Daily Archives: April 25, 2008

Timothy Egan: Faith of Our Fathers

Watching the polygamists in West Texas come into the sunlight of the 21st century has been jarring, making you feel like a voyeur of some weird historical episode.

You see these 1870 Stepford wives with the braided buns and long dresses, these men with their low monotones and pious, seeming disregard for the law on child sex — and wonder: who opened the time capsule?

But when Texas authorities removed 437 children earlier this month from the compound of the Fundamentalist Church of Jesus Christ of Latter-day Saints they did more than give Larry King something to talk about between anorexia stories of the stars. They gave us all a glimpse into what a religion was like before it took on the patina of time — with the statues, murals and polished narratives.

Religion has always been about faith and a certain degree of mythology. It’s pointless to argue whether the Red Sea actually parted, or if Jesus turned water into wine to keep a wedding party going, or if the freezing of the Mississippi River was one of the miracles that allowed early Mormons to flee persecution and build a theocracy in the desert.

Faith is a moving thing; witness the throng in Yankee Stadium who came away in a fever of fellowship after listening to the Pope last weekend, or the 55,000 moved to practice random acts of compassion by the Dalai Lama at Qwest Field in Seattle two weeks ago.

But religion can also be used as an excuse for awful behavior – from the torture of the Roman Catholic Inquisition, to beheadings by Jihadist killers, to the sexual manipulation of children by early Mormons and their latter-day sects.

Mormonism is the most homegrown of American religions, and the fastest-growing in the Western Hemisphere. There are more Mormons in the United States than Presbyterians. The church has been vocal about denouncing the renegade Mormons in Texas, and quick to point out that it abandoned polygamy in 1890, as a condition of Utah’s statehood.

For a long time, though, the church was at odds with basic American ideals, and not just because old guys sanctioned marital sex with dozens of teenage girls. What you see in Texas — in small part — is a look back at some of the behavior of Mormonism’s founding fathers.

When Mitt Romney, in his December speech about his religion, said, “My faith is the faith of my fathers — I will be true to them and to my beliefs,” he was taking on a load of historical baggage.

His faith was founded in 1830 by Joseph Smith Jr., an itinerant treasure-seeker from upstate New York who used a set of magic glasses to translate a lost scripture from God. His personality was infectious, the religion very approachable.

It would have been just another Christian faith had not Smith let his libido lead him into trouble. Before he died at the hands of a mob, he married at least 33 women and girls; the youngest was 14, and was told she had to become Smith’s bedmate or risk eternal damnation.

Smith was fortunate to find a religious cover for his desire. His polygamy “revelation” was put into The Doctrine and Covenants, one of three sacred texts of Mormonism. It’s still there – the word of God. And that’s why, to the people in the compound at Eldorado, the real heretics are in Salt Lake City.

As his biographer, Fawn Brodie, wrote, Joseph Smith “could not rest until he had redefined the nature of sin and erected a stupendous theological edifice to support his new theories on marriage.”

Smith was also a commander-in-chief of his own militia, and a candidate for President, running on a platform of “bringing the dominion of the Kingdom of God” over the United States. His successor, Brigham Young, married 57 women – a harem that attracted curious libertines like Sir Richard Burton to study the American social experiment.

And when the church set up a huge polygamous theocracy in the West, President James Buchanan was forced in the 1850s to send an army of 2,500 – nearly one-sixth of American forces – to uphold the law.

The church did not give up its sexual practices without a long fight. As late as 1880, as Jon Krakauer notes in his book “Under the Banner of Heaven,” Mormon leaders preached that polygamy was above the laws of the land. The church’s then-supreme leader, John Taylor, said that polygamy “has been handed down directly from God. The United States cannot abolish it.”

Fast forward to this century, when the polygamist group makes the same argument at their West Texas compound and at their earlier one in Colorado City, on the Utah-Arizona border. I was at that Colorado City compound, twice in the last four years. It spooked me: the gnarly old men and their child brides, the creepy guards in their pickup trucks, the sing-songy women tending to a dozen children in houses the size of a Motel 6. They were ripping off the state, living on welfare and food stamps, even as they defied civil authorities.

In Colorado City, I spent time with DeLoy Bateman, a high school science teacher, who told of losing his daughter after church authorities ordered her to leave her husband and marry her father-in-law – a man twice her age.

And despite the best efforts of the wealthy, modern Mormon church to leave a big part of its past behind, some Mormons still support the defiance of modern-day polygamist leaders, judging by the comments of Saints who are appalled by the breakup of the compound in Texas.

