Daily Archives: March 1, 2008

Cristóbal García Vera: El discreto viaje hacia la otra orilla de José Saramago

El escritor portugués José Saramago acaba de adherirse a la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ), creada por ‘intelectuales’ y artistas afines al PSOE con motivo de las próximas elecciones del 9 de marzo. Así lo anunció en un comunicado esta Plataforma, algunas de cuyas caras más conocidas son las de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Ana Belén, Víctor Manuel o Miguel Bosé. De esta forma, el Nobel portugués afincado en la isla de Lanzarote se suma a la petición realizada a los ciudadanos por los integrantes de “PAZ”, para que “mayoritariamente vuelvan a apoyar a José Luis Rodríguez Zapatero” (1) y al “deseo de que éste sume otra legislatura que le permita continuar con el proyecto que inició hace cuatro años”. (2)

¿Qué apoya realmente José Saramago?

Los hombres y mujeres que integran la Plataforma de Apoyo a Zapatero piden el voto para el actual presidente del Gobierno – según expresan en su manifiesto – “porque éste cumplió su palabra de retirar a las tropas españolas de Irak… y ha recuperado una política internacional basada en la cooperación, el multilateralismo y la defensa de los derechos humanos”. O porque – afirman – “ha acompañado los logros de la política económica con la mejora del bienestar de toda la ciudadanía… y ha promovido la ampliación de derechos civiles más importante de nuestra historia reciente”. (3)

Este mensaje, en realidad, no hace más que reproducir la propaganda oficial del PSOE, pero a nadie se le escapa que al ser difundido por personajes populares y presuntamente “progres” puede calar más fácilmente entre cierto sector de la población. Para muchos de sus destinatarios la emoción provocada por la pegadiza canción “Defender la alegría” – compuesta para sonorizar el apoyo a Zapatero – sustituirá al esfuerzo por contrastar la veracidad del discurso. Pero José Saramago, que alquila su prestigio como izquierdista para esta campaña de la socialdemocracia española, no es una de esas personas que ignora cual es la verdadera política del Partido Socialista Obrero Español.

José Saramago es consciente de que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, pese a haber retirado las tropas españolas de Irak, ha sido un fiel aliado de los EEUU en su “guerra global contra el terrorismo”. Así, el ejército español no sólo se ha mantenido en el ocupado Afganistán, sino que el Gobierno ha aumentado el número de soldados destinados en este país. Igualmente, a finales del año 2004, el Gobierno de Zapatero envió soldados a Haití, para apoyar el golpe de Estado contra el presidente Aristide. En El Líbano, 1100 militares españoles participan en una misión que tiene como objetivo proteger los intereses del agresor Estado de Israel. Por otro lado, el ejecutivo español continúa colaborando con los EEUU en Irak, mediante sus servicios secretos y formando militares, policías y diplomáticos para el gobierno títere impuesto por los ocupantes. El manto de legalidad conferido a estos atropellos por la ONU no disminuye un ápice el sufrimiento de los cientos de miles de víctimas de estas guerras. ¿Cómo alguien como José Saramago – que a menudo se presenta como abanderado de la Justicia y los derechos humanos – puede olvidar a estas víctimas, contribuyendo a engañar a la población española con el supuesto pacifismo de la política exterior del PSOE? ¿Constituyen los muertos, los torturados, los despojados, una parte de ese “mal menor” que debe asumirse para evitar el advenimiento del Partido Popular?

