Daily Archives: March 22, 2008

Bilhá Calderón: Desde el volcán

El volcán hizo erupción
y con el ruido llegaron las cenizas.
La piel se nos hizo de piedra.
Los gritos se quedaron roncos.

Afuera hace frío
y cae la nube pesada
cubriendo el rabo de luna
dejándo todo a oscuras

Que grande es el volcán
del valle donde crecen las palabras.
Que oscura la nube
que te escucha desde lejos.

Que terca esta voz de volcán
que atraviesa la tierra.
que necio este aire que se queda
y le grita a la luna: ¡Resistencia!

Leave a comment

Filed under Blogroll, Literature, Poetry, Resistance

Gustavo Duch Guillot: Palabrería

Notaba que las rodillas le temblaban, quería levantarse inmediatamente, pero aún no era su turno. Se recolocaba constantemente los cascos de la traducción y miraba curioso al auditorio que tenía enfrente. La gente sentada escuchaba distraída al conferenciante que lo precedía mientras hojeaban el periódico o tecleaban mensajes en el móvil. Para Henry Sarahig, líder campesino indonesio y representante internacional de Vía Campesina, era buena ocasión para trasladar sus experiencias y argumentos. Se trataba de una conferencia internacional de la FAO para resolver el hambre en el mundo.

Para tranquilizarse se concentró en repasar su intervención que llevaba escrita en un papel. En primer lugar iba a plantear el tema candente de la situación de los precios de los alimentos. “Los consumidores de todo el mundo han visto que los precios de los alimentos básicos se han incrementado dramáticamente durante los pasados meses, creando unas extremamente difíciles condiciones de vida, especialmente para las comunidades más pobres. Durante el año pasado, el trigo ha doblado su precio y el maíz ha subido cerca de 50 por ciento. Sin embargo, no hay crisis productiva. Las estadísticas muestran que la producción de cereales nunca ha sido tan alta como en 2007. Los precios se han incrementado porque una parte de la producción es ahora derivada a agrocombustibles y las reservas globales de comida están en su momento más bajo de los últimos 25 años debido a la desregulación de los mercados marcada por la OMC y el clima extremo que han padecido algunos países exportadores como Australia. Pero los precios también se han incrementado porque las compañías financieras especulan con la comida de las personas, ya que anticipan que los precios de los productos agrícolas seguirán subiendo en el futuro próximo. La producción de alimentos, su proceso y su distribución quedarán cada vez más bajo el control de las empresas trasnacionales que monopolizan los mercados”.

Y levantaría el tono de voz para advertir que “no todos los campesinos se benefician de los altos precios. Los precios récord en todo el mundo de los alimentos golpean a los consumidores, pero, contrariamente a lo que se podía esperar, no benefician a todos los productores. Los ganaderos están en crisis debido al aumento del precio de los piensos, los productores de cereal se enfrentan a agudos incrementos de los precios de los fertilizantes, y los campesinos sin tierra y los trabajadores agrícolas no pueden darse el lujo de comprar alimentos. Los campesinos venden sus productos a un precio extremadamente bajo comparado con lo que los consumidores pagan”.

Después profundizaría sobre la trágica realidad de los agrocombustibles industriales, que pueden alimentar coches, pero no personas. “Los agrocombustibles (combustibles producidos a partir de plantas, productos agrícolas y forestales) se presentan como una respuesta a la escasez de combustibles fósiles y al calentamiento global. No obstante, muchos científicos e instituciones reconocen que su energía y su impacto en el medio ambiente serán limitados o incluso negativos. Todo el mundo de los negocios está apresurándose a invertir en este nuevo mercado que está compitiendo directamente con las necesidades alimenticias de las personas. Los agrocombustibles industriales son un sinsentido económico, social y medioambiental. Su desarrollo debe detenerse y la producción agrícola debe enfocarse prioritariamente hacia la alimentación.”

Pensaba que si iba bien de tiempo, debería denunciar también las grandes cantidades de tierra que se están dedicando al cultivo de eucaliptos para la producción rápida de papel, y que como cualquier otro monocultivo sólo genera pobreza. “Los campesinos necesitan la tierra para producir comida para su comunidad y su país. Ha llegado la hora de llevar a cabo auténticas reformas agrarias para permitir que los pequeños campesinos den de comer al mundo.”

Pasaron por fin los 30 minutos que le habían otorgado a cada ponente. Habían hablado ministros de agricultura de diversos países, ministros de desarrollo rural, cargos de la propia FAO y del Banco Mundial. El moderador presentó a Henry indicando que por primera vez en un foro de estas características se contaba con una voz representativa de los campesinos y campesinas, de la agricultura familiar. Pero lamentablemente el tiempo se les había echado encima y el aperitivo los esperaba.

–Le ruego al señor Henry Sarahig que tenga la bondad de concentrar su intervención en ocho minutos– dijo.

“No se preocupe”, expresó Henry. Tomó el papel que llevaba en la mano y se lo llevó a la boca para comerlo. Finalmente lo escupió, y de frente sentenció: “Los agrocombustibles o el papel no se comen. Sus discursos, su palabrería de buenas intenciones, tampoco solucionan nada. Muchas gracias”.

Le sobraron siete minutos.