“Back then, we were the ones in the compound,” wrote Guy Murray, a Mormon lawyer who writes a blog on his faith. He should be applauded for his honesty. But I’m not sure I’d want to be holding that baton of belief, passed through years. Sometimes, the faith of our fathers is better left to the revisionists.

* New York Times
* http://egan.blogs.nytimes.com/2008/04/23/faith-of-our-fathers/index.html?ref=opinion

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Religion

Raúl Zibechi: Paraguay: el fin de la dictadura colorada

El resonante triunfo de Fernando Lugo y la derrota del Partido Colorado luego de 61 años en el poder llenan de satisfacción a toda la izquierda y a los movimientos sociales del continente. El partido de la dictadura de Alfredo Stroessner, de las desapariciones, la corrupción y la tortura, el partido del Plan Cóndor, sufrió una aplastante derrota, aunque controla resortes importantes del poder, como la administración pública y el parlamento.

En la derrota del Partido Colorado jugaron papel destacado los movimientos campesinos. Desde el fin de la dictadura, en 1989, han sido factor clave en la resistencia al monocultivo de soya, que expulsa a miles de campesinos del campo y del país. La respuesta del colorismo ante el desborde del aparato clientelar y de control por la movilización campesina fue militarizar las áreas rurales institucionalizando las guardias armadas de los terratenientes. Más de 2 mil campesinos procesados y decenas de asesinados es el saldo de estos casi 20 años de lucha campesina, en los que se han recuperado cientos de miles de hectáreas del latifundio.

Al candidato de la Alianza Patriótica para el Cambio –un frente que va de los liberales a los movimientos sociales– le tocará lidiar con una herencia maldita. En minoría en el parlamento, está forzado a tejer alianzas con los colorados o con el golpista Lino Oviedo. Una administración pública corrupta e ineficiente, donde los funcionarios han sido nombrados siempre a dedo por los caudillos colorados, estará dispuesta a boicotear cualquier intento de cambio. El Partido Colorado en la oposición, dirigido por el hasta ahora presidente Nicanor Duarte, buscará bloquear aun las más tímidas reformas y las medidas que busquen frenar la corrupción.

La capacidad de presión del agronegocio y de los ganaderos será otra dificultad mayor para el gobierno de Lugo. En pocos años Paraguay se ha convertido en gran exportador mundial de soya, cultivo que ya cubre más de 2 millones de hectáreas. Estos sectores, aliados a menudo con el contrabando y en ocasiones el narcotráfico, serán los grandes desestabilizadores, a juzgar por lo que viene sucediendo en Bolivia. El nombre del futuro ministro de Agricultura es una de las claves del nuevo gobierno, que todos esperan conocer en Asunción.

La heterogénea alianza que llevó a Lugo al gobierno tiene como socio mayoritario al Partido Liberal, que colocó en la vicepresidencia a Federico Franco. Aunque lleva décadas en la oposición, y muchos de sus militantes fueron perseguidos por la dictadura de Stroessner, los liberales son parte del sistema hegemónico en Paraguay. Difícilmente serán un aliado a la hora de introducir cambios de fondo, ligados como están a las tramas clientelares y a prácticas de corrupción similares a las de los colorados. Los medios anuncian que el futuro canciller será el liberal Marco Balmelli, un hombre con buenas relaciones con Washington, crítico del Mercosur y distante de Bolivia y Venezuela.

Además de las dificultades internas, el futuro gobierno de Lugo deberá renegociar los tratados de las represas de Itaipú (con Brasil) y Yacyretá (con Argentina), uno de los ejes de su campaña electoral. Una frase que suele escucharse a menudo en Asunción dice que “Brasil explota a Paraguay en Itaipú”. Ése fue uno de los grandes titulares del diario ABC Color el día del triunfo de Lugo. Para la derecha, es útil desviar la atención hacia el exterior como forma de dejar intactos los privilegios locales. Sin embargo, no les falta razón a los paraguayos, ni al propio Lugo, cuando demandan una urgente revisión de esos tratados.

La represa binacional de Itaipú tiene una potencia instalada de 8 mil 250 megavatios, de los cuales Paraguay consume 5 por ciento y debe exportar 95 por ciento a su vecino a precio de costo, según el tratado firmado por la dictadura de Stroessner en 1973. Itaipú abastece 20 por ciento de la energía que consume el industrializado Brasil. Paraguay recibe apenas 300 millones de dólares al año, muy por debajo del precio internacional y del costo de reposición de la energía vendida. Ricardo Canese, ingeniero especializado en energía, estima que los 53 mil GW que se venden anualmente a Brasil tienen un precio de mercado no inferior a 4 mil millones de dólares, algo así como dos tercios del producto interno bruto de Paraguay. Lugo no pretende llegar tan lejos, pero sostiene que su país debe recibir entre uno y medio y dos mil millones de dólares, o sea, entre cinco y siete veces el valor actual.

