan que no ‘todas las personas tienen iguales oportunidades para obtener atención de salud en Santiago’ (55%). Solo el 8,7% consigna la existencia de un sistema de salud efectivo, ello es un reflejo además lo que es la sociedad de clases en Chile, cuando se trata de ricos o pobres.

Los gobiernos de la Concertación con bombos y platillos de jactan del buen gasto público existente en Chile en materia social. Sin embargo un 79,2% de la población consultada está de acuerdo con que ‘hay poco apoyo estatal para que las familias pobres obtengan una mejor calidad de atención de salud’, proporción que se mantiene desde el 2004 a la fecha, destaca el informe. Además los sectores sociales de menores ingresos expresan en un 77,8% de este grupo de la población que comparte la idea de que ‘las personas pobres debieran obtener atención de salud gratuita para todo tipo de enfermedades’, en un sistema que debiera ser auténticamente solidario.

Ahora en todas las quejas que expresan los más pobres de Chile, manifiestan que el cacareado Plan Auge, no ha resuelto el mejoramiento de la calidad de la atención de salud, la rapidez en la atención, la falta de especialistas en los centros de salud de los barrios populares, deficiencias en la entrega de horas para la atención médica, mal trato del personal administrativo y otras quejas menores.

Pero los sectores sociales más perjudicados por las políticas neoliberales de los gobiernos de la Concertación, una vez más se quejan y reprueban el actuar y accionar de la autodenominada clase política que cogobierna el país en materia de salud, que son los que obtienen las mayores condenas, critica y reprobaciones en su papel de servidores públicos.

Cabe recordar que en Chile, la autodenominada clase política que cogobierna el país, en las diversas encuestas que se han realizado es reprobada por alrededor del 70% de la población, la que se siente desencantada, desilusionada y frustrada ante la elite política existente en el país.

Finalmente el investigador Marcelo Yáñez, a cargo del estudio del centro universitario, expresó que ‘las personas pobres de Santiago continúan teniendo una imagen negativa de la calidad de la atención de salud a la que pueden acceder ellos y sus familias en Santiago, lo cual es preocupante dado que más del 80% de los entrevistados han acudido a un consultorio el último año, por lo que sus apreciaciones están ligadas a su experiencia cotidiana con el sistema de atención primaria.’

Luego agrega Yáñez que la investigación considera más de 25 preguntas, se realizó a través de una encuesta aplicada cara a cara a jefes de hogar y dueñas de casa, a una muestra seleccionada aleatoriamente en las diferentes etapas de muestreo (comuna, sector, calle, hogar, persona) de 338 personas pobres de municipios como Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Estación Central, El Bosque y San Ramón. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.

A efectos de este estudio se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es hasta de $100.000 (223 dólares) en el caso de familias de dos ó más integrantes, y de hasta $150.000 (335 dólares) si es una familia unipersonal, por lo que bajo esta línea de pobreza se encuentra entre 40% a 45% de la población de la capital.

En Chile actualmente por obra y gracia del capital neoliberal y las políticas de servidumbre de la Concertación con los grandes empresarios, las trasnacionales y la clase económicamente dominante existente en el país, un millón y medio de chilenos viven en la extrema pobreza, cinco millones en la pobreza y otros tantos millones que viven la pobreza disfrazada, y sin esperanza de que los servicios de salud vayan a mejorar, mientras exista el reinado del capital neoliberal.
Argenpress.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054420&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll

Ricardo Zedano: ‘Logros’ y fracasos al manipularse la información en América Latina

Abril es uno de los meses del año en que se recuerda una serie de fechas que han marcado la historia de cada pueblo, cada país, cada continente etc. Así pues, tenemos acontecimientos que tuvieron lugar en algunos países latinoamericanos en el mencionado mes -claro está- en diferentes años, diferentes épocas, diferentes siglos.

Como por ejemplo, el 2 de abril de 1867 Porfirio Díaz derrota al ejército francés durante la Segunda Intervención Francesa en México; el 17 de abril de cada año Cuba celebra el ‘Día de la Revolución Socialista’ como consecuencia de la invasión norteamericana que tuvo inicio en Playa Girón ese mismo día del año 1961; el 13 de abril Venezuela celebra el retorno del presidente Hugo Chávez al poder 47 horas después del golpe de Estado perpetrado el 11 de abril de 2002.