* Gustavo Duch Guillot es Director de Veterinarios Sin Fronteras. España
* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2008/03/22/index.php?section=opinion&article=017a2pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Projects, Resistance

Fernando Sánchez Cuadros: Hacia un panorama más amplio de la ‘crisis andina

La crisis desatada por el gobierno colombiano está muy lejos de haberse resuelto; probablemente estemos viviendo apenas el desenlace de una maquinación con perfiles geopolíticos múltiples y que involucra a muchos más actores que lo que quisiera hacer parecer un conflicto fronterizo. Los ‘acuerdos’ de la OEA la ‘salida’ de la Cumbre de Río, pura simulación, sólo sirvieron para que los presidentes latinoamericanos vendieran la imagen de que esos foros tienen sentido y utilidad más allá de las fotos, y que los políticos convencionales que supuestamente gobiernan son capaces de alcanzar resultados que la sociedad demanda, estos “magnos eventos” a la larga sentaron las bases para que Estados Unidos saltara a la palestra a mostrar lo que realmente desea como ‘solución’ para la crisis regional. Las declaraciones de Condi Rice, las andanadas del canciller colombiano, las acusaciones en México contra la máxima casa de estudio, La UNAM, desatadas por sectores de la derecha empresarial y política y el silencio cómplice del gobierno, las alevosas implicaciones de que la UNAM cobija “guerrilleros” y “terroristas”, que apuntan sin el mas mínimo atisbo de duda razonable posible a la privatización de la educación superior, a la expropiación, en rigor hurto descarado, de la infraestructura y conocimientos acumulados durante décadas en la mejor universidad de habla hispana del mundo para ponerlo al servicio del capital privado (de moral entre otras cosas), el marco de privatización velada que pretende imponer el gobierno con la complicidad del PRI-PAN, el partido de clase de los propietarios en México y sus amos transnacionales; el hecho de que el repliegue de las tropas venezolanas y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia no son vistos con agrado por los sectores más recalcitrantes de América Latina y Estados Unidos. Hay una variedad de factores implicados que deben ser captados en imágenes simultáneas y paralelas para entender la dinámica geopolítica que se ha gestado en la región. Por supuesto, que imponer el Plan Colombia y el Plan Mérida, como avanzada militarista de los frustrados TLC parecerían ser el telón de fondo de la presente crisis. Veamos:

1. Aislar a Venezuela para preparar su invasión. La Secretaria de Estado de EEUU declaró en Brasil, que si se ‘comprueba’ que Venezuela tiene lazos con las FARC -cosa en la que el régimen colombiano insiste tenazmente- EEUU “actuará en consecuencia”, agregando que “los estados responsables deben garantizar que los terroristas no actúen libremente”. Hay dos supuestos muy discutibles de partida en esta declaración: las FARC son terroristas, y el gobierno venezolano la cobija; como la acusación la extiende la “diplomacia” del Estado paranarco al gobierno ecuatoriano el presidente Correa ha elevado el tono de sus protestas involucrando a la dupla gestora de la conspiración contra la paz y la integración en la región: Estados Unidos y Colombia, el Estado esquirol de América Latina.

Por supuesto, que la acuciosa investigación que realiza la inteligencia imperial tiene como fundamento los datos de la súper computadora que presuntamente pertenecía a Reyes y que supuestamente fue hallada en la ilegal incursión del ejército colombiano, así como en la valiosa y muy objetiva información que le “comparten” los paranarcos colombianos. En cuyo caso, no es difícil imaginar cuál será el “resultado” y por lo tanto las “consecuencias” a las que se refería Rice. Una pantomima para que los medios puedan hacer el trabajo de ablandamiento de cerebros y conciencias respecto de un potencial ataque sobre Venezuela y Ecuador. La base militar de Manta (Ecuador), el mal ejemplo de la dupla Correa-Chávez, la liquidación definitiva de los esfuerzos alternativos de integración latinoamericana, la reserva petrolera del Orinoco y por qué no la que halló a fines del año pasado Brasil en el gigantesco campo de Tupí -que elevará la reserva de crudo de Brasil a 80 mil millones de barriles, colocándolo entre los mayores productores el mundo-, entre otros “graves retos” para el gobierno Bush, en fase Terminal, estarían en juego.

El gobierno ecuatoriano anunció que investigará la posible participación de aviones estadounidenses que despegaron desde la base de Manta, pero ante la demanda de que se esclarezca la intervención de Estados Unidos en la violación de su territorio por militares colombianos, la respuesta del Secretario General de la OEA es sinuosa, las investigaciones parecen enrumbarse ahora por el lado que exige el yanki: investigar los vínculos de Correa, Chávez y el gobierno cubano con las FARC.

La caída de Hugo Chávez es una condición fundamental para la estrategia estadounidense hacia América Latina, por tratarse de un gobierno dispuesto a ejercer su soberanía, que cuenta con ingentes recursos provenientes del petróleo, que a pesar de lo que declaren, saben muy bien que sus precios no se revertirán en el futuro próximo de manera natural, aunque sí se podría provocar el desplome por la vía financiera. Aunque, esta es una carta bajo la manga que la composición actual del grupo en el poder en Estados Unidos no permite usar fácilmente y que la debilidad del sistema financiero estadounidense no aconsejaría. Chávez lo sabe y lo está aprovechando para consolidar un bloque latinoamericano independiente.