En un principio, Lula dijo que hay un acuerdo firmado y que no está dispuesto a revisarlo. Los paraguayos sostienen que el tratado fue firmado en la dictadura de Stroessner, envuelto en casos de corrupción, y que es hora de sentarse a discutir. Afortunadamente, el canciller brasileño Ceslo Amorim dijo: “vamos a continuar discutiendo con Paraguay cómo puede obtener una remuneración adecuada por su energía”. Y reconoció que un aumento del precio “sería lo justo” y que “Brasil no quiere ser visto como un país imperialista”. En la última reunión de gabinete, Lula admitió flexibilizar la posición de Brasil para aumentar el precio de la energía que compra a Paraguay.

La revisión de estos acuerdos no es tema menor. Recuperar la soberanía energética es, para Paraguay, lo mismo que la nacionalización de los hidrocarburos para Bolivia. Un sustancial aumento de los ingresos del paupérrimo Estado paraguayo sería un balón de oxígeno para afrontar reformas urgentes en la salud y la educación, además de la necesaria reforma agraria. Todo indica que superar tantas dificultades hace necesario que los movimientos sigan presionando para evitar que el gobierno de Lugo, quien tendrá la enorme responsabilidad de desmontar el sólido aparato clientelar colorado, quede atrapado por las alianzas que debió tejer para llegar al gobierno.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/04/25/index.php?section=opinion&article=024a1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll

José Cueli: Wittgenstein: juegos de lenguaje

Ludwig Wittgenstein murió en Cambridge, el 29 de abril de 1951, en casa de su amigo el doctor Bevan, no pudiendo hacerlo como él hubiera querido, como hermano lego en un convento dominico de los Midlands. Exiliado en sí mismo, encerrado en su piel como él solía decir, sus últimas palabras, dirigidas a la señora Bevan, fueron: “dígales que mi vida ha sido maravillosa”.

Aquél que dedicó su vida a la tarea de pensar conoció los fantasmas de la insania, la pobreza (habiendo sido uno de los hombres más ricos de Europa), la soledad y el suicidio; revolucionó la filosofía occidental en dos ocasiones; la primera, cuando contaba con tan sólo 20 años y, la segunda, en plena madurez, cuando rondaba los 50. Sacudió los fundamentos y las certezas de la filosofía tradicional, por tanto, a partir de sus enunciaciones la filosofía y el hombre no pueden ser ya pensados de la misma forma. Sus palabras fueron profecías de nuevos tiempos, de nuevas formas de entender al ser humano, el lenguaje y el pensamiento, la razón y el sentido. Con la apertura que su obra implica, la teoría filosófica al estilo tradicional, los paradigmas universales y trascendentales, las certezas y el sentido único resultan ya inaceptables. Los imperativos y los principios categoriales llegan a su fin. Su propuesta plantea un adiós definitivo a los fundamentos.

Para Wittgenstein, la racionalidad que puede haber en el lenguaje conlleva mil juegos y contextos distintos, con reglas diferentes para cada uno. Cualquier significado y cualquier sentido que emane del lenguaje siempre es relativo, lo demás son tan sólo fantasmas.

Su teorización acerca del sentido no lo conduce a una nueva teoría sino, por el contrario, a la exclusión de todas ellas.

La filosofía wittgensteniana libera de los agobios y esclavitudes que generan los problemas mal planteados que agitan al espíritu humano. Problemas que pretenden, vía argumentos lógicos y en extremo racionalizados y cerrados y que a ese nivel no significan, en realidad, nada ni tienen solución ni son problemas ni sus planteamientos y resoluciones resultan útiles ni válidos.

Para Wittgenstein, el lenguaje consiste en mil juegos, el uso diario de las palabras genera todo y cualquier sentido en el mundo. Cualquier significado y sentido de las cosas es relativo siempre. Concibe la filosofía como una terapia del espíritu, claridad de pensamientos para alcanzar una paz en el pensar que desemboque en una serena convivencia en soledad.

En palabras del propio pensador: “La filosofía es una praxis analítica y crítica del lenguaje, un estilo de vida y de pensar, no una doctrina”.