José Saramago también es consciente -o debería serlo- de que, durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, el conjunto de la ciudadanía ha estado lejos de notar esa “mejora del bienestar” a la que se refieren sus acomodados correligionarios de “PAZ”. En un periodo de espectacular crecimiento económico, en el que los bancos y las multinacionales españolas no han parado de romper récords de beneficios, el salario medio real de los trabajadores ha disminuido. El enriquecimiento de los especuladores del ladrillo, tan favorecidos en la etapa de Zapatero como en la de José María Aznar, ha seguido aumentando el precio de las viviendas hasta convertirlas en un privilegio al que no pueden acceder millones de personas. Y la Sanidad y la Educación públicas continúan estando infradotadas. Tal y como manifestaba el propio Saramago el trece de junio del pasado 2007, “aunque se llamen así los partidos que están en el poder ya no hay gobiernos socialistas”. (4) Cierto es que al afirmar algo tan evidente, que desde hace tiempo la política neoliberal ha sido asumida como propia por la socialdemocracia europea, José Saramago ya salvaba entonces al Partido Socialista Obrero Español. En opinión del premio Nobel, en “España, el gobierno socialista compensa la política neoliberal, de la que no se puede escapar, con importantes leyes de tipo social”. (5) ¿Ignorará Saramago que, pese al bombo y platillo con el que se nos ha vendido la Ley de Dependencia, el Estado español continúa teniendo el gasto social más bajo de todos los países de la UE con similar desarrollo económico, y que el ejecutivo de Zapatero ha mantenido este déficit social? ¿Por qué, entonces, no son socialistas los gobiernos socialdemócratas de otros países y sí lo es el español?

Cabría preguntarse, igualmente, por las razones que conducen a José Saramago a suscribir alegremente que, durante estos cuatro años, se ha producido “la ampliación de derechos civiles más importante de nuestra historia reciente”. ¿Acaso no existen tampoco para el premio Nobel -como para los grandes medios de comunicación -los condenados en el macroproceso 18/98, denunciado por centenares de juristas internacionales como un “juicio político”? ¿Considera quizá, José Saramago, que la ilegalización de partidos políticos también contribuye a ampliar los derechos civiles de la población?

Los antecedentes de Saramago: “¿Jesús de Polanco?, un hombre admirable”

En cualquier caso, la decisión de Saramago de sumarse a la campaña de apoyo a Zapatero no debería sorprender a quienes hayan seguido su trayectoria durante los últimos años. Con la injustificada venia que suele otorgarse a los “iconos de la izquierda”, el escritor portugués ha venido protagonizando un paulatino proceso de derechización con episodios especialmente desafortunados.

Su decidido posicionamiento junto al grupo PRISA en una de sus más agresivas campañas contra el gobierno cubano o su descalificación, como meras “bandas armadas”, de la guerrilla colombiana de las FARC provocaron las primeras críticas aisladas contra el Nobel portugués. Apenas generó muestras de rechazo entre la “izquierda”, en cambio, el apoyo que también concedió en las pasadas elecciones autonómicas al candidato del PSOE a la presidencia de Canarias, Juan Fernando López Aguilar, quien en su día mostró su respeto por el “Estado de Derecho” “construyendo imputaciones” para mantener en la cárcel a un preso que ya había cumplido su condena.

Mayor desconcierto generó el panegírico que José Saramago dedicó a Jesús de Polanco, tras la muerte del que fuera dueño del Imperio mediático que publica sus libros. Participando en un lugar destacado del homenaje rendido en El País a este tiburón de la comunicación, Saramago recordaba al magnate como “un caballero…y la más delicada y afable de las personas que puedo recordar en este momento”. (6)

En su empeño por no desmerecer de sus colegas de PRISA a la hora de recordar al patrón, Saramago llegó a afirmar también que Polanco poseía la “cualidad del estoicismo”, “muy infrecuente en estos tiempos” (7), ya que nunca lo oyó quejarse por los fuertes dolores que le provocaba la enfermedad que acabó con su vida. Desde luego, con muy buenos ojos debía mirar José Saramago a este empresario, enriquecido gracias a sus buenas relaciones con los jerarcas del franquismo, para suponer que, como proclamaban los estoicos, intentó alcanzar la libertad y la tranquilidad de espíritu renunciando a las comodidades y que su vida estuviera regida por los principios de la razón y la virtud. Pero, además de esta mirada amable hacia el fallecido, se antoja necesaria también una escala de valores muy poco congruentes con un discurso de izquierdas para afirmar -como hizo entonces el escritor portugués- que “admiré a este hombre (a Polanco) y respetaré, mientras viva, su memoria”. (8)