2. Las andanadas, mentiras y bravatas del régimen paranarco se proponen desestabilizar al gobierno ecuatoriano para sentar las bases para imponer un régimen títere que abandone la decisión soberana del Congreso ecuatoriano de prohibir el establecimiento de bases militares extranjeras en su territorio y no renovar el permiso a la base militar estadounidense de Manta en 2009, y que involucre a esa nación en al Plan Colombia. El juego es tan artero y descarado que los gobiernos colombiano y estadounidense con el aplicado concurso de la llamada prensa libre occidental se han dado a la tarea de encontrar la “conexión cubana”. No es ninguna novedad cómo Estados Unidos usa el “argumento antiterrorista” en el marco de su estrategia de ataque preventivo, que debería, además, ser puesto en el contexto de la profunda crisis económica que se le avecina. Mi hipótesis es que el imperio unilateral lejos de considerar posibles soluciones cooperativas y multilaterales ante la profunda inestabilidad financiera abría optado ya por la estrategia del caos como mecanismo de distribución de los costos de la crisis. En esas condiciones el bombardeo colombiano abría buscado, además de abortar la entrega de Ingrid Betancourt por las FARC y el intercambio humanitario como preámbulo para la pacificación de Colombia, generar las condiciones para un cambio de régimen en Ecuador y Venezuela, poniendo al mismo tiempo a Cuba en la mira. Una de los mayores temores y frustraciones de las derechas latinoamericanas es la consolidación de un bloque alternativo de poder en la región, en el que de momento se encuentran Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, al que bien se podría intentar integrar a Brasil. De allí la beligerancia de las derechas argentina y brasileña contra Hugo Chávez, el ALBA y su oposición a que Venezuela integre el MERCOSUR, a pesar de las enormes posibilidades que ello abriría en términos de autonomía energética para el bloque de naciones sudamericanas. El factor Petrobrás -como empresa privada crecientemente en manos de capital extranjero- rival de PDVSA, debería ser tenido en cuenta.

3. El asesinato de universitarios mexicanos en el bombardeo del campamento de las FARC en Sucumbíos buscaría atraer a México de forma activa al conflicto. Un antecedente que no deberíamos de perder de vista para entender cómo se fabrican escenarios nos lo da el periplo de Fujimori de Japón a la frontera sur del Perú en 2006.

Cuando el prófugo peruano Alberto Fujimori viajó de Japón a Chile, lo hizo en el contexto de una elección que la derecha peruana tenía perdida y cuando se agigantaba la figura de Ollanta Humala (el “Chávez peruano”, como Andrés Manuel López Obrador –AMLO- fue el “Chávez mexicano”).

En el gobierno de Fujimori las empresas chilenas fueron ampliamente beneficiadas y posteriormente en el gobierno de Toledo, el Primer ministro y Ministro de Economía, el banquero nacionalizado estadounidense Pedro Pablo Kucksisnky, no sólo dio enormes facilidades para la penetración del capital chileno, sino que lo consideró una bendición para los peruanos. En ese contexto un posible regreso “salvador” de Fujimori no hubiera sido en absoluto del desagrado del capital chileno y su gobierno “socialista”. De allí que la “prensa libre” en ambos lados de la frontera enfatizaban el “antichilenismo” de Humala. Al final la derecha a la orden del escribiente Mario Vargas Llosa cerró filas en torno a Alan García quien ahora favorece una salida airosa de Fujimori en los juicios que encara y echa mano del expediente chovinista en la frontera sur peruana.

La ruta del “retorno” no debería de sorprender a nadie si se tiene en cuenta que:

a. El vuelo se llevó a cabo en una aeronave propiedad de empresarios chilenos volando vía Estados Unidos y México hasta Santiago.

b. Estados Unidos, México y Chile son los únicos países del continente que no respondieron al pedido de captura de INTERPOL sobre el ex dictador.

c. Fujimori que había sido acogido en Japón como ciudadano japonés, y estaba requerido por la justicia peruana pudo obtener pasaporte y DNI peruano en el Consulado de Perú en Tokio. El Consulado como se sabe es considerado territorio nacional, sin embargo no sólo no fue aprehendido, sino que se le permitió regresar a recoger los documentos con los que pretendía regresar al Perú a ejercer sus derechos políticos según ladraba en su página de Internet. El prófugo de la justicia pretendía ser candidato a la presidencia o al menos mantener unidos a sus seguidores.

Se trató a todas luces de una maquinación para incrustar el factor Fujimori en la elección peruana de 2006, en la que participaron los gobiernos estadounidense, mexicano, peruano y chileno. ¿Por qué habrían de desear el regreso de Fujimori estos gobiernos? En ese momento, Ollanta Humala se perfilaba como ganador de las elecciones a pesar de la nauseabunda aplanadora mediática que se tejió en torno a su candidatura. México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile habían ofrecido un sólido frente pro ALCA y pro estadounidense en el flanco Pacífico latinoamericano, en tanto del lado Atlántico Cuba, Venezuela, Brasil y Argentina establecían acuerdos de inversión y comercio con los chinos, en tanto los sudamericanos impulsaban el MERCOSUR, y a instancias de Venezuela una serie de programas conjuntos como Telesur, el Banco del Sur, el lanzamiento de una aerolínea Sudamericana, así como proyectos energéticos conjuntos y la construcción oleoductos y gasoductos que permitirían una auténtica integración energética. Parecería lógico cuestionarse por qué no iniciaba China su acercamiento comercial por el Pacífico en lugar de hacerlo por el Atlántico. La razón es que Estados Unidos, interesado como está en evitar la diversificación comercial china, había construido una auténtica muralla geopolítica con gobiernos afines.

México estaría activando su participación en el bloque del Pacífico, del que salió Ecuador con la llegada de Correa, tras varias décadas de diplomacia de espaldas a América Latina. La muerte de estudiantes mexicanos y los fugaces señalamientos sobre su calidad de rehenes de las FARC, para posteriormente cambiarlos por la supuesta calidad de guerrilleros o terroristas, pone al descubierto el plan colombiano para involucrar más activamente al gobierno mexicano en el conflicto, como correspondería al interés de unificar estratégicamente los planes Mérida y Colombia, el Comando Norte y las bases militares sudamericanas.

Una cosa es no dejarse arrastrar por teorías de la conspiración, otra es no querer ver las conspiraciones cuando estás existen. Mi hipótesis es que en el actual conflicto se están confabulando las derechas de la región desde el eje del Pacífico para echar a andar los planes geopolíticos estadounidenses.