La filosofía, para él, no es un cuerpo doctrinal, no tiene un lenguaje propio ni un método concreto, tan sólo intenta, a partir de preguntas sin fin, aclarar las cosas mediante el esclarecimiento de su presentación lingüística.

En 1916, sin ambages, sentenció que la primera condición para filosofar es la desconfianza en la gramática. Vemos aquí una feliz coincidencia con el pensamiento de Nietzsche, cuando el filósofo alemán, sin concesión alguna de su parte, enunciaba:

“Ah, la razón, esa vieja hembra embustera. No nos liberaremos de Dios mientras sigamos creyendo en la gramática” (1888).

La propuesta filosófica de Wittgenstein nos conduce a preguntarnos si cuando hablamos en verdad decimos algo, y si decimos algo en verdad, qué decimos y desde dónde lo hacemos, desde qué juego lingüístico, qué contexto, qué forma de vida. Para él, las palabras también son acciones, que denotan, según la forma de expresión lingüística “fines, deseos o vacíos concretos”.

Sus obras, tanto el Tractatus como Investigaciones plantean un profundo cuestionamiento a las potencialidades de la razón, que en cierta forma prolonga el advenimiento de la aguda crítica que sobre la razón, la certeza, el sentido único, la centralidad y la fijeza ha emprendido el pensamiento posmoderno.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/04/25/index.php?section=opinion&article=a04a1cul

Leave a comment

Filed under Blogroll

Juan Diego García: Cuestión de legitimidad

Con un porcentaje que ya ronda el 25% de parlamentarios sometidos a la justicia con graves cargos por connivencia con el paramilitarismo no resulta exagerado sostener que el Poder legislativo colombiano carece a estas alturas de legitimidad suficiente y es el menos indicado para adelantar una reforma política salvadora como propone el gobierno. De llevarse a cabo, tal reforma solo contribuiría a sanear la imagen del uribismo y salvar las mayorías espurias que el gobierno tiene en Cámara y Senado (entre otras cosas, para asegurar una votación que permita a Uribe un tercer mandato).

Un porcentaje similar afecta a los votos emitidos en las últimas elecciones y dado que más del 90% de esos votos obtenidos mediante la intimidación y el terror de la extrema derecha armada han favorecido al presidente actual, resulta apenas natural que su legitimidad se vea seriamente afectada. Solo el inmenso poder del presidente, la debilidad relativa de la oposición y una prensa favorable que funciona como un enorme monopolio y manipula a su antojo la opinión pública han conseguido exonerar a Uribe Vélez de toda responsabilidad en el escándalo.

Pero la reciente captura del primo hermano del presidente, el ex senador Mario Uribe Escobar, acusado de concierto agravado para delinquir por sus vínculos con el paramilitarismo y de compra ilegal de tierras, obtenidas a menor precio mediante el terror y la amenaza (solo en una región del norte acumula hasta cinco mil hectáreas) deja al presidente en una situación aún más comprometida pues solo por cinismo se puede sostener que él ignoraba la naturaleza delictiva de las andanzas de quien además de familiar cercano ha sido desde siempre su infatigable compañero en la lucha política, su apoyo incondicional en el parlamento y un colaborador de lealtad comprobada. Uribe Vélez no puede afirmar ahora que “se enteró por la prensa”. Si la correlación de fuerzas fuese otra, la justicia tendría que llevar a Alvaro Uribe al banquillo para que explique si además de conocer también se benefició del paramilitarismo; y que asuma las consecuencias.

Crecen las voces que exigen la disolución del parlamento y no pocos reclaman la renuncia inmediata del presidente la República, pues si Uribe permanece en el gobierno no habría garantías reales en unas nuevas elecciones, sometidas al control del ejecutivo. Más aún, parece apenas obvio que sin un desmantelamiento efectivo del paramilitarismo, esas elecciones no podrían realizarse con mínimas garantías de transparencia. Sería permitir que la actual situación se repitiese, burlando los deseos de la ciudadanía.

La legitimidad de un orden social como el de Colombia apenas puede sustentarse habida cuenta de las enormes desigualdades sociales y económicas, que se traducen en los conflictos permanentes y su fácil conversión en manifestaciones de violencia. Siendo muy generosos tan solo podría calificarse aquella como una democracia rudimentaria, reducida a sus manifestaciones puramente formales como la realización rutinaria de elecciones o la relativa ausencia de golpes militares. Pero con la generalización de la violencia y el creciente papel del militarismo, Colombia da ahora la imagen de una dictadura civil en la cual las fuerzas armadas gobiernan de facto y los civiles resultan tan o más belicosos que los militares. Y con el escándalo de la parapolítica hasta las formalidades democráticas se viene abajo. A estas alturas solo una consideración muy superficial o interesada sostendría que Colombia es una democracia consolidada o como sostiene Uribe, “una democracia profunda” (¿en qué profundidades estará pensado el presidente colombiano?).