Para concluir su sentido homenaje a Jesús de Polanco, José Saramago rememoraba una significativa anécdota protagonizada por el finado, él mismo, y su esposa Pilar “en el Palacio real, en la antesala de los saludos oficiales”. En este escenario tan glamoroso, Polanco -al parecer- elogió un libro de Saramago diciendo “tu libro es bueno, tú te llevas la gloria, pero yo me quedo con la plusvalía’. “Hablaba Polanco -recordaba luego el escritor- con una sonrisa, la más divertida que se podría esperar de semejante conversación, pero con sus ojos parecía pedir cierta disculpa: ‘El mundo es así, no he sido yo el inventor del capitalismo, decía. Tenía razón. Un día nacemos, otro morimos, y el mundo continúa”. (9)

Una disculpa semejante podría argüir José Saramago, probablemente, ante quien se atreviera a recordarle algunas de las razones por las que resulta inmoral su apoyo a la candidatura de José Luis Rodríguez Zapatero. Porque, al fin y al cabo, el mundo es así y tampoco lo ha inventado el escritor portugués. Unos ganan y otros pierden y en esta jungla, por el momento, él se encuentra entre los primeros. Desde esa favorecida posición resulta muy cómodo, preciso es reconocerlo, sumarse a iniciativas como “PAZ” y entonar despreocupadamente una “defensa de la alegría”. O, al menos, de la de aquellos privilegiados que alcancen a conocerla.

Notas y referencias bibliográficas:
1) Del Manifiesto de la Plataforma de Apoyo a Zapatero. “En defensa de la alegría”.
2) Apoyan José Saramago y Günter Grass a Zapatero. EFE
3) Del Manifiesto de la Plataforma de Apoyo a Zapatero. “En defensa de la alegría”.
4) José Saramago: ‘Hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda’. Intervención en el ciclo literario “Lecciones y Maestros”. Agencias
5) Ibídem.
6) José Saramago. “Un estoico”. El País. 22/7/2007.
7) Ibídem.
8) Ibídem.
9) Ibídem.

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052539&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics

Alberto Pinzón Sánchez: El neo-colonialismo español y el estatus de beligerancia

El capital transnacional de origen español, persiste en la idea franquista o laureanista decididamente Neocolonial, de volver a ‘españolizar’ a Colombia.

Principalmente un grupo de tres multinacionales, dos mega bancos y su poderosa multimedia. Repsol, YPF, Telefónica, Endesa, Bco Santander, BBV (entre otras como Cepsa, Sanitas, Prosegur, Mapfre, Aguas de Barcelona, grupo Fenosa, ect.), coordinados por los pulpos mediáticos Planeta y Prisa, quienes al No haber llenado el barril sin fondo de su codicia con sudor y sangre, ahora necesitan apoderarse del alma sufrida de los colombianos a través de la política.

No están satisfechos con ser en el 2004 el segundo inversor en Colombia 14% del total de las inversiones, después de Estados Unidos que ocupa el primer lugar con un 16%. Apetecen el primer lugar en la tabla de inversionistas, desplazando a las lavanderías de los paraísos fiscales: Panamá 13%. Islas Caimán 11%. Islas Vírgenes 10%. Bermudas 7% y a otros inversores como Holanda 5%. Canadá 4%, y Reino Unido (sin Bavaria) 3%.

Capital financiero Transnacional, que ha convertido en los últimos 20 años a la economía colombiana, en una economía de servicios. En 1980 el capital fluía primordialmente hacia el Petróleo y los recursos naturales (minería) en un (63%), mientras que entre 1996 y 2003, el (70%) de las IED fueron en el área de los Servicios.