4. Petrobras y PEMEX. Otro componente de importancia fundamental en el escenario actual es la discusión que tiene lugar en México sobre el futuro de empresa petrolera estatal. Una costosa campaña de medios se ha desatado para promover su privatización. La sociedad mexicana mayoritariamente no considera que se esté planeando privatizar PEMEX, porque la consideran patrimonio nacional indiscutible. Los estrategas de la campaña mediática han tenido el cuidado de no utilizar la palabra privatización y presentan la discusión existente como parte de la vocación protagónica de AMLO. En cambio se hace referencia a las enormes reservas de petróleo que posee en el Golfo de México en una zona de mar compartida con Estados Unidos y Cuba y se recurre al pueril argumento de la falta de capital y tecnología para aprovechar ese tesoro, por lo que habría que “asociarse” al capital privado (no se menciona explícitamente al extranjero, aunque es obvio que si en largas décadas México no fue capaz de desarrollar la tecnología apropiada para extraer petróleo de las profundidades marinas, difícilmente el capital nativo estaría en condiciones de suplir la carencia ante la “urgencia” de explotar esa riqueza natural). Durante el gobierno de Vicente Fox, el gobierno desarrolló la estrategia de intentar mostrar a la opinión pública que las reservas de petróleo se estarían agotando rápidamente (se mencionaba que en 9 años México se quedaría sin petróleo), paralelamente los gobiernos de los últimos 30 años por lo menos han expoliado la riqueza petrolera no invirtiendo las enormes utilidades de la paraestatal en infraestructura, investigación y desarrollo de tecnologías. Por el contrario desde el advenimiento de los regímenes neoliberales se llevó a cabo la “despetrolización” de la economía mexicana, que en rigor fue parte del abandono de la estrategia de industrialización del país. Se trataba de crear la sensación de que sería altamente conveniente vender la empresa antes de que su enorme costo dejara al país encadenado a una abrumadora deuda.

El aumento de los precios del petróleo a consecuencia del fin de la era del petróleo barato, obligó a modificar la estrategia entreguista, sometiendo a la empresa a un régimen fiscal destinado a usufructuar de los recursos financieros que genera para quebrarla. El gobierno sustrae de PEMEX por concepto de impuestos recursos que superan sus utilidades descapitalizándola, otorgándole un presupuesto destinado al gasto corriente y obligándola a endeudarse (los títulos de deuda que emite PEMEX brindan nuevas oportunidades de especulación al sector privado nativo y extranjero) y transformándola en plataforma para negocios privados en sus diferentes procesos: extracción y producción de petróleo y gas natural; refinación de petróleo y procesamiento del gas natural; operación de oleoductos y poliductos; petroquímica, en el marco de una amplia reforma que involucraría derechos de propiedad, las regulaciones de los operadores independientes, la arquitectura del mercado y los arreglos financieros entre la empresa y los operadores independientes, con la intensión de provocar su desmantelamiento progresivo. (1)

Fernando Siqueira, Director de la Asociación de Ingenieros de Petrobrás, un severo crítico de la privatización de Petrobrás llevada a cabo por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y continuada por el gobierno de Inacio Lula da Silva, se ha referido a la urgente necesidades de Estados Unidos por hacerse del control del petróleo de América Latina: (2)

a. “Estados Unidos paga hoy 300 dólares por barril de petróleo: 100 dólares por el costo del crudo en el mercado y otros 200 derivados de los gastos en el aparato militar en Oriente Medio para garantizar el suministro desde esos yacimientos”.

b. Con una reserva de 28 mil millones de barriles, consume 8 mil millones de barriles por año para suministro interno y otros 7 mil millones de barriles para su aparato militar “por lo que si no garantiza un suministro confiable en dos años puede colapsar”, lo que agravaría la recesión que está dando inicio y que se espera se prolongue al menos por todo 2009 en los pronósticos más optimistas.

c. Una de sus principales fuentes de abasto es el Oriente Medio, sin embargo, debido a su estrategia unilateral e imperialista para acceder a los hidrocarburos ha montado un costoso aparato militar y se ha embarcado en largas, costosos y desgastantes guerras, por lo que “se encuentra en una situación difícil de abasto de petróleo y para ellos es más fácil tratar de garantizar ese suministro en América Latina que invertir en Medio Oriente”

d. El debilitamiento de Petrobrás fue resultado de una política deliberada que acarreó una importante pérdida de renta petrolera por el Estado: mientras en Brasil las trasnacionales deben entregar una participación al Estado que va del 10% al 40% de sus ventas en impuestos, la media internacional de esa transferencia es de 84%.

e. El lote más costoso que ha vendido el Estado brasilero luego de la privatización se cotizó en 300 millones de dólares, mientras que la firma que se lo adjudicó extraerá crudo por 8 mil millones de dólares de ese yacimiento.

f. Petrobrás fue obligado a comprar petróleo a 25 dólares el barril para venderlo en el mercado interno a 14 dólares desde finales de los años setenta.

g. Sin embargo, Petrobrás había destinado 1% de sus ventas para invertir en investigación y desarrollo, logrando generar una capacidad autónoma de generación de tecnología que le permite extraer petróleo en aguas profundas, considerando que el petróleo brasileño se encuentra en el mar a profundidad y que la tecnología disponible se encuentra concentrada en unas cuantas empresas. En México este argumento se usa para acelerar la privatización, en tanto en Brasil, el desarrollo tecnológico fue resultado de una política deliberada (3). Al momento de ser privatizada se entregó ese conocimiento al capital extranjero.

h. FHC dejó al país al final de su gobierno con una deuda interna de 60 mil millones de dólares, aun cuando vendió activos del Estado (privatizaciones) por 160 mil millones de dólares.