El caso es entonces de legitimidad y todo indica que sería necesario fundar la república sobre nuevos cimientos. Y dado el grado de afectación que se constata en el ejecutivo y en el legislativo, no sería desde su seno de donde partirían las iniciativas para esa transformación necesaria. Por menos se han echado a la calle las gentes de Ecuador, Bolivia y Argentina exigiendo “que se vayan todos”, precisamente por identificar a los poderes tradicionales del Estado como la fuente misma del mal a extirpar. En estos tres países, pacíficamente y en uso responsable del deber cívico, la ciudadanía de forma mayoritaria han sacado a presidente y parlamentarios corruptos y ha propiciado cambios de gobierno que pueden gustar o no, pero son fruto del genuino deseo de la población, es decir, tienen plena legitimidad. Esa misma legitimidad que hoy falta a los poderes ejecutivo y legislativo en Colombia.

Solo un detalle debe enfatizarse: en esos países – a diferencia de Colombia- no hay paramilitares y por determinadas circunstancias tampoco los militares están en disposición de ahogar en sangre la legítima protesta popular y los cambios de gobierno. Al menos no, hasta el momento.

Estas fechas deben haber sido muy amargas para Alvaro Uribe Vélez. Sería muy doloroso para él ver a su más cercano y entrañable copartidario buscado como un vulgar delincuente, solicitando asilo político en la embajada de Costa Rica (que le fue negado), abucheado y denunciado por una multitud de ciudadanos ofendidos y desfilando como prisionero en medio de una lluvia de piedras que la indignación popular le propinó cuando partió hacia la cárcel. Hasta una orquesta de mariachis animó a los presentes. Con sus canciones, unos humildes músicos callejeros querían solidarizarse con las víctimas del terrorismo de estado y manifestar su repudio hacia quien intentaba aprovechar su condición para eludir sus responsabilidades ante la justicia.

De nada han servido hasta ahora las presiones del gobierno sobre la Corte Suprema de Justicia para entorpecer el enjuiciamiento de los jefes paramilitares. Uribe fue quien abrió la caja de los truenos con su denostada ley de “justicia y paz” con la cual solo buscaba adecentar las huestes de la extrema derecha y hacer su presentación en sociedad, limitando la pena a castigos simbólicos y permitiéndoles conservar lo robado a los campesinos. Pero se le atravesó la Corte Suprema y exigió que se conociese al menos toda la verdad. Entonces empezó a confirmarse públicamente aquello que las víctimas habían denunciado en su día y que con tanto celo se ocultó mediante la manipulación de los medios masivos de comunicación: el paramilitarismo lejos de ser la “respuesta a los excesos de la guerrilla” (la justificación oficial) es una política de estado cuya responsabilidad recae en la clase dirigente, cuenta con el apoyo de Washington, sus aliados europeos y la oligarquía latinoamericana, y se extiende luego como un cáncer por todas las instituciones del estado, empezando por las mismas fuerzas armadas y terminando en el parlamento y el poder ejecutivo.

Construir un orden diferente al actual, que aspire a tener al menos legitimidad debería empezar por remover los obstáculos que convierten en Colombia el ejercicio de la política en un riesgo letal para quien se aventure a proponer reformas. Con más urgencia aún si ese obstáculo es el propio parlamento o la mismísima presidencia de la república. Una masiva y pacífica movilización ciudadana podría precipitar esos cambios y neutralizar la acción de las fuerzas oscuras de la extrema derecha y del militarismo que han “paramilitarizado” al país. Si las instituciones tradicionales –comenzando por los partidos- se han convertido en objetos del cambio, mal puede pretenderse que sean sujetos activos del mismo. Si la oposición de izquierdas resulta aún de una dimensión muy modesta – precisamente por el clima de terror y exclusiones- queda la inagotable fuerza de la ciudadanía, la exigencia organizada y masiva del pueblo, el empeño pacífico pero tenaz de la protesta callejera. A lo mejor entonces adquiriría sentido el verso surrealista del himno nacional de Colombia que dice “cesó la horrible noche”.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054454&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll