Daily Archives: December 27, 2007

Johann Hari: Charity is fine, but the real issue is trade

As we give money to help the world’s poor onto their feet, the WTO is kicking them back to the ground

Ah, Christmas time, mistletoe and wine … As we begin to drink ourselves into a gleeful Yuletide coma, our minds whizz through an array of reassuring festive customs – cheese-soaked Cliff Richard lyrics, mince pies (why? why?), and giving to charity. Some 40 per cent of our charitable giving takes place in the month when the snow should fall and the turkeys should die. This week alone, millions of people will give money to help the poorest people alive – and from the barrios of Latin America to the mud-towns of sub-Saharan Africa, I’ve seen how this cash keeps people alive.

But as we give money to help the world’s poor on to their feet, this month the European Union – acting on demands from the World Trade Organisation (WTO) – is kicking millions of them back to the ground. We are in the middle of a trade negotiation that is undoing our charity and setting great swaths of Africa up to fail.

The story of how this came to pass begins 50 years ago, as the European colonial powers were being forced to leave the African colonies they had pillaged and ruined. In a parting spasm of guilt, we Europeans gave our ex-colonies a handful of special trade deals. We agreed, for example, to let Kenya sell us its green beans without charging any tariffs or taxes. Over time, these niches collectively became some of the most thriving parts of Africa’s economy, employing hundreds of millions of people. These special deals continued uncontested until the year 2000 – when the WTO demanded they be axed forever, by the deadline of 1 January 2008.

Why? The WTO was following a tightly-prescribed and blinkered ideology. Since the 1980s, it has enforced the market fundamentalist belief that all tariffs, all subsidies and all protections for poor countries are “market distortions” that need to be abolished. Never mind that every rich country protected its own industries while they were taking their baby-steps. Never mind that the electorates in poor countries democratically oppose this premature crow-barring open of their economies. The WTO – backed by the World Bank and the International Monetary Fund – demands they must go, for all but the impossibly weak.

The practical effects of forcing this ideology down the throats of poor countries has been plain for decades now. It kills. Look at Malawi’s recent experience. The country’s soil has been depleted and corroded by desperate overuse, so the government adopted a sensible policy of subsidising fertiliser. The country’s desperately poor farmers were given sacks of fertiliser at a third of the real cost, because without it their plants couldn’t grow. Then the market fundamentalists of the World Bank arrived, and announced this was a “market distortion” that had to stop if Malawi wanted to continue receiving loans and aid. So the subsidies were ended – and the crops began to fail in feeble soil, en masse, year after year. The country descended into famine. Mothers watched their children starve.

Then, two years ago, the Malawian government finally had enough. It told the World Bank and IMF and WTO to stick their conditions and their loans, and began to subsidise fertiliser once again. The result? Malawi is now the single biggest seller of corn to the World Food Programme in southern Africa, and so successful it is actually giving hundreds of thousands of tons of corn to Zimbabwe. The nightmare of famine has been replaced by an embarrassment of plenty, showing once again that mixed social democratic economies work best.

We all know about the famines caused by communism – Stalin’s starvation of Ukraine, Mao’s 30 million murdered by collectivisation, and Mengistu’s Ethiopian sequel to them both. But who knows about these, the famines of market fundamentalism?

And yet this month, the WTO has forced the EU to ram this failed ideology further into Africa. For hardline free traders, there is no difference between the poor world protecting its feeble industries and the rich world protecting its fattened lobbies. They demand there has to be parity between the two – as if they are competing as equals. So they have ruled that if the African countries are to be allowed to retain their protected access to European markets, they have to give something equally precious in return: they have to “liberalise” their economies by a whopping 80 per cent, allowing EU goods in untariffed and untaxed. Only the very poorest are exempt.

This leaves African countries with a vicious dilemma. If (say) Kenya wants to save its green beans and flower-growing industries – whose protected export to Europe employs millions – it has to now allow European industrial goods to flood into their country in return. This will crush any attempt to develop an industrial base of its own, because there is no way fledgling Kenyan companies can compete with the swish products churned out cheap by Europe. This isn’t even a Hobson’s choice, it’s Sophie’s choice – which of your children do you condemn to economic death? The farmers, or the industrial workers?

As if that was not harsh enough, the victim-countries are also being forced rapidly to abolish their tariffs on incoming European goods. For Ghana and Cape Verde, this is 20 per cent of their income – more than their entire health budget.