i. Fue tal la vocación entreguista del neoliberal Cardoso que cuando el BNDES, el principal banco de desarrollo del país, al constatar que la participación extranjera se tornaba mayoritaria comenzó a comprar acciones en la bolsa, le prohibió ir más halladle 10% del total de las acciones, cesando a los directivos del banco que promovieron la acción.

j. Para dar paso a la privatización, se levo a cabo una campaña mediática “sustentada en mentiras” en la que Shell invirtió 100 millones de dólares “para que especialistas y profesores escribieran artículos y aparecieran en los medios de comunicación para hablar a favor de la privatización. ‘Les daban espacios para defender la privatización, compraron conciencias de periodistas y académicos que después se volvieron célebres en los medios brasileños”. No es de extrañar que las transnacionales y el imperio utilicen intelectuales para sus fines. El escribiente Mario Vargas Llosa ha puesto la habilidad de su pluma al servicio de Estados Unidos –cada vez creo menos que por auténtica convicción, debido a la sinuosidad de sus argumentos- y el Grupo Prisa le provee la plataforma de lanzamiento desde la que se reproduce internacionalmente su columna quincenal “Piedra de Toque”.

No hay ningún argumento razonable para no integrar en el marco de referencia de la crisis operada por Colombia las necesidades de petróleo de Estados Unidos y habría que ser ciego para no ver el vínculo entre las bases militares, el Plan Colombia, el Plan Mérida y los TLC que promueve con la atención de estas necesidades. Estados Unidos ya alcanzó su cenit petrolero a principios de los años setenta del siglo pasado, según geólogos estadounidense. Eso podría explicar buena parte de la historia de la diplomacia de dólar.

5. La UNAM y la privatización de la educación superior, el Banco Mundial entra en escena.

Tras la constatación de que en el grupo de mexicanos que fue asesinado por el ejército colombiano había varios estudiantes de la UNAM, y que Lucía Moret la joven sobreviviente del ataque, una inmejorable testigo, es estudiante de esa casa de estudios, se ha lanzado una campaña de descalificación plagada de insidias y envidias, prejuicios y tópicos característicos del quienes creen que fuera de la llamada iniciativa privada todo es vano e inútil. No es nuevo el fenómeno. El año pasado cuando se discutía el Presupuesto Público para 2008 en el Congreso mexicano se destilaron varios “argumentos” para recortarle la partida a la UNAM. Diputados de derecha egresados de escuelas privadas tuvieron la ligereza de referirse a la UNAM como una loza muy pesada que produce profesionales mediocres, en el mejor de los casos, cuando no se recurría a la patética monserga de que es cuna de inconformes y resentidos sociales buenos para nada. Lo paradójico fue que en tanto la UNAM se encuentra en el 59 de universidades en el mundo por sus páginas Web, uno de los vociferantes diputados panistas estudió en el Instituto Tecnológico de Monterrey que ocupa el lugar 421; por su parte el mayor centro de formación de la rupestre tecnocracia nativa, el ITAM, no aparece entre las primeras 800. A título de comparación, habría que notar que la mejor institución española es la Complutense de Madrid, ubicada en el lugar 173 del planeta. (4) Medido por su calidad general, la UNAM ocupa el lugar 188 mundial, como la mejor universidad de habla hispana. En el ranking de las mejores universidades de México, entre las mejores 15 se encuentran 8 universidades públicas, la UNAM, claro está es la número 1. (5)

En ese contexto, habría que valorar los dichos de un tal Carlos Mota que se dedica a los sesudos y profundos “estudios de mercado”: “¿Qué perspectivas profesionales tiene un joven que estudie en la Facultad de Filosofía y Letras o en la de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM? ¿Podría ser contratado en empresas como Unilever, Nokia, Sony o Cemex? ¿Querría? ¿Está preparado para agregar valor económico o para generar empleos?” No hace falta comentar, porque el pobre personaje se entrega en bandeja al ridículo con sus “argumentos” y lo que piadosamente llama “reflexiones serias”, baste con seguirlo leyendo:

“El problema está en la intención profesional con la que egresan varios jóvenes de esas facultades. Quieren romper el mundo, no construirlo. Uno, que está en el mundo de los negocios, se puede topar con un dentista transformado en publirrelacionsta (SIC) teniendo éxito, prosperando, aunque no fue en lo que originalmente estudió. Pero no es común hallar un filósofo de la UNAM inserto en el mundo de los negocios. ¿Por qué será?

“En Estados Unidos es numeroso el grupo de filósofos o egresados de escuelas de arte que luego estudian un MBA. ¿Su propósito? Hacer negocios. Prosperar. Aquí, sin embargo, los exportamos a los campamentos guerrilleros latinoamericanos. ¿Por qué es ese su destino?” (6)

Podría bastar una sonrisa sarcástica, pero esas insidias forman parte de un proyecto que lidera el Banco Mundial para promover la privatización de la enseñanza y su vinculación con el quehacer del sector privado. (7)

La muerte de ciudadanos mexicanos provocada por una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano hubiera sido una inmejorable ocasión para que el gobierno de Felipe Calderón condenara la agresión y el costo en vidas de connacionales. Sin embargo, el gobierno ha optado por el silencio en tanto la derecha ha pasado a la ofensiva mediática convirtiendo perversamente a las víctimas en victimarios. La acusación de terroristas que se ha lanzado contra los estudiantes es en sí misma ominosa, pero lo que encierra de grave es que pretende convertirse en plataforma para que el gobierno mexicano interactúe más cercanamente con el eje por estadounidense.

