Jorge Luis Borges: Ajedrez

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Borges, Jorge Luis, Nueva Antología Personal, Siglo XXI editores, pp 11

1 Comment

Filed under Literature, Poetry

One response to “Jorge Luis Borges: Ajedrez

  1. Un fragmento del ensayo sobre el juego del ajedrez para autores como Borges, Cortazar, Escher, etc.

    Escrito por Sonja M. Musser.

    “Ambos genios de la literatura fantástica realista argentina, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, se inspiraron por el ajedrez, utilizándolo de imágen, analogía y modelo en sus obras. Este ensayo mostrará el impacto de este juego importantísimo a la cultura humana en la literatura, trazando su historia y unas apariencias significativas en la literatura hasta e inclusive a Borges y Cortázar mismos. También, se incluirá una referencia al uso paralelo del ajedrez en el arte de M. C. Escher.

    No se sabencon precisión los orígenes del juego de ajedrez. Como el sol, se originó en Levante y su popularidad circunnavegó el mundo.Es probable que la primera versión, Chaturanga, se inventara antes de 600 d.C. en China o en India y se diseminara con las peregrinaciones de los monjes budistas. Llegó a Persia donde se llamaba Chatrang y luego en árabe Shatranj. El ajedrez llegó a Europa por vía de tres rutas: la invasión de España y Sicilia por los musulmanes, y el Imperio Bizantino. Desde Europa viajó al nuevo mundo con los conquistadores. En el arte, la lucha maniquea que se representa entre los dos lados opuestos, blanco y negro o más sangrientamente blanco y rojo, se convierte en la analogía de una batalla, una guerra, la vida, la raza humana, el mundo, el universo, Dios y su poder. La importancia del ajedrez también se ve en el uso de su terminología fuera del contexto del juego en el lenguaje cotidiano. Es curioso que dos de los más importantes términos son negativos: stalemate (mate ahogado) y peón.

    La primera mención del ajedrez en la lengua castellana aparece en la Disciplina Clericalis (s. XII) de Pedro Alfonso donde se contaba entre la lista de las siete cualidades del caballero perfecto. En el siglo siguiente, salió el mejor libro medieval de juegos, el Libro de acedrex dados e tablas (1283) de Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y León. En este manual ricamente iluminado de problemas, mayormente traducidos de obras árabes, Alfonso el Sabio manifiesta la importancia de este juego intelectual en su época. Por dedicar tanto esfuerzo en crear una obra tan bella y grande, sabemos que los juegos, y en particular el ajedrez, que ocupa la primera y mayor parte del tomo, eran de suma importancia para este rey medieval. La introducción nos explica que Dios quería que los hombres tengamos todo tipo de diversión y los problemas mismos del ajedrez nos indican que para Alfonso este juego intelectual era un reto que enseñó mucho más, por ejemplo, acerca de estrategias de guerra, de política, aún de vida. Las iluminaciones nos muestran que todos participan igualmente en el juego (como en la vida), nobles y pobres, hombres y mujeres, árabes y cristianos, viejos y niños. Con la dualidad típica de la Edad Media, Alfonso el Sabio, hacía un papel doble de translatio studii, tranfiriéndonos la sabiduria oriental y de darnos un símbolo para interpretar en el juego del acedrex.”

    http://www.metajedrez.com.ar/musser.htm

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s