A few African countries are independent enough of Europe to resist. Nigeria has oil, so it can say no. South Africa has enough trade with other developed parts of the world to hold out. But most African countries have been forced – with the gun of being locked out of European markets after the 1 January deadline at their heads – to give in and sign. Tetteh Hormeku, one of Africa’s most distinguished trade campaigners, says: “The EU is a bandit in international negotiations. It is no different to the Americans. The Americans say, ‘Give me your beer, or I’ll shoot you.’ The Europeans say, ‘Give me your beer, it is for your own good.'”

The result will be more poverty and more hunger – and you will end up guiltily sending some cash to the victims in Christmases to come. But it makes no sense to give to charity this way and yet not campaign against the acts of economic mutilation by our own governments that make that charity necessary.

I’m not saying you shouldn’t give to charity, but it’s not enough. We need a global movement, building on Make Poverty History, to replace this WTO-led market fundamentalism of free trade. The alternative is fair trade: an end to subsidies and tariff walls protecting the rich, but a careful extension of them to the poor, where their governments ask for it. Now that would make for a very merry Christmas present – instead of the stinking package Europe has left under Africa’s bare and battered tree.

* The Independent
* http://comment.independent.co.uk/commentators/johann_hari/article3280470.ece

Leave a comment

Filed under Blogroll, economy

Víctor Ballinas: Año negro para defensores de derechos humanos

En México es larga la lista de agravios en contra de defensores de derechos humanos registrada a lo largo de 2007, y van desde agresiones, amenazas de muerte, campañas de desprestigio, difamación y atentados, hasta ejecuciones. Por esta situación, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, señaló en abril pasado que “en el país, como en el resto de América Latina, hay un alarmante índice de impunidad en las agresiones contra los defensores”.

Durante su visita de trabajo al país, en abril pasado, el titular de la CIDH presentó en la cancillería el informe Situación de los defensores de los derechos humanos en las Américas, y llamó al gobierno “a adoptar medidas inmediatas y efectivas para proteger la vida y la integridad física de estos actores sociales”.

No obstante, la situación de los defensores no cambió, al contrario, se recrudecieron las agresiones en su contra, tanto que incluso se perpetró un asesinato, persecuciones y encarcelamientos. Las organizaciones civiles y sociales denunciaron estos hechos; en promedio se dio a conocer un ataque al mes.

A continuación, se enlistan algunos casos:

Las organizaciones no gubernamentales denunciaron el 26 de febrero que entre las 9:20 y 9:30 de la mañana fue arrojada una nota al Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con el siguiente mensaje: “Disfruta tu último día. Te mataremos; estoy buscándote y ya te encontramos”.

El 9 de abril, en Monterrey, Nuevo León, fue torturado y asesinado en sus oficinas Santiago Rafael Cruz, de 29 años de edad, quien era organizador de asalariados migrantes y trabajaba para la oficina del Foro Laboral del Obrero Campesino.

Cruz tenía apenas mes y medio en esa oficina y antes había estado cuatro años en Ohio, Estados Unidos, ya que su labor consistía en ayudar a los trabajadores agrícolas que cada año viajan desde México hacia Carolina del Norte como trabajadores huéspedes.

El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) difundió el 11 de julio una alerta relacionada con el activista ambiental Santiago Pérez Alvarado, quien además es promotor de derechos humanos, que “fue acusado de secuestro por defender los recursos naturales de los pueblos indios y campesinos en el estado de México”. La detención de Pérez Alvarado ocurrió el 4 de julio y fue remitido a la prisión de Temascaltepec, donde un juez le dictó auto de formal prisión acusándolo de secuestro.

El siguiente caso se registró el 19 de junio, y tiene que ver con Cristina Auerbach Benavides, quien asesora a familiares de mineros muertos en Pasta de Conchos.

Auerbach Benavides es integrante del Equipo Nacional de Pastoral Laboral y fue amagada por dos hombres armados en el estacionamiento de su casa, de donde se llevaron su camioneta, documentos importantes sobre el mencionado caso y una memoria USB con copia del expediente de la mina.

El 23 de agosto, Amnistía Internacional difundió una alerta por el acoso y agresiones en contra de Fair Pineda, abogado del Frente Amplio Opositor, y Armando Mendoza Ponce, quienes se oponen al proyecto minero en Cerro San Pedro, San Luis Potosí. “El organismo indicó que consideraba que la vida de Pineda y Mendoza estaba en peligro, ya que fueron perseguidos la madrugada del 5 de agosto y desde entonces se intensificaron los acosos contra ellos”.