Entre los dos últimos sucesos hay algo en común. Ambos testimonian dos de las tres grandes e históricas derrotas que el gobierno norteamericano experimentó en tierras latinoamericanas, tal como lo recordara en Caracas el presidente venezolano, Hugo Chávez, al felicitar a la Revolución Cubana el 19 de abril del presente año con motivo del 47 aniversario de la victoria en Playa Girón sobre tropas invasoras apoyadas por los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, existe algo que también los diferencia muy remarcadamente: la magnitud con la que se manipula la información en su difusión mediante los medios de comunicación masiva para formar estereotipos con el afán, por ejemplo, de intervenir en los asuntos internos de muchos países que no aceptan se les imponga un mundo unipolar; de derrocar presidentes como en el caso de Hugo Chávez, quien fue destituido en abril de 2002 mediante un golpe de Estado orquestado por la CIA; de desestabilizar regiones, etc.

En lo que respecta al último suceso señalado en el párrafo anterior se puede citar el caso en el que se ve involucrada y de esta manera desprestigiada la prensa latinoamericana a nivel mundial: ‘El 29 de octubre del 2001 la Embajadora de turno del Departamento de Estado Donna Hrinak se entrevistó con el Presidente Chávez para ‘plantearle algo’ en el Palacio de Miraflores, hecho que fue calificado por la parte venezolana como un regaño a Hugo Chávez por su discurso: ‘Los niños afganos muertos no tienen la culpa del terrorismo de Osama Bin Laden. Solicito a Washington que cese los bombardeos y que detenga la matanza de inocentes. No se puede combatir el terrorismo con el terrorismo de Estado’. Ante el regaño que presentó por escrito la citada Embajadora a nombre de sus superiores, fue invitada a abandonar la oficina del presidente. Esto dio el inicio al plan de derrocamiento que se venía preparando desde hace mucho tiempo. Claro que hubo otros elementos que incrementaron la presión imperialista como la visita que el presidente Chávez había iniciado soberanamente en diversos países del mundo y al mismo tiempo la decisión de rehabilitar la OPEP que en esos momentos se encontraba en su peor situación.

Los que organizaron el golpe de Estado se apoyaron en una excusa de alguna forma, yo diría, que no menos trascendente para ocultar la verdad y la razón del citado golpe, cuando veían que uno de los países que ellos consideraban satélite se les escurría como el agua entre los dedos. Entonces viene la patronal que decreta la huelga en función de unas leyes que el mismo pueblo venezolano había creado, leyes habilitantes que en número de 47 fueron otorgadas al presidente para que sean promulgadas en el más corto plazo puesto que la constitución venezolana necesitaba de instrumentos para que sea puesta en ejecución.

Participaron en la organización del cruento golpe de Estado en primer lugar el poder de los medios de comunicación a lo que en Venezuela llamamos la ‘mediocracia’, pero estos no fueron los que por sí mismo organizaron y ejecutaron el golpe. Sin embargo, el periódico ‘El Nacional’, uno de los periódicos que se leía más en aquella época, pero ahora no, titulaba ‘Marchar hasta que se marche’ el 10 de abril del 2002, el otro titular por la mañana al día siguiente era ‘La batalla final es en Miraflores’, pero la patronal empresarial FEDECAMARAS dirigía al golpe, la Corporación de Trabajadores de Venezuela que en otrora era reivindicadora de las luchas sociales de los trabajadores, cuya directiva se encontraba al frente del golpe; la cúpula militar, generales y coroneles, la Iglesia, pero no la iglesia de base, no la iglesia que cree en Dios, sino la dirigencia católica al mando de la cual estaba el Jefe del Episcopado venezolano, el Departamento de Estado, sin que tengamos que ocultar algo porque no vemos porqué h
acerlo, dirigía las operaciones desde Washington a través de dos instituciones de inteligencia: una dependiendo directamente de él, y otra ubicada en oriente medio; y por detrás de toda esta organización la Fundación Nacional para la Democracia, reitero ‘Fundación Nacional para la Democracia’, fundación a través de la cual llegaban los dólares para financiar el evento organizado de forma previa. El golpe se inicio el 11 de abril con una marcha, como acabo de mencionar, convocada con todos esos elementos para protestar contra las leyes habilitantes, pero como decía el ‘Nacional’: la batalla final es en Miraflores, hacia donde se dirigió y en donde los francotiradores provocadores de la confrontación entre los venezolanos estaban apostados en los hoteles Ausonia y Edén…’ – señaló el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la Federación de Rusia, señor Alexis Navarro quien fue testigo y también víctima del golpe.