En 2006 según el Banco de la república, para un IED acumulada de 27.300 millones, la distribución fue así: Petróleo 8%. Minería 12%. Servicios financieros 23%. Electricidad, Gas y Agua 16%, Transporte y comunicaciones 10%, Manufacturas 21%, Otros 10%, y cuyas ganancias en 2007 superaron ampliamente la cifra de 15.000 millones de dólares anuales, dada por los economistas colombianos para valorar los ingresos por año, originados por el Narcotráfico.

El grupo Planeta-El tiempo por medio de su filosófico ruiseñor Posada Carbó, ha venido insistiendo en la necesidad de celebrar un pacto ‘contrainsurgente’ entre el gobierno y la oposición. Lo propuso antes de la marcha del 4 de febrero. Se lamentó de que la marcha se hubiera fragmentado y que el pacto no se hubiera podido realizar, y hoy 29 de febrero del 2008 (día bisiesto, talvez funesto), vuelve a la carga desde su mansión dorada en Londres, insistiendo en su propuesta sobre el pacto de marras.

Pero lo interesante no es el nuevo pacto oligárquico por las alturas, concebido según las tradicional y secular experiencia colombiana con el fin de seguir pelechando del Estado Colombiano, y que ya ha sido derrotado en la calle y el 6 de marzo lo será aún más. Es el argumento ‘filosófico’ del que se vale el ponderado ruiseñor para sustentarlo: Es la extrapolación y generalización irresponsable que hace de la experiencia política española (que no calificamos), para trasladarla ‘mecánicamente’ a la compleja realidad colombiana, según lo escrito en el pacto ‘por las libertades y contra el terrorismo’ firmado en diciembre del año 2000, por los dos partidos surgidos en el post-franquismo español. El Partido Popular de Aznar y el PSOE de Felinillo González, y que en lo fundamental cerró la posibilidad de realizar un dialogo político del gobierno español con cualquier agrupación catalogada previamente de terrorista.

Sobre este cartabón bipartidista, que sirvió de tema central y fundamental en el tan publicitado debate presidencial de hace días entre Rajoy y Zapatero (quizás muy importante para los españoles, pero tan distinto a la realidad colombiana), es que el grupo Planeta-El Tiempo, punta de lanza de los intereses económicos transnacionales del Neocolonialismo español en Colombia, pretende tercamente adelantar su ofensiva propagandística para españolizar el ejercicio de la política en Colombia y vilipendiar aún más a la opinión pública colombiana, cerrando definitivamente la posibilidad de una Salida Política al conflicto armado colombiano, con el cuentico de que tal y como sucede en España, no se puede hablar con terroristas previamente catalogados.

Hoy, precisamente, cuando las liberaciones ‘unilaterales’ de los retenidos políticos por las Farc, han dejado claro ante este mundo y el del más allá, que esta organización guerrillera no solo posee un mando unificado que cumple y hace cumplir ordenes, sino que además controla y domina una extensa porción de territorio colombiano (más de 42.000 kilómetros según Heladio Pérez), lo cual constituye el pre-requisito impuesto por la convención de Ginebra y sus protocolos, para ser reconocido como Fuerza Beligerante.

Más le valdría al Presidente Francés Mr Sarkozy, en lugar de anunciar viajes audaces a las selvas de la frontera Colombo-Venezolana; reconocer a las FARC como una Fuerza Beligerante y ayudar al regreso de todos los retenidos, pero fundamentalmente a que Pueblo colombiano, encuentre la anhelada Paz con justicia social mediante una Salida Política al histórico conflicto armado, que actualmente lo despedaza contanta crueldad.

*) Las Multinacionales Españolas en Colombia. Pedro Ramiro. Erika González, y Alejandro Pulido. Noviembre 2007. Observatorio Multinacionales en América Latina. OMAL. Archivo consultable en http://www.rebelión.org

* Argenpress
* http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052540&Parte=0

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, economy, Politics, Projects