El 8 de noviembre fue detenido “arbitrariamente” Manuel Olivares, director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, organización integrante de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos. La detención ocurrió en Chilapa, Guerrero, debido a que el activista participó en un bloqueo vial para exigir a las autoridades respuesta a las demandas de redes de agua potable, revestimiento de caminos y comisarías municipales.

Melanie del Carmen Salgado López, integrante de la organización de derechos humanos Comité Cerezo, “fue agredida y amenazada por un desconocido el 12 de diciembre pasado, cuando se dirigía a su casa”. Anteriormente ya había recibido amenazas por correo electrónico y su domicilio había sido asaltado y registrado en mayo de 2006.

El indígena tzeltal Juan Méndez Hernández, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, denunció que el 27 de agosto llegó a su domicilio un desconocido, “quien preguntó por mí, y como le respondieron que no me encontraba les dijo a mis hijos que me advertía que tuviera mucho cuidado porque me iban a matar y que ello ocurriría entre el 7 y el 8 de septiembre”.

La más reciente agresión ocurrió el 20 de diciembre pasado y fue dirigida contra el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, de la diócesis de Saltillo, Coahuila, donde dos hombres sometieron a Mariana Villarreal Contreras, del área jurídica de la agrupación, a quien encerraron en el baño; los individuos, quienes llevaban guantes y el rostro cubierto, revisaron los expedientes de los casos de defensa de derechos humanos seguidos por el obispo Raúl Vera.

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/27/index.php?section=politica&article=032n1pol

Leave a comment

Filed under Blogroll, Columns, Human Rights, Resistance

Enrique Dussel: De un inmigrante y exiliado político: Joshúa de Nazareth

La filosofía política nos permite realizar una hermenéutica filosófica de narrativas contenidas en textos religiosos. Lo que se llama Navidad es una festividad de las culturas del Mediterráneo y de otros pueblos en la que se celebraba al 21 de diciembre, el día más corto del año, porque desde ese día el sol habría de ir “creciendo”. Era el solis natale. Desde el tercer siglo dC, el cristianismo adoptó esa fiesta, que no era ni judía ni cristiana, y celebró el nacimiento de Joshúa de Nazareth. Las circunstancias de ese nacimiento pasan frecuentemente desapercibidas, fetichizadas bajo sentidos completamente superficiales.

Se sabe que el emperador romano del momento ordenó efectuar un censo para poder cobrar los tributos de sus súbditos coloniales. Palestina era colonia romana. La familia de Joshúa, descendiente de la dinastía de David, rey del pequeño reino entre el de Egipto y los de la Mesopotamia, debieron ir a Belén, lugar del nacimiento y residencia del indicado reyezuelo. Como no tenían recursos, eran inmigrantes pobres, María debió dar a luz al niño en condiciones de indigencia: “lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no encontraron sitio en la posada” (Lucas 1,7). ¡Pobres inmigrantes entonces! Un latino o mexicano en el Imperio estadunidense! Pronto la situación se agravará.

Y esto porque el monarca colonial colaboracionista del Imperio romano, siendo Herodes un usurpador no de estirpe real, al enterarse que había la posibilidad del nacimiento de un descendiente de David, temiendo que un día le disputara el poder, ordenó “matar a todos los niños de dos años abajo en Belén y sus alrededores” (Mateo 2, 16). José tuvo noticia de que “Herodes buscaba al niño para matarlo. [Por ello] José se levantó, tomó al niño y su madre de noche [propio de un asustado perseguido], (y) se fue a Egipto y se quedó allí hasta la muerte de Herodes” (Ibid., 13-14).

Vemos entonces que la vida de Joshúa se inició en el peligro de la pobreza, la humillación, la opresión (nació en un pesebre), y no bien nacido casi lo asesinan (de no ser por los buenos informantes que tenía José). ¡Era entonces un perseguido político! Y léase bien: perseguido político y no religioso, porque se lo intentó asesinar porque en la “genealogía de Joshúa, el Ungido, [estaba indicado que era] descendiente de David” (Ibid., 1, 1).