Notas:
1) Ver, “Petróleo, gas natural y PEMEX, proceso de privatización y alternativas” http://www.energia.org.mx/isenergiaint.php?id_rubrique=3&id_article=147
2) Ver: Brasil busca recuperar el control de su petróleo. http://www.jornada.unam.mx/2008/03/12/index.php?section=economia&article=028e1eco
3) Ver A. Nadal, “Petrobrás, las lecciones para México”. http://www.jornada.unam.mx/2008/03/12/index.php?section=opinion&article=029a1eco
4) http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/699004.html
5) http://www.buscasdeweb.com/ranking.html
6) Ver “¿Quién quiere estudiar filosofía en la UNAM?” http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.php?id=601786
7) Ver, Banco Mundial “México: Agenda integral de desarrollo para la nueva era.” Especialmente el capítulo 7.
8) http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/capitulo-7.pdf
9) Para un panorama más amplio sobre la mirada del Banco Mundial a la educación en América Latina se puede consultar “Raising Student Learning in Latin America. The Challenge for 21st Century”: http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdf
10) “Public-Private Partnerships in the Education Sector” http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/547664-1099079934475/Mobilizing_PrivateSector_PublicEdu.pdf

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053277&Parte=0

2 Comments

Filed under Blogroll, economy, Education, Essay, Human Rights, Politics, Projects, Resistance

Miguel Suárez: Colombiano, uno de los ejércitos más grandes del mundo

En estos días, luego de la militarización de las fronteras de Venezuela y Ecuador con el gobierno mafioso, luego del artero ataque al campamento de Raúl Reyes en el Ecuador, donde estaba buscando una zona fuera del conflicto interno para poder reunirse con los “facilitadores” autorizados por Uribe y luego de la muerte en combate del comandante Iván Ríos, y luego de la Pax del Grupo de Río, se ha desatado una campaña sicológica-mediática dando la impresión de la que las Farc-ep, esta en desbandada, cosa totalmente fuera de la realidad y que nos muestras el desespero de la oligarquía colombiana al no haber podido doblegar a esta organización política militar en los ya casi seis años de la “Seguridad Democrática” que había prometido derrotarlas en unos cuantos meses.

Viendo entre las fotos presentadas por el gobierno mafioso del computador antimisiles del comandante Raúl Reyes, me llamó la atención el cañón conque las Farc-EP, enfrenta a los blindados del ejército de la oligarquía y con los que muy seguramente algún guerrillero soñador pretenderá tumbar uno de los aviones espías imperiales que vuelan a mas de 10 mil metros de altura. Me puse a pensar en la gran diferencia logística entre el ejército de las Farc y el de la oligarquía colombiana y buscando encontré el porque, por ahora, la guerrilla no ha derrotado al ejército de ocupación.

Un articulo publicado en Rebelión decía que se calculaba en el 2004 el ejército de la oligarquía estaba compuesto por unos 450 mil hombres, si tomamos como base las declaraciones del viceministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, cuando explica lo del gasto público militar que dio a entender que el crecimiento del ejército de ocupación durante el gobierno de Alvaro Uribe Vélez había sido a un ritmo del 35 por ciento anual, hoy en el 2008, podemos sin temor a equivocarnos calcular que el total de efectivos del ejército de ocupación llega a unos 550 mil, comparados con los que se dice tiene hoy la guerrilla, unos 20 mil, a pesar de que Uribe trate de engañar diciendo que se ha rendido 8 mil.

Debemos tener muy en cuenta que las Fuerzas Armadas de la oligarquía colombiana, después de las de Egipto y las de Israel, son el ejército del mundo que más se han financiado con recursos, capacitación y tecnología de imperio y que es el tercer receptor de “ayuda” militar del imperio.

El ejército de la oligarquía colombiana no está solo pensado y diseñado por el imperio para combatir a la población de Colombia. Está pensado, entrenado y fortalecido como una punta de lanza del proyecto imperialista para América Latina y, en especial, en el punto de mira de este proyecto está el gobierno bolivariano de Chávez, el Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Al gran número de efectivos del ejército de la oligarquía colombiana hay que sumarle los efectivos de la policía, que es una policía totalmente militarizada y allí están armados y preparados como unidades de Infantería Ligera, cuyo número en el 2005 se decía eran unos 120 mil y hoy fácilmente pueden sobrepasar los 160 mil.

A comienzos del 2004 se conoció de la compra por el gobierno de Uribe de un avión Hércules C 130 B 130 Lockheed (estadounidense) por 7.5 millones de dólares y la de un avión Casa CN 235 de la Eads (europea),

En 1968, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió sus dos primeros Hércules. Posteriormente compraron dos nuevos Hércules de la serie C-130H. A partir de 1980, el gobierno imperial le ha suministrado a la FAC otros ocho aviones C-130B. Llegando a tener una flota de unos 15 aviones Hércules.

EL CN-235 ES UN AVIÓN DE TRANSPORTE TÁCTICO, BITURBOHÉLICE, PRESURIZADO, CAPAZ DE OPERAR EN PISTAS CORTAS O SIN PAVIMENTAR. EL CN-235 ES UNA PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO ESPECIALMENTE DE LA GUERRA ELECTRÓNICA.

EN FEBRERO DEL 2007 SE CONOCIÓ QUE EL GOBIERNO MAFIOSO NEGOCIA CON EL DE CHILE LA COMPRA A CHILE DE UNA FLOTA DE 15 AVIONES DE COMBATE MIRAGE ELKAN QUE AÚN TIENEN UNA VIDA ÚTIL DE 10 AÑOS, SEGÚN DIJO LA MINISTRA DE DEFENSA DE CHILE, VIVIANNE BLANLOT.

A ESTOS AVIONES HAY QUE SUMARLES LOS AVIONES MIRAGE, QUE EN UN NUMERO DE 16 FUERON COMPRADOS POR LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA ALREDEDOR DE 1987.