Otro caso en el que se ve involucrada la prensa, pero en esta ocasión la europea, es el que tuvo lugar en marzo del año en curso: como atizando el fuego en las delicadas relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia, después de que el último injustificadamente incursionara militarmente en territorio ecuatoriano, el diario ‘El País’ de España publica un artículo titulado ‘Las FARC hallan refugio en Ecuador’, lo que produjo la reacción inmediata de José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, repudiando categóricamente supuestas declaraciones de un presunto funcionario de la OEA, consignadas en el citado artículo. El titular de la Secretaría General de la OEA manifestó su sorpresa porque tan prestigioso diario haya incurrido ‘en un error de esta categoría’ que atenta contra la verdad, afecta el prestigio de un gobierno y perjudica la gestión conciliadora de la Organización.

Es una pena que muchos periodistas en el mundo hayan caído en la desgracia convirtiéndose en herramientas y vasallos de los ricos que, al parecer, les pagan para que destruyan la verdad haciéndose cómplices de malévolos planes y conspiraciones sin importarles y olvidándose de la ética profesional y la responsabilidad que tienen ante la sociedad mundial. Para ellos consigno en líneas abajo el punto número 8 de la Declaración de Principios sobre la Conducta de los Periodistas que puntualiza los deberes esenciales de los periodistas en la búsqueda, la transmisión, la difusión y el comentario de las noticias y de la información, así como en la descripción de los sucesos: el periodista considerará como faltas profesionales graves el plagio, la distorsión mal intencionada, la calumnia, la maledicencia, la difamación, las acusaciones sin fundamento, la aceptación de alguna gratificación a consecuencia de la publicación de una información o de su supresión.

La ‘libertad de expresión y de prensa’ de entre otros aspectos de la vida, no significa libertinaje. ‘Si los célebres liberales del pasado, que sacrificaban sus vidas por la libertad, el honor, el valor, incluso por la patria, como por ejemplo Giuseppe Garibaldi, defensor de la libertad y de su patria, Italia, vieran qué es lo que en la actualidad se considera apoteosis de la libertad en Occidente se horrorizarían. Reducir el concepto de libertad a las libertades físicas, pues se caería en un error porque en realidad no existe libertad. Todo lo contrario, se cae en la esclavitud puesto que el hombre depende de parámetros muy específicos: un medio físico, temperatura del medio ambiente, de oxígeno, ingerencia de alimentos, necesidades biológicas. Por ello la libertad espiritual era siempre muy valorada, ya que esta daba la oportunidad de controlar el cuerpo. Ahora es todo lo contrario, todo lo que se desea y se hace es considerado libertad’, como lo señalará Natalia Narochnitskaya, Doctora en Historia.

Las causas injustas no tendrán cabida ni éxito en el mundo ni muchos menos en países donde construyen su propia democracia y no la que tratan de imponer, como por ejemplo a Rusia. Con esa obsesión con la que algunos tratan de convencer a otros de que su ‘democracia’ es la que tiene que ser vigente en el mundo, están haciendo algo semejante a lo que Natalia Narochnitskaya destacó en una rueda de prensa con periodistas extranjeros en la sede de la Fundación de Perspectiva Histórica en la ciudad de Moscú, y contra lo que lucharon ellos mismos: ‘El liberalismo de Occidente pregona: denle a todos igual democracia, iguales derechos (declarados y defendidos por el Estado) y ninguna contradicción habrá. Lo que la doctrina comunista decía: denle a todos igual trozo de pan y no habrá ningún problema, y todos se unirán en una sola comunidad. Y el Estado, como solía decir Lenin, ha de ser destruido, incluso el democrático’.

En algunas partes del mundo se comparte el pensamiento que el Embajador de Venezuela pronunciara el 14 de abril del presente año en conmemoración al sexto año del retorno de Chávez al poder: ‘¿Qué es la democracia? Me atrevo a decir lo que escribí respecto a lo que considero democracia. Y aquí no comprometo a mi gobierno, sino que deseo expresar mi opinión personal: para mi la democracia es un hecho caprichoso que se comporta según su factor. Pues sí, el factor de la democracia es el pueblo venezolano, y por esta razón tiene el monopolio de escribir su historia y ha tomado conciencia de que quiere y debe ser libre, responsable de su destino y que comparte y se quiere hacer acompañar con los hermanos de Latinoamérica, del Caribe y de Rusia…’.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054416&Parte=0

2 Comments

Filed under Blogroll