En uno de mis viajes a Egipto en los 80, en El Cairo, me tocó en el barrio antiguo copto visitar una iglesita donde la comunidad bizantina celebra la estadía de Joshúa en Egipto. Ese día cobré conciencia de que el tal Joshúa había sido un exilado político en Egipto, y por ello un inmigrante indefenso. Debo indicar que esa estadía en Egipto no le fue a Joshúa inútil. En efecto, Joshúa debió aprender muchas cosas en su estadía en esa gran civilización –inmensamente más desarrollada que su pequeña patria palestina. Entre lo que aprendió fueron los criterios éticos universales que enumera como principios en el Juicio final (acontecimiento celebrado en las tradiciones egipcias, y que tenía a la Gran diosa de la justicia Ma’at por protagonista y que como jueza suprema preguntaba al muerto, que pedía la resurrección, qué había hecho de bueno en su existencia; a lo que el muerto respondía: “Di pan al hambriento, agua al sediento, vestido al desnudo, y una barca al peregrino” –capítulo 125 del Libro de los muertos de Egipto, que Joshúa reproduce en Mateo 25, enunciado mucho más completo que los sugeridos por Isaías).

Lo cierto es que aquella familia de exiliados políticos e indefensos inmigrantes cuando tuvieron información de que “murió Herodes [… José] se levantó, tomó al niño y a su madre y entró en Israel” (Ibid 2, 21). Pero, como toda familia de exiliados políticos, “tuvo miedo de ir allá”, y esto porque “Arquéalo reinaba en Judea como sucesor de su padre Herodes”. Fue por ello que prefirió estar lejos de Jerusalén donde los servicios de inteligencia de la época eran menos activos, y por ello “se retiró a Galilea” (Ibid. 22-23).

Pero no es todo. Al final de su vida, aquel laico (porque Joshúa nunca fue sacerdote, y celebró cultos propio de todo padre de familia, como el hagadá, la llamada “última cena”) enderezó su crítica en primer lugar contra la corrupción de la religión de su pueblo (“toda crítica comienza por la crítica a la religión”, dirá siglos después un descendiente judío alemán), ya que entrando al templo de Jerusalén “volcó las mesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas, diciéndoles: Mi casa será casa de oración, pero ustedes la han convertido en cueva de ladrones” (Mateo 21, 13), claro que, al menos, no debió criticarlos por protectores de pederastas. Podemos decir que Joshúa era anticlerical, cuando el sacerdocio se ha burocratizado y transformado en cómplice político del poder, este mismo también fetichizado.

Aquel mesías (en el significado de Walter Benjamín) profético (no davídico o político) vivió toda su vida desde la experiencia “del tiempo que resta” (en el sentido de Giorgio Agamben), como alguien con tal responsabilidad por los pobres y las víctimas que en poco valoraba salvar su vida que estaba empeñada en la lucha contra la injusticia y el dominio de los poderosos (del templo, de la patria colonial y del Imperio). Por ello, al final, fue acusado de “rebelar el pueblo” (“rebela al pueblo con su enseñanza”; Lucas 23, 5) contra el rey palestino Herodes, el hijo, y el mismo Imperio romano. Al final es crucificado (la cruz era la silla eléctrica política de aquella época). La cruz era la condena política contra los terroristas que se levantaban contra la ley sagrada del Imperio. Esa acusación era nuevamente una acusación política, no religiosa (porque Pilatos no la hubiera aceptado o no le hubiera dado importancia de haber sido sólo una acusación religiosa).

Por ello, el exiliado político en Egipto terminó asesinado bajo acusación de rebelión política, y con un cartel sobre su cruz que nada indicaba de religioso: “Joshúa de Nazareth, rey de los judíos” (Mateo 27, 38), título político y no religioso que el mismo Joshúa aceptó (“–¿Eres tú el rey de los judíos? […] –Tú lo estás diciendo” –respondió Joshúa; Ibid. 11). Lo que más molestó a los traidores políticos y religiosos coloniales judíos, y al soldado del Imperio, era la prédica profético política de Joshúa que al dar fundamento a los pobres y humillados de sus luchas contra la dominación, esos explotados se transformaban en actores de la historia desde el postulado de un Reino de justicia fraterno. ¡Lo cierto es que dicho postulado terminarán por transformar desde abajo todo el Imperio romano, y a otros posteriormente!

Navidad es una extraña festividad absolutamente fetichizada e invertida en su sentido fuerte, político, profético, crítico. ¡El mercado y las complicidades de los políticos, de los cristianos y sus jerarcas la han desvirtuado!

* La Jornada
* http://www.jornada.unam.mx/2007/12/27/index.php?section=opinion&article=016a2pol

1 Comment

Filed under Blogroll, Essay, Politics, Religion