LAS IMPORTACIONES DE ARMAS DE LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA SE HACEN BAJO EL MAS ABSOLUTO SECRETO, ENCUBIERTOS POR EL POLICÍA DEL MUNDO QUE VIGILA CELOSAMENTE LA COMPRA DE ARMAS DE OTROS ESTADOS, COMO EL VENEZOLANO.

El 17 de diciembre del 2007 se conoció que un avión cargado de armas clandestinamente llegó a Colombia y fue descubierto en el aeropuerto El Dorado. La llegada del cargamento de armas fue descubierto ya que un avión, un Antonov de matrícula ucraniana había salido de Centroamérica y debió aterrizar en el aeropuerto de Bogotá por una emergencia.

Después del escándalo ocasionado por los medios de desinformación asegurando que eran armas para la guerrilla o paramilitares, el ministro de guerra, Juan Manuel Santos, se vio obligado a reconocer que esas armas eran para su ejército de ocupación.

Según datos del 2005, Colombia posee la quinta flota de helicópteros militares más grande del mundo que en cuestión de horas la sola Brigada de Aviación del Ejército puede poner a una Brigada Móvil en cualquier sitio de Colombia o en territorio vecino, como ocurrió en Ecuador.

Se conoce que entre1997 y el 2002, la oligarquía colombiana compró unos 16 helicópteros MI-17, que fueron repotenciados en el 2005 por técnicos rusos.

A finales del año 2005 se anunció la compra de ocho helicópteros black hawk de fabricación estadounidense con destino a la aviación del Ejército, según anunció el viceministro de Defensa del momento, Jorge Mario Eastman. Se calcula que sumados a las “donaciones” imperiales de estos helicópteros, las fuerzas militares de la oligarquía colombiana poseen unos 25 helicópteros black hawk.

A mediados del 2007 se conoció según un comunicado de la Sikorsky Aircraft, el Gobierno colombiano compraría 15 helicópteros Sikorsky UH-60L (Black Hawk) por un valor de 225 millones de dólares que serían entregados al gobierno colombiano por medio del ejército estadounidense y el programa de ventas militares. Bajo dicho programa el gobierno estadounidense adquiere el material en nombre del país.

En el Plan de Compras para el 2006 del Ejército Colombiano se reveló que adquirirían 5 unidades de lanzamiento y 50 misiles Spike a Israel, los cuales vendrían a unirse a los miísiles Nimrod, TOW, y ahora Spike; a los cohetes Apilas, M-72, C90, RPG; y también a los Cañones S/R de 106 mm en profusión.

Como los misiles deben instalarse en alguna parte y no sirven para combatir a la guerrilla, mucho se ha especulado que fueron instalados en una base militar en la Serranía del Perijá, en la frontera con Venezuela, base cuya construcción se anuncio a finales del 2005 por el viceministro de Defensa del momento, Andrés Peñate. Es llamativo que entre los impulsores de la idea de esta base militar se encuentre Hernando Molina Araujo, involucrado en el conocido escándalo del parauribismo.

La inversión aproximada para el Batallón de alta Montaña del Perijá es de 35 mil millones de pesos, el primer año, y tiene unos costos de funcionamiento de 20 mil millones de pesos anuales, según declaró el Peñate.

Se comenta que la aviación de la oligarquía colombiana tiene unos 80 aviones Kfir, cuya existencia no han reconocido públicamente y que tienen armas de quinta generación.

En el 2006, luego de muchos enredos con la industria de la muerte imperial, el gobierno fascista decidió la adquisición de 25 aviones Súper Tucano comprados a la compañía aeronáutica brasileña Embrear, a un costo 234 millones de dólares. Los últimos 10 aviones de este pedido serán entregados este año (2008).

En enero de 2007, la revista The Economist, publico un artículo donde ubicó a las Fuerzas Armadas de la oligarquía colombiana como uno de los 21 ejércitos más grandes del mundo.

Según The Economist “Debido a la guerra antiterrorista que desarrolla las fuerzas armadas colombianas desde hace 40 años estos se han fortalecido de una manera magistral. Haciendo que el ejército se convierta en uno de los mejores del mundo, con mucha experiencia, preparación, inteligencia, ayudas tácticas y modernas dadas por EUA.. Tropas de otros países vienen a Colombia a prepararse como fuerzas especiales o grupos Jungla de la Policía”.

Según un informe publicado por el diario el tiempo en abril del 2006, a partir de ese año el ejército de la oligarquía colombiana, por medio de su Industria Militar, Indumil, quedó como único fabricante de los fusiles Galil en el mundo, llegando incluso a ser un producto de exportación del ejército de ocupación.

El articulo aseguraba que este fusil había sido modificado en Colombia y ahora se había convertido también en un lanzagranadas, basados en transferencia de tecnología Israelí y que el ejército de la oligarquía colombiana también está produciendo granadas para mortero y de fragmentación así como bombas de 100 libras para las aeronaves de combate de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). La llamada Industria Militar colombiana también fabrica pistolas 9 milímetros, subametralladoras livianas, morteros y granadas.

En Colombia hay unos 2500 militares yanquis, camuflados entre funcionario diplomáticos, de la DEA, la CIA, asesores militares y mercenarios así como existen militares Ingleses, Holandeses e Israelíes.

A esto hay que adicionar los 32 mil paramilitares “desmovilizados”, que antes que desmovilizados fueron nuevos reclutamientos y que hoy cumplen la función de control de la población en las grandes ciudades y los 8 mil paramilitares que para no desentonar en la banda Uribista, se cambiaron de nombre y hoy se hacen llamar “Aguilas Negras”. También hay que sumarle “el millón de sapos” y los “Cien mil” amigos, por lo cual sin temor a equivocarnos podemos decir que estamos ante el ejército mas grande de América después de el de los Estados Unidos.

Según un informe del Ministerio de Defensa, Colombia adquiere armas entre otros a: Singapur, Israel, Sudáfrica, España, Grecia, Brasil, Bulgaria, China y Estados Unidos.

A esta descomunal máquina de guerra, es que se enfrenta el pueblo colombiano, especialmente su ejército popular, las Farc-EP.

Para ocultar el tamaño de este ejército de ocupación, hay una matriz de opinión, alentada por el imperio basado en los medios de desinformación colombianos e internacionales, que busca ocultar este crecimiento militar, tecnológico y armamentístico y, sobre todo, la orientación política de estas Fuerzas Armadas hacia las naciones vecinas y sus procesos democráticos no afines al imperio.

Así por ejemplo, el actual jefe del comando sur de los Estados Unidos, almirante Jim Stavridis, dijo en el congreso imperial que no entendía porque el gobierno de Venezuela compraba aviones y helicópteros, pasando por alto el armamentismo de su ejército títere.

José Fernando Isaza y Diógenes Campos, de la Universidad Jorge Tadeo de Bogotá, en un artículo publicado en el espectador a finales del año pasado (2007), decían que “La militarización de la sociedad colombiana es creciente y cada vez más preocupante. Bajo la amenaza de la insurgencia y el manto de la política de seguridad democrática, el presupuesto destinado a la guerra ha aumentado de 2 puntos del PIB en 1990 al 6,3% para el año 2008…

…El presupuesto de seguridad para 2008 va a ser de $22.2 billones, de los cuales los Estados Unidos ponen $1.2 billones, tan sólo 5,4% del total, mientras que el grueso surge de nuestras contribuciones”.

Mirando pues estas cifras, que como todas las cifras de la guerra tienen una gran parte escondida, lo asombroso es que esa descomunal maquinaria de guerra no haya podido derrotar al movimiento guerrillero colombianos y sus grandes “victorias” hayan ocurrido violando las soberanías de otros países, como fue el caso de Rodrigo Granda, Simón Trinidad y ahora el comandante Raúl Reyes.

La desproporcionada campaña mediática desatada a raíz del asesinato de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos, tiene pues una explicación, y es la desesperada situación de la oligarquía colombiana que luego de unos seis años de “seguridad Democrática” no ha logrado sus objetivos, con los agravantes de la complicada situación económica de su principal sostén, el imperio y la suya propia ya que durante estos seis años casi todas las empresas estatales ha sido vendidos para financiar la guerra llegando a un punto donde ya no tienen nada que vender.

En agosto del año pasado (2007) el diario El Tiempo publicó un artículo titulado “Tras cinco años de seguridad democrática, con un presupuesto billonario y graves fallas de inteligencia, las FF. AA. están ante un reto histórico”, donde llamaban la atención de que el tiempo pasaba, se gastaban ríos de dólares en su banda de asesinos y las victorias reales no se veían.

Decía textualmente el artículo que ”Además de que el presupuesto de inversión para defensa y seguridad del 2008 triplica el de este año, y de que el gasto total del sector se acerca al 5 por ciento del PIB, los recursos disponibles hoy están engordados por el impuesto al patrimonio y una partida extraordinaria para inversión, aprobada por el Congreso para la vigencia 2008-2010, de 8,25 billones de pesos. En total entre el 2007 y el 2010, el sector de seguridad y defensa recibirá 57,9 billones de pesos. Extraordinarios recursos para rematar una monumental tarea aún incompleta”.

Y quiero subrayar el ”para rematar una monumental tarea aún incompleta”

En Octubre 2007 el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, dio a conocer un estudio donde aseguraba que el gasto público militar en Colombia está por encima del que la economía podría financiar.

En diciembre del año pasado (2007) el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga y el de guerra Juan Manuel Santos, al buscar justificar otra multimillonaria “inversión” para la guerra dijo que “De nada serviría traer los aviones, los tanques y demás equipos en el año 2010. El balance de esta guerra, según lo han definido las Fuerzas Militares, depende de que tengamos esa disponibilidad de equipos complementarios y se materialicen el año entrante”

Entonces podemos concluir que ellos, según sus declaraciones y con sus gigantescas “inversiones” han decidido este año “rematar una monumental tarea aún incompleta” ya que según los generales el desbalance de esta guerra se decidirán este año.

Por eso la están metiendo toda, violando soberanías, tratando de crear un ambiente que sólo en sus deseos existe de que la guerrilla y especialmente las Farc, se desmoronan, cuando lo que parece ser es que después de este año se reventará la economía colombiana que no podrá sostener más a esa máquina de guerra al servicio del imperio y entonces la definición del conflicto colombiano sería a otro precio.

Luego viendo las cifras y viendo las declaraciones de los “honorables” representantes de la mafia, fácilmente queda claro el papel heroico de los hombres que en Colombia decidieron tomar el camino de las armas buscando construir un nuevo país, que se enfrentan a uno de los más armados ejército del mundo, que tienen los satélites imperiales y sus aviones espías de última tecnología sobre sus cabezas a los cuales sueñan tumbar con un cañon hechizo.

Por lo tanto, ayudará a que esa crisis se profundice, el cerrar los mercados a la mafia que gobierna a Colombia, el brindar más solidaridad al pueblo colombiano y sus luchas y así nos estaremos adelantado a solucionar un futuro problema ya que ese monumental ejército, con lanza mísiles y cientos de naves de guerra, no está sólo dirigido y entrenado para atacar al pueblo colombiano, es para también atacar a otros procesos no afines al imperio.

39 Comments

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics, Projects